Mostrando entradas con la etiqueta La Joven Guardia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Joven Guardia. Mostrar todas las entradas

2 de mayo de 2025

Roque Narvaja - Octubre (mes de cambios) (FLAC - 1972)

 


Luego de la separación de La Joven Guardia, en 1972, este magnífico compositor y multiinstrumentista inicia su carrera solista con el disco Octubre (mes de cambios), una de las mejores obras que ha dado el folk argentino. Este album contiene canciones de alto contenido social y letras politizadas, con arreglos de gran calidad musical, fusionando guitarras acústicas de cuerdas de acero con elementos de la música autóctona argentina.
 
"Esta obra es mucho más que un disco políticamente radicalizado o de protesta, categorizaciones simplistas que no dan cuenta de la labor artística llevada a cabo por Narvaja. Sus letras mezclan lo personal y lo social, y su amor por el folk y el rock junto a pioneras exploraciones de ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos.
Para grabar un disco tan jugado, Narvaja debió dejar la multinacional RCA (con la que había editado sus éxitos de la Joven Guardia) y pasarse a Trova, precursor sello independiente artesanal, dirigido por Alfredo Radoszynski. En esa recordada discográfica también grababan Piazzolla, Vinicius de Moraes (junto a Toquinho y María Creuza), Les Luthiers, Aquelarre, Litto Nebbia y Pedro y Pablo, entre otros artistas. Precisamente con éstos últimos había colaborado Roque en la grabación de Conesa, otro de los grandes discos de la época, y luego Narvaja llamaría al dúo formado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz para que colaboraran en la grabación de Octubre. Además de Pedro y Pablo, también participan en el álbum de Narvaja: Litto Nebbia, Domingo Cura y el quenista Uña Ramos.
Narvaja, quien ya había empezado a interpretar y componer en una veta más comprometida en los últimos tiempos de la Joven Guardia (por ejemplo en los temas “Tu Libertad” y "Dicen que te fuiste a la montaña"), incrementaría esta tendencia en Octubre. No por nada, estas canciones reflejaban, ya desde los títulos, el clima de una época en donde la revolución parecía estar ahí a la vuelta, como algo posible e inminente: “Octubre (mes de cambios)”, “Revolución mi amor”, “Camilo y Ernesto”. Por ejemplo, “Balada para Luis” estaba dedicada a la memoria de Luis Pujals, dirigente del PRT-ERP en Rosario, que fue secuestrado el 17 de septiembre de 1971. El cuerpo de Pujals nunca apareció y sus asesinos quedaron impunes. Octubre también traía canciones que celebraban la vida en comunidad como “Traigan Vino” o el amor libre en “De Leche y Miel”. Por otro lado, “Sobre la Confusión” estaba en la misma línea que “Revolución mi amor”. Su letra decía: “Sobre la confusión, avanza la revolución. Desde nuestro panteón, brindamos por la nación...”
Ya para esa época Roque, quién se definía como “peronista y progresista”, se había puesto a militar en la Juventud Trabajadora Peronista. Por eso el título de la canción bellísima, de reminiscencias andinas, “Octubre (mes de cambios)” no sólo hacía mención al mes de la Revolución Rusa, sino también al mes del asesinato del Che Guevara y el Día de la Lealtad Peronista. Precisamente, la figura del Che es homenajeada, junto a la de Camilo Cienfuegos, en la hermosa canción (de plena inspiración cubana) llamada “Camilo y Ernesto”: “Camilo y Ernesto fueron a rescatar una cruz, la antorcha de los caídos en una guerra sin luz.” Por otra parte “A Través de los Andes” resultaba un compendio de tópicos de la época: el americanismo, la huída de la ciudad, el sentimiento de hermandad cósmica. Participaban los principales invitados del disco: Domingo Cura tocaba el tambor oriental y el pandeiro y los coros eran de Nebbia, Cantilo y Durietz. Con su guitarra, Narvaja le daba un sonido  psicodélico-andino al tema. Octubre finalizaba con “Dame el Sol”, un alegato en contra de la explotación de los trabajadores de la zafra, recolectores “de mil cañas y una más”. Una canción potente, compuesta a medias entre Litto Nebbia y Roque, que concluye con un impresionante solo de guitarra eléctrica de Narvaja; mixturando en forma muy atractiva el rock con el folklore latinoamericano (con un sonido que recuerda a los Jaivas). El final acorde para un disco comprometido y espectacular".
E.A. (iculturarock.blogspot.com)
 
