Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Angel Erausquin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Angel Erausquin. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2024

Pastoral - Pastoral + Bonus (FLAC - 1973)

 

 
Después de muchos años de espera, al fin tenemos en la nave el primer álbum de Pastoral en formato de alta calidad. El disco originalmente se grabó en los estudios ION, en octubre de 1973, en tan solo 31 horas. Fué editado originalmente por el sello Cabal, pero no contó con una campaña publicitaria adecuada, lo que derivó en su escasa repercusión en el medio local, aunque si despertó cierto interés en el exterior. A partir de ese momento la grabadora decidió darle un apoyo mas importamte al dúo.
Hoy en día el álbum es considerado un valioso objeto de colección, por su naturaleza de disco debut de un dúo que, más tarde en su carrera, lograria consolidarse como un referente del rock argentino.
 
Unas pocas presentaciones en público, total desconocimiento de las técnicas de grabación y muchas ideas fue el capital con el que Pastoral afrontó su primera experiencia discográfica. El resultado fue un álbum de música folk, sumamente auspicioso, aunque muy limitado técnicamente. La historia de siempre: la compañía que no les brindó el mínimo asesoramiento ni la difusión para hacer conocer el disco.
Alejandro: "Nosotros entramos al estudio con un montón de ideas dando vueltas en nuestras cabezas. Pero no sabíamos nada sobre grabaciones. Nos largaron en el estudio en un estado de orfandad total, no había un manager de grabación, ni un productor. En casi todo el disco trabajamos exclusivamente nosotros, en algunas partes hay piano ejecutado por un chico al que le íbamos cantando los tonos".
El defecto más ostensible del álbum es el sonido. Esta deficiencia surgió en íos tramos finales de elaboración: en esos momentos comenzó la escasez de pasta, y los resultados finales fueron diferentes de lo realizado en el master de grabación. Todos estos inconvenientes hicieron de este primer álbum un trabajo elemental a nivel producción. Aun así el disco dio sus frutos, ya que el encargado de la venta en el exterior consignó que había tenido una buena recepción. Al menos en la faz creativa, el disco le interesó a mucha gente en Europa e incluso en Japón. Por otra parte, en el plano de la difusión, el disco careció del apoyo necesario para su conocimiento en los medios especializados.
Miguel Angel: "La difusión a nivel de la compañía no existió en absoluto_ Si algún disc-jockey se dignó a pasarlo, fue simplemente porque íbamos y se lo prestábamos nosotros, y al tipo le gustaba. No hubo ningún intento de la compañía por tratar de darle un poco de difusión. En concreto fue un disco que estuvo mal hecho desde el vamos. Lo único positivo fue la respuesta obtenida en algunos paises, como por ejemplo España".
Los contactos más sólidos se han realizado en ese país, donde más interesó el material de Pastoral. España posee un mercado discográfico muy importante, que extrañamente aún permanece ignorado por el rock argentino, salvo algunas excepciones. Todo esto abrió la posibilidad de que Pastoral grabe un segundo long play, esta vez con las garantías de producción necesaria.
"España es un pais que nos interesa mucho, porque de Europa es el mercado más accesible —y uno de los más importantes en esta momento— porque consumen mucho rock y tenemos un idioma en común. Gracias a todo eso surgió la posibilidad de grabar un nuevo disco, esta vez con el respaldo de parte de la empresa grabadora. Entonces con un producto más acabado trataremos de concretar posibilidades de editar en ese pais. Pero queremos hacerlo con algo serio: llevar la primera edición nuestra seria condenar la empresa al fracaso. Por eso tratamos de hacer algo que refleje nuestras posibilidades reales".
El planteo de Pastoral al sello que los representa fue claro: exigieron la devolución del contrato que los unía. Ante esta eventualidad la empresa reconoció que no había brindado al dúo el apoyo necesario. Pero por otra parte no deseaban cancelar el contrato, porque Pastoral se había convertido en un número importante dentro del staff de la compañía. De esta manera se concretó la grabación de un nuevo disco, esta vez cumpliendo con todos los requisitos indispensables para su mejor elaboración.
De Michele y Eurasquin - Sobre la grabación del álbum (1975)
 
"Es auspicioso el comienzo de este dúo de música clara, de voces quedamente combinadas, de letras pastosas y música básicamente folk. Muchos podrán encontrarle parecidos a otros grupos argentinos. Es probable que se parezcan a todos. Pero hay uno al que se parecen más que a ningún otro: a Pastoral. Terminemos con las comparaciones! Con una buena producción detrás el dúo podría haber logrado otro sonido, más concreto y definido y, además, les hubiera otorgado la posibilidad de desarrollar toda la música y los arreglos —que se nota— tienen adentro. Que surja un dúo de. estas carasteristícas no es casual: el movimiento está atravesando por una etapa de creciente acustización; quizás por el carácter intimista, desalienante y especial para decir que tiene el sonido natural de los instrumentos. Pastoral se inscribe en esa corriente con valores bastante raros de encontrar en gente que recién comienza. Tapa: Fea. Mala idea, horrible elaboración. Todo mal. Síntesis: música con espíritu de campo y grandes campiñas pero en la ciudad. Es un dúo que hace cosas lindas y con empeño".
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1975) 



Integrantes:

Alejandro de Michele: Guitarra, voz
Miguel Ángel Erausquin: Guitarra, voz

Temas:

01- Libertad Pastoral
02- Tema del Hombre Yo
03- Tía Negra
04- Simulacro de Vida
05- Girasoles de Papel
06- Improviso y Hermoso
07- En el Hospicio (Version original)
08- Historias Recortadas
09- Mi Soledad Sola
10- Hoy, Recién Hoy
11- José, el Pastor Espiritual
12- Hay que Comprender

Bonus Tracks:

13- Vicente Marrón
12- Tres Manchas de Humedad
14- Libertad Pastoral (Versión Radio) 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


9 de febrero de 2024

Pastoral - Humanos (FLAC - 1976)

 

 
 Editado en 1976, solo un año después del exitoso En el hospicio, Humanos significó la consagración musical de Erausquin y De Michele. El disco, compuesto por nueve canciones, se convirtió en un referente del rock nacional y sudamericano, y es considerado como la cima de popularidad del dúo.
Un álbum clásico solicitado a la nave en varias oportunidades, ahora en formato de alta calidad.
 
El álbum se caracteriza por contar con la colaboración especial de reconocidos músicos argentinos, como Charly García, Oscar Moro y Pino Marrone. También se destaca la participación de Antonio Agri y Gustavo Beytelmann.
A diferencia de los dos discos anteriores, Humanos tuvo una composición más cuidada y refinada, con mayor percusión y arreglos de cuerdas que sus predecesores. Canciones como "Prórroga de la tierra", "Lustrabotas de avenida" y "De regreso a tus entrañas" destacan en su musicalización. Sin embargo, la canción columna del álbum fue "Me desprendo de tu vientre", seguida de "De regreso a tus entrañas", una composición de casi diez minutos de duración que entrelaza las dos canciones, que recorre la vida de un ser desde su concepción y nacimiento, y que, horrorizado por el mundo que lo rodeaba, planteaba un regreso al útero materno.
Humanos fue presentando en noviembre de 1976, en una serie de recitales en el teatro Estrellas. Hubo cambios radicales en la escenografía y arreglos, que se tornaron más complejos para estar acorde a la temática del álbum, diferenciándose así de las presentaciones anteriores del dúo. Asimismo, la cada vez mayor convocatoria del público siginificó los primeros shows en teatros, llegando a llenar el estadio Luna Park. 
 
 Amparados en el suceso, a poco más de un año, de En El Hospicio, Pastoral se dispuso a registrar lo que sería su álbum más arriesgado y, a la vez, su opus magna. La curiosa mente del retraído Alejandro De Michele había estado indagando bien profundo dentro de la esencia de la humanidad, y lo que había encontrado parecía conducirlo unívocamente hacia una sola cosa: la muerte. Esa muerte que se había sugerido en “Alejándome Cada Vez Más” o “Gustavo Esfumado Tras Las Hojas” marcaría a fuego las canciones que integrarían la profunda, intensa y compleja obra conceptual que Pastoral editó a fines de 1976 bajo el nombre de Humanos, y que aquí les presentamos. Una poesía escrita por De Michele para la contratapa nos prefugiaba el tono con el que nos encontraríamos al recorrer las canciones. La muerte nos espera vestida de gala en todos los rincones, para tragarnos, decía Alejandro mientras bregaba por encontrar la energía positiva que nos ayudara a sobrellevar el fin de nuestra existencia. Pletórico de ambiciosos arreglos de cuerdas y percusión pero también exhibiendo una poética intensa, maravillosa y poco habitual en el rock, Humanos se convirtió en una de las obras maestras de la historia del rock argentino. Se destaca el recorrido por “Me Desprendo De Tu Vientre” y “De Regreso A Sus Entrañas”, canciones entrelazadas musical y temáticamente donde se relata la vida de un sujeto que, horrorizado por la existencia propone, tras su concepción, regresar al útero materno, pero también la lindísima apertura “Humanos (Quieren Llamarse)” que define el eje temático que recorreremos durante las nueve canciones que componen un disco único y maravilloso. Pastoral se hallaba en un momento creativo sensacional, el que prolongaría con el sucesor de Humanos, Atrapados En El Cielo, de 1977.
demidiscoteca

"La hora de Pastoral ha llegado. Atrás quedan los oscuros peregrinajes de Miguel Angel Erausquin y Alejandro De Michele para conseguir un recital o la difusión de un disco. Las tapas de sus discos ahora son satinadas y tienen la mejor producción y los músicos que elijan para tocar. Todo esto era bastante lógico: también creció el nivel artístico de Pastoral. De Michele ya dejó definitivamente de lado cierta temática surrealista que caracterizó la primera parte de la obra. Las canciones son mucho más directas y por momentos de un acabado lirismo. Gustavo Beytelman arregló los temas de acuerdo con la idea del dúo. Por momentos las orquestaciones suenan demasiado apretadas, tal vez porque se grabó con sólo cuatro canales. Los músicos invitados (Marrone. Moro, Lopecito, Charly García) cumplen bien sus partes.
Tapa: Un buen dibujo y montaje fotográfico de Juan Gatti. El interior contiene las letras y dos fotografías también de gran factura.
Sintesis: Pastoral arrancó con todo en esta etapa de éxito que están atravesando. Lo positivo es que el dúo está tratando de superar todo tipo de limitaciones. Este disco es prueba de ese esfuerzo".
 
Revista Pelo (Resña del disco-1976)
 
 
 
 
Integrantes:

Alejandro De Michele: Voz, guitarra acústica, coros
Miguel Ángel Erausquin: Voz, guitarra acústica, coros

Músicos que participan:

Oscar Moro: Batería
Hugo Villareal: Bajo
Charly García: Teclados
Osvaldo López: Batería
Pino Marrone: Guitarra eléctrica
Gustavo Beytelmann: Dirección Orquestal, teclados
Guillermo Conte: Batería

Temas:

01- Humanos (quieren llamarse)
02- Me desprendo de tu vientre (1er. movimiento)
03- De regreso a tus entrañas (2do. movimiento)
04- Mujercita yo sé esperar
05- Prórroga de la tierra
06- Lustrabotas de avenida
07- Deseo del lúcido suicida preso
08- Sólo con silencio
09- El mago traslúcido
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

17 de febrero de 2023

Pastoral - En El Hospicio (FLAC - 1975)

 

 
 En el hospicio es el segundo álbum de estudio de Pastoral, editado en 1975, dos años más tarde del álbum debut "Pastoral". El mismo también fue lanzado bajo el sello discográfico Cabal, y fue producido por Litto Nebbia. La producción artística de Litto y la participación con su trío en lo musical para este disco, muestra un trabajo mucho mas pulido en su sonido y obtiene el rápido reconocimiento del publico que populariza el tema que da nombre a la placa.
 
A diferencia del primer álbum que no cumplió las expectativas en ventas, "En el hospicio" significó el primer impacto comercial de Pastoral en la industria. El dúo ganó una popularidad considerable, aún cuando "En el hospicio" no fue concebido como un álbum popular. Por el contrario, Pastoral siguió en la misma línea de su anterior disco con letras profundas y poéticas, creando un clima melancólico y experimental en su sonido, donde se destacan canciones como "Grifana la mujer", "Gustavo, esfumado tras las hojas" y la canción que daba nombre al disco, "En el hospicio". Este disco (con una portada diseñada por el propio Alejandro, mostrando una estética casi gótica en sus fuertes contrastes de blanco y negro) profundiza lo insinuado. La música de Pastoral era calma y de una sobria corrección técnica, sin alardes de virtuosismo pero con buen gusto en su instrumentación. Las armonías vocales eran uno de sus sellos característicos; este disco hace fuerte hincapié en ellas. A estas alturas, los focos de la prensa especializada se dirigían a la figura del introspectivo y discreto De Michele, que comenzaba a mostrarse como uno de los más grandes poetas. Otros, más allá de su temática, ponían el acento en su delicada voz de tenor. 
En el hospicio fue un éxito en lo comercial, pero sobre todo en la faz artística: con letras que versaban sobre la locura, la muerte y la autodestrucción hasta llegar a pasajes casi nihilistas, Pastoral había definido su estilo y se diferenciaba de otros grupos de la época por la profundidad de su propuesta. 
En un principio, la fecha de lanzamiento del nuevo álbum estaba pautada para el 24 de marzo de 1976. Sin embargo, por coincidir con el Golpe de Estado argentino y las circunstancias sociales y políticas dadas, el grupo se vio obligado a mover la fecha hasta el viernes 26 de marzo de ese año.2​ En el hospicio fue tocado por primera vez en el Teatro Coliseo con sala llena. El 14 de mayo, en el estadio cubierto Luna Park, Pastoral se presentó por primera vez, en un show titulado «Concierto para un mañana» que incluía otros artistas como su productor Litto Nebbia, Alma y Vida, Raúl Porchetto, El Reloj y Alas, 2​ Más tarde en julio de ese año, Pastoral reunió cerca de 10.000 personas en un festival junto al solista León Gieco, y a las bandas Soluna (grupo donde tocaba Gustavo Santaolalla) y Crucis, nuevamente en el Luna Park. Finalmente, el álbum fue presentado de manera oficial en una presentación exclusiva de Pastoral y la banda de su productor Litto Nebbia, Nebbia Trío, el 15 de septiembre en el Teatro Astral.
 
"En el hospicio", es el nombre de un tema de nuestro primer long play. Para Pastoral tiene un significado muy especial porque refleja ampliamente nuestra manera de pensar. En ese disco se encuentran reunidas todas las esencias de las demás canciones, por eso decidimos volver a grabarlo. Muchos de los termas que hicimos en el primer disco, no fueron explotados en todas sus posibilidades, pero sería ridículo tratar de rehacerlo nuevamente, a excepción de esta canción que tiene un significado muy especial".
 "En principio la compañía nos prepuso utilizar un arreglador profesional, pero no nos interesa tener un tipo que fríamente te diga lo que le parece que debemos grabar. Por el contrario necesitábamos alguien que tuviera una cierta integración, que captase los climas de cada canción. Y eso dudo mucho que lo pueda hacer un tipo que tanto arregla para Pastoral como para Juan Marcelo. Por eso nos pareció necesario recurrir a Litto, además él ya tiene un grupo integrado, que le responde con solidez. De esta forma sabemos que además de los arreglos o las estructuras que todos creamos conveniente realizar, cada uno realizará su aporte creativo".
"Lo que está saliendo hasta ahora nos conforma, Litto es un tipo que se compenetra con lo que hace, al igual que Astarita y el "Negro" González. En ningún momento de la grabación Litto va a cantar, porque de esa forma el álbum perdería identidad. Después de tantos años su voz tiene un tono inconfundible; no queremos que ocurran confusiones. Lo más importante es que se ha logrado esta unión. incluso hemos pensado la forma en que haremos las presentaciones en vivo. Lo más probable es que hagamos recitales juntos, pero presentándose individualmente el Litto Nebbia Trío y Pastoral con sus músicos. Por lo demás nos sentimos satisfechos con lo obtenido hasta ahora, y esperamos no defraudar al público".
Miguel Angel Eurasquin y Alejandro De Michel (1975)  
 
"Es realmente importante la diferencia que existe entre la grabación de este álbum y el primero de Pastoral. Por dos motivos: las arreglos y dirección de la música contenida en éste pertenecen e Litto Nebbia y, además, el grupo ha avanzado notablemente en la composición de sus temas y en el refinamiento de sus voces. Elemento principal de la esencia pastoral. De todos modos las letras parecen estar todavía en una etapa larval, donde sería necesario, al menos, superar las dificultades técnico formales. Alejandro De Michele y Miguel Angel Eurasquin, los integrantes del dúo, tienen una innata noción de la armonía en los arreglos vocales, y esa es la materia maleable que está haciendo posible la futura trascendencia del grupo; la parte musical ha sido programada con calidad por Nebbia. Ahora a Pastoral sólo le faltaba una cosa: el reconocimiento público. Ellos han cumplido con todos los pasos. Tapa: Fotos en la sombra (seguramente con la intención de dar clima de hospicio) con carencia de imaginación y variedad. El conjunto gráfico del álbum es realmente pobre. Incluye letras y la información mínima. Síntesis: El segundo paso, habitualmente más difícil que el primero, ha sido superado con talento y calidad por Pastoral". 
Ravista Pelo - Reseña del álbum (1975)
 
 

 
Integrantes:

Alejandro De Michele: Guitarra,voz, coros
Miguel Ángel Erausquin: Guitarra, voz, coros

Músicos invitados:

Juan José Mosalini: Bandoneón (en "Grifana la mujer")
Néstor Astarita: Batería, percusión
Jorge “Negro” González: Bajo eléctrico, contrabajo
Carlos Testai: Bajo eléctrico, contrabajo, guitarras
Litto Nebbia: Arreglos y dirección musical

Temas:

01- En el hospicio
02- Gustavo esfumado tras las hojas
03- Opresión natural
04- Folk dos
05- Desde que
06- Grifana la mujer
07- Es una flor de cartón
08- Instrumental a secas
09- Hurgando la genialidad
10- Alejándome cada vez
11- Hombre moneda
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

25 de noviembre de 2022

Pastoral - Generación (1982)

 

 
 Generación es el primer álbum de Patoral luego de la ruptura del dúo tres años antes, como también su último trabajo original antes del fallecimiento de Alejandro De Michele. El álbum en el momento de su lanzamiento sorprendió a todos por su sonido de rock fuerte, con una batería marcada, sintetizadores y guitarras eléctricas. Fué grabado entre enero y abril de 1982 en los estudios ION y publicado bajo el sello Interdisc.
 
Pastoral había experimentado un desgaste profundo, producto de continuos lanzamientos, cuatro álbumes musicales y un EP. Ello sumado a los descontentos legales con su anterior sello discográfico Sazam Records y con su exproductor Oscar López, terminaron por fracturar al dúo. Volvieron a encontrarse en 1981, decididos a reconstruir a Pastoral. Los eventuales problemas legales con su anterior discográfica y productor se subsanaron y comenzaron una nueva etapa en su carrera musical.
La conformación del álbum se dio en el contexto de la Guerra de Malvinas y el malestar popular con el régimen militar argentino. Esta situación social y política se vio reflejada en la temática del mismo, más pesimista y con letras cargadas de ironía. El sonido se manifestó intenso y eléctrico, con fuerte base rítmica.
El álbum fue lanzado oficialmemte durante el segundo semestre de 1982. Gozó de una buena recepción comercial y llegó a los primeros puestos en las posiciones de venta. A pesar de la demanda de entradas para shows y recitales, Pastoral tocó en un principio Generación en lugares con pequeños afores, como si se tratase de una banda amateur. El 4 de septiembre, tocaron en el teatro Obras, ante una gran audiencia.
A comienzos del siguiente año, se editó una recopilación con sus obras más célebres, titulado Todo Pastoral. Coincidiendo con el décimo aniversario del dúo, se presentan nuevamente en el Estadio Obras Sanitarias el 30 de abril de 1983, ante un marco de público aún más amplio. Se ubicaron sistemas de sonido en la calle frente al estadio para que el numeroso público sin entrada pudiera escuchar el concierto. En esta oportunidad, se puso un cuidado especial en la escenografía (una mina de carbón diseñada por De Michele), y así el dúo hizo su aparición en el escenario ataviado como mineros, casi a oscuras, y llevando cascos con linternas. La primera mitad del concierto fue eléctrica y llena de un rock and roll intenso y emocional. Luego, la banda desapareció tras una cortina de humo, para volver al escenario que ahora aparecía cubierto por parvas de pasto. De inmediato dio comienzo el set acústico clásico.
Con el dúo consolidado una vez más, De Michele tenía en mente nuevos horizontes creativos para Pastoral: más experimentación, nuevos sonidos y una firme incursión en el terreno del video. También planeaba su propio disco solista, Cuarto transitorio. En la madrugada del 20 de mayo de 1983, el Ford Falcon de Alejandro De Michele embistió un árbol frente al Velódromo Municipal, provocándole la muerte. La tragedia de Alejandro implicó también el final de Pastoral, ante la decisión de Erausquin de no continuar con el nombre del dúo sin su compañero de toda la vida.

"Este disco es una sorpresa agradable. Y es una sorpresa porque no tiene prácticamente nada del viejo Pastoral de las voces sobre agudas y las guitaras acústicas. Alejandro de Michele y Miguel Angel Eurasquin seguramente podrían haber hecho un disco siguiendo la Lírica que tanto éxito les habla dado en el pasado; pero no, ellos eligieron jugarse a todo o nada y hacer algo distinto. Y eso sólo ya de por si constituye todo un mérito. Pero lo positivo es que la nueva música del grupo, una vez que pasó la sorpresa del primer momento, realmente impacta. Mucho más directa y electrónica que en el pasado, la propuesta actual de Pastoral da la sensación de estar más acorde con el tiempo que se vive. Temas como "Babany", "Todas patinan" o "Generando" son una clara demostración de cómo se puede hacer una música actual sin tener que caer en rótulos gastados como "nueva ola" o cosas por el estilo. Pastoral parece haber encontrado la fórmula para hacer una música distinta sin caer en la hibridez estilistica.
Sin dudas, el tema de mayor Impacto es "Peleándose", una canción calma con una muy buena melodia de piano como base. En este tema se muestra lo que será una constante en toda la placa: las letras directas, sin el hermetismo de otras épocas. Y pese a los diferentes estilos de los dos miembros (De Michele es más rebuscado, Eurasquin más simple), la propuesta es la misma.
"Generación" es un álbum que, en principio, va a sorprender y que, con el tiempo, va a recibir el reconocimiento que indudablemente se merece."
Revista Pelo - Reseña del disco (1982)
 
 

 

Integrantes:

Alejandro De Michele: Guitarra, voces
Miguel Ángel Erausquin: Guitarras, voces

Músicos invitados:

Gustavo Donés: Bajo
Daniel Colombres: Batería
Fernando Muscolo: Teclados
Mario Herrerias: Piano, arreglos en "Peleándose"

Temas:

01- Peleándose   
02- Generando   
03- Circular   
04- Anestesiados   
05- Cuidarán   
06- Desprendiéndonos   
07- Sexto "C"   
08- Babany   
09- Saca Las Brujas   
10- Todas Patinan


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 
 

9 de septiembre de 2022

Rodolfo Haerle - Situaciones (1976)

 


Compositor cordobés, fiel exponente de la música urbana, dentro de un estilo similar al de Litto Nebbia.
Luego de realizar varias presentaciones en Buenos Aires, seria el mismo Nebbia quien le daría la posibilidad de grabar el primer disco en su flamante sello Melopea. "Situaciones" fue publicado en 1976, aunque contenía canciones compuestas entre 1973-1974. 
Haerle solo realizó shows esporádicos durante los siguientes cinco años y recién en 1982 salió a la venta su segundo disco. Tras algunas presentaciones con poca repercusión volvió a alejarse, aparentemente en forma definitiva, del circuito comercial.
 
"La idea de hacer un álbum con Litto no es nueva. Hace tres años que estoy trabajando en Buenos Aires, y en varias oportunidades intenté registrar el material que habia elaborado. En esos momentos era bastante problemático acceder a las grabadoras; incluso me contacté con Litto, pero él tampoco tenia buenas relaciones con su compañia anterior. Ahora él esta en Trova, y dirige la serie Melopea. Esta trata de dar cabida a un montón de músicos que ya llevan un tiempo trabajando pero no han podido acceder al disco, entre ellos estoy yo, y me ha tocado en suerte hacerlo ahora. Del material que compone mi primera época como compositor, prácticamente ya no hago nada en vivo. Los últimos temas que he compuesto son muy arreglados, marcadamente diferentes de las melodías sencillas de hace des años Pero ahora quiero grabar estos ultimos, para hacer las cosas con un orden cronológico. Por supuesto que también estas músicas han cambiado, pero en su forma, no en el contenido esencial. Evidentemente la diferencia está en que yo los hacia con una guitarra acústica, y para grabarlos habrá muchos más instrumentos: el Trio de Litto, saxo, bandoneón, etc.
Mis canciones son canciones sobre esta ciudad. Seguramente si yo no viviera en Buenos Aires no cantaría sobre los conflictos, las cosas que a diario nos rodean. No puedo hablar del campo y sus situaciones, si ni siquiera sé cómo se ordeña una vaca...En cambio, puedo hablar de la violencia de la urbe, del constante ulular de las sirenas...; en fin, de lo que nos pasa a los que vivimos aqui, de lo que sentimos cotidianamente. El disco trata de enfocar desde mi óptica —que no difiere demasiado de la de cualquier tipo— las diversas problemáticas que debemos afrontar a diario. Uno de los temas, 'Crónicas de Madrugada', refleja todo eso. El miedo al tempo, a no llegar a realizar lo que se quiere, al amor —no visto como algo anecdótico —; en fin, a todas las luchas que debe uno emprender diariamente para conseguir un objetivo que nos distingue como personas.
 
 Rodolfo Haerle - Sobre "Situaciones" (1975)

"Hace cuatro años cometió el atrevimiento de bautizar sus recitales como de "canciones urbanas". Fervoroso devoto de Piazzilla, Alchourrón y Nebbia; del café y la larga charla en algún bar de la calle Corrientes; de la humildad práctica y de los "lugares comunes" que la propia cotidianeidad transforma en testimonio: "Un amigo cuenta porque sí/ sus hazañas por sobrevivir/ mañana tal vez sea él o yo/ no siempre podemos decidir..."
Tan absurda como la función de crítico luego de "aquel día" sería desarrollar aquí el panegírico de Rodolfo. Cada oyente de esta grabación deberá discriminar sobre ello. Por encima de los "temas que me gustan y de los que no" (este LP contiene -como todos- de ambos) puedo afirmar algo que mucho tiene que ver con mi afecto y reconocimiento: la sinceridad de Haerle en el difícil papel de testigo de su tiempo y lugar. Tambien cabe exhaltar la simpleza sin retorcimientos ni poses surrealistas que exhala su poesía. Él mismo reconoció alguna madrugada que si no hay mas vuelo "es por mis propias limitaciones". La altura poética no se mide por el número de artificios, sino por la dosis de fidelidad a si mismo que su creador le confiere."
Carlos Di Paolo (Escrito en la contratapa del álbum)

"Situaciones" es un álbum que registra temas compuestos por Rodolfo Haerle hace mucho tiempo atrás. Durante el ano '73, en sus primeras presentaciones en Córdoba, evidentemente ya estaba presente el espíritu realizador de una música particular, cargada de elementos ricos en matices creativos, poseedores de una corriente armónica, transportadora, sin duda, de expresiones cotidianas y genuinas. Las composiciones de este álbum resaltan por su fibra íntima, que alberga el testimonio sentido de nuestras pequeñas realidades. El primer tema de este trabajo, "Natural es natural", desprende lo que se irá percibiendo a través del disco: constantes expresivas bien realizadas y con fundamento. "Natural es Natrual" es un buen tema que posee una acertada introducción de arreglos y un preciso dominio de voz por parte de Haerle. Una de las caracteristicas de las composiciones que figuran en este disco es la simpleza con que son encaradas: una de ellas se denomina "Simpleza del amor por la ciudad", donde el titulo se identifica con la armonía y los recursos utilizados para su ejecución. Por otro lado, se advierte una buena complementación letristica. Es de destacar la intervención de músicos notables: Astarita y González, en bateria y bajo respectivamente, que realizan una base rítmico impecable en el tema citado en último término. Los distintos climas que va ofreciendo paulatinamente este álbum permiten que existan distintas tonalidades en él; precisamente "Crónicas de madrugada" rescata matices ciudadanos mediante armonias bien logradas de fácil acceso pero de gran nivel. 
Tapa: Posee buenos efectos sobre una foto de Haerle. Información suficiente. Síntesis: Es un trabajo de grandes virtudes, tal vez con ciertas influencias de Nebbia. 
Revista Pelo - Reseña del disco (1977)




 Músicos que participan:

Rodolfo Haerle: Voz, guitarras
Litto Nebbia: Teclados. armónica, batería
Jorge Gonzáles: Contrabajo eléctrico
Néstor Astarita: Batería
Daniel Homer: Bajo (Tema 1)
Alejandro De Michelle: Coros (Temas 3 y 10)
Miguel Angel Eurasquin: Coros (Temas 3 y 10)

Temas:

01- Natural es natural
02- Lugares comunes
03- Simpleza del amor
04- El héroe
05- La clave del hoy
06- Crónicas de la madrugada
07- Respuesta
08- Otra vuelta fugaz
09- Estar lejos no es igual
10- Situaciones


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

22 de abril de 2022

Pastoral - Atrapados En El Cielo (FLAC - 1977)

 


 En 1976, Alejandro De Michele y Miguel Ángel Erausquin se dirigieron a Brasil para completar su siguiente album, el más ecléctico y variado de su carrera: "Atrapados en el cielo". Este disco, con una temática aún más compleja y hermética que "Humanos" presenta una gran riqueza instrumental. Se incluyen sintetizadores, instrumentos de viento e inclusive gaitas. Pastoral se había desprendido de sus inicios acústicos en búsqueda de una evolución en su sonido.
 
 
 "Grabado en los estudios de José Neto (Bs. As.) y El Dorado (Brasil) entre los meses de Mayo y Agosto de 1977. Este Lp contó con un enorme despliegue de producción, logrando un sonido notable y un arte de tapa de altísima calidad y originalidad (J.O. Gatti). Bajo la coordinación de B. Bond, participaron más de 15 músicos invitados entre los que se destacan H. Villareal, A. Toth, Mono Fontana, M. Yanes y el eximio violinista y director de orquesta argentino Antonio P. Agri con su formación de cuerdas. Intervinieron 5 técnicos de grabación entre los cuales mencionamos al maestro Jorge Da Silva. Con una temática sensible y siempre cercana a la realidad cotidiana y a la complejidad humana, se destacan, entre otros, temas como Atrapados en el cielo, Dama antigua, El espacio es de las aves y el Dueño de los muñecos."
Fuente: membresiapastoral.blogspot
 
"Dadas las dificultades con que tropezó la grabación de su álbum "Atrapados en el cielo", Pastoral adoptó una resolución: terminar de grabar el material en Brasil, con músicos de ese país. Ahora Pastoral se encamina a madurar su visión de su propio panorama musical, a partir de la concreción de este significativo paso para lograr un sonido de alto nivel. En oportunidad de la aparición del tercer álbum del dúo, Pelo ofreció una cobertura de la grabación del mismo y señaló las características de la evolución de Pastoral. Esa nota hablaba también de la importancia que adquiría la intervención de músicos corno 'Gustavo Beytelman, Osvaldo López, Pino Marrone y Charly García, cuyos aportes subrayaron los valores de "En el hospicio". La imposibilidad de conseguir los músicos que buscaban, debido a sus ocupaciones, y la paralela necesidad de obtener un sonido acorde con sus requerimientos, condujo a Pastoral a viajar a Brasil. Durante su estadía de dos semanas, registraron algunas bandas del álbum con músicos profesionales de primer orden, incluido el terna que da titulo al álbum, "Atrapados en el cielo''. Además de contar con la maquinaria más sofisticada, Pastoral tuvo el asesoramiento de Billy Bond y los experimentados técnicos brasileños. Asimismo, el considerable tiempo que demandó el registro de este álbum, en buena medida motivado por los preparativos del viaje, es un factor que los integrantes del dúo se propusieron no escatimar para conseguir el sonido que buscaban. "Nuestra intención —explicó de Michele- consistía en otorgarle a la grabación del disco la mayor dedicación posible, incluso prescindiendo de los shows y las presentaciones en general. "A su vez, Erausquin comentó: "En este long play intentamos experimentar con elementos y variantes que hasta este cuarto trabajo no habíamos utilizado, Por muchos factores, al principio no podíamos hacer las cosas de la manera en que la planeábamos, pero ahora llevamos encima toda la experiencia que significa haber grabado varios álbumes". En cierto modo, ambos integrantes insinúan mayores pretensiones musicales; en ellos se advierte una mayor preocupación sonora, en función del rendimiento de cada una de las piezas que componen la maquinaria técnica de grabación. Al mismo tiempo, se puede comprobar una intención más creativa y fluida que, aunque preserve el espíritu rector de su origen, delinea una temática más sólida. Con respecto al concepto de "Atrapados en el cielo", de Michele explicó: "Cuando nosotros grabamos 'En el hospicio', no pudimos incluir varios temas, porque teníamos idea de hacer una obra integral. "Atrapados en el cielo" es un poco la continuación del tema central del álbum anterior; trata de la historia de un personaje, Luis. En realidad, nuestra intención es realizar una obra conceptual, pero creo que todavía no estamos en condiciones." "Considero que en este momento —completó Erausquin— no podríamos desarrollar una obra de características conceptuales, debido al poco tiempo de que disponemos, y además por cuestiones materiales de instrumentos, salas y otros detalles." Sin embargo, Pastoral desea mantener intacta la esencia de su línea, que emprendió bastante tiempo atrás. El dúo decidió encarar el período que atraviesa actualmente con una óptica cornpositiva que subraya el criterio de balancear estéticamente toda su producción. "Nosotros, hasta no hace mucho, utilizábamos solamente nuestra opinión para seleccionar los temas; ahora, en cambio, daremos cabida a músicos que puedan aportarnos el nivel que creemos conveniente, para discernir acerca de las propiedades compositivas de los temas que encararemos en el futuro." 
 
                                           De Michele / Eurasquin: Sobre la grabación del álbum ( Revista Pelo-1977)
 
 
Patoral junto a Billy Bond en el estudio El Dorado (Brasil), grabando Atrapados En El Cielo


Integrantes:

Alejandro De Michele: Voz, guitarras acústicas, española, percución, coros
Miguel Ángel Eurasquin: Guitarra de 6 y 12 cuerdas, armónicas, voz, coros

Músicos Invitados:

Antenor Gandra: Guitarra eléctrica
Elías Almeida: Guitarra eléctrica
Hugo Villarreal: Bajo eléctrico
Guillermo Bordarampé: Bajo eléctrico
Willy Verdaguer: Bajo eléctrico
Alfredo Toth: Bajo eléctrico
Chicao Cobra: Batería
Juan Carlos "Mono" Fontana: Batería
Claudio: Percusión
Manolo Yanes: Órgano
Eduardo Asad: Piano, melotrón
Ara Tokatlian: Flauta, saxo
Richard Pearson: Gaitas
Dino Saluzzi: Bandoneón
Antonio Agri y su grupo: Instrumentos de cuerdas

Temas:

01- Atrapados en el cielo
02- El dueño de los muñecos
03- Gime
04- Tal vez también tenga nombre
05- Dama antigua
06- Así de simple
07- Elida
08- Hermana realidad
09- El espacio es de las aves


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

9 de agosto de 2019

Pastoral - Humanos (1976)




 Publicado en 1976, solo un año después del exitoso En el hospicio, Humanos significó la consagración musical de Erausquin y De Michele. El disco, compuesto por nueve canciones, se convirtió en un referente del rock nacional y sudamericano, y es considerado como la cima de popularidad del dúo.

El álbum se caracteriza por contar con la colaboración especial de reconocidos músicos argentinos, como Charly García, Oscar Moro y Pino Marrone. También se destaca la participación de Antonio Agri y Gustavo Beytelmann.
A diferencia de los dos discos anteriores, Humanos tuvo una composición más cuidada y refinada, con mayor percusión y arreglos de cuerdas que sus predecesores. Canciones como "Prórroga de la tierra", "Lustrabotas de avenida" y "De regreso a tus entrañas" destacan en su musicalización. Sin embargo, la canción columna del álbum fue "Me desprendo de tu vientre", seguida de "De regreso a tus entrañas", una composición de casi diez minutos de duración que entrelaza las dos canciones, que recorre la vida de un ser desde su concepción y nacimiento, y que, horrorizado por el mundo que lo rodeaba, planteaba un regreso al útero materno.

Humanos fue presentando en noviembre de 1976, en una serie de recitales en el teatro Estrellas. Hubo cambios radicales en la escenografía y arreglos, que se tornaron más complejos para estar acorde a la temática del álbum, diferenciándose así de las presentaciones anteriores del dúo. Asimismo, la cada vez mayor convocatoria del público siginificó los primeros shows en teatros, llegando a llenar el estadio Luna Park.

"La hora de Pastoral ha llegado. Atrás quedan los oscuros peregrinajes de Miguel Angel Erausquin y Alejandro De Michele para conseguir un recital o la difusión de un disco. Las tapas de sus discos ahora son satinadas y tienen la mejor producción y los músicos que elijan para tocar. Todo esto era bastante lógico: también creció el nivel artístico de Pastoral. De Michele ya dejó definitivamente de lado cierta temática surrealista que caracterizó la primera parte de la obra. Las canciones son mucho más directas y por momentos de un acabado lirismo. Gustavo Beytelman arregló los temas de acuerdo con la idea del dúo. Por momentos las orquestaciones suenan demasiado apretadas, tal vez porque se grabó con sólo cuatro canales. Los músicos invitados (Marrone. Moro, Lopecito, Charly García) cumplen bien sus partes.
Tapa: Un buen dibujo y montaje fotográfico de Juan Gatti. El interior contiene las letras y dos fotografías también de gran factura.
Sintesis: Pastoral arrancó con todo en esta etapa de éxito que están atravesando. Lo positivo es que el dúo está tratando de superar todo tipo de limitaciones. Este disco es prueba de ese esfuerzo". 


Revista Pelo (Critica del disco-1976)

 


Temas:

01- Humanos (quieren llamarse)
02- Me desprendo de tu vientre (1er. movimiento)
03- De regreso a tus entrañas (2do. movimiento)
04- Mujercita yo sé esperar
05- Prórroga de la tierra
06- Lustrabotas de avenida
07- Deseo del lúcido suicida preso
08- Sólo con silencio
09- El mago traslúcido

Integrantes:

Alejandro De Michele: Voz, guitarra acústica, coros
Miguel Ángel Erausquin: Voz, guitarra acústica, coros

Músicos que participan:

Oscar Moro: Batería (01,04)
Hugo Villareal: Bajo (01,02a,02b,03,04,05,06,08)
Charly García: Teclados (01,04)
Osvaldo López: Batería (02a,02b,03,06,07,08)
Pino Marrone: Guitarra eléctrica (02b,07)
Gustavo Beytelmann: Dirección Orquestal (02a,02b,03,05,06), teclados (05)
Guillermo Conte: Batería (05)


Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!2ItWVaYb!xVkliYk6qjfNJ-LblTG7TKmFPyaDsOzmltmJ5iSTqsk

pass: naveargenta.blogspot 
 
 
Aquí En Formato FLAC:


7 de junio de 2019

Miguel Angel Erausquin - Hacia la libertad / A través del sol (1981-1992)




Miguel Angel Erausquin fue integrante del dúo Pastoral. Luego de la disolución del grupo comenzó su carrera solista publicando dos trabajos de poco éxito de ventas, pero de una muy buena calidad en lo musical.

 Disuelto Pastoral en 1878 Erausquin forma La Mascara de Menta, agrupacion  con la que no lograría concretar ningún trabajo, por ello decide lanzarse solo hacia noviembre de 1979, cuando comienza con la grabacion de su su primer disco: Hacia la Libertad, que veria la luz al año siguiente, con la participación de Moro en batería (integrante de Serú Giran en ese momento) Alfredo Toth en bajo y Jorge Cumbo en quenas. Editado el disco, emprende un viaje al exterior para retornar recién en 1982 y darle vida nuevamente a Pastoral, pero con un nuevo concepto musical dando vida al abum Generacion. El dúo tiene un abrupto final, cuando Alejandro De Michele, muere en un trágico accidente automovilístico el 20 de mayo de 1983. Luego de una prolongada pausa, Erausquin edita un segundo trabajo solista "A través del sol", pero la escasa repercusión de ventas y publico lo lleva a emigrar nuevamente y radicarse por unos años en España. En la actualidad se encuentra radicado en el Sur de Argentina.

"El título -Hacia la libertad- es algo meramente espiritual, es una sensación. Hacia la libertad es un camino. A mí, en particular, me gustaría que todos por intermedio de él llegáramos a una meta positiva, para dejar atrás un montón de escollos que, socialmente hablando, vivimos en la actualidad. No es una obra conceptual, porque en el primer trabajo discográfico que emprendo sólo me parecía poco sincero tratar una obra, ya que para hacerlo se necesita planificarla muy bien. Lo que me pareció mejor fue unificar la idea incluyendo algunas canciones que no tienen nada que ver. Todas en general tratan el mismo tema, que es la libertad, desde diferentes ángulos: uno habla de un trabajador, otro enfoca a la libertad como una sensación, etcétera".  

                                                                             Miguel Angel Erausquin - Sobre "Hacia la libertad"  

"El alejamiento del ámbito musical coincidió con mi establecimiento en Madrid, donde estuve tocando y trabajando con la música. Luego seguí cercano al espectáculo trabajando como Stage Manager de Rocío Jurado, formando parte de una productora, organizando espectáculos. Después de ocho años, regresé a Buenos Aires y tuve oportunidad de continuar con la grabación de un CD, que había comenzado en 1984. Fue algo increíble porque lo continué con la misma gente con quienes lo había comenzado tantos años atrás. . Ese trabajo se llama “A través del sol. Me sentía bastante raro estar en la Argentina otra vez cantando pero sin Alejandro, fueron muchos años de matriz de dúo para trabajar. Realmente no estaba cómodo como para seguir adelante.Luego al mudarme a la Patagonia me alejé definitivamente de toda la movida y todo fue transcurriendo naturalmente.

                                                                              Miguel Angel Erausquin - Sobre "A través del sol"




Temas - Hacia la libertad (1981):

01- Hacia La Libertad
02- Por Otro Amanecer
03- Portate Bien Margarita
04- Solo El Alma Fuerte
05- Silencio En La Ciudad
06- Lejos De Casa
07- Para El Resto De Mis Dias
08- Desconfía De Todos
09- Irreal
10- Despacio Fue

Temas - A través del sol (1992):

01- Días De Colegio   
02- Andando   
03- Tú Mismo   
04- Ese Toque   
05- No Tan Lejano   
06- A Través Del Sol   
07- Poco A Poco   
08- Sigo Adelante   
09- América   
10- Dorados Silencios 



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/j28h2dvr2hptsz2/Mgl_ngl_rsqun-Hc_l_Lbrtd_Trvs_dl_Sl.rar/file

pass: naveargenta.blogspot
                                                                                                                                            

Linkwithin