Mostrando entradas con la etiqueta Astor Piazzolla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astor Piazzolla. Mostrar todas las entradas

26 de abril de 2024

Astor Piazzolla - Tango Nuevo: Hora Cero (FLAC - 1986)

 

 
El maestro Astor Piazzolla regresa a la nave. En esta ocasión presentando lo que el propio Astor consideró como la mejor obra de su carrera artística. Junto con su quinteto Tango Nuevo, Piazzolla ofrece siete joyas originales tangueras que se adentran en el mundo negro de la "Hora cero", que se encuentra entre la medianoche y el amanecer.

"En 1986, Astor Piazzolla era ya una figura de reconocimiento mundial. En sus espaldas cargaba, a veces con orgullo, a veces con pena, un peso absurdo: fue el mayor renovador del tango, lo cual le valió enemigos encendidos en su tierra, y panegiristas incondicionales en el exterior, como para cumplir aquel designio bíblico de que «nadie es profeta en su tierra».
El marplatense hacía con esa música lo que faltaba hacerse: extraerle al tango su fabulosa riqueza musical, sacándolo del la categoría de mero artefacto bailable, y a la vez, conservándole su esencia áspera, sucia, maleva.
Tras esa meta, Astor comenzó como bandoneonista de Aníbal Pichuco Troilo y terminó en las grandes salas de conciertos del mundo, pasando por ser alumno de Nadia Boulanger (antes lo había sido de Alberto Ginastera) y formando grupos de diversas medidas y esencias. Sí: Astor probó con tríos, cuartetos, octetos, nonetos. Con instrumentos puros o enchufados. Con todos, hizo maravillas. Pero conservó una preferencia: el quinteto, formación con cual logró quizá sus más altos momentos.
Por eso Tango: Zero Hour es un disco de depurada madurez. Editado cuatro años antes de su accidente cerebral, formó parte de dos placas consecutivas que grabó con Kip Hanrahan como productor en el sello Nonesuch-American Clavé (la otra, La camorra, homenajeaba la edad antigua tanguera).
En este álbum aparecen algunas viejas partituras a las que Piazzolla no se cansaba de perfeccionar y otras flamantes y profundas, no exentas de humor y vigor. Lo acompaña una selección de músicos que hicieron de la postrera etapa piazzolliana una leyenda: Fernando Suárez Paz (violín), Pablo Ziegler (piano), Horacio Malvicino padre (guitarra) y Héctor Console (contrabajo).
El periodista Fernando González, en el sobre interno del CD, define con exactitud esta formación: «El quinteto ya reflejaba el espíritu de su líder. Este era un grupo cosmopolita y reo, erudito y apasionado, elegante pero también muscular. A veces en el contexto de una misma interpretación, Piazzolla y su grupo podían sugerir por momentos un conjunto de cámara, y en otros sonar con la fuerza de una orquesta de club de barrio».
El catálogo piazzolliano es inmenso y por suerte no deja de incrementarse, al compás del prestigio imparable del músico en el mundo. Si bien es difícil contar con la perspectiva completa, no sería raro nombrar a Tango: Zero Hour como la mejor grabación de Astor de todas las que hizo, incluso por encima de aquellas con Agri como violinista o las de los '70
. El dictamen no es antojadizo, vale decirlo, sino que responde a lo que el propio Astor Piazzolla pensaba y que figura como un epígrafe en la contratapa del CD: «Es ésta con seguridad la mejor grabación que hice en toda mi vida. Pusimos nuestras almas en este registro». Es palabra de Astor".

Fernando G. Toledo (oidofino.blogspot) 
 
 
Quinteto Tango Nuevo (con Oscar López Ruiz sustituyendo a Horacio Malvicino)
 
 
Integrantes:
 
Astor Piazzolla: Bandoneón, arreglos
Horacio Malvicino; Guitarra eléctrica
Fernando Suárez Paz: Violín
Pablo Ziegler: Piano
Héctor Console: Contrabajo 

Temas:

01- Tanguedia III
02- Milonga del ángel
03- Concierto para quinteto
04- Milonga loca
05- Michelangelo '70
06- Contrabajíssimo
07- Mumuki


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

16 de junio de 2022

Astor Piazzolla - Olympia 77 (FLAC - 1977)

 
 

Olympia 77 es el único registro de la actuación de Piazzolla al frente de un conjunto de músicos provenientes del jazz y del rock. La formación incluía a Tommy Gubitsch en guitarra, Luis Ferreyra en flauta y saxo alto, Ricardo Sanz en bajo, Gustavo Beytelmann en piano eléctrico, Osvaldo Caló en órgano, Daniel Piazzolla en sintetizador y percusión, y Luis Ceravolo en batería.  
 
"Grabado en vivo a partir de una serie de actuaciones en el Olympia de París durante abril de 1977, Olympia 77 muestra a un Piazzolla eléctrico y acaso más sofisticado, fresco de las experiencias por ejemplo de Libertango, el disco que había registrado en Italia en 1974, trabajo en el que asumía incluso otras formas de grabación, en las que a la manera de los grupos de rock el trabajo de estudio resultaba determinante para el sonido final. La música de este Piazzolla era el producto de una época de cambios y búsquedas, sobre todo tímbricas y formales del compositor. Epoca que, si bien no dejaría mucho para sus estilos sucesivos, marcó un momento de vitalidad especial en un artista interesado en sonar nuevo sin salir de su tradición, y sin embargo rodeado de músicos ligados más bien al jazz y al rock (que por entonces, con el término “progresivo”, planteaba caminos dignos de ser explorados). “... un grupo que lograría valor casi de leyenda para la escena argentina y que mucho tuvo que ver con el fugaz romance entre Piazzolla y el mundo del rock...”, escribe Fischerman en las notas que acompañan la edición.
La característica más saliente de este Piazzolla respecto de otros Piazzolla, más allá de enchufes, perillas, tradiciones y patrimonios generacionales, podría estar en el empleo del tiempo. Son más de aquellos “tres minutos con la realidad” los que esta música necesita para construir su identidad. Sobre amplios espacios de tiempo, los temas pasan por los solistas para enriquecer diálogos, contrapuntos, contrastes. Hay juego y dinámica, como siempre en Piazzolla. Y hay también transcursos amplios sostenidos con gestos que saben a improvisación. Los entonces flamantes “Libertango”, “Meditango” y “Violetango” de la serie grabada en Italia, y “Zita”, de la Suite troileana, y “Adiós Nonino” respiran de otra forma y caracterizan este período de Piazzolla."
 
Santiago Giordano (Página /12)

"En 1975, conmovido por la muerte de Aníbal Troilo, el más grande entre sus pichones le tributaba un homenaje seminal: la “Suite Troiliana”, una obra de cuatro movimientos que, viene muy al caso, fue ejecutada por su Conjunto Electrónico. Al año, con la misma formación, Astor Piazzolla presentó 500 motivaciones en el Teatro Gran Rex, con importante asistencia rockera y, un semestre después, repitió en el Teatro Olympia de París. Era la época del jazz rock o, dicho en argentino, del tango-rock con marco de jazz. “Piazzolla estaba muy interesado en eso”, asevera Pipo Lernoud a Página/12. No es teoría ni relectura de fuentes ajenas. El creador de El Expreso Imaginario trabó relación in situ con aquel Piazzolla electrizado con y por la época, y lo entrevistó dos veces. Una en el ’75, por encargo de una revista colombiana, y otra para un especial de El Expreso centrado en el vínculo entre tango y rock. Y ambas (publicadas en el debut y en el número 5 de El Expreso respectivamente) dieron testimonio de un Piazzolla navegando por las aguas musicales complejas, enmarañadas y vitales de la época. “La verdad que me sorprendió, porque creíamos que era un chinchudo que se peleaba con todo el mundo y que consideraba al rock como una cosa menor, pero salió diciendo que respetaba mucho a los músicos de rock, que le gustaban Charly y Spinetta, y que era un momento interesante para esa música”, evoca uno de los seres fundacionales del periodismo de rock en Argentina."
Cristian Vitale (elortiba.org) 


Astor y El Conjunto Electrónico en Paris, frente al teatro Olympia


Integrantes:

Astor Piazzolla: Bandoneón, composición, arreglos
Tommy Gubitsch: Guitarra eléctrica
Ricardo Sanz: Contrabajo
Gustavo Beytelman: Piano
Osvaldo Caló: Organo
Daniel Piazzolla: Sintetizador
Luis Ceravolo: Batería
Luis Ferreira: Flauta, saxo alto
 
Temas:
 
01- Libertango
02- Meditango
03- Zita
04- Adiós Nonino
05- Violentango 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

29 de octubre de 2021

Astor Piazzolla y Su Nuevo Octeto - Tango Contemporáneo (FLAC-1963)

 

 
Con el lanzamiento de Tango Contemporaneo, el escucha se encuentra con otro conjunto de grabaciones esenciales de Piazzolla. Astor abandona el formato de quinteto de sus dos álbumes anteriores y retorna a la formación de octeto que había utilizado en la década del 50.
Para los amantes de la música del maestro, este es otro disco imprescindible de su discografía.

Hay algunas piezas memorables en este álbum. Una de ellas, "Lo Que Vendra", reelaborando una veta musical que Piazzolla extraería una y otra vez a lo largo de su carrera. A esto le sigue "Divagacion", que presenta una serie de instrumentos, como la flauta, que rara vez se usan en el tango. "Introduccion a Heroes Y Tumbas" arroja un manto musical adecuadamente fúnebre que termina con una emotivo recitado, a cargo de Ernesto Sábato, autor de la novela de título similar. Este tema formaba parte de una obra teatral que nunca llegó a completarse. "Noposepe" es una alegre excursión musical intercalada con interludios jazzísticos que precede a la complicada pero gratificante "Ciudad Triste", compuesta por Osvaldo Tarantino. "Sideral" es un trabajo tremendo. El penúltimo corte del álbum presenta el acecho de "Réquiem Para Una Malandra" que, al igual que el tercer corte, termina en un recitado a cargo del gran Alfredo Alcón, basado en un poema escrito por la hija de Piazzolla, Diana. Finalmente, el último track está integrado por dos tangos con música de Enrique Delfino (compositor, pianista y letrista de tango): “Recuerdos de bohemia” (con letra de Manuel Romero) y “Milonguita” (con letra de Samuel Linning), que en ambos casos canta el ex vocalista del quinteto (ahora octeto) Héctor de Rosas. 
 
"Entre medio de sus grabaciones con el Quinteto en 1963, año de grabación y publicación de este álbum, Astor funda un nuevo proyecto al que llamará Astor Piazzolla y su Nuevo Octeto. Esencialmente incorpora a su quinteto estable flauta, cello y percusión. Logrando así una nueva estética sonora en la cual Piazzolla da un rol protagónico a estos instrumentos, resultando una sonoridad más rica en matices y colores. La incorporación de Barone, Bragato y Jacobson a su conjunto además vino acompañada de dos recitantes: el escritor Ernesto Sábato y el actor Alfredo Alcón, nada menos. Además de la ya habitual participación del cantante Héctor de Rosas en la canción que cierra el álbum. Tango contemporáneo es un disco con grandes arreglos, algunas nuevas versiones de clásicos de su repertorio y una impronta que atraviesa música y poesía. Se destaca el nuevo arreglo del tema fetiche de Astor, "Lo que vendrá"; el polirrítmico y volado "Divagación" donde la flauta tiene un rol protagónico y la brillante "Nopsepe" compuesta por Eduardo Bragato" .
Review by Pablo4U
 
 

 

Integrantes:
 
Astor Piazzolla: Bandoneón
Antonio Agri: Violín
Jaime Gosis: Piano
Oscar López Ruiz: Guitarra eléctrica
José Bragato: Cello
Jorge Barone: Flauta
Kicho Díaz: Contrabajo
Leo Jacobson: Percusión
Héctor De Rosas: Canto
 
Artistas Invitados:
 
Ernesto Sábato: Recitado En "Introducción a héroes y tumbas"
Alfredo Alcón: Recitado En "Réquiem para un malandra"
 
Temas:
 
01- Lo que vendrá (Astor Piazzolla)
02- Divagación (Astor Piazzolla)
03- Introducción a héroes y tumbas (Astor Piazzolla - Ernesto Sábato)
04- Noposepe (José Bragato)
05- Ciudad triste (Osvaldo Tarantino)
06- Sideral (Emilio Balcarce)
07- Réquiem para un malandra (Astor Piazzolla - Diana Piazzolla)
08- Recuerdos de bohemia - Milonguita (Enrique Delfino) 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

13 de noviembre de 2020

Astor Piazzolla - Libertango (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1974)

 


Obra maestra de la música argentina, "Libertango" es uno de los discos mas descargados de La Nave desde que fuera publicado, hace ya seis años, en formato mp3. Ahora tendrán el privilegio de poder escucharlo en alta fidelidad con una profundidad de 24 bits, extraído de la primera tirada del vinilo original. El álbum, en su edición argentina, fue editado por el sello Trova en 1974, con número de serie XT-80083.
 
En Astor Piazzolla nos encontramos a uno de los grandes revolucionarios del tango argentino y a un excelente y prolífico compositor capaz de combinar con enorme eficacia lo clásico con lo contemporáneo y lo académico con lo popular. A pesar de esto e incluso a mas de 20 años  de su muerte, continúa siendo vilipendiado por los más ortodoxos "tangueros", convirtiéndolo sin duda en unos de los músicos malditos de la segunda mitad del siglo XX. Esto es por que rompió con las estructuras tradicionales del tango añadiéndole elementos de músicas populares como el Jazz o incluso el Rock y empleando recursos de la armonía impresionista y la libre atonalidad, llegando a una música cargada de sutiles y no tan sutiles disonancias que seguía sonando a tango rítmica y globalmente pero que difería considerablemente del sonido de la Guardia Vieja. En la presente grabación podemos apreciar claramente todas estas características en cada una de las canciones y en cada una de ellas de una manera particular. Todas las canciones poseen el lexema -tango (a excepción de "Adiós Nonino") en sus nombres, precedido de un prefijo que define la personalidad del tema, como ejemplos el tema que da nombre al álbum, cuya "libertad" tonal toma un papel protagonista o el "Tristango" que cierra el disco, caracterizado por la melancolía.
Por supuesto este no es un disco dirigido exclusivamente a los amantes del tango y la música argentina, debido al torbellino de influencias que lo colman, cualquier amante de la musica podrá encontrar algo de importancia en el.
"Libertango" no pasó desapercibido por adoradores ni detractores, con tintes progresivos, separatista a la vez que unionista, provocador, tanguero. Con una nueva versión de "Adiós Nonino" modernísima, con la energía de "Violentango" y con ese hit que abre el disco. Y con un Astor en pleno "éxtasis" creativo y virtuosísima ejecución. 
 
 

 
"Libertango fue creado por Piazzolla en una etapa de especial fertilidad del músico argentino quien, tras sufrir un infarto unos meses antes, se trasladó a Italia donde daría comienzo su época más experimental en la que iba a jugar con todas las influencias citadas (clásica y jazz) e incluso con algo de rock. Lo interesante de “Libertango”, al margen de su calidad intrínseca y de la difusión que alcanzaría la composición que presta su título al disco, fue el éxito que obtuvo a nivel internacional (es decir, fuera de Argentina). Esto hizo que buena parte de la crítica del país que le acusaba de hacer algo diferente del tango, un sucedáneo desvirtuado, se replantease esa posición y comenzase a mirar a Piazzolla con otros ojos.
Para grabar “Libertango”, el músico se rodeó de algunos de los mejores músicos de estudio del momento de la escena italiana (muchos procedentes del mundo del jazz). Sería lógico dudar de la idoneidad de estos para interpretar una música con una raíz tan sólida en un estilo folclórico procedente del otro lado del Atlántico pero si nos planteamos el disco como una fusión entre estilos diferentes, como un paso adelante en pos de una obra que trascienda las barreras de un género concreto, la elección de músicos ajenos a la tradición tanguista se revela como un gran acierto.
El legado de Astor Piazzolla es inmenso y lo convierte en uno de los músicos inmortales del pasado siglo XX con su música formando parte ya del repertorio clásico, cosa que muchos consideraban imposible por creer que su música “no existía si no la interpretaba él”. Su trascendencia seguramente hará que discos como este “Libertango” y, en general, toda su obra grabada, quede en segundo plano en el futuro en favor de la interpretación que otros hagan día a día de sus partituras pero eso, a nuestro juicio, no hace sino resaltar la importancia documental de estos registros, especialmente de los aparecidos a partir de su etapa en Italia por la gran calidad de las grabaciones en comparación con las anteriores. No es conveniente dejar pasar la oportunidad de hacerse con ellas si surge la oportunidad. Son verdaderas joyas".
                                                                              Fuente de información: vozdelosvientos.blogspot.com
 
 


Musicos:

Astor Piazzolla: Bandoneón, Dirección, Arreglos
Felice Da Viá: Piano
Felice Da Viá, Gianni Zilioli: Organo Hammond C3
Gianni Zilioli: Marimba
Marlene Kessik: Flauta grave en Sol
Hugo Heredia, Gianni Bedori: Flauta en Do
Giuseppe Prestipino (Pino Presti): Bajo Eléctrico
Tullio De Piscopo: Batería
Filippo Daccó: Guitarra y Guitarra Eléctrica
Andrea Poggi: Timbales
Tullio De Piscopo, Andrea Poggi: Percusión y efectos
Umberto Benedetti Michelangeli: Primer Violin
Elsa Parravicini: Primer Viola
Paolo Salvi: Primer Cello

Temas:

01- Libertango
02- Meditango
03- Undertango
04- Adiós Nonino
05- Violentango
06- Novitango
07- Amelitango
08- Tristango 
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación Sin Perdida De Audio Original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

16 de agosto de 2019

Astor Piazzolla - Persecuta / Piazzolla '78 (1977 - 1978)




Piazzolla 77 (editado en Europa como Persecuta) y Piazzolla '78 fueron los último discos que Piazzolla grabó en Italia, con músicos de esa nacionalidad, cerrando un brillante ciclo que había empezado con Libertango en 1974.

Persecuta es otra obra maestra de Astor que demuestra, una vez más, el poder de reinvención que los verdaderos genios de la música tienen. El concepto de la evolución, de la búsqueda incansable... Persecuta es el fiel reflejo de sus años en Italia, de sus grupos electrónicos, rodeado de músicos de Rock y Jazz, amalgamando Tango con Rock Progresivo de tintes jazzísticos.
Fue otro glorioso paso para su música, que bajo su lupa, siempre se ve mejor. El álbum fue editado en italia en 1977 por el sello Carosello bajo el titulo de Persecuta, mientras que en Argentina se publico como Piazzolla 77 por el sello Barclay.


Por otro lado, Piazzolla 78 tiene una historia más o menos oscura. Los títulos de sus temas remiten al fútbol y se llamaba, originalmente, Piazzolla 78. La cercanía del año 1978 y del fútbol no fue demasiado bien vista en Europa, y el álbum volvió a salir a la venta en 1980 pero con el nombre "Chador". Y como ese título no tenía demasiado que ver con el de los temas, estos también cambiaron de nombre. “Mundial 78” pasó a llamarse “Thriller”, “Marcación” fue “Panic”, “Penal” se convirtió en “Tango Fever”, “Gambeta” en “Chador”, “Golazo” en “Goooooal”, “Wing” en “Buenos Aires Promenade”, “Corner” en “Milonga Trip” y “Campeón” en “Tango Blues”. La nueva edición, ahora con el título Piazzolla Mundial, vuelve a los viejos nombres salvo en el caso del primer tema, al que rebautiza como “Piazzolla 78”. La conformación instrumental es prácticamente la misma de Libertango, Reunion Cmbre, Suite Troileana y Piazzolla 77 (Persecuta), con el baterista Tullio de Piscopo, Sergio Farina en guitarra, Arnaldo Piuri en piano, tres flautas, órgano (a cargo de Gianni Zilioli), bajo eléctrico y cuerdas.
En este album asombra seguir combrobando lo bien que sonaban los grupos de Piazzolla, el ajuste impresionante, la fuerza, la riqueza de matices y, sobre todo, ese swing del bandoneonista que hacía que cada una de sus notas, aun las más ensayadas, parecieran improvisadas.  





Personal - Persecuta (1977):

Astor Piazzolla: Bandoneón, arreglos, dirección
Arnaldo Ciato: Piano, órgano
Santino Palumbo: Piano, órgano
Hugo Heredia: Flauta
Gigi Cappellotto: Bajo electrico
Tulio de Piscopo: Batería, percusión
Sergio Farina: Guitarra
Mario Machio: Violín
Renato Riccio: Viola
Ennio Mori: Cello

Temas - Persecuta:

01- Cite Tango
02- Pia-sol-la-sol
03- Largo tangabile
04- Persecuta
05- Windy
06- Moderato tangabile
07- Canto y fuga


Personal - Piazzolla '78 (1978)

Astor Piazzolla: Bandoneón, arreglos, dirección
Arnaldo Ciato: Piano
Gianni Zilioli: Organo
Sergio Farina: Guitarra

Gigi Cappellotto, Giorgio Azzolini: Bajo eléctrico
Tullio de Piscopo: Batería

Sergio Almangano: Violín
Elsa Parravicini: Saxo alto
Hugo Heredia y Sergio Rigón: Flauta en tema 3
Giuseppe Parmigiani: Flauta en tema 7
Paolo Salvi: Cello


Temas - Piazzolla '78:

01- Mundial 78
02- Marcación
03- Penal
04- Gambeta
05- Golazo
06- Wing
07- Corner
08- Campeón 



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!eQcA2QiQ!V6ACW6nQUXnBWNIlYV1Acxt6aFR9kk9WfzuQGl51HGc

pass: naveargenta.blogspot

24 de agosto de 2018

Astor Piazzolla y Su Quinteto ‎– Adios Nonino (1969)




Otro disco fundamental en la trayectoria del maestro Astor Piazzolla. Acompañado en esta ocasion por su Quinteto, la formacion mas vigente de su trayectoria. "Adios Nonino" fue editado por el sello Trova en 1969, bajo la produccion de Alfredo Radoszynski .
Album absolutamente recomendado por La Nave del Rock Argento.

Dentro de la vasta e irrepetible discografía de Astor Piazzolla, este disco es sin dudas un hito. Porque además también fue muy importante para la historia del sello discográfico independiente por excelencia de fines de los años '60 y comienzos de los '70, el mítico sello Trova de Alfredo Radoszynski.
Quizás en el momento de esplendor de su quinteto y de su carrera creativa, poco después de haber grabado María de Buenos Aires, Piazzolla entró al estudio de grabación para registrar una de sus obras más conocidas, la sentimental Adios Nonino, escrita en 1959 y reorquestada para el quinteto diez años después, y que lógicamente dio nombre al disco. Las demás piezas que integran el álbum son todas contemporáneas de la grabación: es decir, lo que estaba escribiendo el autor y tocando el quinteto en ese momento. Eso incluye algunas que son parte del repertorio piazzolliano más tradicional como Otoño porteño o Fugata, junto a otras no tan transitadas como Coral o Tangata, una suite para ballet escrita para el coreógrafo Oscar Araiz.
Lo que se escucha a lo largo de este trabajo, que tiene la muy humana duración de los LP de aquellos años, es algo que hoy sigue sonando a música del futuro. Seguimos sorprendiéndonos por la claridad de la escritura del gran Ástor, por la maravilla de Agri, Amicarelli, Kicho Díaz o López Ruiz, porque siguen siendo unos monstruos de sensibilidad, precisión y modernidad, todo junto. No hace falta decir nada del hombre que toca el bandoneón, sería redundante a esta altura.

"Los temas grabados en este LP pertenecen a mi producción 1969, a pesar de Adiós Nonino compuesto en 1959 y reorquestado este año. Tangata (Silfo y Ondina) es una suite de ballet compuesta para el coreógrafo Oscar Araiz. Adiós Nonino fue orquestado nuevamente debido a la necesidad de sentir un nuevo arreglo de este tema, porque nosotros (los músicos), nos aburrimos de tocar siempre lo mismo. Otoño Porteño es la continuidad de una serie de las estaciones porteñas que completaré próximamente. Michelangelo 70 fue dedicado a nuestro refugio musical inaugurado por el Quinteto este mismo año. Este tema es una especie de ejercicio musical, debido a mi imposición de escribirlo con sólo tres notas. Coral, es quizá el más intelectual de los temas de este LP sin concesiones y compuesto sin la proposición de hacer algo. Está escrito para violín, guitarra, bajo y bandoneón, y forma parte de una serie de temas compuestos especialmente para la obra poética Pedro Amor de Alicia Ghirogossian. Quiero reconocer que a mi juicio este es mi LP preferido, el mejor logrado, sobre todo por las impecables interpretaciones de los solistas Dante Amicarelli (piano); Antonio Agri (violín); Kicho Díaz (contrabajo) y Oscar López Ruiz (guitarra).
Si desean saber sobre Silfo y Ondina, son mis protectores." 

                                                                                                   Astor Piazzolla (Contratapa del disco)




Integrantes:

Ástor Piazzolla: Bandoneón
Dante Amicarelli: Piano
Antonio Agri: Violín
Kicho Díaz: Contrabajo
Oscar López Ruiz: Guitarra


Temas:

01- Adios Nonino
02- Otoño Porteño
03- Michelangelo 70
04- Coral
05- Tangata (Silfo y Ondina):
  a) Fugata
  b) Soledad
  c) Final

Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/us7ka47lmv97d61/str_Pzzll-ds_Nnn.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

24 de febrero de 2017

Astor Piazzolla - Suite Troileana / Lumiere (Vinilo FLAC-1976)




Aqui les dejo este conmovedor album de Astor, cumpliendo el pedido de varios navegantes, que habian solicitado mas musica de Piazzolla. Ripeado del vinilo original, editado en la argentina bajo el sello Trova (DA-5005) en 1976.

El disco fue Grabado en Milan, Italia, en 1976 y contenia dos Suites en cada lado del disco de vinilo: La Suite Troilena en el lado A y La Suite Lumiere en el B.
"Suite Troileana", fue compuesta en honor de Aníbal Troilo, maestro y amigo de Astor, meses despues del fallecimiento de Troilo en 1975. En su memoria, Astor compone una obra en cuatro partes, que graba con el Conjunto Electronico y con Antonio Agri en violín. A través de movimientos descriptivos Piazzolla nos sumerge en una gama de tonalidades que van desde lo melancólico como "Bandoneon", con un solo brutalmente interpretado que hace emocionar, hasta la jovialidad de "Escolaso" o "Whisky", donde el piano y el violín contrapuntean formando un desequilibrio típico jazzero y donde se aprecian ciertos matices de la corriente del jazz-rock de la epoca.
"Suite Lumiere" forma parte de la banda sonora de la opera prima como directora de la actriz francesa Jeanne Moureau y represento para Piazzolla mayor notoriedad y reconocimiento a nivel mundial. Contiene tonadas sumamente hermosas como "Solitude", la tanguera "L'amour" con ciertas cadencias tropicales, "Mort" con el sonido de un corazón palpitando suavemente o "L'evasion" con una intro de sintetizador (a cargo de Daniel Piazzolla) y un estilo muy jazzero.





"El 18 de Mayo del 75 recibo en Roma la noticia de la muerte del gordo Pichuco. Comienzan los recuerdos sobre mi admiracion sobre Anibal Troilo. El Sexteto Vardaro, 1937...El gordo con su orquesta y luego mi debut en 1938-39.
Con el aprendi los misterios del tango y del bandoneon.
Esta Suite Troileana es como decir "Gracias Pichuco por todo lo que me has dado, gracias por ser tu amigo, gracias por tu bandoneon".

                                                                     Tu amigo: El "Gato" Piazzolla - Mayo 1976
                                                   (Escrito en el interior del disco)


"Soledad, El Amor, La Muerte y La Evasion fue compuesta especialmente para el film "Lumiere" dirigido por Jeanne Moreau. Esta Suite Lumiere se refiere a los 4 momentos y personajes del film.
La musica fue escrita primero y luego el filmado. Cada personaje con su musica. Jeanne quedo satisfecha, yo tambien. Ella es una belleza, yo tampoco."

                                                                                  Astor Piazzolla, Mayo 1976-Buenos Aires

                                                         (Escrito en el interior del disco)




Musicos:

Astor Piazzolla: Bandoneon
Antonio Agri: Violín 
Daniel Piazzolla: Sintetizadores

+ Sexteto Electronico

Temas / Suite Troileana:

01- Bandoneon (8:06)
02- Zita (4:31)
03- Whisky (4:27)
04- Escolaso (4:37)


Suite Lumiere:

05- Solitude (4:09)
06- L'Amour (5:07)
07- Mort (5:51)
08- L'Evasion (4:49)



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!EFAjVKzb!9iyXJIlKdS_Gu8oPH601F-f4ZbNRNsO1qvo1dx6wwCU

pass: naveargenta.blogspot

13 de septiembre de 2016

Astor Piazzolla & Gerry Mulligan - Reunión Cumbre (Vinilo FLAC - 1974)




Memorable encuentro de dos grandes de la musica del mundo. La fusion de dos estilos que se encuentran en esta "Reunion Cumbre", dejan como testimonio este intimo y profundo disco, grabado en 1974. Publicado en la argentina por el sello Trova, extraido del vinilo original, intentando capturar fielmente todo el clima de aquellas sesiones. Para que lo disfruten y emocionen.

“Reunión Cumbre” o “Summit”, como se conoció en los Estados Unidos, se grabó en el Mondial Sound Studio de Milán. El trabajo significó entonces un paso fundamental en la todavía incipiente fusión entre el tango y el jazz. Por entonces Piazzolla, con 53 años, era absurdamente combatido en la Argentina y buscaba progresar en Europa. El encuentro con Mulligan, que a los 47 estaba en el apogeo de su carrera tras dirigir el octeto de Miles Davis y encabezar el cuarteto sin piano junto a Chet Baker, significaba un paso trascendental para el argentino. Y así lo fue. Algunas versiones posteriores hablaron de una sesión tumultuosa. De que Piazzolla estaba molesto porque Mulligan, acostumbrado a improvisar, no leia sus partituras y que además no llegaba en el mejor estado a las grabaciones. Pero el propio Astor parece desmentir aquellos dichos, en una carta que le envía poco después a su amigo Miguel Angel Merellano: 

 "Septiembre de 1974, Roma. No te imaginas, Mere, la alegria que tengo. Me ha aumentado el porcentaje de locura en sangre hasta limites insospechados. Mi empresario en Europa confirmo que en estos dias voy a grabar un L.P. con Mulligan. Te imaginas que me salgo de la vaina por conocerlo personalmente y grabar con el repazzo del yoni. Un verdadero genio del jazz. "...Lo admiro profundamente desde que escuche por primera vez sus discos y creo que juntos podremos dejar correr mucha locura hecha musica."


  “Noviembre de 1974, Roma. Ya grabé el LP con Mulligan. No te das una idea de lo que fue aquello. Parecíamos dos poseídos. Por otra parte, cuando lo escuches, te vas a dar cuenta de algo que siempre sostuve. No importa el país o la cultura que representes; si hacés música, y en serio, siempre encontrás un idioma común para entenderte. Creo que en lugar de políticos, los pueblos tendrían que usar músicos en las Naciones Unidas para llevarse mejor.”
 Piazzolla no se equivocaba. Con ocho temas, todos del bandoneonista a excepción de “Aires de Buenos Aires” de Mulligan, el trabajo superó los 42 años de vida con una vigencia que aún sorprende y algunos de sus temas centrales, como el nostálgico “Años de Soledad” siguen allí, totalmente vigentes, con su enorme capacidad de emoción intacta.


                                                                                                                   

Musicos:

Astor Piazzolla: Bandoneon
Gerry Mulligan: Saxo baritono
Angel 'Pocho' Gatti: Piano, piano Fender, organ
Tullio De Piscopo: Bateria, percusion
Giuseppe Prestipino: Bajo electrico
Alberto Baldan, Gianni Ziloli: Marimba
Filippo Daccò, Bruno De Filippi: Guitarras electricas

Seccion de cuerdas:

Umberto Benedetti Michelangelo: Violin
Renato Riccio: Viola
Enio Miori: Cello

Temas:

01- Hace veinte años
02- Cierra tus ojos y escucha
03- Años de soledad
04- Deus xango
05- Veinte años después
06- Aire de Buenos Aires
07- Reminiscencia
08- Reunión cumbre


Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!JM4Q2DBK!at2mYG-AmPaXzXoy5xrbT4WaF_xrxeoquJLAApTwzVU

pass: naveargenta.blogspot

25 de agosto de 2014

Astor Piazzolla - Libertango (1974)




En Astor Piazzolla nos encontramos a uno de los grandes revolucionarios del tango argentino y a un excelente y prolífico compositor capaz de combinar con enorme eficacia lo clásico con lo contemporáneo y lo académico con lo popular. A pesar de esto e incluso a mas de 20 años  de su muerte, continúa siendo vilipendiado por los más ortodoxos "tangueros", convirtiéndolo sin duda en unos de los músicos malditos de la segunda mitad del siglo XX. Esto es por que rompió con las estructuras tradicionales del tango añadiéndole elementos de músicas populares como el Jazz o incluso el Rock y empleando recursos de la armonía impresionista y la libre atonalidad, llegando a una música cargada de sutiles y no tan sutiles disonancias que seguía sonando a tango rítmica y globalmente pero que difería considerablemente del sonido de la Guardia Vieja. En la presente grabación podemos apreciar claramente todas estas características en cada una de las canciones y en cada una de ellas de una manera particular. Todas las canciones poseen el lexema -tango (a excepción de "Adiós Nonino") en sus nombres, precedido de un prefijo que define la personalidad del tema, como ejemplos el tema que da nombre al álbum, cuya "libertad" tonal toma un papel protagonista o el "Tristango" que cierra el disco, caracterizado por la melancolía.
Por supuesto este no es un disco dirigido exclusivamente a los amantes del tango y la música argentina, debido al torbellino de influencias que lo colman, cualquier amante de la musica podrá encontrar algo de importancia en el.
"Libertango" no pasó desapercibido por adoradores ni detractores, con tintes progresivos, separatista a la vez que unionista, provocador, tanguero. Con una nueva versión de "Adiós Nonino" modernísima, con la energía de "Violentango" y con ese hit que abre el disco. Y con un Astor en pleno "éxtasis" creativo y virtuosísima ejecución. 


Por estas razones (y muchas mas), podemos considerar a Piazzolla como un verdadero rockero, en el sentido mas profundo y revolucionario del concepto artístico. Por lo tanto, La Nave del Rock Argento se complace en publicar y recomendar este "Libertango". Uno de los trabajos fundamentales de este genio de la musica contemporanea mundial. Que lo disfruten.





Musicos:

Astor Piazzolla: Bandoneón, Dirección, Arreglos
Felice Da Viá: Piano
Felice Da Viá, Gianni Zilioli: Organo Hammond C3
Gianni Zilioli: Marimba
Marlene Kessik: Flauta grave en Sol
Hugo Heredia, Gianni Bedori: Flauta en Do
Giuseppe Prestipino (Pino Presti): Bajo Eléctrico
Tullio De Piscopo: Batería
Filippo Daccó: Guitarra y Guitarra Eléctrica
Andrea Poggi: Timbales
Tullio De Piscopo, Andrea Poggi: Percusión y efectos
Umberto Benedetti Michelangeli: Primer Violin
Elsa Parravicini: Primer Viola
Paolo Salvi: Primer Cello

Temas:

01- Libertango
02- Meditango
03- Undertango
04- Adiós Nonino
05- Violentango
06- Novitango
07- Amelitango
08- Tristango

Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!TVlwwSzS!LsVO6exe2T-jRvmYZ14OykUAcDwfG1yFqUcY9F7eauM

pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC (Ripeado De Vinilo):
 

Linkwithin