 

 

 Músicos:

Roque Narvaja: Voz, guitarra de 6 y 12 cuerdas, charango, armónica, flauta
Litto Nebbia: Piano, voces
Cacho Arce: Bateria
Cacho Lafalce: Bajo
Domingo Cura: Percusión
Uña Ramos: Quena
Miguel Cantilo: Coros
Jorge Durietz: Coros

Temas:

01- Traigan vino
02- De leche y miel
03- Balada para Luis
04- Revolución mi amor
05- Sobre la confusión
06- Octubre (mes de cambios)
07- Camilo y Ernesto
08- A través de los Andes
09- Dame el sol
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


26 de febrero de 2021

La Joven Guardia - La Reina de La Canción + Simples (1971)

 


Tercer y último long play de La Joven Guardia. Publicado en 1971, el disco contiene buenas muestras de lo que Roque Narvaja desarrollaría en su posterior etapa como solista. Temas como "Tu Libertad", "Dicen Que Te Fuiste A La Montaña" o "Mi Pensamiento" se alejan del beat primigenio del grupo, preanunciando el siguiente paso artístico de Roque hacia una corriente mas cercana al folk latinoamericano.
Cabe mancionar, en esta formación del grupo, la presencia de Vitico, histórico bajista del rock argentino, en reemplazo de Enrique Masllorens.
 
En plena efervescencia del tema "La balsa" de Los Gatos, Félix Pando y Raúl Abramzon se agruparon bajo el nombre de La Joven Guardia y registraron un simple que contenía el tema "Soy un bacán", que no logró obtener repercusión. Paralelamente participaron con un tema en el disco "Modart N° I". Tiempo más tarde, Narvaja reemplazó a Abramzon e incorporaron a dos nuevos miembros (Lezica y Mallorens). Con esa formación llegarían en octubre de 1968 a editar un nuevo simple, "Vuelvo a casa". Dos meses más tarde editaron un nuevo simple, que a diferencia de sus antecesores se convirtió en un gran éxito gracias al tema "El extraño de pelo largo" que fue catalogado como uno de los primeros hits del beat local y que sirvió para dar título a la película filmada un año más tarde en la que trabajaron Litto Nebbia, Liliana Caldini y Bergara Leuman, entre otros. El éxito de "El extraño.." los ayudó para editar su primer álbum, que obviamente llevaba el mismo título. Desde sus inicios La Joven Guardia se presentó en diferentes clubes, fiestas y programas televisivos, lo que motivó que fueran catalogados como parte de "la música complaciente". Las presiones comerciales hicieron que en julio de 1979 editaran un nuevo simple con el tema "La extraña de las botas rosas" que también fue un gran éxito, ayudado en parte por una publicidad de Coca Cola. Pasados los carnavales de 1970, Roque Narvaja anunció su alejamiento del grupo y en la revista Pelo decía: "Ahora quiero hacer la música que siento, en la que creo de verdad. Estoy cansado de cantar 'El extraño de pelo largo', un tipo de música que no me satisface, en los shows, televisión, radio y todo eso." Para suplantarlo, los integrantes reclutaron a Diego Chamorro (ex-Séptima Brigada), y con él siguieron actuando en diferentes eventos y registraron un nuevo simple con el tema "Yo no soy un caradura". Entre tanto Roque Narvaja formó junto con "El Cuervo" y Amadeo Alvarez el grupo Comunión, que sólo duró los 4 meses que Roque tardó en regresar a La Joven Guardia. Con el retorno del cantante, Chamorro y Pando decidieron que su historia dentro de la banda estaba terminada. Volvieron a estudios y registraron seis temas que salieron editados en tres simples que no lograron buena difusión, mientras tanto siguieron actuando y existe la duda de su participación en la primera edición del festival B. A. Rock. En 1971 incorporaron al ex tecladista de la Conexión N° 5, Mario Ricciardelli, y como cuarteto volvieron al éxito tras editar un simple con el tema "El comprador de amaneceres". Pero las diferencias internas condujeron a Masllorens a abandonar repentinamente el conjunto y ser reemplazado por Vitico (ex-Alta Tensión) con quien registran "La reina de la canción", su tercer LP. El tema que dio título a la placa los llevó de vuelta a ser uno de los grupos más destacados del momento. Algunos años más tarde el tema fue adoptado —y adaptado— por las hinthadas del fútbol argentino para ser cantado. Apadrinado por Litto Nebbia, Roque Narvaja decidió comenzar su carrera solista y a mediados de 1972 se alejó definitivamente del conjunto, que siguió unido y registró dos nuevos simples para la RCA que no tuvieron trascendencia.
 
 

 
Integrantes (Que tocan en el álbum):
 
Roque Narvaja: Guitarra, voz
Mario Ricciardelli: Teclados
Vitico Bereciartúa: Bajo
Hiacho Lezica: Batería
 
Temas:
 
01- La Reina De La Canción
02- Tu Libertad
03- Soy Un Pájaro Del Señor
04- Dicen Que Te Fuiste A La Montaña
05- Mi Amigo Es El Viento
06- Aquí Me Tienes, Buenos Aires
07- El Comprador De Amaneceres
08- Noches De Sal
09- Mi Pensamiento
10- Dónde Vas, María?
11- Vamos Al Sol
12- Pensar Que No Pensaba Enamorarme
 
Bonus Tracks - Simples 1971:
 
13- Rajá De Acá (Quien Te Dijo Que Sos Mi Hermano) Single RCA / 31Z-1764
14- Fuerza Para Vivir  (Single RCA / 31Z-1764)
15- Gente Particular (Single RCA / 31Z-1867) 
16- Nena, Eso Esta Mal (Single RCA / 31Z-1867)
17- Los Corderos Engañados (Single RCA / 31Z-1825)

 
Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

26 de julio de 2019

Roque Narvaja - Primavera Para Un Valle De Lágrimas (1973)




Roque Narvaja es uno de los cantautores que más discos ha vendido en la Argentina. Tanto en su primera época al frente de La Joven Guardia, durante los años ’60 –cuando compuso temas fundamentales de la era “beat” como El extraño del pelo largo y La reina de la canción, como a partir de su exilio español, durante los ’80, con una serie de hits perdurables como Amante de cartón, Santa Lucía y Menta y limón. Pero, sin embargo, entre esos dos períodos hay una historia casi secreta de Roque Narvaja, cuando a principios de los ’70 editó una trilogía de álbumes memorables, que por una serie de razones han permanecido ignorados, excepto para unos pocos iniciados: Octubre (1972), Primavera para un valle de lágrimas (1973) y Chimango (1974), hermosos discos con canciones que reflejan una época de cambios. Sus letras mezclan lo personal y lo social, y en las músicas conviven su amor por el folk y el rock junto a pioneras exploraciones de ritmos folklóricos argentinos.
Tanto Octubre como Primavera para un valle de lágrimas fueron desde un comienzo discos “malditos”. El primero –que fue también su primer trabajo como solista luego de dejar La Joven Guardia– se grabó en Trova, precursor sello independiente dirigido por Alfredo Radoszynski. “Ahí grababa Piazzolla, Les Luthiers, Aquelarre, Litto Nebbia”, recuerda Roque. “Era un momento de mucha inspiración, había una búsqueda de cosas mejores, más genuinas. Suplíamos con ganas lo que faltaba en técnica, ese disco suena muy bien aún hoy. Lo hizo Carlos Piriz en el viejo Estudio Ion, estábamos Litto Nebbia y yo entre brindis y brindis, hablando de política, peleándonos por alguna cosa, alegrándonos por otra, y tocando eso, junto a los invitados. No hubo ninguna cara de científico diciendo ‘vamos a poner este micrófono así para que no se nos escapen los agudos’, pero Piriz conseguía cosas increíbles. Las guitarras acústicas suenan bárbaro, nunca más logré ese sonido. Yo rescato el tema de las ganas, había otra comunicación, otro ambiente. Cuando me invitaron a hacer Conesa con Pedro y Pablo –que para mí fue uno de los grandes discos de la época, gracias a la tremenda inspiración de Miguel Cantilo– fue igual, trabajamos muy bien con las armonías de voces.”
Octubre fue muy bien recibido por la crítica, y al año siguiente Narvaja grabó el sucesor: Primavera para un valle de lágrimas. “Ambos discos se llevan un año entre sí, trabajé los dos de una manera muy espontánea. Pero quería hacerlo más acústico, y cantar más canciones de introspección, porque en toda esa búsqueda exterior hay también una búsqueda interior. Por eso hay tantos claroscuros entre un disco y otro, no solamente a nivel de audio sino también de propuesta. Me casé con una mujer que escuchaba mucho folklore ‘moderno’, conozco esas zambas de Cuchi Leguizamón que tocaba Daniel Toro, que usaban acordes más arriesgados, y me puse en contacto con otro tipo de gente. Ahí aparecen temas como Zamba del Negro Rosario y Zamba para Daniel. Es un disco más ‘pampeano’, si bien sigue habiendo cosas folk y country, que es una secreta pasión mía. Entre los músicos, sólo se mantuvo Litto con respecto a Octubre, el bajista fue el de La Joven Guardia, Enrique Masllorens, y el batero, un peruano llamado Freddy Zorogastúa. Le pedí a Rodolfo Alchourrón que hiciera unos arreglos, como en el tema de difusión, Acuérdate de vivir, acuérdate de amar, que tiene coro y orquesta, un poco al estilo Harrison, que nos gustaba mucho a los dos."

En 1976, Roque empieza a grabar el sucesor de Chimango, que se iba a llamar Amén, pero este disco quedó inconcluso porque las amenazas hicieron que tuviera que salir (“por la ventana”, dice él) con destino a España. Allá se encontró con otra realidad, otras presiones, y comenzó una nueva carrera, muy diferente de esa magistral trilogía de álbumes que alumbró a comienzos de los convulsionados ’70. La explicación de Narvaja es clara: “El tipito que hizo esos discos se quedó aquí”.




Musicos que participan:

Roque Narvaja: Voz, guitarras, armónica, flauta
"Litro E' Media" (Litto Nebbia): Piano, órgano
Enrique Masllorens: Bajo
Freddy Zorogastúa: Batería
Rodolfo Alchourrón: Cuerdas, coro


Temas:

01- Palos Y Piedras
02- Despedida De La Infancia
03- Voy A Comenzar
04- Zamba Para Daniel
05- Acuérdate De Vivir...Acuérdate De Amar
06- Dos Razones
07- Zamba Del "Negro" Rosario
08- Balada Para Piba
09- Abismo Claro
10- Primavera Para Un Valle De Lágrimas 




Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!fFN0VA5C!Y8HjhadnlaNbbGEEB04yg-wbkGyYXnpJthmxaEiRieM

pass: naveargenta.blogspot

28 de diciembre de 2018

La Joven Guardia- El Extraño del Pelo Largo / La Extraña de las Botas Rosas (1969-1970)




Grupo emblemático del beat argentino. A diferencia de muchos grupos de estilo similar, poseía una gran calidad instrumental y compositiva. Entre 1969 y 1970 grabaron sus dos primeros álbumes, que son los que compartimos en esta publicación de la nave del rock argento.

 La Joven Guardia fue uno de los grupos pioneros de la música beat y rock argentino. Formado a finales de la década del '60 estaba integrado por los músicos Félix Pando (teclados y voz), Hiacho Lezica (batería), Roque Narvaja (guitarra y voz) y Enrique Masllorenz (bajo). Sus mayores hits fueron "El extraño del pelo largo", "La extraña de las botas rosas", "La reina de la canción", "En el pueblo de San Esteban" y otras. En 1976, cuando el rock-beat solo tenía al ingles como idioma, el grupo alcanzó el éxito con "El extraño...", que resultó ser un fenómeno comercial, al punto de inspirar a la película del mismo nombre.
La Joven Guardia incluyó también temas con letras comprometidas políticamente, en una Argentina donde estaba prohibido hablar contra el sistema. El mérito al respecto de esto se le otorga principalmente a Roque Narvaja, único miembro que ha mantenido una carrera vigente como músico solista hasta la actualidad, ya que continúa grabando y presentándose en vivo.
La canción "El extraño del pelo largo" fue incluida en la película El profesor hippie (1969). También actuaron en la película homónima de su mayor éxito El extraño del pelo largo (1969). La agrupación siguió presentándose con varios cambios en su formación hasta el año 1978, con el baterista Hiacho Lezica -fallecido en 1980- como único integrante original.
En marzo de 2002, la cadena internacional de televisión MTV incluyó en su lista de "Las 100 mejores canciones del rock argentino" la canción "El extraño de pelo largo" en el puesto número 47. Para muchos críticos, este fue un gesto de revisionismo que le otorga a la banda su justo lugar como una de las pioneras del rock en su país.

"Si uno debiera seleccionar los temas más representativos del beat argentino, sin duda uno de ellos es "El Extraño del Pelo Largo". Aprovechando el exito la banda publicó temas de similar estilo como "La Extraña de las Botas Rosas" y "La Reina de la Canción" o secuelas como "La Muerte del extraño". La difusión de estos temas impidió que otras obras interesantes como el muy bien instrumentado "Después de la Tormenta", la hermosa balada acústica "Otoño" fueran más conocidas. La muy buena voz de Roque Narvaja era un sello para la banda que debió soportar sus idas y venidas. En su ausencia ingresa Diego Chamorro. En su regreso a la banda ya entrado los 70s intenta hacer un sonido más duro y acorde a los tiempos que corren (como "Fuerza para Vivir"), pero probablemente la falta de áxito los llevó a hacer otras vez temas floridos como "La Reina de la canción". Para el último LP "La Reina de la Canción" ya no están Pando, Chamorro ni Masllorens, e ingresan Mario Riciardelli en teclados y Vitico Bericiartúa en bajo. Luego de la disolución Roque Narvaja tuvo un periodo en el que se dedico a hacer música más acústica con raíces folklóricas y posteriormente desarrolló una carrera como cantante pop en España."
                                                                                                                  progresiva70s.com


"La Joven Guardia tocaba bien, cosa que muchos grupos progresivos no hacían. Y la mayoría de los grupos comerciales ni siquiera tocaban. Los que grababan eran sesionistas profesionales. Pero no había ninguna consideración acerca de si tocábamos bien o mal. Era una época un poco cruel. En ese entonces, un grupo como los Babasónicos, que ahora tocan de los más tranquilos, hubiera sido tildado de comercial. De hecho, a nosotros no nos dejaron participar en el primer B.A.Rock por ese motivo." 

Enrique Masllorenz (Bajista y compositor del grupo)
 
                                                                             


Integrantes:

Roque Narvaja: Guitarra, voz
Enrique Masllorenz: Bajo
Hiacho Lezica: Batería
Félix Pando: Teclados, voz


Temas - El Extraño del Pelo Largo (1969):

01- El Extraño Del Pelo Largo   
02- Hijo Del Diablo    
03- En El Pueblo De San Esteban    
04- Loco, Santos, Diablos    
05- Profecia    
06- Vuelvo A Casa    
07- Despues De La Tormenta    
08- Hoy Es Distinto    
09- Motores De Pastel    
10- Me Siento Solo    
11- Otoño    
12- La Muerte Del Extraño


Temas - La Extraña de las Botas Rosas + Bonus (1970):

01- Soy Igual A Los Demas   
02- Nadie Me Comprende   
03- Dejenme Ayudar   
04- Quiero Vivir   
05- Que Mala Suerte Que   
06- Koky Borollo   
07- La Extraña De Las Botas Rosas   
08- La Luna No Es Mas De Queso   
09- Sos Una Piantada   
10- Huelga Si (Ya No Queremos Trabajar)   
11- Se Que Estas   
12- Che Carlitos


Bonus Tracks:

13- Raja De Aca (Quien Te Dijo Que Sos Mi Hermano)
14- Genios Diplomados En Maldad
15- Los Corderos Engañados
16- Fuerza Para Vivir


Formato: Mp3 - 256 / 320 Kbps

https://mega.nz/#!iBcGDYZS!Futd3YtZlsJMFYgZwTIyWJErlkyyaWpz0Bb25IicnYA

pass: naveargenta.blogspot

28 de abril de 2017

Roque Narvaja - Octubre (mes de cambios) 1972




Roque Narvaja estuvo desde muy joven vinculado a la música, con 17 años fue el lider de "La Joven Guardia" desde 1966, luego de ello forma parte de la banda de Litto Nebbia, con el que graba "Muerte en la catedral"
En 1972, este magnifico compositor y multiinstrumentista, inicia su carrera solista, con el disco Octubre (mes de cambios), uno de los mejores discos que ha dado el folk argentino. Este album contiene canciones con alto contenido social y letras politizadas, de gran calidad musical, como en el caso de "Revolución mi amor", "Camilo y Ernesto" (sobre los revolucionarios Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara) y "Balada para Luis", dedicada a Luis Pujals (militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT) que según el propio Narvaja "simbolizaba un revolucionario secuestrado, fue uno de los primeros desaparecidos".
Las canciones no fueron bien vistas por el gobierno del aquel entonces,  por lo que Narvaja sería uno de los tantos artistas que serían amenazados por el Estado, sobre todo por su inclinación a la política de izquierda.
Luego grabaria el disco "Primavera para un valle de lágrimas" (1973) y
en 1974 formaria su propio grupo de apoyo, que a su vez dio nombre a su nuevo L.P.: "Chimango", de alta influencia folklorica. El trío estaba integrado por Ernesto Franco en bajo, Daniel Berardi en guitarra y Trapa en batería. En medio del clima político que se vivía por aquellos años, Narvaja planifica un disco llamado "Amen" que es censurado y no llega a editarse. El 4 de abril de 1977, luego de varios "aprietes" recibidos por parte de la dictadura civico-militar de la argentina, decide exiliarse junto a su esposa y su hijo rumbo a Madrid, donde se radica y continua su carrera, cambiando levemente su estilo hacia un sonido mas pop, pero con la misma calidad lírica. De esta época son dos de sus canciones más reconocidas comercialmente: "Menta y limón" y "Yo quería ser mayor".
Narvaja regresó a la Argentina recién en 1989, a los 38 años de edad, y para radicarse eligió Junín, donde vivió hasta 1995. Desde el año 2008 reside en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe), y realiza frecuentes presentaciones en las que interpreta sus canciones.




Musicos:

Roque Narvaja: Voz, guitarra de 6 y 12 cuerdas, charango, armonica, flauta
Litto Nebbia: Piano, voces
Cacho Arce: Bateria
Cacho Lafalce: Bajo
Domingo Cura: Percusion
Uña Ramos: Quena
Miguel Cantilo: Coros
Jorge Durietz: Coros


Temas:

01- Traigan vino
02- De leche y miel
03- Balada para Luis
04- Revolución mi amor
05- Sobre la confusión
06- Octubre (mes de cambios)
07- Camilo y Ernesto
08- A través de los Andes
09- Dame el sol



Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/0dwfs2dtpu0rqky/Rq_Nrvj-ctbr_%28Ms_d_cmbs%29.rar

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin