Mostrando entradas con la etiqueta Seru Giran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seru Giran. Mostrar todas las entradas

14 de febrero de 2025

Serú Girán - Yo No Quiero Volverme Tan Loco (FLAC - 1981) Editado en 2000

 

 
En septiembre de 1999, Oscar Moro conoció (se dice que entre los puestos de discos de Parque Rivadavia) a un busca que le dijo que tenía "un cassette grabado de consola" de los conciertos que Seru Giran dio en el Teatro Coliseo el 25, 26 y 27 de diciembre de 1981. "Morito, en circunstancias que nunca me quiso aclarar, rescató esas cintas y me las trajo —dice ahora Pedro Aznar, en su casa-estudio de Belgrano—. Le dije: Man, yo tengo un montón de casetes grabados de recitales de Seru. Morito se rió. Vos escuchá esto, me respondió. Lo escuché y fue impresionante. El mejor Serú, con un nivel de sonido alucinante. Todavía Amilcar Gilabert, nuestro sonidista, no puede entender quién le pirateó el material".
Después Moro se lo mostró a Charly García, que también quedó estupefacto. "Esto se merece un disco", dijeron y salieron a buscar sello discográfico. Dividieron tareas: "Moro fue el responsable del hallazgo arqueológico, Charly quedó como encargado del arte de tapa y yo de todo lo que sea audio", dice Aznar. ¿Y David Lebón? "El está en Mendoza. Es el pachá". Firmaron un (jugoso) contrato con Sony y le pusieron fecha a la salida del disco...

El disco (doble cd) fue lanzado en el año 2000 y es una grabación de consola a dos canales en crudo sin ningún tipo de retoque en estudio.
Este ciclo de tres conciertos de Navidad fue considerado el punto más alto de las actuaciones en vivo de la banda, y esta grabación captura su excelencia y frescura con una calidad de sonido impecable. Tratándose de un registro stereo tomado directo de consola, no contiene ninguna regrabación posterior. Técnicamente es el tercer álbum en vivo de la banda, pero, fue grabado antes que los demás.
El audio está remasterizado bajo la supervisión de Pedro Aznar. El arte de tapa estará dirigido por Charly García e incluye material inédito de archivos de fotógrafos profesionales y de los archivos personales de los músicos, como también notas escritas por estos últimos a modo de prólogo.
Se destacan las cinco canciones nunca grabadas en estudio por Serú Girán. Oh Dios, qué voy a hacer, de David Lebón, que aparece más tarde en el disco "El tiempo es veloz" de Lebon, Espejismo en la nieve fue estrenada en este concierto, y se publicó en el ya clásico primer disco solista de Pedro Aznar. Inconsciente colectivo estaba recién compuesta en aquel tiempo (aparecerá en Yendo de la cama al living), y Charly la interpreta aquí solo, al piano. Alto en la torre es un tema de Sui Generis, con un arreglo vocal antológico. Presentado como "un tema viejo, le pasamos un poco de barniz, y sale de nuevo", por García. Pena en mi corazón fue posteriormente grabada por Charly García (bajo el título Yo no quiero volverme tan loco) en el álbum Yendo de la cama al living, pero aquí aparece en una versión punk furiosa y urgente, tal como fue compuesta originalmente.

"Los conciertos de fin de año brindados por Seru Giran en el teatro Coliseo fueron, además de una acabada muestra del talento musical de los músicos, una clara y contundente demostración de por qué la banda ocupa el lugar que ocupa dentro del rock argentino. Con el multitudinario apoyo del público, Seru realizó un extenso show en el que interpretaron un repertorio compuesto por temas de sus cuatro álbumes, más el agregado de algunas canciones nuevas. Entre estas se destacó "No llores por mí, Argentina", un potente rock'n'roll con un irónico estribillo que fue coreado por la audiencia. De los temas conocidos sobresalieron las versiones de "Seminare", "Encuentro con el diablo", "Tema de Seleste", "En la vereda del sol" y "Peperina".
Una constante mostrada durante todo el concierto, y que a juzgar por la respuesta del público fue ampliamente positiva, fue la inusual dosis de humor con que Serú matizó el espectáculo. Bromas, chistes, bailes, ratificaron la alegre necesidad de comunicación que la gente y Seru Giran tienen. Musicalmente, la banda se "dividió" en cuatro individualidades que estuvieron al servicio de un mismo fin: la música. Cambiando reiteradamente de instrumentos, actuando solos, a dúo, como trío o en forma grupal, Charly García (teclados, guitarra, bajo y voz), David Le-bón (guitarra, teclados, percusión y voz), Pedro Aznar (bajo, teclados, guitarra acústica y voz), y Oscar Moro (batería y percusión) dieron uno de los mejores espectáculos del año, del que quedan para la anécdota las corridas de García, el unánime rechazo a las Bay Biscuit, el solo de Lebón arrastrándose por el piso, la devastadora potencia de Moro, y la plástica figura de Pedro Aznar bailando twist".
 
Revista Pelo - Reseña de los conciertos en el teatro Coliseo (1981)
 
 

 

 Integrantes:

Charly García: Teclados, piano Yamaha, bajo, guitarra, voz
David Lebón: Guitarra, congas, voz
Oscar Moro: Batería
Pedro Aznar: Bajo, teclados, bajo moog, guitarra acústica, voz
 
Temas - Disco 1:
 
01- Autos, jets, aviones, barcos (García). Voz líder: Lebón
02- Salir de la melancolía (García). Voz líder: García
03- Oh Dios, qué puedo hacer (García/Lebón). Voz líder: Lebón
04- Canción de Alicia en el país (García). Voz líder: García
05- A los jóvenes de ayer (García). Voz líder: García
06- Cuánto tiempo más llevará (Lebón). Voz líder: Lebón
07- Esperando nacer (García/Lebón). Voz líder: Lebón
08- Seminare (García). Voz líder: Lebón
09- El mendigo en el andén (García/Lebón). Voz líder: Lebón
10- Parado en el medio de la vida (Lebón). Voz líder: Lebón
11- Espejismo en la nieve (Aznar). Instrumental 

Temas - Disco 2:

01- Inconsciente colectivo (García). Voz líder: García
02- Alto en la torre (García). Voces líderes: García y Lebón
03- Cinema verité (García). Voz líder: García
04- No llores por mí, Argentina (García). Voz líder: García
05- En la vereda del sol (García/Lebón). Voces líderes: García y Lebón
06- Yo no quiero volverme tan loco (Pena en mi corazón) (García). Voz líder: García
07- Mientras miro las nuevas olas (García). Voz líder: García
08- Encuentro con el diablo (García/Lebón). Voz líder: Lebón
09- Peperina (García). Voz líder: García
10- No llores por mí, Argentina (Bis) (García). Voz líder: García


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


2 de febrero de 2024

Seru Giran / Spinetta Jade - Estadio Obras 1980 (FLAC - Bootleg)

 

 
A raíz de una nota publicada en 1980 por la revista "Hurra", en la cual se planteaba la tan habitual "dicotomía antagónica" entre Spinetta y García, como si fueran los "Boca y River" del rock nacional, ambos músicos con sus respectivas bandas ( Spinetta Jade y Serú Girán) brindaron un espectáculo memorable en conjunto en el estadio Obras Sanitarias.
 
El audio de este histórico encuentro, publicado en la nave en 2016, llega ahora en formato FLAC gracias a la generosidad del amigo Pedro Rock, quien me envió este material para ser compartido con ustedes, estimados navegantes. Muchísimas Gracias Pedro Rock!!

En septiembre de 1980, Spinetta Jade pisó por segunda vez el escenario del Estadio Obras para realizar un concierto junto a Serú Girán, considerado «el evento musical del año». Era un hecho histórico que dos grandes grupos estuvieran simultáneamente en el escenario. El show comenzó con Spinetta cantando «Que ves el cielo», a mitad del tema se agregó Garcia y luego hicieron juntos «Cuando ya me empiece a quedar solo». Bajo un clima enfervorizado, se agregó Lebón e interpretaron «Música del alma». Luego entraron Pedro Aznar y oscar Moro para dar comienzo al set de Seru Giran. Despues llego el turno del flaco con su Spinetta Jade, acompañado por Pomo, Beto Satragni, Diego Rapoport y Juan Del Barrio. El recital se cerró con los dos grupos sobre el escenario interpretando «El mendigo en el andén» (de García y Lebón) , «Cristálida» (de Spinetta) y como bis «Despiertate nena» (Spinetta) con el agregado de Gustavo Bazterrica.
 
"La reunión de Charly García, Luis Alberto Spinetta y sus respectivos grupos movilizó una gran cantidad de público que durante tres noches colmó las instalaciones del club Obras. Evidentemente, la posibilidad de ver en un mismo escenario a dos figuras de estilos musicales tan diferentes fue un atractivo muy fuerte para el público porteño. No se puede decir que este evento obedeció a la necesidad de tocar juntos por el solo hecho de hacer música; ni Spinetta ni García tienen afinidades musicales o estilisticas, eso quedó demostrado en el material que tocaron juntos. Más bien se trató de reunir en un mismo show a dos figuras y a dos bandas que podían captar, en diferentes proporciones, la adhesión del público. En un principio, en los días programados para este concierto iban a presentarse Spinetta y León Gieco; reunión que se frustró por razones ampliamente conocidas por el público. García y Spinetta brindaron un espectáculo de gran jerarquía, sin concesiones a la demagogia o al sentimentalismo. Cada uno cumplió su parte correctamente; y a la hora de hacerlo juntos, tocaron bien, sin que nada fuera productó de la improvisación. Es evidente que la música de Seru Giran es diferente a la de Jade, y que así también es la respuesta del público. Sin ninguna, duda, García, Lebón, Aznar y Moro integran la formación de rock más popular del momento, la que más consigue motivar a las audiencias. Esa adhesión cuantitativa por parte del público fue harto manifiesta en cada uno de los conciertos. El comienzo del show estuvo a cargo de Spinetta con su tema, "Que ves el cielo". La canción pertenece a la época de Invisible, y no representa lo mejor de la producción de esa banda. En mitad del tema, se acopló Charly García en los teclados. La canción siguiente fue la primera conmoción de la noche: "Cuando ya me empiece a quedar solo" tuvo la inmediata respuesta que aún tienen las canciones de Sui Generis. Para el tema siguiente, hizo su ingreso la otra gran figura de estos conciertos: David Lebón. Por presencia, talento, y hasta por su manejo del escenario, Lebón se impuso como la tercera estrella de los shows. juntos interpretaron "Música del alma". Con el ingreso de Pedro Aznar y Oscar Moro, dio comienzo la actuación de Seru Giran. La banda ha conseguido un ensamble, una integración tan perfecta con su música que puede introducir todo tipo de arreglos e improvisiciones novedosas, capaz de revitalizar cada una de las canciones. Esta soltura escénica, posibilitó que el show se transformara en una verdadera fiesta en la que la audiencia y los músicos compartieron la música en idénticas proporciones. Como una máquina devastadora, Seru Giran tocó un tema detrás de otro, sin interrupciones. La repetición en el final del rock "No te sobra una moneda", llevó al delirio a un público emocionalmente enfervorizado. A continuación, le tocó el turno a Spinetta-Jade. La apertura fue con "Dale gracias", una canción muy serena que contrastó con la energía desbordante que aún flotaba en el ambiente. Lo siguieron otras canciones como "Diosa salvaje" y "Sólo el amor puede sostener", y temas instrumentales como "Amenábar" y "Digital Ayatollah". La música de Jade varió sustancialmente con respecto a las primeras actuaciones de este año. Spinetta, acusó el impacto de la falta de respuesta por parte del público, e intentó buscar matices menos complejos para su música. En ese cambio también influyó la presencia de Diego Rapoport, en reemplazo de Lito Vitale. Cada una de las canciones fue impecablemente interpretada, con igual cantidad de aciertos (en guitarra eléctrica) y desaciertos (guitarra acústica) por parte de Spinetta. El resto de la banda cumplió su cometido, destacándose el trabajo de Rapoport y Pomo. Del Barrio pareció no poder superar la frialdad de las composiciones, y Beto Satragni (que debutó reemplazando a Aznar) hizo su parte sin errores, pero sintiendo el peso del debut. El jazz-rock de jade es una música fría, en la que ni siquiera aflora la vertiginosidad técnica que caracteriza al género, y que por momentos llega a ser tediosa, En la parte final, ingresó el guitarrista Gustavo Bazterrica, que hizo algunos aportes interesantes. 
El gran final llegó con las dos bandas en escena, cuando el público ya reclamaba insistentemente la presencia de García. Conjuntamente tocaron "Cristálida", una canción del álbum doble de Pescado Rabioso (y una de las mejores de la producción de Spinetta), fue uno de los momentos culminantes del show. Detrás de la atronadora muralla de sonido que creaban Jade y Seru Giran, surgían claras las cristalinas voces de Spinetta y Lebón. Y resulta imposible no comparar la belleza y magnificiencia de esta música de Spinetta con la que hace actualmente. El cierre fue con "Despiertate nena", otro ardoroso tema de la época de Pescado (en el que también estaba Lebón), llevó al público al paroxismo. Este concierto tuvo una vibración especial, en algunos músicos y, mayoritariamente, en el público. Pareció como si se rescatara parte de aquel viejo espíritu de los primeros años del rock. Y eso fue lo mejor, más allá o más acá de las mentiras, las trampas y las mezquindades que suelen rodear a las cosas buenas. Si todavía somos capaces de cantar como una sola voz, y que el sentimiento nos erize la piel, significa que estamos vivos."
 
Revista Pelo - Reseña del Concierto (1980)



Integrantes:

Seru Giran:

Charly Garcia: Teclados, voz
David Lebon: Guitarra, voz
Pedro Aznar: Bajo, voz
Oscar Moro: Bateria, percusión

Spinetta Jade:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Diego Rapoport: Pianos
Juan Del Barrio: Teclados
Beto Satragni: Bajo
Hector "Pomo" Lorenzo: Bateria, percusión

 

Tapa de la revista "Hurra" que planteaba un supuesto antagonismo entre Garcia y Spinetta (1980)
 

Temas Disco 1:

01- Que ves el cielo
02- Cuando ya me empiece a quedar solo
03- Música del alma
04- Canción de hollywood
05- Noche de perros
06- Viernes 3 am
07- A los jovenes de ayer
08- Encuentro con el diablo
09- Perro andaluz
10- Cuanto tiempo mas llevará
11- Frecuencia modulada
12- No te sobra una moneda

Temas Disco 2:

01- Dale gracias
02- Amenábar
03- Alma de diamante
04- Solo el amor puede sostener
05- La diosa salvaje
06- Cristálida
07- El mendigo en el anden
08- Despiértate nena

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


16 de diciembre de 2022

Serú Girán - Idem (FLAC - Remasterizado 2021)

 

 
Llega a la nave la versión remasterizada 2021 de este clasicazo del rock argento. Pedro Aznar junto a Ariel Lavigna y Gustavo Gauvri en la producción, lograron darle un renovado marco sonoro a estas grandes canciones, dotándolas de un brillo que las revitaliza y las coloca en una actualizada dimensión.
Disfruten navegantes. Y los que puedan compren el disco!!
 
"La misma tormenta perfecta detrás de la impecable e impactante reedición de Grasa de las Capitales repite el logro con Serú Girán. Una suma de voluntades aplicadas al auténtico rescate sonoro de obras capitales del rock argentino, con el conocimiento, la habilidad técnica, la experiencia para llevarlo a cabo. La recuperación del catálogo de Sicamericana (empresa propietaria de los sellos Music Hall, Sazam y TK) por parte del Instituto Nacional de la Música fue un primer e importantísimo paso, al que le siguió la entrega de esas canciones a sus legítimos dueños, los compositores.
En un caso cercano al milagro, en esa gestión virtuosa del organismo creado en 2012 se recuperaron cintas de respaldo de media pulgada: un soporte que habilitaba a un auténtico trabajo de remasterización para la edición en vinilo. Y dos personajes clave para llevarlo a cabo, Pedro Aznar y el ingeniero Ariel Lavigna, que realizaron el pasaje a audio de alta resolución y se aplicaron artesanalmente a la corrección de ruidos y fallas en la cinta, copia del master original. Gustavo Gauvry, de la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros de Audio, y Diego Boris, presidente del Inamu, completaron junto al sello de edición y distribución digital Altafonte el equipo que produjo una nueva perla de Serú para atesorar.
Por eso hay que comenzar diciendo lo mismo que con Grasa: en un universo de reediciones de rock argentino que a menudo no pueden acceder a las cintas originales (simplemente porque ya no existen), la versión 2021 de Serú Girán logra sonar mejor que el original. Sobre todo teniendo en cuenta que, aún con el cuidado obsesivo del melómano, las copias originales no pueden sino reflejar el efecto de miles de escuchas.
Porque ahí está el corazón del asunto: estas canciones han sido escuchadas miles de veces, por la poderosa razón de su altísima inspiración artística y excelencia de performance. Serú Girán es el perfecto enlace entre la banda que produjo un terremoto en la escena local en solo cuatro años y La Máquina de Hacer Pájaros, aquel experimento de García siempre necesitado de un mayor reconocimiento. Es la explosión de ideas entre Charly y Lebon, y el perfecto entendimiento entre Pedro y Moro, y Billy Bond dándoles rienda suelta, a veces entrando en choque pero retirándose a tiempo porque lo que importaba era lo que estaba sonando.
¿Lo que estaba sonando? Si las primeras presentaciones en vivo de Serú se toparon con cierta resistencia de un público que no terminaba de digerir ciertas ironías musicales, un disco que arranca con algo como "Eiti Leda" no podía sino estar destinado a la historia. La ambición de los dos arranques de lado, ese inicio y "Serú Girán" -siete minutos de grandiosidad instrumental y de neolengua que intensifica el sentido de viaje onírico-, revelan la identidad del cuarteto en un contraste tan atractivo como el blanco y negro de las fotos inéditas incluidas en la lujosa edición, responsabilidad de José Luiz Pederneiras. Entre San Pablo y Los Angeles, la banda registró un debut autoconsciente de su grandeza. Tenía sus razones.
El rescate 2021 agrega disfrute al repasar las 8 estaciones del tren de la tapa. Aquí el bombo de Moro parece vibrar en las paredes de la habitación; las laburadísimas armonías vocales de García, Lebon y Aznar, esa influencia enriquecedora de The Beatles y Beach Boys, aparecen de modo cristalino; el entretejido elimina todo empaste y da espacio a las líneas de bajo de Aznar, entre el moño que siempre cierra perfecto y la nota gorda que apoya una explosión rockera. Sí, parece mucha preocupación por el audio en tiempos de archivos comprimidos sonando en parlantitos, pero es una obviedad apuntar que el público que espera este lanzamiento aun conserva la obsesión por ciertos ritos, sutilezas y hasta caprichos de disfrute.
Serú Girán es el album en el que Charly entrega un minuto y medio glorioso, preludio de los tiempos que vendrían bajo su único nombre, en "Separata". El disco que señala que "se está yendo todo el mundo" -hola, 1978- y trae a Serú esos giros latinos también existentes en La Máquina. "Autos, Jets, Aviones, Barcos" es también uno de esos momentos-Lebon que indicaban un balance que Charly nunca pudo conseguir con Gustavo Bazterrica, Carlos Cutaia y José Luis Fernández. El Ruso brilla allí y en "El mendigo en el andén" -el pueblo fantasma donde nunca pasa el tren- y en "Voy a mil", ese tema que comienza como un rockito cualquiera y se va zambullendo en toda clase de caminos alternativos.
Y claro, "Seminare", una de las canciones más perfectas del rock argentino. En esa cumbre del disco, la memoria emotiva traerá miles de recuerdos asociados a la vida sociopolítica y cultural de este país desde la aparición de Serú Girán. Porque Serú fue sus grandes, enormes canciones, y su ambición y su buen gusto, pero también banda de sonido de un país tan gris como ese vagón de tren, con un subsuelo de alimento cultural esperanzador. En tiempos en que la historia del rock de los '80 ya es material del Museo Malvinas y el Museo Histórico Nacional, la reedición de Serú Girán viene a dar la prueba más contundente de los por qué: esta es música sencillamente eterna. Y merecía sonar de esta manera.
Eduardo Fabregat (pagina12.com.ar)
 
 

 
Integrantes:

Charly García: Piano de cola, sintetizadores, guitarra acústica, voz
David Lebón: Guitarra eléctrica, guitarra acústica, voz
Oscar Moro: Batería, percusión
Pedro Aznar: Bajo eléctrico, bajo fretless, coros

Temas:

01- Eiti Leda
02- El mendigo en el anden
03- Separata
04- Autos, jets, aviones, barcos
05- Serú Girán
06- Seminare
07- Voy a mil
08- Cosmigonon 

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

4 de marzo de 2022

Serú Giran - Bicicleta (FLAC - 1980) Remaster. 2006

 
 

Serú Girán logra en Bicicleta el equilibrio justo entre la lírica del álbum debut y la potencia crítica de La Grasa De Las Capitales. -"El primero es el disco de la incomprensión, después vino La Grasa, que fue el de batalla, el de converserlos. Y bicicleta para mi sería el relax, la relajación. Ya somos famosos, ya no hay problema-". Esto decía Charly Garcia acerca del que para muchos es el mejor álbum de Serú Girán. Un clásico plagado de grandes canciones, con arreglos exquisitos y letras que decían mucho acerca de la oscura realidad política que vivía el país. 
 
La idea original era grabar un disco doble, pero fue descartada posteriormente por razones de costos. Entre los temas que quedaron relegados, figuran "Parado en medio de la vida", "Veinte trajes verdes" y "José Mercado", que aparecerían en el disco Peperina (1981). Uno de los lados del disco que finalmente no fue editado iba a estar compuesto por temas grabados en vivo. Además el disco cuenta con canciones que se convertirán en clásicos de la banda como "Canción de Alicia en el país", "Encuentro con el Diablo" y la conmovedora "Desarma y sangra". Al grupo no le gustaba el solo que realizaba Charly García en "Tema de Nayla", así que David Lebón invitó al pianista de jazz Diego Rapoport para que ejecutara esa parte jazzera.
Lanzado en el año 1980, el lanzamiento se ve envuelto en un enrarecido ambiente. Músicos del rock nacional son invitados a una "reunión" con una suerte de asesor del presidente de facto Videla. El supuesto objetivo era escuchar la voz de la juventud argentina, sobre la situación que se vivía; pero con el objetivo real de que su visita se entienda como un gesto de apertura, para seguir asesinando tranquilamente. Mientras la juventud de aquel entonces estuviera tranquila, el rock no correría peligro, mientras no se pasaran los limites impuestos. Se ha dicho muchas veces de que este triste episodio se ve reflejado en la letra de la canción "Encuentro con el Diablo", pero esto no es cierto, ya que no fue compuesta originalmente con esa intención, sino que fue compuesta en la estancia de Charly y Lebón en Búzios, antes de esa "reunión", como afirmó Lebón en varias ocasiones. Una crítica a la violencia y represión militar se puede apreciar en Canción de Alicia en el país, originalmente compuesta para una película de 1976 (dicha versión no tenía aún todas las estrofas), que terminó transformándose en un testimonio contra la dictadura. A pesar de esto, la canción no fue censurada. Por otro lado 1980 es el año en el que se produce una fuerte llegada a la Argentina del sonido de la llamada New Wave, y Serú, todavía seguía fiel a su estilo. Por lo tanto en los temas "A los jóvenes de ayer" y "Mientras miro las nuevas olas", la crítica es tanto hacia los músicos de antes como los de la llamada "Nueva ola"; a los primeros por su contradicción entre sus antiguos ideales y lo que terminaron siendo y a los segundos por simular ser algo realmente nuevo, cuando en realidad son lo mismo que ya se vio antes, con otra imagen. "Desarma y sangra" muestra una actitud (en este caso de su autor, Charly García) de soledad y desamparo. "Cuánto tiempo más llevara" es una poesía que habla de lo que uno espera y desespera, pero que finalmente no llega. "Tema de Nayla" es un tema de Lebón a su hija y "Luna de marzo" es únicamente instrumental. Bicicleta es considerado el disco más serio y profundo a nivel lírico de Serú Girán.
Musicalmente hablando, Bicicleta es un disco sólido y con incursiones en el rock progresivo, apareciendo muy interesantes pasajes instrumentales, sin despegarse del lado convencional. Las composiciones y la interpretación vocal nuevamente se las reparten entre Charly García y David Lebón. Como ya es costumbre, el aporte de Charly es el que sobresale del grupo; esto evidenciado en que compone la mayor parte de canciones del álbum.
El larga duración fue presentado en el estadio Obras Sanitarias los días 6 y 7 de junio de 1980, con una asombrosa escenografía realizada por Renata Schussheim. Bicicleta le abrirá al grupo las puertas, por ejemplo, para participar en el Río Monterrey Jazz Festival en la edición de ese mismo año, de unirse con la banda argentina Spinetta Jade y hacer un show en conjunto en Obras Sanitarias y por último, la presentación de la banda en La Rural el 30 de diciembre de 1980 ante 60.000 personas.
Bicicleta es considerado por muchos como el mejor disco de Serú Girán, o por lo menos uno de los más populares y reconocidos. El disco fue lanzado en pleno régimen dictatorial en la Argentina. Justamente el contenido del disco no se calla, está cargado de una fuerte crítica contra la dictadura (con mensajes muchas veces sutiles) describiendo la realidad que aquejaba al país.
 

"El primer tema de más de 9 minutos, "A los jóvenes de ayer", tiene que ser una de las canciones centradas en el piano más impresionantes de la historia del rock argentino, y posiblemente una de las tres mejores canciones en el currículum individual de Charly García. Las palabras solo pueden describir una parte de la exquisita belleza que emana de las abundantes florituras del piano y las delicadas capas de sintetizador, que forman el núcleo del tema introductorio extendido. También digno de elogio es la entrega rítmica de Moro, que ancla el desarrollo melódico y las variaciones de manera consistente, mientras que Aznar se mantiene ocupado alternando sus roles rítmicos y melódicos en el bajo sin trastes. Esta pieza establece una combinación equilibrada de tango-fusión, jazz y progresivo- sinfónico, y justo cuando las cosas se calman un poco durante las partes cantadas, resultan ser solo una anticipación de la gloriosa sección final.
Tras esta magnífica entrada, el siguiente tema es un clásico definitivo de Serú Girán, "Cuánto tiempo más llegará" de Lebón: una semi balada que plantea una sólida mezcla de soft rock y latin jazz, debidamente ornamentada con un interludio rockero que en su mayoría sirve como una mejora de la letra existencial introspectiva.
"Canción de Alicia en el país", al igual que 'A los jóvenes de ayer', tienen letras, escritas en forma de matáforas, que reflejan la tensión social y el drama político de vivir en una dictadura (qué gran letrista solía ser García!) . Sin embargo, "Canción..." no es tan épica como el tema de apertura, sino más bien un rock sofisticado cuyo atractivo se basa en la inteligente interacción de varias guitarras y el manejo notablemente sincopado de la batería por parte del talentoso Moro; de esta manera, el tema resulta menos romántico y más espeluznante en su clima.
"La luna de marzo" es un precioso instrumental interpretado en Mini-Moog, arpegios de guitarra eléctrica y texturas de bajo: es evocador, y también lo suficientemente sutil como para que su entramado repetitivo nunca se vuelva molesto o agotador, es simplemente mágico dando la sensación de delicado surrealismo.
El lado A es el más logrado, en mi humilde opinión. Las cosas no son tan buenas para la secuencia de las cuatro pistas restantes, pero déjenme aclarar que todavía hay grandeza en la expresividad de orientación clásica de la balada basada en el piano "Desarma y sangra" (incluso con citas parciales de la música de cámara barroca); y la semibalada jazzy escrita por Lebon 'Tema de Nayla' (una conmovedora manifestación de esperanza en medio del miedo de perder a alguien tan querido). Esta última presenta al maestro Rapoport en el solo de piano eléctrico final, que retrata maravillosamente la melancolía de la canción.
Menos logrados pero también marcados por una buena calidad musical son 'Mientras miro las nuevas olas', que ofrece una reflexión irónica sobre el naciente género pop-new wave. Mientras que 'Encuentro con el diablo' ofrece otra sátira política sobre un nota de blues-rock (con toques añadidos de reggae "jazzeado")." 
 
Cesar Inca (extracto) - progarchives.com 
 
 

 
Integrantes:
 
Charly García: Piano eléctrico Yamaha , sintetizadores, Mini Moog, guitarra acústica, eléctrica, voz   
David Lebón: Guitarra eléctrica, guitarra acústica, percusión, voz
Pedro Aznar: Bajo eléctrico fretless, sintetizador Oberheim OB-X, guitarra, coros
Oscar Moro: Batería, percusión. 

Temas:

01- A los jóvenes de ayer (Charly García)
02- Cúanto tiempo más llevará (Charly García, David Lebón)
03- Canción de Alicia en el país (Charly García)
04- La luna de marzo (Pedro Aznar)
05. Mientras miro las nuevas olas (Charly García)
06- Desarma y sangra (Charly García)
07- Tema de Nayla (David Lebón)
08- Encuentro con el diablo (Charly García, David Lebón)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

10 de diciembre de 2021

Billy Bond and The Jets - Idem (FLAC - 1979)

 


Billy Bond durante 1978, ya radicado en Brasil, se reúne con los Serú Girán para producirles su primer disco. Durante los "descansos" de esa grabación, decide grabar un LP, esta vez secundado por los propios Serú (bautizados por cuestiones legales como "The Jets"). De aquellas sesiones de grabación surgió "Billy Bond and the jets". Poco difundido y escuchado en su tiempo, el álbum hoy es considerado una rara joya del rock argentino.
 
Billy Bond and the Jets (grabado en 1978 y publicado un año más tarde) cuenta con dos temas con letra y música de Charly García que serían posteriormente tocados en vivo por Serú Girán. El primero, "Discoshock", un tema que fue rechazado por el público por no entender que se trataba de una crítica irónica hacia la música disco. El segundo, "Loco, ¿No te sobra una moneda?", también fue tocado por Charly diez años después, en los shows despedida de la gira de Parte de la religión en marzo de 1988 en el Estadio Obras, y también el tema fue grabado por Billy Bond en 2018 en una versión nueva que fue lanzada por Youtube. El disco cuenta además con "Toda la gente" (con letra y música de David Lebón), un tema que había sido publicado en el primer disco de David como "Treinta y dos macetas". Aparte del propio Billy y los integrantes de Seru, participan otros músicos como Bernardo Baraj, Nacho, Pichacho, Rolando Castello Junior, Tico Terpins, Maytrea (Zé Brasil), Flavinho Pimenta y Walter Bailot.  

"Muchos, incluyendo a sus propios colegas músicos, cometieron el error de juzgar mal a Billy Bond. El equívoco resultó de la necesidad que todos tenemos —también nos incluimos— de racionalizar todo, y hasta de intelectualizarlo. Billy Bond, en ese sentido, fue un lúcido, supo darle a todo la dimensión exacta, sin caer en el facilismo de la introspección deliberada. Todos sus discos fueron, fundamentalmente, profundamente porteños y argentinos, con toda la carga de melancolía, excepticismo, ironía y hasta cierto dejo de cinismo que tenemos todos los habitantes de esta ciudad. Y así como hubo muchos que lo despreciaron, hubo quienes entendieron el mensaje, los que se dieron cuenta de la fugacidad e intangibilidad de esta realidad que cada día se parece más a la ficción. Su virtud más grande fue ésa: asumir la realidad sin creer nunca totalmetne en ella, sin tomar demasiado en serio lo que ocurría a su alrededor, única forma de no ser superado por la alienación y alucinación que transitamos cotidianamente.
Si algo fartaba para confirmar todo esto, Billy Bond nos acaba de dejar su mejor y más acabado álbum. Un disco que despertará ira y admiración, pero que honestamente es el mensaje más claro y contundente que se cantó en el rock de estos últimos años. Sin la más mínima concesión, Bond destruye todos los mitos, satiriza e historia toda la música de rock de este lado dei mundo. "Discoshock" es la introducción con una invectiva cargada de humor sobre la música disco. "Toda la gente" es un rock and roll muy fuerte de David Lebón, que aquí tiene un tempo más bluseado con dos buenos solos de guitarra y piano. "Judy disfrazada" es el rock de los '50. Es aquel Billy Bond adolescente y atrapado por la magia que llegaba de Menphis: Elvis. La introducción del clásico órgano Farfisa y los coros fortalecen una canción que navega entre la nostalgia y la parodia. "Toma Rock And Roll" representa una típica composición de rock pesado de comienzos de esta década. La letra es tan inteligible como lo era entonces. "No te sobra una moneda" es la clásica historia del pibe que quiere entrar al concierto de Pappo y no tiene un peso. Siente sobre sí el peso de su vida oscura, intrascendente, que sólo puede redimir el rock, él sólo quiere ver a su estrella favorita. Sutilmente, Bond susurra sus comentarios sociales, hábilmente enmascarados por efectos siseantes y altibajos de voluMen en la mezcla. "El Cha-cha-cha" tiene la introducción en acústicas que predominó en toda una época. El efecto de las guitarras (esta vez eléctricas, con Phase) se repite a lo largo del tema. "Sono lo" es una especie de homenaje a su pasado, a la época en que todos se derretían con los cantantes italianos, Si hay algo que Bond sabe hacer es imitar, su voz retrotrae toda una generación de cantantes como Nicola Paone o Bobby Solo. "La hija del coronel" es otra "remake", esta vez por parte doble. El homenaje al país donde actualmente reside y el sonido de un grupo de argentinos que también triunfó en Brasil: Secos & Molhados. La melodía cadenciosa y las voces de apoyo resaltan una canción muy lograda. 
Tapa: Muy buena, con imaginación. La imagen actual de Bond es la de un "cantante de la Nueva Ola"..., algo que él ya conoció. Síntesis: Un homenaje, un tributo a la música y a todos los que hicieron que esta historia continúe. Hay ironía y hasta una cierta crueldad que nace de la autocrítica descarnada. Billy Bond nunca fue complaciente, ni siquiera con él."
Revista Pelo -Reseña del álbum (1979)
 
 

 
Integrantes:

Billy Bond: Voces
Charly Garcia: Teclados, voces
David Lebon: Guitarra, voces
Pedro Aznar: Bajo, voces
Oscar Moro: Bateria, pecusión

Musicos invitados:

Hugo Fattoruso
Osvaldo Fatorusso
Bernardo Baraj
Pichacho
Rolando Castello Junior
Tico Terpin
Maytrea (Zé Brasil)
Flavinho Pimenta
Walter Bailot

Temas:

01- Discoshock (Charly García)
02- Toda la gente (David Lebón)
03- Judy disfrazada (J. Fred/A. Bernard versión castellano F. Villa)
04- Toma rock and roll (Billy Bond)
05- ¿No te sobra una moneda? (Charly García)
06- Variaciones sobre El Paso del Elefantito (Henry Mancini)
07- El cha-cha-cha (Billy Bond-Tico Terpins)
08- Sono io (Billy Bond)
09- La hija del coronel (Maytrea)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

11 de diciembre de 2020

Seru Giran - No Llores Por Mi, Argentina (FLAC - 1982)

 


No llores por mí, Argentina es el primer álbum en vivo de Serú Girán, que se transformó, desde su edición en 1982, en un LP clave, no sólo de la carrera de esta banda sino también de la música popular argentina, debido a la impecable y brillante calidad artística y musical de los temas. 
 
El disco fue grabado mayormente en vivo durante las últimas presentaciones de Serú Girán el 6 de marzo de 1982 en el estadio del Club Obras Sanitarias y luego retocado en estudio. Este recital también sirvió como despedida para el bajista de la banda, Pedro Aznar. La decisión de Pedro de irse a Boston, Estados Unidos, a estudiar en la Berklee College of Music puso el futuro de la banda en un signo de interrogación. Se decidió que cada uno de los miembros grabaría un disco solista, para decidir el futuro de la banda luego de un año de impasse. Los 6 y 7 de marzo de 1982 se hicieron dos recitales para despedir a Pedro Aznar, sin saber que sería la despedida de Seru Giran hasta diez años después. Los emotivos recitales fueron grabados y el resultado fue el quinto disco de la banda No Llores Por Mí, Argentina.
El álbum permitió el estreno del tema que dio título a la despedida, en la que Charly propuso una respuesta irónica al “Don`t Cry for Me Argentina” que Andrew Lloyd Webber y Tim Rice compusieron para el musical “Evita”, creado dos años antes. Tambien contiene una festejada versión de "Popotitos" y se completó con una suerte de grandes éxitos que la banda había plasmado en sus anteriores cuatro placas: Serú Girán (1978), La grasa de las capitales (1979), Bicicleta (1980) y Peperina (1981). "En la vereda del sol", "Salir de la melancolía", "Esperando nacer", "Canción de Alicia en el país", "Cuánto tiempo más llevará", "Seminare", "Mientras miro las nuevas olas", "Encuentro con el diablo" y "Eiti Leda" completaron el recorrido capaz de exhibir la fuerza, el lirismo y el testimonio de una de las máximas expresiones de la historia del rock argentino.
 
 
"Por fin Seru Giran se decidió a editar un álbum en vivo, que además cobra un valor histórico ya que es el último con la formación original. Las tomas fueron registradas durante la serie de conciertos que el cuarteto realizó en marzo último en el estadio Obras. Con una cuidadosa producción "No llores por mi, Argentina" es un buen álbum en vivo, aunque no refleja toda la intensidad que tiene la banda cuando actúa. El tema que da titulo al disco es una de las dos composiciones inéditas que incluye el long play. Es un un rock'n'roll fuerte y bien marcado, pero es la canción más floja de todas porque no transmite la sensación de haber sido grabada en vivo. El otro tema es una versión de "Popotitos", un rock'n'roll muy viejo que tocaban los Teen Tops. Una buena versión y un homenaje válido a los precursores del rock en castellano.
"En la vereda del sol" y "Salir de la melancolía" aportan la cuota pop y el entretenimiento, mientras que "Cuanto tiempo más llevará" y "Mientras miro las nuevas olas" traen su caudal de energía. "Seminare" es, por concepto de lo que un álbum en vivo debe ser, lo mejor del disco, por el lirismo y el clímax alcanzado. Lebón vuelve a demostrar sus virtudes como cantante y guitarrista, mientras que García hace lo propio, mejorando incluso su actuación vocal. "No llores por mi, Argentina" es un buen long play, aunque se le puede objetar cierta pulcritud ex-cesiva que va en contra de la calentura que habitualmente tiene Seru Giran en vivo. Por supuesto, esto no será un obstáculo para que los seguidores del grupo se sientan satisfechos con este álbum." 

Revista Pelo - Reseña del disco (1982)
 
 


Integrantes:
 
Charly García: Piano, teclados, sintetizadores, voz principal
David Lebón: Guitarra eléctrica, guitarra acústica, voz principal
Pedro Aznar: Bajo, teclados, voz principal
Oscar Moro: Batería, percusión

Temas:

01- No llores por mí, Argentina
02- En la vereda del sol
03- Popotitos
04- Esperando Nacer
05- Canción de Alicia en el país
06- Cuánto tiempo más llevará
07- Seminare
08- Mientras miro las nuevas olas
09- Encuentro con el diablo
10- Eiti Leda


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

 

14 de septiembre de 2018

Serú Girán - La Grasa de Las Capitales (Vinilo FLAC-1979)




Lo pidieron en formato FLAC y aqui llega este historico segundo album de Serú Girán. Ripeado del vinilo original, publicado por Sazam Records en 1979, con numero de serie 50-14.488/9.

La grasa de las capitales es el segundo álbum de estudio de Serú Girán, considerado entre los mejores de la historia del rock argentino. Para este disco, la banda eligió una propuesta mucho más frontal. Eliminaron la orquesta, que no había sido totalmente aceptada por el público en el primer album, y compusieron temas más simples y directos. El resultado de ese proceso fue La grasa de las capitales, donde Seru cambia de andén y utiliza sobre todo las letras de Charly como eje para una crítica descarnada hacia la sociedad, hecho que convirtió a la obra en uno de los discos conceptuales más exitosos del rock argentino. Pero había otro ingrediente: las relaciones con Music Hall eran insostenibles y por eso el grupo no graba en el estudio de la compañía en la calle J.E. Uriburu 40, sino en Ion con la operación técnica de Amílcar Gilabert. La portada de este disco es una parodia de la revista argentina Gente, en cuya tapa aparecen los miembros de la banda. 

“La idea fue mía. Estaba podrido de todas esas revistas tipo Gente, que eran tan caretas. Habíamos compuesto ese disco para ir al choque directamente. Las canciones eran más pesadas, más contestatarias. Había que salir de la grasa, de la mediocridad. Era una época en que el rock todavía estaba en contra de la música comercial: era nosotros contra el mundo. Y la revista Gente era el enemigo.” 
                                                                                                                             Charly Garcia




 "La grasa de las capitales es un disco que va a tener admiradores y detractores igualmente  incondicionales. Por un lado, estaran los que darán la bienvenida a un Garcia que abandonó la complejidad y retorna la temática de crítica social que tan bien desarrolló anteriormente. Y por el otro, habrá quienes condenen esta simplicidad como una falta de progresión. Lo cierto es que Seru Giran produjo uno de los trabajos más logrados de este año. El tema que da título al álbum es la canción más comprometida de todo el disco y exhibe una critica abierta y sin eufemismos a los aspectos más deplorables y decadentes de las grandes ciudades, y sus agentes contaminantes. "San Francisco y el lobo" es una estupenda balada acústica cantada por un afinado Lebón. "Perro andaluz" es un tema de García que plantea una simple historia de amor en la que el desengaño deja lugar a la amenaza latente. "Frecuencia modulada" es una invectiva contra la vacuidad de estos tiempos. Le sigue un tema de Pedro Aznar en el que interpreta todos los instrumentos, y muestra un registro vocal interesante. El segundo lado tiene las canciones más fuertes y acabadas del álbum.
"Noche de perros" es una hermosa melodía construida por el inconfundible sonido "fretless"del bajo de un inspirado Aznar, con un crescendo que estalla en la vigorosa guitarra de David Lebón. 'Viernes, 3 AM" es un tema que enseguida atrae al oyente por su melodía. Es una de las composiciones más logradas de García en los últimos tiempos. Las palabras hablan de la angustia, de la alienación de un cambio que nunca llegará, y el trágico final. La canción tiene un irresistible y nostálgico clima porteño, subrayado por los coros y el piano. También "Los sobrevivientes" plantea una virulenta critica social que es fácilmente reconocible como el testimonio de un músico que lucha por el reconocimiento de su arte. El final es "Cancion de Hollywood". el perfecto requiem para estrellas en decadencia.
Tapa: La mejor tapa nacional de este año.
Sintesis: Seru Giran encontró el camino de su expresividad. Charly Garcia volvió a mirar de frente a su público y nuevamente pudo transmitir algunas de las miserias, alegrias y anhelos que ellos sienten."                                                                       

                                                                                         Revista Pelo - Critica del disco (1979)    




Integrantes:

Charly García: Piano eléctrico, sintetizador Mini Moog, mellotrón, voz, guitarra acústica
David Lebón: Guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz
Pedro Aznar: Bajo, bajo fretless, Mini Moog, guitarra acústica, sintetizadores, voz
Oscar Moro: Batería y percusión

Temas:

01- La grasa de las capitales
02- San Francisco y el lobo
03- Perro andaluz
04- Frecuencia modulada
05- Paranoia y soledad
06- Noche de perros
07- Viernes 3 AM
08- Los sobrevivientes
09- Canción de Hollywood



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!FMZlCI7D!CjcFe0HxrPxunsYNXMvxupsStp51r6V1dgmz6noYJYg

pass: naveargenta.blogspot

14 de febrero de 2018

Serú Girán - Serú Girán (Vinilo FLAC -1978)




Mitico primer album de Seru Giran, ripeado del vinilo original en formato FLAC. Editado en 1978 por el sello Sazam Records con el numero de serie SR 16.052. Grabado en la ciudad de San Pablo (Brasil) y producido por Charly Garcia y Billy Bond.

Album debut del cuarteto formado por Charly García y David Lebón en Brasil, cuando luego de lanzarse a componer deciden convocar a Oscar Moro para la batería y al juvenil Pedro Aznar para ocuparse del bajo.
El resultado fue más que asombroso. La complementación de los cuatro dio pie a una seguidilla de composiciones y arreglos que con la colaboración de Billy Bond en el papel de manager y tecnico de consola le permite al cuarteto grabar un disco "redondo" en todos los aspectos. Ocho temas robustos y complejos con tres canciones que terminan siendo clásicos: "Seminare", "Eiti Leda", "Voy a mil" y los también celebrados "Autos, Jets, Aviones, Barcos" y "El mendigo en el andán"
Los coros de García, Lebón y Aznar junto a las bellas y pegadizas líneas melódicas inclinan a la prensa y al público a bautizarlos "los Beatles argentinos". Tecnicamente, la percusión de Moro es el complemento perfecto a los suaves rock y blues progresivos de García y Lebón; la voz de Charly envuelve y conmueve, la de David se multiplica en timbres y potencias, Pedro hace proezas con su bajo fretless y además aporta maestría con los teclados complementarios.
Hay una fuerte influencia de Genesis en Charly que se nota en algunas de las orquestaciones pero que no empañan este gran trabajo de una de las bandas más importantes de todos los tiempos en el rock progresivo argentino.





"Por fin se corrio el telon. Frente a nosotros esta el primer album de Seru Giran, el nuevo proyecto de Charly Garcia. Un trabajo en el que invirtio gran parte de este año. SG son David Lebon, Pedro Aznar, Oscar Moro y Garcia. Cuatro de los nombres mas importantes de la musica nacional, musicos que han creado fuera de la Argentina por un lapso prolongado. El resultado es un album compacto, extremadamente pulido en su produccion, a pesar de lo cual suena menos "armado" que La Maquina de Hacer Pajaros. No pretendemos establecer comparaciones, simplemente utilizar puntos de referencia. Y otra referencia es Sui Generis, mucho mas cerca ahora que en su anterior proyecto. La union con David Lebon, uno de los mejores cantantes y compositores locales, ha dado un fruto nuevo y diferente. Sus intervenciones vocales con Garcia, crearon una perspectiva nueva en la musica del segundo. La ritmica Aznar-Moro funciona a la perfeccion, tejiendo un denso tapiz sobre el que trabajan comodamente Garcia y Lebon. Moro interviene correctamente, con su economia habitual. Aznar es tal vez en el balance final quien mas sobresale. El sonido de su bajo sin trastes le da un estilo bien distante de los bajistas de nuestro medio. Las orquestaciones de Daniel Goldberg son ajustadas, sobre todo en "Seru Giran", uno de los temas mas logrados del long play. A travez de un idioma figurado, el grupo y la orquesta crean una atmosfera de rock sinfonico de singular efecto.

Tapa: Dos montajes fotograficos perfectos. Todo en blanco y negro, como rescatando una formalidad lejos de las luces y el color.

Sintesis: Seru Giran debuta con un buen album. Una musica que trasluce los nuevos horizontes de Garcia y sus nuevos compañeros de ruta. Y hasta los nostalgiosos de Sui Generis pueden degustar "Nena" (Eti-leda)."


                                                                                     Revista Pelo: Critica del disco (1978)




Integrantes:

Charly Garcia: Voz, teclas
David Lebon: Voz, guitarras
Oscar Moro: Bateria
Pedro Aznar: Bajo, voz

Participan :

Daniel Goldberg: Arreglos, direccion orquestal
Syd Sharp: Primer violin
Grupo Nova Conciencia: Percusion adicional

Temas:

01- Eiti Leda
02- El mendigo en el anden
03- Separata
04- Autos, jets, aviones, barcos
05- Seru Giran
06- Seminare
07- Voy a mil
08- Cosmigonon


 Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

 Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!mRU2QbjD!3W8q5E3Ae83D1sk7sKEsWrb2WoihB_m61hgy7EbFJnY

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin