Mostrando entradas con la etiqueta David Lebon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Lebon. Mostrar todas las entradas

30 de mayo de 2025

David Lebón - Contactos (FLAC - 1989)

 

 
Con la publicación de "Contactos" completamos en la nave la discografía de David Lebón editada en la década del 80. Grabado y mezclado en el Estudio Del Cielito entre mayo y julio de 1989, fue publicado en plena crisis hiperinflacionaria en la Argentina. El álbum marca el regreso de David a un sello independiente, tras tres discos en la multinacional CBS. El corte de difusión fue "Dejá de jugar". La canción "Yo te voy a dar" fue grabada por Juan Carlos Baglietto en su álbum Mami, con otra letra y titulada "Sólo una respuesta".
 
La verdadera carrera solista de David Lebón, con continuidad y sucesivas bandas de apoyo, comenzó tras la disolución de Seru Giran, en 1982, cuando grabó "El tiempo es veloz" en los estudios Del Cielito. La pesentación se realizó en el Teatro Coliseo, y a fin de año se unió a Héctor Starc para la zapada inaugural del nuevo festival B.A.Rock. Su banda estaba integrada por Starc, Beto Satragni, Diego Rapoport, Daniel Colombres y el percusionista Ricardo Roth, uniéndose en algunos recitales un violinista. En junio de 1983 llenó dos Obras, en septiembre participó del festival Hidro-Aero Rock que se hizo en Parque Norte y a fin de año presentó el LP "Siempre estaré" en el Coliseo, donde cantó "Blanca Navidad" con su hijo Tayda, y donde uno de los spon-sors repartió un pan dulce a cada espectador a la salida del concierto. Convocado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, David Lebón comenzó 1984 con una actuación al aire libre en Barrancas de Belgrano, tocando ante unas 10.000 personas. En febrero participó del Festival de La Falda, un show que fue grabado para incluir un par de temas en el disco que estaba terminando de grabar, "Desnuque". Subtitulado "Homenaje al rock and roll", el álbum tenía una versión del "Rock de la cárcel", un dúo con Celeste Carballo y la participación de una sección de vientos. La presentación de "Desnuque" se hizo en Obras, durante tres funciones en octubre del '84. Poco después, para recuperar la costumbre de tocar en lugares chicos, hizo varias fechas bajo el seudónimo de "El Ruso y Sus Cometas". El esquema de trabajo de 1985 repitió los pasos del año anterior: estuvo en Córdoba (el flamante festival Chateau Rock), grabó un nuevo disco, "Si de algo sirve", y lo presentó en Obras en el mes de septiembre. Una particularidad del show es que la banda (Luis Gurevich en lugar de Rapoport, Daniel Castro en bajo) tocó en el medio del estadio, como si fuera un ring de box. Año a año, con cada nuevo disco, David Lebón conseguía convertir un nuevo tema en un hit de su repertorio. Así, la lista de temas de sus recitales se estableció como una sucesión de grandes éxitos. Tal vez para cortar la rutina, en 1986 decidió convocar como productor artístico a Cachorro Ló-pez, quien sumó a Hilda Lizarazu en coros y a los saxofonistas Pablo Rodríguez y Alfredo Desiata. Editado en octubre, "7 x 7" fue presentado en noviembre dentro del marco del ciclo Rock de Primera, en Obras, con Daniel Castro, Daniel Colombres y Didi Gutman. El cierre del concierto fue un ovacionado "Esperando nacer" y el bis con "San Francisco y el lobo". Antes de culminar la década y viajar a Miami para radicarse allá, David Lebón sacó "Nunca te puedo alcanzar" (grabado con Pablo Santos, Didi Gutman y Colombres en su taller/escuela) y "Contactos" (con Mario Parmisano, Daniel Sais, Pablo Santos, Cristian Judurcha, Manuel Miranda y Andrea Alvarez). Ninguno de estos discos contó con buena difusión aunque dio conciertos masivos en el Velódromo y el Coliseo.
Ya instalado en Miami, con el apoyo de su viejo amigo Claudio Lisman, David grabó "Nuevas mañanas", cuyo lanzamiento en la Argentina se diluyó bajo la noticia de la reunión de Seru Giran. Algo similar ocurrió con un disco aún inédito que grabó con Parmisano, Judurcha y el "Polaco" Wengorowsky, porque las grabadoras no se interesaron y sólo le pedían un "grandes éxitos" que él se negó a realizar. Hacia fines de 1995, David se radicó en la ciudad de Mendoza, donde tocó junto a una banda local y permaneció alejado del circuito de Buenos Aires durante un largo tiempo. En 1999 se presentó nuevamente en los escenarios porteños, retomando una historia que aún continúa...

"...Si quieren saber, para mí "Contacto" significa un encuentro personal entre mente, cuerpo y alma, para así lograr un equilibrio que mejore mi relación con el mundo, las personas y mi creador..."

"...todos estos años como músico grabé muchos discos y tuve experiencias con el público de muy alto nivel. También grabé discos en momentos dificiles, como "El tiempo es veloz" en plena guerra de las Malvinas. Ahora también es difícil; siento la presión y la dificultad de crear. Gbacias a mi fuerza y a la gente que trabaja en este proyecto, logramos el disco esperado. Volver a trabajar con Gustavo Gauvry es un desafio de grandes y me da la certeza que estar abiertos y disponibles es la base para lograr buenas cosas; porque en esta vida nunca se sabe cuando nos volveremos a ver..." 
David Lebón (Escrito contratapa del álbum)
 
 


Integrantes:

David Lebón: Guitarra, voz
Mario Parmisano: Teclados
Daniel Sais: Teclados
Manuel Miranda: Saxo
Pablo Santos: Bajo
Cristian Judurcha: Batería
Andrea Álvarez: Percusión

Temas:

01- Deja Ir
02- Yo Te Voy A Dar
03- Deja De Jugar
04- Sé Lo Que Buscas
05- Prácticamente Un Blues
06- No Te Excedas
07- Y Yo Tirado Ahí
08- Para Siempre Voy A Ver
09- Temor Al Placer


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


14 de febrero de 2025

Serú Girán - Yo No Quiero Volverme Tan Loco (FLAC - 1981) Editado en 2000

 

 
En septiembre de 1999, Oscar Moro conoció (se dice que entre los puestos de discos de Parque Rivadavia) a un busca que le dijo que tenía "un cassette grabado de consola" de los conciertos que Seru Giran dio en el Teatro Coliseo el 25, 26 y 27 de diciembre de 1981. "Morito, en circunstancias que nunca me quiso aclarar, rescató esas cintas y me las trajo —dice ahora Pedro Aznar, en su casa-estudio de Belgrano—. Le dije: Man, yo tengo un montón de casetes grabados de recitales de Seru. Morito se rió. Vos escuchá esto, me respondió. Lo escuché y fue impresionante. El mejor Serú, con un nivel de sonido alucinante. Todavía Amilcar Gilabert, nuestro sonidista, no puede entender quién le pirateó el material".
Después Moro se lo mostró a Charly García, que también quedó estupefacto. "Esto se merece un disco", dijeron y salieron a buscar sello discográfico. Dividieron tareas: "Moro fue el responsable del hallazgo arqueológico, Charly quedó como encargado del arte de tapa y yo de todo lo que sea audio", dice Aznar. ¿Y David Lebón? "El está en Mendoza. Es el pachá". Firmaron un (jugoso) contrato con Sony y le pusieron fecha a la salida del disco...

El disco (doble cd) fue lanzado en el año 2000 y es una grabación de consola a dos canales en crudo sin ningún tipo de retoque en estudio.
Este ciclo de tres conciertos de Navidad fue considerado el punto más alto de las actuaciones en vivo de la banda, y esta grabación captura su excelencia y frescura con una calidad de sonido impecable. Tratándose de un registro stereo tomado directo de consola, no contiene ninguna regrabación posterior. Técnicamente es el tercer álbum en vivo de la banda, pero, fue grabado antes que los demás.
El audio está remasterizado bajo la supervisión de Pedro Aznar. El arte de tapa estará dirigido por Charly García e incluye material inédito de archivos de fotógrafos profesionales y de los archivos personales de los músicos, como también notas escritas por estos últimos a modo de prólogo.
Se destacan las cinco canciones nunca grabadas en estudio por Serú Girán. Oh Dios, qué voy a hacer, de David Lebón, que aparece más tarde en el disco "El tiempo es veloz" de Lebon, Espejismo en la nieve fue estrenada en este concierto, y se publicó en el ya clásico primer disco solista de Pedro Aznar. Inconsciente colectivo estaba recién compuesta en aquel tiempo (aparecerá en Yendo de la cama al living), y Charly la interpreta aquí solo, al piano. Alto en la torre es un tema de Sui Generis, con un arreglo vocal antológico. Presentado como "un tema viejo, le pasamos un poco de barniz, y sale de nuevo", por García. Pena en mi corazón fue posteriormente grabada por Charly García (bajo el título Yo no quiero volverme tan loco) en el álbum Yendo de la cama al living, pero aquí aparece en una versión punk furiosa y urgente, tal como fue compuesta originalmente.

"Los conciertos de fin de año brindados por Seru Giran en el teatro Coliseo fueron, además de una acabada muestra del talento musical de los músicos, una clara y contundente demostración de por qué la banda ocupa el lugar que ocupa dentro del rock argentino. Con el multitudinario apoyo del público, Seru realizó un extenso show en el que interpretaron un repertorio compuesto por temas de sus cuatro álbumes, más el agregado de algunas canciones nuevas. Entre estas se destacó "No llores por mí, Argentina", un potente rock'n'roll con un irónico estribillo que fue coreado por la audiencia. De los temas conocidos sobresalieron las versiones de "Seminare", "Encuentro con el diablo", "Tema de Seleste", "En la vereda del sol" y "Peperina".
Una constante mostrada durante todo el concierto, y que a juzgar por la respuesta del público fue ampliamente positiva, fue la inusual dosis de humor con que Serú matizó el espectáculo. Bromas, chistes, bailes, ratificaron la alegre necesidad de comunicación que la gente y Seru Giran tienen. Musicalmente, la banda se "dividió" en cuatro individualidades que estuvieron al servicio de un mismo fin: la música. Cambiando reiteradamente de instrumentos, actuando solos, a dúo, como trío o en forma grupal, Charly García (teclados, guitarra, bajo y voz), David Le-bón (guitarra, teclados, percusión y voz), Pedro Aznar (bajo, teclados, guitarra acústica y voz), y Oscar Moro (batería y percusión) dieron uno de los mejores espectáculos del año, del que quedan para la anécdota las corridas de García, el unánime rechazo a las Bay Biscuit, el solo de Lebón arrastrándose por el piso, la devastadora potencia de Moro, y la plástica figura de Pedro Aznar bailando twist".
 
Revista Pelo - Reseña de los conciertos en el teatro Coliseo (1981)
 
 

 

 Integrantes:

Charly García: Teclados, piano Yamaha, bajo, guitarra, voz
David Lebón: Guitarra, congas, voz
Oscar Moro: Batería
Pedro Aznar: Bajo, teclados, bajo moog, guitarra acústica, voz
 
Temas - Disco 1:
 
01- Autos, jets, aviones, barcos (García). Voz líder: Lebón
02- Salir de la melancolía (García). Voz líder: García
03- Oh Dios, qué puedo hacer (García/Lebón). Voz líder: Lebón
04- Canción de Alicia en el país (García). Voz líder: García
05- A los jóvenes de ayer (García). Voz líder: García
06- Cuánto tiempo más llevará (Lebón). Voz líder: Lebón
07- Esperando nacer (García/Lebón). Voz líder: Lebón
08- Seminare (García). Voz líder: Lebón
09- El mendigo en el andén (García/Lebón). Voz líder: Lebón
10- Parado en el medio de la vida (Lebón). Voz líder: Lebón
11- Espejismo en la nieve (Aznar). Instrumental 

Temas - Disco 2:

01- Inconsciente colectivo (García). Voz líder: García
02- Alto en la torre (García). Voces líderes: García y Lebón
03- Cinema verité (García). Voz líder: García
04- No llores por mí, Argentina (García). Voz líder: García
05- En la vereda del sol (García/Lebón). Voces líderes: García y Lebón
06- Yo no quiero volverme tan loco (Pena en mi corazón) (García). Voz líder: García
07- Mientras miro las nuevas olas (García). Voz líder: García
08- Encuentro con el diablo (García/Lebón). Voz líder: Lebón
09- Peperina (García). Voz líder: García
10- No llores por mí, Argentina (Bis) (García). Voz líder: García


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


6 de septiembre de 2024

David Lebón - Siempre Estaré / Si De Algo Sirve (FLAC - 1983-1985)

 

 
 Luego de la separacion de Seru Giran en 1982, David Lebón tuvo una prolífica carrera solista a lo largo de esa década. Grabó, entre otras obras, estos dos albumes en los años 1983 y 1985 respectivamente. Discos difíciles de conseguir en la actualidad, que no han tenido reedición oficial y por lo tanto se encuentran descatalogados.
 
 En 1982 Serú Girán se separó y David Lebon se volcó de lleno a su carrera como solista. Ese mismo año presentó con gran éxito su tercer disco, "El tiempo es veloz", con el que demostró una vez más su enorme talento como músico. Pero el éxito no se detuvo ahí, sino que acompañó a David en los años siguientes.
En 1983 grabó "Siempre Estaré". Este disco se caracteriza por sus baladas y melodías pop rock, con temas exitosos como "No llores por mí, reina", "Quiero regalarte mi amor", y en menor medida "Despertándome sigo soñando" o "Dicha y luz". No obstante hay incursiones más cercanas al rock, como "Bonzo" (dedicado al baterista de Led Zeppelin, John Bonham), o "El rock de los chicos malos", canción con sabor boogie y letra irónica acerca de los fans, y la cultura del heavy metal.
La famosa canción navideña "White Christmas" cierra el disco, en versión castellana cantada a dúo por David con su hijo, David Lebón (h). El álbum cuenta con las participaciones entre otros de Claudia Puyó, Osvaldo Fattoruso, Daniel Colombres y Beto Satragni. Este disco fue presentado a fin de año, en 1983, en unas inolvidables funciones en el Teatro Coliseo de Buenos Aires.Un año más tarde graba "Desnuque", un homenaje al rock and roll, que contó con la producción de Charly García en algunos temas -"Contigo qué pasa", "No lo ves, tonto", "Rock de la cárcel" y "La cadena se rompió"- y la colaboración de Celeste Carballo en "Hacelo hoy conmigo". El álbum fue presentado ese mismo año con tres recitales en Obras, a estadio completo.
En 1985 publica "Si de algo sirve", disco que marca el inicio de su contrato con la multinacional CBS. Es un album tranquilo, de un pop más melódico, aunque sin dejar de rockear en temas como "Todos en un cuarto", una de las canciones más difundidas, juno con "Y si de algo sirve" y "Un día que no fue". Participaron Daniel Castro en bajo y Luis Gurevich (talentoso pianista, futuro colaborador de León Gieco) en teclados, como nuevos integrantes de su banda de apoyo. Este trabajo es una especie de resumen de los dos últimos álbumes de Lebón, "Desnuque" y "Siempre estaré".

Luego, en 1986, editaria "7x7", con temas que se destacaron como "Puedo sentirlo", en el 87 "Nunca te puedo alcanzar", para culminar su prolifica decada del ochenta con el album "Contactos" en 1989.
 
"David Lebón tiene una línea fácilmente reconocible más allá de los músicos que eventualmente la interpreten. Todos los discos solitas de Lebón tienen el mismo sello compositivo y una marcada continuidad estilística. Y "Siempre estaré" no es la excepción. El guitarrista grabó una nueva serie de canciones bluseadas y rocks fuertes con su ya clásica temática romántica, obteniendo, otra vez, resultados muy interesantes. "Quiero regalarte mi amor", "Bonzo", "Siempre estaré cerca", "No llores por mí, reina" son algunos de los temas más logrados de un álbum sumamente parejo en el que David Lebbn ratificó todas sus dotes como cantante, guitarrista y compositor. "Siempre estaré" es un disco excelente, con climas muy logrados y una serie de temas decididamente cautivantes".
 
Revista Pelo - Reseña de "Siempre estaré" (1984) 
 
 
 
 
Musicos y Temas en "Siempre Estaré" (1983):

David Lebón: Guitarras, voz, bajo, armonica, mandolina
Osvaldo Fattorusso: Percusión
Beto Satragni: Bajo
Daniel Colombres: Batería
Diego Rapoport: Teclados
Hector Starc: Guitarra
Omar Mollo: Coros
Claudia Puyó: Coros
Mercedes Backer: Coros
David Lebón (h): Voz en "Navidad blanca (White Christmas)

01- Siempre estaré cerca
02- Quiero regalarte mi amor
03- Tu canción me hace daño
04- Miro el sol
05- Despertandome sigo soñando
06- Bonzo
07- Dicha y luz
08- Rock de los chicos malos
09- No llores por mi reina

Musicos y Temas en "Si de Algo Sirve" (1985):

David Lebón: Guitarra, voz, órgano Hammond, piano Rhodes
Daniel Colombres: Batería, coros
Daniel Castro: Bajo, bajo Moog, coros
Luis Gurevich: Teclados, coros

01- Todos en un cuarto
02- Ya debes ser feliz
03- Nadie sabe escuchar
04- Un día que no fue
05- Sólo sos vos
06- Y si de algo sirve
07- Y me sucedió a mí
08- Si yo pudiera ser tu amigo
09- El mejor amor
10- Hace siete días
11- Y si de algo sirve (final) 
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


14 de junio de 2024

Claudio Gabis - Claudio Gabis (FLAC - 1974)

 
 

Segundo album solista de Claudio Gabis, publicado en 1974, con invitados de lujo como Charly Garcia, David Lebon, Black Amaya, Juan Rodriguez,  mas varios de sus ilustres compañeros de La Pesada del Rock and Roll.
 
"Entre la grabación de "Claudio Gabis y La Pesada" y la del álbum siguiente, "Claudio Gabis" pasa más o menos un año. En ese lapso me mudé a Brasil, a Buzios, donde estuve viviendo siete u ocho meses hasta que tuve que volver por un problema de salud de mi mujer. Volví en agosto o septiembre del '73, me acuerdo porque fue muy poquito antes de la caída de Salvador Allende en Chile. Desde allí y hasta entrando el '74 se grabó este segundo disco. Al volver me reintegro a La Pesada del Rock and Roll. Encuentro al país totalmente politizado. Yo estaba totalmente "brasilerizado": más místico que nunca y muy interesado en el tema de la ecología, entre otras cosas. Automáticamente pensé en La Pesada para que fueran los músicos del disco pero, además, antes de irme a Brasil yo había participado en el álbum "Vida", de Sui Generis, de modo que Charly García y Nito Mestre también se integran a las sesiones, al igual que el baterista Juan Rodríguez, David Lebón - con quien yo viví en esa época un importante período de amistad que nunca más se renovó - y Emilio Kauderer, quien había sido parte del primer grupo que yo tuve, Bubbling Awe, antes de Manal. Pudo haber sido el tecladista de Manal, pero no le interesó. Y terminó siendo compositor, por ejemplo, de casi todas las bandas de sonido de las películas de Aristarain. Fue mi "pata" musical durante toda mi adolescencia, con él me formé musicalmente. Hoy día vive en los Estados Unidos".
Claudio Gabis (Sobre "Claudio Gabis")
 
"Cuando este guitarrista argentino comenzó a trascender a nivel masivo apenas tenía veinte años. Hoy, obviamente ha crecido. Pero lo ha hecho bien en sus preocupaciones terrenales y en esa magia imprecisa que se llama música, para su caso, aguardando en una guitarra eléctrica. Gabis fue originariamente un guitarrista de blues, volcado por circunstancias del movimiento al rock, fracción en la que, pese a su empeño, no demostró la fuerza de su creatividad habitual en el blues y en diversas aproximaciones al jazz. Este segundo álbum, hermosamente superior a nivel "coco" y sensibilidad al primero, tiene en su intermedio una residencia fuera del país que, evidentemente ha influenciado en su tratamiento de la música, que va más allá de la anécdota de la letra inquisitoria y dudante de "Bajando a Buenos Aires". No obstante la aparente atadura al blues (cinco de los ocho temas están rotulados así) Gabis está surcando otros cielos, quizás todavía desconocidos para él mismo. Ante esta eventualidad aparece como indecisa la colaboración de los músicos que lo acompañaron. Pero la guitarra de Gabis suple. Después de todo, este se trata del álbum de un guitarrista solista. Y si hay voz es sólo para trasmitir las cosas que Claudio piensa y quiso que todos supieran.
Tapa: Buena composición fotográfica, con contratapa "elegante". Síntesis: Claudio Gabis, uno de los más exquisitos guitarristas del país haciendo una música casi siempre experimental y alta".
Revista Pelo - Reseña del disco (1974)
 
 

 
Músicos:

Claudio Gabis: Guitarra eléctrica, acústica, armónica, piano, coros
Alejandro Medina: Bajo, voz
Jorge Pinchevsky: Violín
David Lebón: Voz, coros
Charly Garcia: Organo
Juan Rodriguez: Batería, accesorios
Black Amaya: Batería
Emilio Krauderer: Piano eléctrico
Billy Bond: Coros, palmas
Carlos Abalos: Coros, palmas

Temas:

01- Esto se acaba aqui
02- Blues de la tierra supernova
03- Danza del mago
04- Temas de Sonia
05- Bajando a Buenos Aires
06- Blues de un domingo lluvioso
07- El amor tiene cara de oso
08- Me voy lejos de la ciudad


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

2 de febrero de 2024

Seru Giran / Spinetta Jade - Estadio Obras 1980 (FLAC - Bootleg)

 

 
A raíz de una nota publicada en 1980 por la revista "Hurra", en la cual se planteaba la tan habitual "dicotomía antagónica" entre Spinetta y García, como si fueran los "Boca y River" del rock nacional, ambos músicos con sus respectivas bandas ( Spinetta Jade y Serú Girán) brindaron un espectáculo memorable en conjunto en el estadio Obras Sanitarias.
 
El audio de este histórico encuentro, publicado en la nave en 2016, llega ahora en formato FLAC gracias a la generosidad del amigo Pedro Rock, quien me envió este material para ser compartido con ustedes, estimados navegantes. Muchísimas Gracias Pedro Rock!!

En septiembre de 1980, Spinetta Jade pisó por segunda vez el escenario del Estadio Obras para realizar un concierto junto a Serú Girán, considerado «el evento musical del año». Era un hecho histórico que dos grandes grupos estuvieran simultáneamente en el escenario. El show comenzó con Spinetta cantando «Que ves el cielo», a mitad del tema se agregó Garcia y luego hicieron juntos «Cuando ya me empiece a quedar solo». Bajo un clima enfervorizado, se agregó Lebón e interpretaron «Música del alma». Luego entraron Pedro Aznar y oscar Moro para dar comienzo al set de Seru Giran. Despues llego el turno del flaco con su Spinetta Jade, acompañado por Pomo, Beto Satragni, Diego Rapoport y Juan Del Barrio. El recital se cerró con los dos grupos sobre el escenario interpretando «El mendigo en el andén» (de García y Lebón) , «Cristálida» (de Spinetta) y como bis «Despiertate nena» (Spinetta) con el agregado de Gustavo Bazterrica.
 
"La reunión de Charly García, Luis Alberto Spinetta y sus respectivos grupos movilizó una gran cantidad de público que durante tres noches colmó las instalaciones del club Obras. Evidentemente, la posibilidad de ver en un mismo escenario a dos figuras de estilos musicales tan diferentes fue un atractivo muy fuerte para el público porteño. No se puede decir que este evento obedeció a la necesidad de tocar juntos por el solo hecho de hacer música; ni Spinetta ni García tienen afinidades musicales o estilisticas, eso quedó demostrado en el material que tocaron juntos. Más bien se trató de reunir en un mismo show a dos figuras y a dos bandas que podían captar, en diferentes proporciones, la adhesión del público. En un principio, en los días programados para este concierto iban a presentarse Spinetta y León Gieco; reunión que se frustró por razones ampliamente conocidas por el público. García y Spinetta brindaron un espectáculo de gran jerarquía, sin concesiones a la demagogia o al sentimentalismo. Cada uno cumplió su parte correctamente; y a la hora de hacerlo juntos, tocaron bien, sin que nada fuera productó de la improvisación. Es evidente que la música de Seru Giran es diferente a la de Jade, y que así también es la respuesta del público. Sin ninguna, duda, García, Lebón, Aznar y Moro integran la formación de rock más popular del momento, la que más consigue motivar a las audiencias. Esa adhesión cuantitativa por parte del público fue harto manifiesta en cada uno de los conciertos. El comienzo del show estuvo a cargo de Spinetta con su tema, "Que ves el cielo". La canción pertenece a la época de Invisible, y no representa lo mejor de la producción de esa banda. En mitad del tema, se acopló Charly García en los teclados. La canción siguiente fue la primera conmoción de la noche: "Cuando ya me empiece a quedar solo" tuvo la inmediata respuesta que aún tienen las canciones de Sui Generis. Para el tema siguiente, hizo su ingreso la otra gran figura de estos conciertos: David Lebón. Por presencia, talento, y hasta por su manejo del escenario, Lebón se impuso como la tercera estrella de los shows. juntos interpretaron "Música del alma". Con el ingreso de Pedro Aznar y Oscar Moro, dio comienzo la actuación de Seru Giran. La banda ha conseguido un ensamble, una integración tan perfecta con su música que puede introducir todo tipo de arreglos e improvisiciones novedosas, capaz de revitalizar cada una de las canciones. Esta soltura escénica, posibilitó que el show se transformara en una verdadera fiesta en la que la audiencia y los músicos compartieron la música en idénticas proporciones. Como una máquina devastadora, Seru Giran tocó un tema detrás de otro, sin interrupciones. La repetición en el final del rock "No te sobra una moneda", llevó al delirio a un público emocionalmente enfervorizado. A continuación, le tocó el turno a Spinetta-Jade. La apertura fue con "Dale gracias", una canción muy serena que contrastó con la energía desbordante que aún flotaba en el ambiente. Lo siguieron otras canciones como "Diosa salvaje" y "Sólo el amor puede sostener", y temas instrumentales como "Amenábar" y "Digital Ayatollah". La música de Jade varió sustancialmente con respecto a las primeras actuaciones de este año. Spinetta, acusó el impacto de la falta de respuesta por parte del público, e intentó buscar matices menos complejos para su música. En ese cambio también influyó la presencia de Diego Rapoport, en reemplazo de Lito Vitale. Cada una de las canciones fue impecablemente interpretada, con igual cantidad de aciertos (en guitarra eléctrica) y desaciertos (guitarra acústica) por parte de Spinetta. El resto de la banda cumplió su cometido, destacándose el trabajo de Rapoport y Pomo. Del Barrio pareció no poder superar la frialdad de las composiciones, y Beto Satragni (que debutó reemplazando a Aznar) hizo su parte sin errores, pero sintiendo el peso del debut. El jazz-rock de jade es una música fría, en la que ni siquiera aflora la vertiginosidad técnica que caracteriza al género, y que por momentos llega a ser tediosa, En la parte final, ingresó el guitarrista Gustavo Bazterrica, que hizo algunos aportes interesantes. 
El gran final llegó con las dos bandas en escena, cuando el público ya reclamaba insistentemente la presencia de García. Conjuntamente tocaron "Cristálida", una canción del álbum doble de Pescado Rabioso (y una de las mejores de la producción de Spinetta), fue uno de los momentos culminantes del show. Detrás de la atronadora muralla de sonido que creaban Jade y Seru Giran, surgían claras las cristalinas voces de Spinetta y Lebón. Y resulta imposible no comparar la belleza y magnificiencia de esta música de Spinetta con la que hace actualmente. El cierre fue con "Despiertate nena", otro ardoroso tema de la época de Pescado (en el que también estaba Lebón), llevó al público al paroxismo. Este concierto tuvo una vibración especial, en algunos músicos y, mayoritariamente, en el público. Pareció como si se rescatara parte de aquel viejo espíritu de los primeros años del rock. Y eso fue lo mejor, más allá o más acá de las mentiras, las trampas y las mezquindades que suelen rodear a las cosas buenas. Si todavía somos capaces de cantar como una sola voz, y que el sentimiento nos erize la piel, significa que estamos vivos."
 
Revista Pelo - Reseña del Concierto (1980)



Integrantes:

Seru Giran:

Charly Garcia: Teclados, voz
David Lebon: Guitarra, voz
Pedro Aznar: Bajo, voz
Oscar Moro: Bateria, percusión

Spinetta Jade:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Diego Rapoport: Pianos
Juan Del Barrio: Teclados
Beto Satragni: Bajo
Hector "Pomo" Lorenzo: Bateria, percusión

 

Tapa de la revista "Hurra" que planteaba un supuesto antagonismo entre Garcia y Spinetta (1980)
 

Temas Disco 1:

01- Que ves el cielo
02- Cuando ya me empiece a quedar solo
03- Música del alma
04- Canción de hollywood
05- Noche de perros
06- Viernes 3 am
07- A los jovenes de ayer
08- Encuentro con el diablo
09- Perro andaluz
10- Cuanto tiempo mas llevará
11- Frecuencia modulada
12- No te sobra una moneda

Temas Disco 2:

01- Dale gracias
02- Amenábar
03- Alma de diamante
04- Solo el amor puede sostener
05- La diosa salvaje
06- Cristálida
07- El mendigo en el anden
08- Despiértate nena

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


29 de diciembre de 2023

David Lebón - 7x7 / Nunca Te Puedo Alcanzar (FLAC / 1986-1987)

 
 
 
Luego de la separación de Seru Giran en 1982, David Lebón tuvo una prolífica carrera solista a lo largo de esa decada. Grabó, entre otras obras, estos dos albumes entre los años 1986 y 1987. 
 
7 x 7- Es el séptimo álbum de David Lebón, lanzado en 1986 por CBS. El disco combina el pop rock de su época con toques hard rock, y las baladas típicas de David.
El album fue grabado por Lebón (voz y guitarra) con Daniel Colombres (batería y percusión), Daniel Castro (bajo y sintetizadores bajo) y Luis Gurevich (piano y teclados). Entre los invitados se destaca Hilda Lizarazu en coros. Fue producido por el bajista de Los Abuelos de la Nada, Cachorro López.
El álbum está plagado de agradecimientos, que llegan hasta “a (Carlos) Bilardo y los chicos, por contribuir a la felicidad de este disco”. 7 x 7 fue grabado mientras se disputaba el Mundial de Fútbol de México 1986, en el que la Selección Argentina levantaría la Copa, comandada por Diego Armando Maradona.
Entre los temas de la placa resaltan el hit “Puedo sentirlo”, “Todo está caliente”, “No puedo frenar”, “Pensando un perfume”, “Mi cara en la arena” y una poderosa versión de “Suéltate rock and roll” (de su antiguo grupo Polifemo).

Nunca te puedo alcanzar- Regresando a sus fuentes, Lebón volvía a su estilo en el rock, la balada y con el lujo de un buen blues. Estuvo en el tope de los rankings con el pegadizo tema "Creo que me suelto". Continuando Daniel Colombres en la batería, se sumaban el bajista Pablo Santos, y Silvio Furmansky en segunda guitarra, quien realiza un excelente solo en el tema "Todo en nosotros cambia". Este es el octavo album de David y el ultimo para la multinacional CBS. Un muy buen disco, de lo mejor que realizo en los ochenta. Posteriormente fue lanzado en CD en 1992, incluido en el compilado "Suéltate rock and roll", que combinaba este álbum con el mencionado "7 x 7" en un solo disco.
 
 

 

Músicos y Temas en "7 x 7" (1986):

David Lebón: Guitarra, voz
Luis Gurevich: Piano, teclados
Daniel Colombres: Bateria, percusión
Daniel Castro: Bajo

01- Puedo sentirlo
02- Todo esta caliente
03- Mi cara en la arena
04- No puedo frenar
05- Te quiero dar mi amor
06- Sueltate rock and roll
07- Reflejo de armadura
08- Pensando un perfume

Músicos y Temas en "Nunca Te Puedo Alcanzar" (1987):

David Lebón: Guitarra,voz
Didi Gutman: Teclados
Daniel Colombres: Bateria, percusion
Pablo Santos: Bajo

01- Todo en nosotros cambia
02- Dame la en re
03- Si pudiera ver el todo
04- En mi vida
05- Cambia pronto
06- Cuendo puedas solo
07- Creo que me suelto
08- Nunca te puedo alcanzar
09- Hammond Blues

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


15 de septiembre de 2023

Nito Mestre - 20/10 (FLAC - 1981)

 

 
Luego de un impasse artístico, a raíz de la separación de Los Desconocidos De Siempre, Nito Mestre regresaba con fuerza renovada para la grabación y presentación de 20/10, en 1981. Este es el primer trabajo discográfico de Nito como solista. Lo acompañan un nutrido grupo de amigos y músicos ilustres, que aportan brillo y riqueza a los elaborados arreglos de los temas. Las composiciones, en su gran mayoría bajo autoría de Nito, salvo "Contigo que pasa" de David Lebón y "Afuera de la ciudad" de Charly García, hacen de este álbum el mejor que haya grabado en su extensa trayectoria.
 
"El titulo del disco es el teléfono de casa. Son los cuatro últimos números y se lo puse porque toda la idea del long-play se dio en mi casa. Me pareció que era bueno primero ubicarlo un poco físicamente. Además lo hice para abrirme un poco, pero no en el hecho de decir 'llámenme a casa', sino en un aspecto inconsciente. Doy algo que me es muy propio —como ser el teléfono de casa— como una especie de apertura. Primero pensé en no hacerlo, pero después comprendí que debía ser así. Igualmente, no lo puse para que me llamen. Al álbum lo comenzamos a grabar a mediados de noviembre del año pasado. Primero sacamos un simple. Seguimos grabando en diciembre, en enero paramos y en febrero volvimos para terminarlo. En el disco toca el grupo fijo que me acompaña en vivo: Carlos Tribuzy en bajo, Claudio Martínez en batería, el "Mono" Fontana en teclados y Roberto Geshagui en guitarra. En un tema que hicimos con el "Mono ("El mar de esta locura") toca Pedro Aznar el bajo, Claudio la batería y el "Mono" los teclados. En "Fuera de la ciudad" tocó Charly García (autor del tema) los teclados, y la base la grabaron Tribuzy y Martínez. En este tema y en otro que él compuso, toca David Lebón la guitarra eléctrica. En "Enero va" toca Alfredo Toth la guitarra. También están el negro Rada en cinco temas y Alan Pratt, del grupo Harp, en una canción.
Creo que hay mucha diferencia entre este disco y lo último que grabamos con Los Desconocidos. Las diferencias musicales no las puedo definir. Yo siento que hay diferencia. No puedo ser tan objetivo como para decir este long-play es totalmente distinto del otro. No, Hay un estilo, es obvio, porque soy yo. A nivel compositivo creo que estoy un poquito más maduro, por lo menos en algunos temas. Aparte en este long-play pusimos los temas que más me gustaban. Había otros temas pero no quisimos ponerlos. Al día de hoy, el disco tiene los diez temas que más me gustan. El disco está grabado muy bien en un ochenta por ciento. Está cantado muy bien en un noventa y ocho por ciento. Está más maduro en los arreglos. Inclusive está mejor arreglado que "Saltaba sobre las nubes", que es un disco que lo arreglamos pensando en cómo lo íbamos a tocar en vivo. Ahora decidimos exprimir bien cada tema sin pensar en la forma de tocarlo en el escenario.
Ahora me gusta mucho más grabar que tocar en un escenario. Primero, por las posibilidades que te brinda un estudio. Segundo, porque la gente no siempre va a escucharte. Tercero, porque es-tar encerrado en un estudio es algo que me encanta. Por otro lado estoy muy contento con el cambio de grabadora. A "20-10" lo grabamos muy tranquilos, sin ningún tipo de presiones. Usamos el doble de las horas que habíamos pedido. El disco tendrá apoyo y difusión. Estoy muy contento por todo lo que rodea a "20-10". Noto también un cambio de actitud en la gente con respecto a los últimos tiempos de Los Desconocidos. Lo que ocurre es muy simple: ahora a mi me gustan todos los temas que toco y antes no. Y eso la gente lo nota. Antes había temas que me aburrían, en cambio los temas de ahora son mejores porque tienen más fondo, entonces no te aburre tocarlos porque siempre podés variar algo. Antes hubo temas que me gustaban hasta por ahí nomás y que después no me gustaron nada, como "Y que te dicen tus hijos", Otro fue "Sonrisas sordas" que a los dos, meses de grabado ya no me gustaba nada. Ahora cuando vamos a un show tocamos dos temas viejos: "Algo me aleja", que el "Mono" le hizo un arreglo nuevo que queda fenómeno, y "Toma dos blues" que se me ocurrió cantarlo porque tenia ganas, y porque no lo habíamos hecho casi nunca en vivo con Sui Genens. El resto de los temas son nuevos. Hay veces que el público pide canciones viejas, pero yo no ten goganas de cantarlas. No voy a tocar "Fabricante de mentiras", "Saltaba sobre las nubes" o "Gin y amor" porque no tengo ganas. Y si algún día los toco, será porque me dieron ganas de hacerlo y no porque la gente los pida. De lo contrario sería volver a enroscarme en que la gente te pide algo y vos lo tenés que hacer. No. Man, tengamos un equilibrio. Si les gusta bien y si no, no sé..."
Nito Mestre - Sobre la edición de 20/10 (1981)


El staff de músicos que particpan en el disco


Músicos que Participan:

Nito Mestre: Voz, guitarra, flauta
David Lebón, Roberto Gessaghi, Alfredo Toth: Guitarra eléctrica
Juan Carlos "Mono" Fontana: Piano, sintetizador
Charly García: Piano, sintetizador, guitarra acústica
Pedro Aznar: Bajo, sintetizador
Allan Pratt: Guitarra acústica, guitarra steel
Carlos Tribuzi: Bajo
Claudio Martínez: Batería
Ruben Rada: Percusión

Temas:

01- Hoy Tiré Viejas Hojas
02- Espero Siempre Por Vos
03- Contigo Que Pasa (David Lebón)
04- Enero Va
05- El Mar De Esta Locura
06- Afuera De La Ciudad (Charly García)
07- Oh! El Poder De La Mente
08- Los Remolinos De La Inocencia
09- Distinto Tiempo
10- 20/10
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


16 de junio de 2023

Pappo's Blues - Vol. 4 (FLAC -1973 / Remaster. 2005)

 


Este es un álbum un poco olvidado de Pappo's Blues, pero que contiene todos los elementos para hacer de el uno de sus trabajos mas encumbrados. Desde el inquieto riff de "Fiesta cervezal", pasando por la oscuridad de la blusera"Gato de la calle negra", el hard rock sabbathiano de "Abelardo el pollo", hasta el boogie frenetico de "Elvira". El Carpo confirma aqui, junto a sus tres primeros discos, el porqué es considerado el primer heroe de la guitarra del rock argentino.
 
"Confirmando otra vez su papel de semillero de otras bandas, la versión de Pappo’s Blues que toca en volumen 3 se disuelve a mediados de 1973 y Machi y Pomo pasan a integrar el nuevo proyecto de Luis Alberto Spinetta, Invisible, que debuta en noviembre de ese año en el Teatro Astral. Pappo no se detiene: Pappo’s Blues Vol. 4, será el producto de un seleccionado de músicos-amigos. David Lebón y Black Amaya –provenientes de Pescado Rabioso y que habían acompañado al Carpo en su primer álbum- y dos puntales de La Pesada: Alejandro Medina e Isa Portugheis. El propio líder de La Pesada, Billy Bond, hizo las veces de productor.
El material de Volumen 4 es fiel reflejo de su época, con el hedonismo etílico de ‘Fiesta Cervezal’, seguido por el riff sinuoso y recurrente de ‘Gato De La Calle Negra’, el cuento de un felino entrañable, solitario y vagabundo, una metáfora del típico rockero errante e idealista de esos días. ‘Abelardo El Pollo’ trae riffs contundentes y el encuentro con un personaje que no encuentra la salida a una situación de tristeza y aislamiento. ‘Con Elvira Es Otra Cosa’ completa el cuarteto de clásicos de este disco; un homenaje a una chica amante del sol que bien podría ser un sobrante de las sesiones del álbum previo, tomando en cuenta la presencia de la base rítmica Machi-Pomo. En Volúmen 4 hallamos pruebas, también, del amor de Pappo por el boogie “à la Canned Heat”, en temas como ‘Semilla De Sésamo’ y la extensa zapada que conforma ‘Sol De Armónica’." 

Cesar Tudela (masrock.cl)
 
"La cuarta entrega de la “saga” de Pappo’s Blues llegó a fin de 1973, y a diferencia de los trabajos anteriores, aquí hay más músicos que el simple trío con el que grabó anteriormente.
Volumen 4 significa un paso atrás en el nivel que Pappo venía mostrando. Aunque hay un par de temas de calidad, como “Con Elvira es otra cosa” (sobrante de las sesiones de Volumen 3), y sobre todo, el impecable “Gato de la calle negra” (el mejor tema del disco), hay otras cosas irregulares.
“Fiesta cervesal”, con su pegadizo riff, es un clásico fiestero que siempre es bienvenido en los recitales; los otros temas en cambio transitan por entre el interés inicial y la indiferencia posterior. Aun así, Volumen 4 se salvaría con respeto si no fuera por “Sol de armónica”, una extensa, extensísima zapada (casi 15 minutos, casi la mitad del disco), donde al Carpo se le da por usar la armónica mientras la base marca el ritmo. Podía haber sido un buen tema si se hubiera limitado a tres o cuatro minutos, y lo hubiera alternado con algún solo de guitarra. Pero no lo hizo, y “Sol de Armónica” termina aburriendo mucho, y le baja el puntaje a un LP que no era tan bueno como el anterior, pero podía pelearla.
De esta manera, Volumen 4 marca un punto bisagra entre los muy buenos primeros trabajos de Pappo’s Blues, y su posterior decadencia, o por lo menos, viaje a la intrascendencia previa a Riff."

elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 


Integrantes:

Pappo: Guitarra, slide, voz
David Lebón: Guitarra rítmica, bajo de caja (En tema 7)
Alejandro Medina: Bajo eléctrico
Black Amaya: Batería
Isa Portugheis: Percusión

Músicos Invitados:

Machi: Bajo en "Con Elvira es otra cosa".
Pomo: Batería en "Con Elvira es otra cosa"

Temas:

01- Fiesta cervezal
02- Gato de la calle negra
03- Abelardo el pollo
04- Semilla de sésamo
05- Con Elvira es otra cosa
06- Sol de armónica
07- El palacio de la montaña en invierno
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

17 de marzo de 2023

Polifemo - Polifemo II + Bonus (FLAC - 1977)

 

 
Segundo y último trabajo discográfico de Polifemo. Este "canto del cisne" fué publicado cuando el grupo ya estaba separado, por lo que la producción del disco estuvo a cargo de Rinaldo Rafanelli, sin la participación de los demás integrantes. Mas allá de estas circunstancias, Polifemo II es un álbum muy interesante, que marca una evolución con respecto al primer disco hacia un terreno mas cercano al rock progresivo y el jazz rock.
 
"A mediados de 1976, Polifemo era una entidad rockera poderosa pero, en el seno del grupo, comenzaron las tensiones. Rinaldo: "El 'Tema de los Devotos' fue el principio del fin para Polifemo. David encontró su camino espiritual con el gurú Majaraj-Ji. Y esa veta devocional de David empezó a chocar con mi costado más racional. A la vez, en la música, David estaba más en baladista y en soft-rock. Y yo me disparé para el lado de la música progresiva: Jaco Pastorius, Stanley Clarke. En el segundo disco de Polifemo hay una bola de música de fusión. Yo pensaba en Return to Forever, Mahavishnu Orchestra. Pero estaba en Polifemo. Era un delirio mío. Después venía la tercera posición, la de Juan y Ciro, que nos decían: 'Ustedes son dos delirantes. ¿Por qué no seguimos con el espíritu del principio: rock'n'roll de tres o cuatro minutos, con letras potentes?' Con el tiempo nos dimos cuenta que tenían razón." El segundo álbum de Polifemo (que, para agregar un elemento de confusión, también se llamó Polifemo) salió en 1977. Tenía dos extensos temas instrumentales, "Trópico de Cáncer" y "Pie." El resto de las canciones estaban compuestas, en partes iguales, por Lebón ("Viene del Sol" y "Dualidad") y Rafanelli ("El Sueño Terminó" y "Super Hombre"). La tapa era la foto de un ojo humano sobre fondo oscuro. Rafanelli se metió más todavía en la producción, en parte como resultado de la crisis que en esos días derivó en la separación del grupo. "Este disco lo mezclé yo, con Soler y D'Artagnan. Juan, Ciro y David no vinieron." La crisis interna de Polifemo explotó en el recital que dieron en el Luna Park, a mediados de 1976, con Pappo como invitado. "Había un bajo astral ese día. No tocamos mal, pero fue un concierto rabioso. Polifemo era pasional pero alegre. Esta vez estábamos muy enojados, no sé muy bien con quién ni con qué. Eramos como los chicos, que cuando tienen sueño lloran por cualquier tontería. No estábamos bien entre nosotros. Fue nuestra última presentación". 

Alfredo Rosso

Después de pasar por los ülimos tramos de la vida del grupo, Polifemo presentó su álbum póstumo, en el que se advierte el vuelco en la linea que se conocía del grupo. Probablemente por eso el trabajo general adolezca de cierta inconsecuencia, de trazos indefinidos; pero, de todos modos, permite observar la índole del cambio producido en su ultime etapa. Los temas poseen un mayor trabajo en los arreglos y una composición más cuidadosa, que no desperdicia los elementos rockeros que caracterizaron su primer álbum. En este disco se incluyeron rasgos jazzísticos, que aportaron la libertad para exponer solos generalmente de buena factura, aunque eminentemente rockeros. Quizás las letras ofrezcan un planteo tan directo que los torne en postulaciones. Tapa: Una buena idea. Síntesis: El álbum revela la transición por la que pasaba el grupo cuando lo registró. 

Revista Pelo - Reseña del álbum (1977)
 
 

 

 Integrantes:
 
Rinaldo Rafanelli: Bajo, guitarra, teclados, coros, percusión, voz
David Lebón: Guitarra, teclados, percusión, coros, voz
Ciro Fogliatta: Órgano Hammond, piano

Juan Rodríguez: Batería, percusión
 
Temas: 

01- El sueño terminó
02- Viene del sol
03- Superhombre
04- Trópico de Cáncer
05- Dualidad
06- Pie


Bonus Tracks:

07. Oye Dios Que Me Has Dado (Single Lado A - 1976)
08. Buzios Blues (Single Lado B - 1976)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 

 

29 de diciembre de 2022

Luis Alberto Spinetta - Mondo Di Cromo (Vinilo FLAC / 24 bits ) 1983

 

 
 Mondo Di Cromo marca el comienzo de una renovación tecnológia en el sonido de Luis Alberto, acorde a los tiempos que corrían en materia musical en el mundo. La era digital se avecinaba y Luis comenzaba a experimentar aquí lo que luego profundizaría en futuros trabajos discográficos.
Charly García y Pedro Aznar venían incorporando a su sonido una caja de ritmos Roland TR-808. Sujatovich, por su parte, había incorporado un sintetizador Prophet 5, aportando toda una nueva sonoridad y una revolución en el papel de los teclados. 
 
El álbum fué grabado entre febrero y mayo de 1983, cuando la Argentina se preparaba para iniciar la campaña política hacia las elecciones generales de 1983, a través de la cual se recuperó la democracia en la Argentina, poniendo fin a la dictadura terrorista que gobernara entre 1976 y 1983. El disco se presentó apenas siete días antes de que asumiera la presidencia Raúl Alfonsín.
En esa coyuntura, Spinetta aparece optimista pero a la vez preocupado, por el choque entre el pasado y el futuro, en un contexto mundial de agudización de la Guerra Fría, riesgo de un holocausto nuclear y exacerbación de la tecnología y el consumismo.
Este disco vuelve al estilo eléctrico que no había tenido en Kamikaze, un álbum netamente acústico; y fue presentado en vivo junto con Bajo Belgrano, disco de la banda Spinetta Jade, editado ese mismo año. Spinetta cuenta en el libro Spinetta: crónica e iluminaciones, que los demos de las canciones de este disco fueron grabados en la casa de Spinetta con una "máquina de ritmos" que le había prestado Charly García. 

 "Mondo Di Cromo tiene el material acumulado durante el período de un año y medio, y que es diferente de la música de Jade, que ya está lista y se llama "Bajo Belgrano". Como era imposible mezclar esas canciones y hubiera sido un desperdicio no utilizarlas después del trabajo de elaboración realizado, decidí sacarlas de esta manera. "Mondo ..." fue elaborado de una manera totalmente diferente a cualquier álbum de Jade. Primero grabé yo la batería electrónica, las guitarras y los bajos de las bases, y después llamé a los músicos para que vinieran a tocar: Pomo regrabó las baterías, Hugo Villareal el bajo, David cantó y tocó también la batería y Leo los teclados. Esto es muy diferente de lo de Jade, donde el material se trata en una forma más grupal.
Una vez que el material está compuesto, yo puedo discernir cuál será utilizado para la banda y cuál para mí. Jade tiene como ciertas pautas musicales preestablecidas, en función del sonido y el concepto grupal. En cambio yo puedo intentar experiencias como la de que Machi toque el bajo y David la batería. Por ejemplo, en "Mondo ..." hay una preeminencia de guitarras en el sonido, mientras que en Jade son los teclados los que tienen el papel preponderante. La definición surge naturalmente de escuchar el tema, a medida que uno visualiza las posibilidades se hace más concreta la orientación que tiene, si va para el grupo o para mí."
Luis Alberto Spinetta (1983)
 
 

 
Con respecto al significado del título, Spinetta explicó que se trata de una metáfora relacionada con el proceso químico de cromación, proceso que él asociaba con la enajenación tecnológica en conflicto con la energía y la frescura que mostraba la juventud:

"Yo hace tiempo que vengo con la obsesión de gente que está cromada. Es como si la hubiesen sometido al proceso de cromación, que está provocado por la tecnología, el smog, todas las pálidas, en contraste con la gente que tiene toda la energía para dar que son los jóvenes, que están frescos, que no están cromados y que representan el futuro. Esa comparación, esa relación está dada en el concepto general del disco y en algunas letras. Inclusive hay un instrumental al final del disco que se llama «Tango cromado». Ahora, al ponerle el título, la palabra cromada no entraba con las otras cosas que quería poner. Entonces finalmente decidí ponerle Mondo di Cromo... No sé por qué, la verdad... Me resulta algo con un dejo de humor. Y concuerda con el material, concuerda con la tapa, con todo."
Luis Alberto Spinetta (entrevista de Juan Alberto Badía, en 1983)
 
 
"Poco es lo que puede agregarse ya sobre Luis Alberto Spinetta; la importancia que reviste su figura dentro de la música nacional (tanto por lo dilatado como por la calidad de su obra) se encuentran más allá de toda discusión posible. Ahora, y en tanto la edición de "Bajo Belgrano" continúa demorada, llega al público "Mondo di Cromo", un nuevo trabajo individual de Spinetta. Formado por trece temas (cinco de los cuales son instrumentales), "Mondo di Cromo" es el disco más logrado que Spinetta produjo en su carrera como solista. Sereno, un tanto melancólico, irónico a veces e invariablemente lúcido, "Mondo di Cromo" es una obra plena de madurez artística. El disco es por demás parejo y el resultado global más que interesante; sobresalen temas como "Yo quiero ver un tren", el instrumental "Simil Bahión", el sereno "Cuando vuelva del cielo" y "No te alejes tanto de mí", probablemente el punto más alto del disco.
La producción del álbum. estuvo a cargo del mismo Spinetta y merece ser remarcada como también el aporte de músicos invitados de la talla de Leo Sujatovich, Pomo, Da-id Lebón, Machi, Gustavo Pires y Hugo Villareal. La edición del disco está a la altura de su calidad, con un interesante despliegue de producción que incluye un sobre interior con las letras de las can-ciones. "Mondo di Cromo" es un disco notable dentro de la música nacional y, aún, de la carrera de un músico como Spinetta."
Revista Pelo-Reseña del disco (1983)




Músicos Que Participan:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, bajo, silbatos, voz, coros
David Lebón: Bajo, guitarra solista, guitarra rítmica, tumbadoras, batería, percusión, voces, coros
Héctor "Pomo" Lorenzo: Batería, timbaletas, percusión, platillos "voladores"
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo
Leo Sujatovich: Prophet-5 ,bajos, cuerdas OBX, bajo Multimoog
Gustavo Pires: Piano Fender
Hugo Villarreal: Bajo

Temas:

01- Paquidermo de luxe (Instrumental)
02- Yo quiero ver un tren
03- La rifa del viento
04- Herido por vivir
05- Simil bahion (Instrumental)
06- Cuando vuelva del cielo
07- Lo siento en mi corazón
08- Será que la canción llegó hasta el sol
09- Días de silencio
10- El bálsamo (Instrumental)
11- Para valen (Instrumental)
12- No te alejes tanto de mí
13- Tango cromado (Instrumental)
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin