Mostrando entradas con la etiqueta 1979. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1979. Mostrar todas las entradas

5 de abril de 2024

Ce-Ce Cutaia - Rota Tierra Rota (1979)

 

Resubiendo esta perlita inconseguible, publicada en la nave en el ya lejano 2014. Un álbum de culto que nunca tuvo reedición bajo ningún formato.
Carlos Cutaia fué integrante de Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pajaros. Junto a su mujer en aquel momento, Carola, habian trabajado en el disco solista de ella, "Damas negras", editado en 1973. El proyecto de Ce-Ce Cutaia fue concebido como un trabajo de música elaborada, sin perder el formato canción, compuesta basicamente por Carlos y con letras de Carola, que se plasmó en este LP, "Rota tierra rota", de 1979. 

"Separada la Máquina De Hacer Pájaros, su tecladista Carlos Cutaia se embarcó en el proyecto de trabajar con su esposa Carola, el que se concretó en este disco. Rota tierra rota en esencia es un disco de Carlos Cutaia cantado por Carola, y acompañados por tres excelentes músicos como lo son Carlos Riganti, Julio Presas y Ricardo Sanz. Pedirle quizás a Carlos Cutaia, que llegaba desde una de las mejores bandas progresivas argentina (sino la mejor) algo diferente, suena a ridículo. El tipo es un gran músico, y lo demuestra en este disco. Todas las canciones demuestran un trabajo previo que se sintetiza en un LP concreto que, si tiene algo criticable, es que sea de un género que fuera de Argentina ya se iba como música de naturaleza popular masiva. Pero como opiné muchas veces, se trata de ver de qué lado uno está. Y colocarse de un lado no invalida en absoluto la calidad de aquello que quedó del otro lado de nuestros gustos. Carlos Cutaia hablaba en la Pelo acerca de su forma de componer: “Me fascina indagar en la creación de un orden, y la música te posibilita eso. A pesar de que trabajo con armonías y ritmos complejos, trato de hacer algo más simple y directo…Hacer una melodía sencilla pero con una base rítmica completa, algo más simple pero compacto”. En cuanto a las letras, “(queremos) equilibrar el ritmo del mensaje con las notas musicales; que las palabras conserven el rigor formal que tienen las composiciones…depurar el lenguaje, las melodías y las atmosferas”. Y definitivamente eso se oye en el álbum. Ritmos intrincados, letras trabajadas y, por supuesto, nada de hits radiales. Progresiva Nacional al mango. De cualquier modo, el álbum tuvo cero difusión radial. Carlos Cutaia esperaba algo de eso: “Nuestro disco fue catalogado como novedad, y eso significó que solamente le dieron difusión un mes, y nada más que en las revistas especializadas”. En este caso, Rota tierra rota se trata de un álbum de rock suave con influencias del jazz rock y del rock progresivo, audibles en los limpios arreglos de guitarras, la  profusión de teclados y piano, y cortes y variaciones de ritmo. El disco está muy bien grabado y arreglado, con impecables trabajos de todos los músicos empezando por Carlos Cutaia, presente plenamente en cada nota de cada canción. Pero el resto cumple sobradamente, especialmente Presas. Curiosamente, o no tanto quizás, la labor de Carola Cutaia es sobria y adecuada a su registro, aunque un oyente exigente quizás hubiera pedido una performance un poco más arriesgada. Pero en todo caso, Carola está correcta para la música del álbum.
El tema de apertura, que da título al disco, es un track con base funky, bien apoyada por el piano de Carlos, y junto con “Un viaje fuera de aquí”, las mejores interpretaciones del álbum, con la banda a pleno mostrando sus habilidades. Justamente tras la suave “Rosa diamante”  llega “Un viaje fuera de aquí”, otro corte progresivo en toda la regla, de gran extensión (más de nueve minutos) y que contiene arreglos que inevitablemente remiten (inconscientemente o no) a las bandas inglesas. Es el mejor tema del disco por interpretación y arreglos, siempre dentro de un esquema que no trata de volarle la cabeza a nadie, aunque sí permitirle disfrutar del viaje musical. “Nena miel” tiene también cierta base funky, aunque sigue el esquema jazzístico, con un buen solo al piano. “Luna cruel” es otro viaje con profusión del moog, inspirada en la literatura en Hemingway; Carola Cutaia: “Había una parte (de ‘El viejo y el mar’) que explicaba que para los marineros la mar era femenina y la crueldad es la luna. Uno pensaría que the moon es un amor, pero Hemingway la piensa como muy cruel". "La gente quiere saber”, es una alusión a la dictadura  otra vez con el primer plano del piano. Carola: “no queríamos perder ese espacio de la imaginación. En ese momento, lo mejor que podíamos hacer era seguir tocando el piano. Ni siquiera se podía hablar, porque hasta podías desaparecer". El cierre es con “El dragón y la princesa”, una letra con tintes de fantasía, y la canción que más le gustó a Carola: "Eso me da seguridad como para continuar con esa temática. Es un estilo mas intelectual, que tiene muchas imágenes”. Claro que ella hablaba en función de un segundo LP que nunca llegó, pese a que estaban apoyando el disco con shows en vivo.
Si te gusta la Progresiva Nacional argentina, Rota tierra rota es un muy buen álbum, con varios puntos altos a lo largo de su audición. Y si tenés curiosidad por este estilo que se hizo fuerte en argentina y el mundo en los años 70, también es una buena oportunidad de oír un gran álbum por fuera de los músicos de siempre".

elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 

 
Integrantes:

Carola: Voz
Carlos Cutaia: Teclados
Julio Presas: Guitarras
Ricardo Sanz: Bajo
Carlos Riganti: Batería
Julia Telechea: Coros

Temas:

01. Rota tierra rota
02. Rosa diamante
03. Un viaje fuere de aqui
04. Nena miel
05. Luna cruel
06. Heroina del azar
07. La gente quiere saber
08. El dragon y la princesa


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot


29 de marzo de 2024

Raúl Porchetto - Mundo (FLAC -1979)

 


En el umbral de los 80, Raúl Porchetto saca este disco con el sonido que sería el sello de la nueva década, aunque todavía puede considerase el eslabón entre el estilo jazzístico de sus trabajos de los setenta, al rock mas moderno de discos como Metegol, de 1980Lo acomapañan, como es costumbre en el mercedino, músicos de primer nivel, logrando además un gran trabajo de producción, lo que se ve reflejado en la excelente calidad de sonido del álbum.
 
"Mis anteriores trabajos son más que nada un vuelo interior, como fue el caso de "Volando de vida". Si, creo que se trata de un disco de transición. En 'Mundo" saqué una conclusión diferente, creo que más acabada. Tengo por costumbre dejar para último momento la elección del titulo del álbum va aue en un principio me preocupo por que el sonido y la música estén bien, después me empapo del contenido global. En el caso de 'Mundo', noté que las letras mostraban un vuelco hacia la realidad, a las cosas o problemas cotidianos. El otro día, después del concierto de Milton Nascimento., nos fuimos a cenar con Charly (García) y Leon (Gieco), y conversamos de este asunto, del regreso a las cosas concretas, a la realidad. Todos compartimos esa necesidad: los vuelos interiores ya pasaron"
 
Raúl Porchetto (Sobre "Mundo - 1979)
 
"El álbum Mundo es el microuniverso en la trayectoria de Porchetto que determina un hito, del que resultan discriminados los callejones sin salida y se asumen las virtudes, ahora menos viciadas por los deslumbramientos recientes. Nadie desconoce que Porchetto se volcó en los últimos tiempos hacia las vertientes de la música de fusión -que todavía algunos insisten en confundir con el jazz rock- quizás a la pesca de un ingrediente rítmico que sus canciones no tenían. Eligió ese camino e investigó. Tal vez el error que cometió en el pasado fue experimentar dentro de cada canción presentada, por lo que los temas se mostraban irresueltos, incoherentes y demasiado extensos.
Eso quedó atrás. En la actualidad Porchetto explora la síntesis jazística, añadiéndole su color melódico pleno de matices: esa es una de las razones por la que varias de sus canciones son rematadas con un solo de saxo (otra brillante labor de Bernardo Baraj y tambien Hugo Pierre). El paso mas importante que dio fue transparentar sus intenciones musicales y poéticas. No es peyorativo calificar a la música que estuvo haciendo hasta ahora como solamente propulsada por una sensibilidad melódica de gran riqueza, pero bastante ajena al ritmo. En este álbum eso no sucedió. Porchetto no descartó sus canciones mas ingenuas (Guárdame estas mañanas, Ella está esperando y la sobresaliente Agua y sal). El sello orquestal con que han sido tratados los demás lo vincula, por momentos, con el timbre del rock sinfónico; aunque en realidad, se basa en los requiebros tonales del jazz. Le falta rock, pero su música no carece de vigor. No puede catalogarse a su música de incandescente, pero ahora tiene un swing inédito y una marcación concreta; basta escuchar el candombe "Amiguito ese no es el cielo". Tampoco puede exgírsele vocalizaciones exquisitas, porque el compositor ha crecido lo suficiente como para respaldarse en sus temas, antes que en un elemento de una música popular que nunca ha sido considerado imprescindible. En ese sentido el aporte de Voulet en voces fue tan crucial como el buen desempeño de todos los músicos. Reivindicó el ritmo en la música, pero todavía sus letras desprecian la rima. Técnicamente, no es un tecladista virtuoso ni un guitarrista descollante, y sin embargo hoy, que su expresión se ha balanceado importa menos que el corazón de sus palabras.
Tapa: una idea de Rubén Andon adecuada al contexto del disco. Trae toda la información, menos las letras.
Síntesis: es absurdo considerar a este disco como el que le permitirá a Porchetto cruzarce de brazos. Pero ya consiguió un hito en su carrera: la clave está en la inclusión menos dubitativa del ritmo".

Revista Pelo - Reseña del álbum (1979)
 
"Muy atrás quedaron los tiempos del Acusticazo, Cristo Rock, Amame Nena, o la formación Reino De Munt. Hoy Raúl Porchetto en su etapa más prolífica, se descuelga con su quinto LP, segundo en lo que vá del año. Definitivamente encaramado entre los mejores compositores de estos rumbos, nos presenta su "Mundo" en el cual conviven dulces ángeles y pérfidos seres entremezclados con las visiones tan particulares de Raúl, todo amalgamado por un sobresaliente trabajo musical a cargo de conocidos (Moro, Baraj, Homer, Fandiño) y no tan conocidos como Hugo Pierre en vientos, Pablo Guyot en guitarra, y la revelación a que nos tiene acostumbrados cada banda que acompaña a Porchetto (recordar a Bazterrica, Aznar, Lerner, Epumer, etc), en este caso el excelente baterista y percusionista Willi Iturri. "Suena tu nombre", impecable comiénzo con toda la banda sonando exacta como un reloj (como relój exacto, por supuesto). "La gente que hace al mundo": Un drama de mal cine/parecen lod días de hoy/Si hay malos actores/siempre hay un mal director. Un denso martilleo de tumbadoras muy latinas nos introduce en el frenético ritmo de "Amiguito ese no es el cielo", uno de los mejores temas de Raul, donde retoma una vieja temálica:"querido amiguito, equivocaste la puerta, ese no es el cielo, ese es el baño". En fin, nombrar todos los temas sería alto redundante, debido al gran nivel que poseen. Como instrumental "Variaciones sobre la gente que hace el mundo", que nos termina de hacer caer los calzones con una descomunal intervención de Baraj en caños. Del otro lado notamos una dulcificación en las letras como en "El camino del ángel" o "Ella esta esperando". En definitiva, otro paso agigantado de este impresionante músico". 
Revista Expreso Imaginario - Reseña del álbum (1979)




Integrantes:

Raúl Porchetto: Pianos, Rhodes, Moog, guitarras acústicas, mellotrón, voz
Daniel Homer: Guitarra eléctrica y acústica, bajo, tumadoras, percusión
Santiago Fandiño: Bajo
Pablo Guyot: Guitarra eléctrica
Willy Iturry: Batería, percusión
Moro: Batería
Bernardo Baraj: Saxo
Hugo Pierre: Saxo soprano
Voulet: Voces

Músicos Invitados:

Leon Gieco: Voces
Nito Mestre: Voces
 
Temas:
 
01- Sueña tu nombre
02- La gente que hace el mundo
03- Amiguito, ese no es cielo
04- Trenes blancos
05- Guardame estas mañanas
06- Variaciones sobre la gente que hace el mundo
07- El camino del ángel
08- Ella está esperando
09- Agua y sal
10- Bellas violetas de otoño
11- El vino del alma
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

15 de marzo de 2024

Tantor - Mágico y Natural (FLAC - 1982)


 

 
 Luego de un receso de mas de dos años, debido al compromiso de Rodolfo García con la reunión de Almendra y a la salida de Machi Rufino, Tantor se reagrupa con la incorporación de dos nuevos integrantes: Marcelo Torres (bajo) y Babu Cerviño (teclados), que se acoplan a los históricos García y Hector Starc. Con esta formación graban este "Mágico y Natural", que continúa la linea instrumental con tendencia hacia el jazz-rock,  poniendo ahora mas énfasis en la fuerza grupal y logrando una producción mas cuidada que la de su primer álbum.
 
A fines de 1978, cuando el grupo Aquelarre se disgrego, dos de sus miembros -Hector Starc y Rodolfo Garcia- decidieron formar una nueva banda y se unieron con el ex Invisible Machi Rufino.
Despues de registrar dos temas en los estudios Phonogram para un posible simple, y sin haber debutado en vivo, desde noviembre de ese año y marzo de 1979, con colaboracion de Leo Sujatovich y Litto Vitale en teclados, continuaron grabando temas para su primer L.P. La placa contaba con solo dos temas cantados y los demas instrumentales. Con respecto a esto Hector Starc decia en el Expreso Imaginario: "No me gusta rellenar un tema instrumental con cualquier letra. La mayor parte de la gente no le da mucha importancia dentro de este tipo de musica, piensa que si la musica suena bien, con ponerle "nena" tres veces arriba ya esta. Pero yo con eso no la voy".
Ofrecieron su primer concierto en el teatro Astral el 2 de julio de 1979, con participacion de Leo Sujatovich como invitado, y mas tarde se presentaron por diversas salas y pequeños reductos.
La encuesta anual de la revista Pelo los consagro como banda revelacion de 1979, pero para entonces Tantor interrumpio su labor por el alejamiento de Machi y Rodolfo Garcia (este ultimo se unio al historico regreso de Almendra).
A mediados de 1981, Garcia y Starc reflotaron el nombre y armaron un cuarteto con la presencia de Marcelo Torres en bajo y Babu Cerviño en teclados. En octubre Tantor ya habia terminado un segundo disco, que veria la luz antes de fin de año.
Para presentar "Magico y natural" la banda se presento en varios escenarios y participo en el festival de la Solidaridad Americana realizado en Obras, ademas de la cuarta edicion del festival B.A. Rock. La sorpresa alli fue su presentacion con la aparicion de un elefante caminando entre el publico (recordemos que la agrupacion debia su nombre al elefante de Tarzan).
Importantes escenarios fueron la arena de presentaciones posteriores: Electric Circus, el Auditorio Buenos Aires, el Teatro Astral y El Tronador, en los que exibieron su potencia instrumental.
A mediados de 1983, algunos inconvenientes de produccion consumieron gradualmente las relaciones entre sus integrantes, hasta provocar la separacion.

"La historia de Tantor comienza en 1977 con la disolución de Aquelarre. Originariamente el grupo era un trío compuesto por Rodolfo García (batería), Héctor Starc (guitarra) y Carlos "Machi" Rufino (bajo y voz), aunque para la grabación del primer (y único álbum) se agregaron dos tecladistas invitados: Lito Vitale y Leo Sujatovich. Posteriormente, Sujasovich se unió al grupo en forma estable. A comienzos del '80, y cuando el grupo preparaba el material para un segundo long-play que finalmente no fue grabado, Machi decidió alejarse de la banda. En su reemplazo ingresó Carlos Tribuzy. Sin embargo, la música del grupo se diluyó en proyectos sin concretar y Tantor desapareció. Héctor Starc se dedicó a sus labores corno sonidista y Rodolfo García participó de una nueva reunión de Almendra.

¿Cómo es la música que está haciendo ahora Tantor?
-Rodolfo García: La estamos amasando. Sacamos los temas viejos y preparamos algunos nuevos. El aporte de Marcelo y Raúl le da un tono diferente al grupo, inclusive en los temas que ya habíamos grabado. Además, el aporte de los chicos es también compositivo. Originalmente, la idea era hacer solo música instrumental, pero sobre la marcha cambiamos y ahora no sólo hacemos los dos temas cantados del disco —ligeramente modificados— sino que agregarnos temas nuevos con voces.
 
¿El estilo musical del grupo será el mismo que el del long-play?
-R.G.: Digamos que si, pero con las modificaciones que implica el cambio de musico,, Ahora estamos trabajando muy grupalmente. Ensayamos todos los días buscando elaborar un sonido.

¿Qué diferencia hay entre el Tantor que la gente contieió y éste?
-H.S.: Tiene más polenta el actual. R.G.: Si, si. Pienso que el hecho de estar trabajando más juntos, aumenta la conjunción grupal. En el Tantor del '8O teníamos problemas para ensayar, porque por áhí tocábamos un día, pero después pasaba una semana sin que nos volviéramos a juntar, entonces los ensayos no rendían. Eso indefectiblemente se refleja en la música. A lo mejor sonaba bien igual, porque los músicos eran buenos, pero no había un espíritu de grupo. El Tantor actual suena más grupa], más compacto.

Una de las principales características de la anterior etapa era la. improvisación, ¿esa característica seguirá en este nuevo ciclo?
-H.S.: Si. Quizás lo que tratamos ahora es que las partes improvisadas no sean muy largas, muy saturadas. No queremos que los temas sean una improvisación constante. Ahora forman parte del tema y del arreglo, y no como antes que por ahi duraban media hora. Eso satura y muchas veces queda descolgado". 

Revista Pelo-Reportaje a Tantor (1982)
 
 

 

Integrantes:

Hector Starc: Guitarras
Rodolfo Garcia: Bateria, percusion, voz
Marcelo Torres: Bajo, coros
Babu Cerviño: Teclado, voces
 
Temas:

1- Nildo el torpe
2- Siento el eco de tu voz
3- Toda la noche dia
4- Después te explico
5- Tobi
6- Mágico y natural
7- Albaricoque
8- No me cambies nunca

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

 

1 de abril de 2022

Tantor - Tantor (FLAC - 1979)

 


Tantor, indudablemente, fué uno de los grupos mas representativos del jazz-rock argentino de fines de los 70s. Integrado por virtuosos y experimentados músicos como Hector Starc, Rodolfo García (dos ex Aquelarre) y Machi Rufino (ex Pappo's Blues e Invisible), con la intención de crear una música mas libre y fresca, en contraste a la búsqueda conceptual de experiencias anteriores. Con esta formación grabarían este magnífico primer LP en 1979. Posteriormente a su publicación Machi dejaría el grupo, dando paso a una nueva etapa en Tantor.
 
A fines de 1978, cuando el grupo Aquelarre se disgregó, dos de sus miembros, Hector Starc y Rodolfo Garcia, decidieron formar una nueva banda y se unieron con el ex Invisible Machi Rufino.
Despues de registrar dos temas en los estudios Phonogram para un posible simple, y sin haber debutado en vivo, desde noviembre de ese año y marzo de 1979, con colaboracion de Leo Sujatovich y Litto Vitale en teclados, continuaron grabando temas para su primer L.P. La placa contaba con solo dos temas cantados y los demas instrumentales. Con respecto a esto Hector Starc decia en el Expreso Imaginario: "No me gusta rellenar un tema instrumental con cualquier letra. La mayor parte de la gente no le da mucha importancia dentro de este tipo de musica, piensa que si la musica suena bien, con ponerle "nena" tres veces arriba ya esta. Pero yo con eso no la voy". Ofrecieron su primer concierto en el teatro Astral el 2 de julio de 1979, con participacion de Leo Sujatovich como invitado, y mas tarde se presentaron por diversas salas y pequeños reductos. La encuesta anual de la revista Pelo los consagro como banda revelacion de 1979, pero para entonces Tantor interrumpio su labor por el alejamiento de Machi y Rodolfo Garcia (este ultimo se unio al historico regreso de Almendra).
En 1981, Garcia y Starc reflotaron el nombre y armaron un cuarteto con la presencia de Marcelo Torres en bajo y Babu Cerviño en teclados. En octubre Tantor ya habia terminado un segundo disco, que veria la luz antes de fin de año. Para presentar "Magico y natural" la banda se presento en varios escenarios y participo en el festival de la Solidaridad Americana realizado en Obras, ademas de la cuarta edicion del festival B.A. Rock. La sorpresa alli fue su presentacion con la aparicion de un elefante caminando entre el publico (recordemos que la agrupacion debia su nombre al elefante de Tarzan). Importantes escenarios fueron la arena de presentaciones posteriores: Electric Circus, el Auditorio Buenos Aires, el Teatro Astral y El Tronador, en los que exibieron su potencia instrumental.
A mediados de 1983, algunos inconvenientes de produccion consumieron gradualmente las relaciones entre sus integrantes, hasta provocar la separacion.

"A la rigidez estructural de Aquelarre, Tantor la aplastó o, por lo menos, la sepultó en el olvido. El vuelco es definitivo. Del pasado, sólo quedó el profesionalismo de Héctor Starc y Rodolfo García. Ahora reencontraron la soltura amateur de los comienzos de Starc con Machi, hace varios años, y le añadieron la experiencia posterior. El resultado es alentador. En el concierto en el que presentaron este álbum no alcanzaron a plasmar en sonido y música todo lo que respira el disco, que posee una distensión, potencia rockera y climas pocas veces escuchados con tanta contundencia en grupos argentinos. Es dificil encontrar temas flojos, dado que la mayoría mantiene un nivel parejo donde se mezclan jazz, rock y el sello español de los ex Aquelarre, más dos letras de Spinetta_ El desempeño de los músicos es más que correcto: el bajo preciso e imponente de Machi, la economía de malabarismos de García, la ductilidad y buen gusto de Starc, la fluidez jazzistica (que puede ser aún más personal en el futuro) de Leo Sujatovich y la intención clásica del sobresaliente trabajo de "Lito" Vitale de MIA (teclados). El todo obtenido es una labor de alto nivel, con una cuidadosa producción en estudio que logró un sonido cristalino para lo que suelen ser las grabaciones nacionales, Tapa: Un regular trabajo de Brócoli que pudo ser más aprovechado por medio de una idea más ingeniosa. La información es completa. Síntiesis: Un muy buen debut discográfico de Tantor que puede servir de parámetro para las actuaciones en vivo que en lo sucesivo dé el grupo. Su música no tiene trampas, es certera en cuanto a la meta que se propusieron. Starc, Machi, García y Sujatovich demostraron que tienen ganas de tocar, y lo hicieron con altura."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1979)
 
 

 

Integrantes:

Hector Starc: Guitarras
Carlos "Machi" Rufino: Bajo, voz
Rodolfo García: Batería, percusión

Músicos Invitados:

Leo Sujatovich: Teclados (Temas 1 y 2), piano eléctrico (Tema 4)
Lito Vitale: Teclados (Temas 3, 5, 6, 7), sintetizador (Tema 4)

Temas:

01- Guarreras club
02- Niedervohren
03- Llama siempre
04- Oreja y vuelta al ruedo
05- Halitos
06- El sol de la pobreza
07- Carrera de chanchos
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot   
 

10 de diciembre de 2021

Billy Bond and The Jets - Idem (FLAC - 1979)

 


Billy Bond durante 1978, ya radicado en Brasil, se reúne con los Serú Girán para producirles su primer disco. Durante los "descansos" de esa grabación, decide grabar un LP, esta vez secundado por los propios Serú (bautizados por cuestiones legales como "The Jets"). De aquellas sesiones de grabación surgió "Billy Bond and the jets". Poco difundido y escuchado en su tiempo, el álbum hoy es considerado una rara joya del rock argentino.
 
Billy Bond and the Jets (grabado en 1978 y publicado un año más tarde) cuenta con dos temas con letra y música de Charly García que serían posteriormente tocados en vivo por Serú Girán. El primero, "Discoshock", un tema que fue rechazado por el público por no entender que se trataba de una crítica irónica hacia la música disco. El segundo, "Loco, ¿No te sobra una moneda?", también fue tocado por Charly diez años después, en los shows despedida de la gira de Parte de la religión en marzo de 1988 en el Estadio Obras, y también el tema fue grabado por Billy Bond en 2018 en una versión nueva que fue lanzada por Youtube. El disco cuenta además con "Toda la gente" (con letra y música de David Lebón), un tema que había sido publicado en el primer disco de David como "Treinta y dos macetas". Aparte del propio Billy y los integrantes de Seru, participan otros músicos como Bernardo Baraj, Nacho, Pichacho, Rolando Castello Junior, Tico Terpins, Maytrea (Zé Brasil), Flavinho Pimenta y Walter Bailot.  

"Muchos, incluyendo a sus propios colegas músicos, cometieron el error de juzgar mal a Billy Bond. El equívoco resultó de la necesidad que todos tenemos —también nos incluimos— de racionalizar todo, y hasta de intelectualizarlo. Billy Bond, en ese sentido, fue un lúcido, supo darle a todo la dimensión exacta, sin caer en el facilismo de la introspección deliberada. Todos sus discos fueron, fundamentalmente, profundamente porteños y argentinos, con toda la carga de melancolía, excepticismo, ironía y hasta cierto dejo de cinismo que tenemos todos los habitantes de esta ciudad. Y así como hubo muchos que lo despreciaron, hubo quienes entendieron el mensaje, los que se dieron cuenta de la fugacidad e intangibilidad de esta realidad que cada día se parece más a la ficción. Su virtud más grande fue ésa: asumir la realidad sin creer nunca totalmetne en ella, sin tomar demasiado en serio lo que ocurría a su alrededor, única forma de no ser superado por la alienación y alucinación que transitamos cotidianamente.
Si algo fartaba para confirmar todo esto, Billy Bond nos acaba de dejar su mejor y más acabado álbum. Un disco que despertará ira y admiración, pero que honestamente es el mensaje más claro y contundente que se cantó en el rock de estos últimos años. Sin la más mínima concesión, Bond destruye todos los mitos, satiriza e historia toda la música de rock de este lado dei mundo. "Discoshock" es la introducción con una invectiva cargada de humor sobre la música disco. "Toda la gente" es un rock and roll muy fuerte de David Lebón, que aquí tiene un tempo más bluseado con dos buenos solos de guitarra y piano. "Judy disfrazada" es el rock de los '50. Es aquel Billy Bond adolescente y atrapado por la magia que llegaba de Menphis: Elvis. La introducción del clásico órgano Farfisa y los coros fortalecen una canción que navega entre la nostalgia y la parodia. "Toma Rock And Roll" representa una típica composición de rock pesado de comienzos de esta década. La letra es tan inteligible como lo era entonces. "No te sobra una moneda" es la clásica historia del pibe que quiere entrar al concierto de Pappo y no tiene un peso. Siente sobre sí el peso de su vida oscura, intrascendente, que sólo puede redimir el rock, él sólo quiere ver a su estrella favorita. Sutilmente, Bond susurra sus comentarios sociales, hábilmente enmascarados por efectos siseantes y altibajos de voluMen en la mezcla. "El Cha-cha-cha" tiene la introducción en acústicas que predominó en toda una época. El efecto de las guitarras (esta vez eléctricas, con Phase) se repite a lo largo del tema. "Sono lo" es una especie de homenaje a su pasado, a la época en que todos se derretían con los cantantes italianos, Si hay algo que Bond sabe hacer es imitar, su voz retrotrae toda una generación de cantantes como Nicola Paone o Bobby Solo. "La hija del coronel" es otra "remake", esta vez por parte doble. El homenaje al país donde actualmente reside y el sonido de un grupo de argentinos que también triunfó en Brasil: Secos & Molhados. La melodía cadenciosa y las voces de apoyo resaltan una canción muy lograda. 
Tapa: Muy buena, con imaginación. La imagen actual de Bond es la de un "cantante de la Nueva Ola"..., algo que él ya conoció. Síntesis: Un homenaje, un tributo a la música y a todos los que hicieron que esta historia continúe. Hay ironía y hasta una cierta crueldad que nace de la autocrítica descarnada. Billy Bond nunca fue complaciente, ni siquiera con él."
Revista Pelo -Reseña del álbum (1979)
 
 

 
Integrantes:

Billy Bond: Voces
Charly Garcia: Teclados, voces
David Lebon: Guitarra, voces
Pedro Aznar: Bajo, voces
Oscar Moro: Bateria, pecusión

Musicos invitados:

Hugo Fattoruso
Osvaldo Fatorusso
Bernardo Baraj
Pichacho
Rolando Castello Junior
Tico Terpin
Maytrea (Zé Brasil)
Flavinho Pimenta
Walter Bailot

Temas:

01- Discoshock (Charly García)
02- Toda la gente (David Lebón)
03- Judy disfrazada (J. Fred/A. Bernard versión castellano F. Villa)
04- Toma rock and roll (Billy Bond)
05- ¿No te sobra una moneda? (Charly García)
06- Variaciones sobre El Paso del Elefantito (Henry Mancini)
07- El cha-cha-cha (Billy Bond-Tico Terpins)
08- Sono io (Billy Bond)
09- La hija del coronel (Maytrea)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

22 de octubre de 2021

Banana - Aún Es Tiempo De Soñar + Bonus (1979/1980)

 
 

Una rara avis dentro de la discografía de Cesar Pueyrredón. Con su grupo Banana, en 1979 editaba "Aún Es Tiempo De Soñar", un álbum de neto corte Progresivo Sinfónico, con influencias de Genesis, Focus, Camel y Crucis. Esta etapa tendría cierta continuidad en dos discos posteriores: Licuado (1980), del cual fueron extraídos los bonus tracks de esta publicación y De Entrecasa (1983). En 1984 el grupo se separaría y Cesar daría inicio a una exitosa carrera como solista dentro de la canción pop y la balada romántica.
 
A lo largo de más de 50 años de trayectoria, César "Banana" Pueyrredón consiguió dar forma a una exitosa carrera en el pop melódico argentino, con una trascendencia internacional que, incluso, lo llevó a tocar en varios países latinoamericanos. Sin embargo, pocos saben que en 1979, en un período situado entre su popular grupo Banana y su posterior carrera solista a partir de los 80 –época en donde el nombre de ese grupo se convertiría en su sobrenombre-, César editó Aún es tiempo de soñar, un disco de rock progresivo en sintonía con el mismo tipo de música que hacían grupos internacionales como Genesis, Yes y ELP, o La Máquina de Hacer Pájaros, Crucis y Espíritu en el rock argentino. Lo que desentrañaremos en esta nota es el trasfondo, las circunstancias creativas, históricas y vitales que llevaron a este tecladista, vocalista y compositor, cuya trayectoria parecía situada a años luz del mundo del rock argentino, a grabar un álbum que no tiene nada que envidiarle a otros clásicos de la época de este género.
Aún es tiempo de soñar es una producción que contiene canciones de larga duración como “El Escultor y la Estatua”, “Víspera” y “Preguntas al Cielo”, que alcanzan casi los 10 minutos; más temas de gran vuelo lírico e imaginación como “Un Hombre en la Hoguera”, “Quien se Acordará” y “Aún es Tiempo de Soñar”. Justamente, esta última canción fue la más famosa y la que resumió el concepto de este disco en donde prima el despliegue instrumental y una gran ambición musical. Además, por si fuera poco, su producción artística de primera línea le sacó un cuerpo de ventaja a varios discos del rock argentino de los 70, deficitarios en este aspecto. En resumen, un disco curioso, y casi una perla oculta.

"-Yo Venía escuchando mucho la música de Focus, un grupo holandés que me encantaba. Es más, ya con Banana, además de hacer nuestro repertorio de baladas, hacíamos covers de temas de Gentle Giant, Genesis, “Roundabout” de Yes; y, a partir de 1975-76, empezamos a tener un vuelco más rockero a partir de la incorporación de Pablo Guyot y Willy Iturri, con ellos llegamos a hacer hasta material de Deep Purple, como el clásico “Smoke on the Water”. Hasta el día de hoy, cuando me encuentro con JAF me cuenta de la vez que nos vio tocando ese tema en un boliche de Villa Devoto, y no podía creer lo bien que lo hacíamos. En esa época, también, estudiaba Composición en la Universidad Católica (UCA), y sonaban mucho Genesis y Crucis. Esta última banda nos impactó a los músicos argentinos, porque era la primera vez que se escuchaba un rock sinfónico nacional con nivel, con un gran desarrollo de acordes, armonías; entonces empecé a tener ganas de ir para ese lado. Estudiar en la Facultad generó en mí el deseo de hacer cosas más elaboradas, y en el 77, efectivamente, empecé a escribir de otra manera, a escribir antes de la canción, a inspirarme en libros y poesías que leía, en películas. Hasta ese entonces, mis canciones, por ejemplo “Conociéndote”, no tenían esa pretensión, hablaban de cosas simples, como conocer a una mina, y demás. En su momento tuve cambios de opinión con mi primo Alejandro Giordano, bajista original de Banana, y el que más sabía de manejo empresarial en la banda, cuando le comenté que quería hacer un viraje estilístico en la música del grupo para este lado más roquero y progresivo, y que para ello tenía que poner músicos que tocaran ese estilo, a lo cual me respondió que podía hacer esa misma música como solista. Yo me negué porque mi desafío era hacerlo con Banana, y él decidió irse. Eso fue un dolor inmenso para mí, pero era necesario tener otros músicos para poder realizar ese salto artístico que quería hacer; por eso mi hermano Daniel también dejó la banda y se dedicó a manejar la parte de sonido en el vivo.
Cuando planteé esta intención en la EMI tuve la suerte de encontrar a un tipo maravilloso como Chacho Ruiz, presidente de la compañía en ese momento, que me apoyó sin tener problemas con este giro artístico en mi carrera. También fue posible debido a un cambio de mentalidad en los productores artísticos de la compañía. Me acuerdo mucho de las caras de los tipos el día que les presenté el disco terminado. Cuando Chacho y otros ejecutivos de la compañía escucharon mi trabajo, uno de ellos dijo: “Pero esto es una rapsodia…”; dando a entender que no se lo iban a poder vender a nadie; no obstante, Chacho lo apoyó. El disco, comercialmente, no funcionó pero fue un impacto. Honestamente, para mí fue un gusto el llevar a Banana -que era un grupo de música melódica, divertida y pop- hacía un plano más profundo, más desarrollado, y poner al grupo a hacer canciones con textura rockera.
Aún es Tiempo de Soñar no es una cosa aislada en mi vida, una locura que se me ocurrió y que no tenía nada que ver con lo que hice antes y después. No, porque contiene un concepto implícito de plasmar algo de lo que yo pensaba en relación a lo que estaba viviendo. No surgió a partir de algo que me dijo un productor. Inclusive, yo ni sospechaba que este álbum encajaría en el estilo de rock sinfónico, cuyo furor, además, había pasado. Simplemente, lo hice a partir de mi necesidad estética de ese momento. Sí, es una rara avis. Pero no una producción que se aleje de lo que yo pienso, y me gusta, acerca de la música en general-."

Cesar Pueyrredón por Emiliano Acevedo (iculturarock.blogspot.com)
 
 

 
 Temas:
 
01- El escultor y la estatua
02- Un hombre en la hoguera - incluye:
       a) Preparación    
       b) Sacrificio    
       c) Humo y cenizas    
03- Aun es tiempo de soñar
04- Víspera
05- Preguntas al cielo
06. Quien se acordará
 
 Bonus Tracks (Licuado -1980):
 
07- Preludio antesala (LP 'Licuado' / 1980)
08- Barrilete al cielo (LP 'Licuado' / 1980)
09- Dónde te escondes niña del viento (LP 'Licuado' / 1980)
10- Igual cantaré mi canción - Parte II (LP 'Licuado' / 1980)
11- Huellas de la tierra  (LP 'Licuado' / 1980)

 Músicos que Participan:

Teclados y Voces: Cesar Pueyrredon
Guitarras: Juan Gelly (Todos), Alberto Bengolea (5), Pablo Guyot (4)
Bajo: Fori Mattaldi (1,2,3), Miguel Cerviño (4,5,6)
Bateria: Jose Luis Meniño (1,2,3), Arturo Perona (4, 6), Toro Martinez (5)
Saxo: Jose Torres Zavaleta (6)
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin