Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Santaolalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Santaolalla. Mostrar todas las entradas

10 de noviembre de 2023

Arco Iris - Agitor Lucens V (FLAC - 1975)

 

 
Agitor Lucens V es el último trabajo discográfico de Arco Iris con su formación original, que incluía a Gustavo Santaolalla y Horacio Gianello. Nuevamente abordan aquí, como en el álbum Sudamérica o el regreso a la aurora, una temática conceptual. La base argumental del álbum hace referencia a la llegada de seres extraterrestres a nuestro planeta. Musicalmente el grupo comienza a incorporar (de la mano de Ara Tokatlian), elementos de jazz contemporaneo, junto a su clásico estilo de rock progresivo con arreglos de raíz latinoamericana. Disco imprescindible de una de las grandes agrupaciones del rock argentino del años setenta.
 
Otra obra fundamental de este magnifico grupo y la última con la formación clásica de Tokatlian, Santaolalla, Bordarampe y Gianello. Nuevamente un doble vinilo (al igual que su trabajo anterior). Con menor, aunque no ausente contenido folklórico, igualmente nos deleitan con esas zambas y malambos electricos que saben hacer. No dejan de utilizar instrumentos regionales aunque el protagonismo de los vientos y teclados en manos de Tokatlían y la personal guitarra de Santaolalla es predominante. Impecable como siempre el trabajo de Gianello en la batería apoyado por los otros miembros en la percusión. Abordan la temática de los extraterrestres y es interesante comentar que, mientras buscaban material para la obra, surge del encuentro con Fabio Serpa, un ex actor devenido en investigador de fenómenos sobrenaturales, la realización de la musica para un audiovisual llamado "El Cosmos y el quinto Hombre". Este material se conserva grabado y nunca ha sido publicado. Para las presentaciones entablan relación con Oscar Araiz, que participará con su ballet e incluso representará la obra en París.
En las letras que se aprecian en los temas y por su portada, uno se puede dar cuenta que la historia se basa en un ser extraterrestre que visita una civilizacion indigena nativa, donde este ser, Agitor Lucens V, miembro de alguna dinastia sideral baja de su nave madre y convive con dichos nativos. Si habria que calificar este disco conceptual en tres palabras, serian: "Metafisico, Espacial y Monumental" como lo son las culturas Inca y Maya.
Luego de este álbum Santaolalla y Gianello se separan de la agrupacion, fundamentamente por diferencias en el enfoque filosófico de la comunidad. Un par de años después editarán junto a otros músicos el álbum de Soluna "Energía Natural" (publicado en el blog). Arco Iris continúaria con Ara, Bordarampe y otros musicos. 
 
 "En "Agitor" el folklore está presente en toda la obra. Si bien tiene características marcadamente diferentes en relación con los demás álbumes. En este caso, como es lógico, adaptamos los ritmos a la temática particular de la obra. Por eso aparece, pero bajo formas diferentes —aclara Gustavo—. Por supuesto ésa era nuestra visión particular sobre el hombre y el cosmos.
Como dice Gustavo —continúa Horacio— no fue un hecho premeditado, sino que nos adaptamos a las circunstancias de la obra. En "Agitor" nosotros comenzamos a explotar nuevas formas métricas y métrico-rítmicas, totalmente novedosas. En la actualidad existe un grupo inglés que. revolucionó el ambiente utilizándolas, la Mahavishnu Orchestra. Este método de composición fue descubierto en los Estados Unidos en el año '66 por Don Elis. A partir de los Beatles hasta hoy, lo común para cualquier grupo era tocar ritmos de cuatro por cuatro, tres por cuatro, o cinco por cuatro. Esto de alguna manera significó la música de las bandas progresivas de los años sesenta y principios del setenta. Este músico norteamericano empezó a utilizar otro tipo totalmente diferente de corntrases, si bien ya existían en la música griega o turca, y empezó a utilizar compases de medio tiempo. El resultado fueron compases de tres y medio por cuatro, cuatro y medio por cuatro, etc. Son todas esas formas métricas que hacen distintivo el trabajo de la Mahavishnu Orchestra, que es el grupo que puso ese estilo en vidriera. Nosotros ya empezamos a usar esas formas en "Agitor" y estarán en el próximo long play. Hemos Ilegado a componer métricas absolutamente inusuales; por ejemplo, hay tema de Gustavo que va en quince por dieciséis, Todo esto parece muy técnico y frío así dicho, pero estas variantes le proporcionan un vuelo total a la composición". 
 
Gustavo Santaolalla y Horacio Gianello (1975)


Presentación de Agitor Lucens V, junto a ballet de Oscar Araiz (Teatro Gran Rex-1975)


Integrantes:
 
Gustavo Santaolalla: Voz, guitarra, charango, efectos de sonido
Ara Tokatlian: Teclados, saxo tenor alto y soprano, flauta, armonica, efectos de sonido
Guillermo Bordarampe: Bajo, contrabajo, voz
Horacio Gianello: Bateria, percusión 

Temas:
 
01- Intro (La Divina Madre)
02- Lucero Andino
03- Vientos Celestiales
04- a) Bas-Bus
      b) Si El Señor Me Dio Estas Manos
05- Bas-Bus
06- Principe Del Alba (Aurora Boreal)
07- Las Luces Eternas
08- El Regreso Del Pajaro Dorado
09- La Nave Madre
10- El Arcangel Miguel
11- Agitor
12- Sendero De Marcahuasi
13- Paraiso Sideral
14- Un Tiempo Y Tiempos Y La Mitad De Un Tiempo
15- Lucens V
16- Las Huestes De Orion
17- Salmo a Cristo (El Sublime Peregrino) 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


14 de abril de 2023

Arco Iris - Tiempo de Resurrección (FLAC-1972)

 

Segundo álbum oficial de Arco Iris y primero en donde la personalidad estilística del grupo se desarrolla plenamente, logrando aquí momentos de gran inspiración. Temas como el progresivo "Negro y blanco" u "Hombre de madera", los elementos folklóricos que distinguen a  "Vasudeva", la melodía barroca con arreglos de jazz en "Garza celeste". Sin olvidar el folk mas exquisito del excelente "Tiempo de resurrección", o el mas popular, con el fogonero "Mañana campestre". Si bien el disco fue grabado en condiciones muy precarias (tan solo dos canales) y publicado originalmente en sistema monoaural, es una de las grandes obras de Arco Iris, que ahora podrán redescubrir desde la nave en formato FLAC.

 
En 1971 al terminar su contrato con el sello RCA, Arco Iris firma con el sello Music Hall. Se incorpora al grupo Horacio Gianello como baterista fijo y graban el simple Mañana Campestre / Soy un Pedazo de Sol, con el que logran un relevante éxito. Ara Tokatlian comienza a trabajar con el saxo, luego de prácticas exhaustivas, también es Ara el que en forma incipiente comienza a encargarse de los teclados. Graban el álbum "Tiempo de Resurreccion", en los estudios Netto. En el album se percibe con claridad un notable progreso en la banda, que logra plasmar con efectividad sus ideas. El folklore es ahora una parte sustancial de la obra musical de Arco Iris y cobran importancia los temas acústicos que se combinan y equilibra con los costados más eléctricos orientados al rock elaborado y a la fusión. Dana participa en algunas voces como cantante. Aún no protagonizan la escena los intrumentos regionales. Entre los agradecimientos figura un musico poco conocido en ese momento: León Gieco. Arco Iris comienza a hacer presentaciones como grupo principal y participan del BARock en el Velódromo Municipal.
Con la intención continua de descubrir otras mixturas rítmicas, en 1972, los integrantes de Arco Iris se fueron de viaje hacia el Norte del país en búsqueda de nuevas experiencias. A su regreso la banda lanzó su obra más ambiciosa: “Sudamérica o el Regreso de la Aurora”, una ópera rock en álbum doble que, a fines de 1972, se volvió a enfrentar con los obstáculos de la dictadura y la censura.
Sus producciones siguientes fueron: “Inti Raymi (1975) y “Agitor Lucens V” (1975) ya internados en los diferentes ritmos de Sudamérica en combinación entre instrumentos autóctonos y los propios de géneros como el rock y el jazz.
Para el líder de Arco Iris, Gustavo Santaolalla, eran tiempos de cambios y luego de presentar “Agitor Lucens V” decidió irse de la banda para luego formar “Soluna”,  junto al baterista del grupo Droopy Gianello y un jovencisimo Alejandro Lerner.
El resto de los integrantes continuaron volcados esta vez más al jazz rock y su despedida en aquella etapa fue con la grabación de “Los Elementales” en 1977.




Integrantes:

Gustavo Santaolalla: Guitarra, voz
Ara Tokatlián: Vientos
Guillermo Bordarampe: Bajo
Horacio Gianello: Batería, percusión
Dana: Guia espiritual, voces

Temas:

01- Negro y blanco
02- Vasudeva
03- Hombre de madera
04- Nuestro amanecer
05- Blues de Dana
06- Tiempo de resurrección
07- Mañana campestre
08- Garza celeste
09- Ignea, aérea y marina
10- Busca la estrella elegida 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

30 de septiembre de 2022

Soluna - Energía Natural (FLAC -1977)

 
 

Formado a instancias de Gustavo Santaolalla y Horacio Gianello, luego del alejamiento de Arco Iris, el grupo Soluna debutó oficialmente el 16 de julio de 1976 en un concierto realizado en el estadio Luna Park, del cual participaron también León Gieco, Pastoral y Crucis. El grupo siempre hizo hincapié en los arreglos vocales, la mayoría de los temas de su disco están grabados a cuatro voces. En el colaboraron, además,  músicos de la talla de Charly García, Sergio Polizzi y Mauricio Veber. El grupo se disolvería en 1978 y Santaolalla partiría a Estados Unidos para continuar con su carrera artística. Pese a lo efímero de su trayectoria, el único registro discográfico de Soluna está considerado entre los mejores álbumes del rock argentino. 
 
Cuando Gustavo Santaolalla se separó de Arco Iris junto a Droopy Gianello, comenzó a idear un nuevo proyecto que desembocó en un grupo llamado Soluna. En primera instancia, la actividad del conjunto se limitó a largas jornadas de ensayos destinadas a perfeccionar el trabajo vocal. Ocho meses más tarde, el 16 de julio de 1976, Soluna debutó en un concierto realizado en el Luna Park, donde además participaron Pastoral, Crucis y León Gieco. De ahí en más, el conjunto liderado por Gustavo SantaolIlla continuó con sus actuaciones por el interior de nuestro país. A fines de ese año editaron su primer simple con los temas "Energía natural" y "Mañana puede ser el día" y, paralelamente, continuaron con la grabación de su primer LP y dieron los últimos retoques a los temas, sumaron la colaboración de Sergio Polizzi en violín, el Negro Valencia en percusión, Charly García en piano, Rody Ziliani en acordeón y Mauricio Veber en cello. Como dato curioso, uno de los integrantes del grupo era el joven Alejandro Lerner, que hacía en este álbum su debút discográfico. El sobre del disco y la estética del grupo, muy cuidada, estuvo en manos del creativo Bas Bus. "Lo interesante del LP es que la mitad del tiempo de grabación lo dedicamos a las voces: mas de ochenta horas. La mayoría de los temas están grabados a cuatro voces, utilizando todas las posibilidades de los diferentes canales." (De Santaolalla a la revista Expreso Imaginario.) Presentaron el material en un ciclo organizado en el Teatro Estrellas. A comienzos de 1978, Soluna dejaba atrás magníficas críticas y se disgregaba por iniciativa de Santaolalla, quien viajó para radicarse en los Estados Unidos.  

 "La música de Soluna, en su primer álbum, se muestra como simple, accesible, pero realizada con un gran profesionalismo. Esa característica es particularmente notable en los brillantes arreglos vocales de hasta cuatro voces, generalmente conducidos por la sensible voz de Gustavo Santaolalla. La temática del grupo está entre el folk, con algunos rasgos country-rock, rock-n'roll y funky. Desde esa diversidad de estilos el grupo encauza su propia personalidad, de una gran prolijidad en la factura de cada tema. Destacan temas como "Ella despertaba" y "Voy a hacer las paces". El desempeño individual no es deslumbrante, quizás porque la música del grupo es lo primordial.
Tapa: Una de las mejores del '77; buena Idea fotográfica, contiene buena información y las letras. Síntesis: Un álbum realizado con gran prolijidad y sentimiento." 

                                               Revista Pelo: Reseña del disco (1977) 
 
 

 
Integrantes:
 
Gustavo Santaolalla: Guitarra, canto
Alejandro Lerner: Teclados
Horacio Gianello: batería
Mónica Campins: Canto
Oscar "Osqui" Amante: Guitarra, percusión, canto
Ricardo Libman: Bajo, canto

Musicos invitados:

Charly Garcia: Teclados
Maurucio Veber: Cello
Rody Ziliani: Acordeón
Sergio Polizzi: Violín
Roberto Valencia: Percusión

Temas:

01. Espérame encendida
02. Mañana puede ser el día
03. Ella despertaba
04. Voy a hacer las paces
05. Sin zapatos es mejor
06. Si el manzano duerme
07. Detrás de la valla
08. Una vida para amar
09. El terror de la abuela
10. Detrás del vidrio roto


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

30 de octubre de 2020

Arco Iris - Inti Raymi + Bonus (FLAC - 1973)

 


Inti Raymi continua el camino estilístico iniciado en "Sudamérica", profundizando aun mas la fusión de rock con folklore latinoamericano. Otra obra imprescindible de Arco Iris, llena de pasajes de hipnótica belleza.
 
"Inti Raymi originalmente apareció con 9 canciones, cuando lo reeditaron le agregaron 6 bonus tracks. Su preciosismo sonoro no es fácil de describir. Hablar de esto como folklore mezclado con rock solo sirve como introducción, luego se suceden sonoridades que sorprenden, desde el vamos. Las percusiones del inicio en “Elevando una plegaria al sol” nos ponen en clima para algo distinto, una magia de Altiplano en las pampas, músicas para mirarse adentro. Los vientos de “En nuestra frente” nos llevan a pasear, los cambios melódicos colorean ánimos, distintos instrumentos toman protagonismo. “La pastora de los peces” es cantada por una mujer pero no sé quién es, toda la canción me recuerda a esas tonadas de animé japonés. “Abran los ojos”: “¿Quién es el que maneja las fichas de este tablero, que hace miles de años siempre el mismo gana el juego?” Gran pregunta, Gustavo. La hermosísima canción “¿Adonde iras, camalotal?”, con sus aires litoraleños, su ritmo de río, sus sonidos de ensueño. Uno tiene ganas de quedarse a vivir en la embriaguez de este tema para siempre. Esta sola canción vuelve obligatoria la escucha de este discazo. Las voces a coro de “Solo como el cardón”. “No quiero mirar atrás” y su frenesí de ritmo y voces que ceden a secciones más calmas. El disco concluye con el mismo motivo melódico con el que arrancó, dejando cerrada como un círculo a la fiesta del sol. Los bonus tracks quedan un tanto descolgados, fuera del círculo de la obra conceptual. No obstante, “Kukuricú” y “Detrás” se destacan por sobre el resto. Si tenes un disco con 15 canciones y hay algo que remarcar de 10 tracks, entonces estás frente a una obra maestra. Si este disco es recordado u olvidado, poco importa. Si el rock nacional tiene muchos o pocos discos tan grandes como este, tampoco importa. Por encima de consideraciones imprecisas o vaguedades letradas, está esta música enorme. Inti Raymi está aquí para celebrarnos. Sumémonos a su fiesta".

significadosinvisibles.blogspot

"Adoro Inti Raymi, sobre todo porque es un álbum que mucha gente no apreció en su momento...o no se dio cuenta. Ese disco es como un resumen de todo lo que exploramos en Sudamérica, pero convertido al formato canción. Con una raigambre más en la tierra, más folklórica, que muchos grupos de hoy, de esos que sintetizan folklore y rock, están tomando como referencia. Algo que cambió mucho, porque en aquel momento a la intelligentzia del rock no le caía bien lo de la mezcla con el folklore. Si bien hay algunos, como Charly García, que siempre fueron fanas, y venían a vernos mucho, había otra gente que le huía a esa síntesis. Hoy en día, y para mejor, es algo absolutamente normal que las bandas de rock incorporen cosas que tienen que ver con nuestras músicas. Me encanta pensar que me puedo conectar con las nuevas generaciones a partir de músicas como las de Inti Raymi, o incluso las de Tiempo de resurrección, que tiene temas perdidos que me encantaría retomar, como “Negro y blanco”, por ejemplo. ¡Tendría que haberlo armado para esta banda!"

Gustavo Santaolalla (Pagina 12-2016)




Integrantes:

Gustavo Santaolalla: Guitarras acústicas, eléctrica, charango, voz
Ara Tokatlián: Saxos tenor, alto, soprano; flautas, quenas, claron órgano, voz
Guillermo Bordarampé: Bajo, contrabajo, voz
Horacio Gianello: Batería, percusión, voz
Dana: Guía espiritual

Temas:
 
01- Elevando una plegaria al sol
02- En nuestra frente
03- Maritimaria
04- La pastora de los peces
05- Abran los ojos
06. Adonde iras, camalotal
07- Solo como el cardo
08- No quiero mirar atras
09. Elevando una plegaria al sol II (Inti Raymi)

Bonus Tracks:

10- Soy un pedazo de sol
11- Llegó el cambio
12- El niño, la libertad y las palomas
13- Kukurico
14- La sabia verde
15- Detrás
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

6 de marzo de 2020

Arco Iris - Suite Nº 1 (1972)




Una "rara avis" discográfica de Arco Iris que contiene temas que no entraron en el primer LP del grupo, mas algunas versiones en inglés grabadas en la sesión del 25 de marzo de 1969.
Personalmente agrego como bonus el track "Mujer" (Women), que si bien no figura en la edición original de este recopilatorio, pertenece a la misma sesión de grabación.

Cuando Arco Iris firma contrato con Music Hall, el sello al que pertenecían anteriormente (RCA), decide lanzar un LP con material anteriormente no conocido que pertenecía a las sesiones de grabación del primer álbum "Arco Iris" y un par de versiones en inglés de temas anteriormente conocidos. Estos temas habían sido grabados posteriormente al registro del primer álbum con motivo de un viaje de Santaolalla a Estados Unidos durante el cuál trataría de establecer contactos allí. Realizado de esta manera se trata evidentemente de un álbum desparejo, inferior a lo que podía brindar esta banda en el momento que fué publicado. Sin embargo cuenta con el atractivo de largas sesiones instrumentales que lo hace apetecible para coleccionistas y completistas. En su momento Santaolalla calificó de inescrupulosa la actitud del sello al publicar estos temas, particularmente por el hecho de ser en parte cantado en inglés.




Integrantes:

Gustavo Santaolalla: Guitarra, primera voz, piano, órgano, percusión
Guillermo Bordarampé: Bajo, cello, percusión, voz
Ara Tokatlián: Flauta, saxo, piano, voz
Alberto Cascino: Batería, percusión


Temas:

01- Suite N° 1 (Grabado 25 de Marzo-1969)
02- Solo Tengo Amor
03- Una Tarde Más
04 - Y yo Quiero
(Grabado 25 de Marzo-1969)
05- Mujer (Women) Bonus Track (Grabado 25 de Marzo-1969)



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!vI0B3CaK!NGGr453kx-5AmYDO4n8RUbd3tKnYTJsWltFDW10z72s

pass: naveargenta.blogspot

7 de febrero de 2020

Leon Gieco - Pensar En Nada (FLAC - 1980)



Este es un álbum de alta costura que tuvo la mala suerte de ser el sucesor de una bomba que demoró un tiempo en estallar y cuya onda expansiva arrasó con todo. Pensar en nada brilla con luz propia, empezando por la enorme canción que le da nombre al disco. Su único "problema" fue el éxito, enorme y tardío, del álbum del propio Gieco: 7 años, que incluye, entre otros, el hit astronómico "Sólo le pido a Dios". Sin embargo, el tiempo hizo justicia para ubicarlo entre lo mejor de su discografía.

A principios de los 80s, Santaolalla ya vivía en Los Angeles y encarnaba una modernidad que supo trasladar a Pensar en nada sin convertir a Gieco en otra cosa. Porque, si “Vino algo y lo arrasó” tiene un aire inédito para el “cantautor” de acústica y armónica, y “Pensar en nada” podría ser una participación de León en el primer solista de Santaolalla, allí están los arranques old style de “Soy un pobre agujero” o “Canto dorado”, la percusiva “Cumbia de la ciudad” y el rescate de “Aquí, allá, hoy o mañana”.
Con el gran éxito en sus manos de "Solo le pido a Dios", Gieco sorprende con este álbum, el cual contiene la canción homónima que se convertiría en otro gran éxito de Gieco. Aparece el León "folklorico" que cumpliría una función social que aún hoy muchos no advierten pero disfrutan de su legado. Pensar en nada fue el puente que atravesaron los jóvenes para llegar al folklore, género que en su mayoría despreciaba. Sin embargo Gieco hizo cantar chacareras, chamamés, zambas y sus seguidores "rockeros" por naturaleza no tomaban conciencia que León los unía con sus padres, profesores de música y los almidonados musicológos de la época. Sin embargo "Pensar en nada" es eclipsado por "Solo le pido a Dios" y por la guerra de las Malvinas, que además de los muertos que ya se había cobrado elige una nueva víctima: León Gieco. El gobierno militar distingue a "Solo le pido a Dios" como himno y esto pone muy mal a León. Sus enemigos declaran de interés nacional su obra y Gieco no lo puede sobrellevar. Deja de cantar, se retira, se aleja, sufre terribles depresiones y desaparece de la escena por casi 6 años. 


"León Gieco es un fenómeno social dentro de la música popular argentina. Su simpleza y la transparente claridad de su arte le dieron un carisma que sedujo irresistiblemente a la audiencia. Tan tranquilo como su música fue el ascenso de Gieco hasta alcanzar el lugar más alto, qué hoy indiscutiblemente le pertenece. No es un gran cantante ni su prosa tiene la fluidez retórica de otros autores; él lo sabe y sólo intenta dejar humildemente un mensaje, que a veces puede ser una preocupación social, un viejo amor o una vida desperdiciada. Y es allí donde nace la verdadera estatura del Gieco compositor; sus letras, muchas veces simples y candorosas, pueden retratar con llaneza los profundos conflictos del alma humana.
Estos elementos, que van mucho más allá que la simple impresión de la música en el vinilo, hacen por demás dificil hablar de Gieco en el plano estrictamente discográfico; porque, aun en menor medida, esa "seducción" que él ejerce en un escenario tiene sus resabios en el disco. "Pensar en nada" es casi la culminación de una línea estilística a la que Gieco adhirió desde hace algunos años. Influenciado en sus comienzos por los grandes Iideres del folk estadounidense de los sesenta, pronto comenzó a copiar más la actitud de aquellos héroes que la música que elaboraban. Así fue como, lentamente, inició un viaje introspectivo musicalmente, pasando de las tímidas insinuaciones a una abierta y cruda experimentación con el folklore nacional en todas sus variantes. Caso atípico dentro del rock, él es el único exponente de una corriente musical bastante cerrada que ha logrado abrirse sin limites y, lo que es mejor, conseguir que el público lo siga, lo escuche y lo apruebe en sus experiencias. El tema que da nombre al álbum y "Vino algo y lo arrasó" (de Raúl Porchetto) son los dos únicos exponentes de rock eléctrico en todo el álbum. El primero es un rock simple, tocado con un sonido muy moderno: guitarras limpias tipo Dire Straits, un bajo y una batería sólidos. El otro rock eléctrico es una canción de estructura bastante compleja, poco cómoda para el estilo de Gieco, quien a pesar de todo sale airoso respaldado por la impresionante banda de Porchetto. "La cultura es la sonrisa" es uno de los textos más logrados que Gieco compuso en los últimos tiempos. La apelación es simple, directa, pero no esconde lo dramático de su trascendencia. La canción siguiente es uno de los puntos más altos del álbum: "Rajaste del norte" es una hermosa balada de Raúl Porchetto, que Gieco cantaba en el '75 cuando la gira de PorSuiGieco. La atmósfera de tristesa de la letra está perfectamente desarrollada por un Dino Saluzzi brillante en bandoneón; y Gieco canta muy afinado y con una adecuada resonancia. "Vení que te digo algo (se nos va la vida)" es un breve instrumental a dos guitarras con Gustavo Santaolalla. Son apenas unos instantes de profunda belleza y melancolía, el cierre digno para un álbum parejo, serio. León Gieco continúa su camino, y es bueno comprobar que está recorriendo la senda acertada." 

Revista Pelo: Reseña del disco (1981)




Musicos que Participan:

Leon Gieco: Guitarra acustica, armonica, voz
Gustavo Santaolalla: Guitarras electricas, coros
Anibal Kerpel: Teclados
Dino Saluzzi: Bandoneon 
Ruben Rada: Percusion
Jorge Cumbo: Quenas
Raul Porchetto: Teclados
Nito Mestre: Guitarra, teclados
Alfredo Toth: Bajo
Willy Iturri: Bateria
Pablo Guyot: Guitarra electrica
Laurie Buhne: Bajo
Rob Brill: Bateria
Oski Amante: Coros

Temas:

01- Pensar en nada         
02- Bajo el sol de Bogotá         
03- Soy un pobre agujero         
04- La cultura es la sonrisa         
05- Bajaste del norte         
06- Canto dorado         
07- Vino algo y lo arrasó         
08- Los accidentes de la ruta         
09- Cumbia de la ciudad         
10- Aqui, allá, hoy o mañana         
11- Chacarera de un atardecer         
12- Vení que te digo algo 



Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits

https://yadi.sk/d/FQDFLo_9QAp94w

pass: naveargenta.blogspot

18 de octubre de 2019

Gustavo Santaolalla - Raconto (2017) + Encuentro en La Cupula (Bootleg)




Con "Raconto" Gustavo Santaolalla decidió explorar su propio repertorio. “Generalmente me gusta mirar para adelante, pero de vez en cuando me doy cuenta que hay un camino recorrido con muchas cosas hechas. Son momentos en la vida, que por distintos motivos, uno tiene también la necesidad de mirar hacia atrás. En realidad, el tiempo no existe”.
El álbum fue grabado junto a su socio de siempre, Aníbal Kerpel,  en sesiones en el Teatro Colón -donde debutó esta nueva formación-, en el Centro Cultural Néstor Kirchner y en el programa Encuentro en la Cúpula.
El trabajo recorre diferentes etapas de la carrera de Santaolalla, desde sus comienzos con Arco Iris, su etapa solista y con Bajofondo, además de incluir también composiciones como la realizada para el videojuego "The Last of Us". "Encontrarme con estas canciones y redescubrirlas fue una experiencia maravillosa y reconfortante", dijo el músico, que añadió que muchos de los paradigmas a los que hacían referencia algunos temas siguen siendo los mismos que posee actualmente. "Así como para mí fue un redescubrir, espero que para muchos sea un descubrir. Hay varios temas de mi repertorio que la gente no conoce y, viéndolos de nuevo, pienso que tienen méritos como para ser apreciados hoy en día". Con respeto por los arreglos originales de cada canción, las variaciones encuentran lugar en la instrumentación utilizada, lo que genera un sonido actual e íntimo.  "Lo más contundente es mi rango como cantante, que ha crecido en comparación a cuando era joven. Y además, tener 60 años vividos te sienta diferente a la hora de interpretar una canción", resaltó.
Mañanas campestres, Canción de cuna para un niño astronauta, Paraiso sideral, Abre tu mente, Camino, Quiero llegar y Quién es la chica, de sus primeros pasos en el rock nacional en la década del 70 con Arco Iris, se combinan con material de su carrera solista como Vecinos, A solas, o Todo vale. “Encontré en estas canciones una atemporalidad, algo que siempre me ha gustado en el arte en general, y hallé paradigmas que son los mismos que sigo teniendo ahora”, comparte el cantautor . El eclecticismo del repertorio, la ausencia de cuantización rítmica, la falta de overdubs y de afinaciones o manipulaciones digitales, sumado a la variedad de instrumentos y la calidad de audio hacen de este álbum una experiencia sonora poco común, que además mezcla géneros que van desde el minimalismo característico con el que conquistó dos premios Óscar, a momentos de rock progresivo donde se luce la capacidad interpretativa del grupo, sin dejar de lado matices ni momentos intimistas, folclóricos o autóctonos.





Integrantes:

Gustavo Santaolalla: Voz, guitarra, charango
Javier Casalla: Violín, viola, guitarra eléctrica, armónica, pincuyo, voz
Nicolas Rainone: Contrabajo, bajo eléctrico, cello, voz
Barbarita Palacios: Percusión, ukelele bajo, Guit. acústica, campanas tubulares, glockenspiel, voz
Andres Beeuwsaert: Vibráfono, órgano Hammond, piano, clavecín, voz 
Pablo Gonzales: Batería, bombo leguero, timbales, voz

Temas - Raconto:

01- Inti Raymi        
02- Abre tu mente        
03- Quién es la chica        
04- Camino        
05- Quiero llegar        
06- Zamba        
07- Vasudeva        
08- Sudamérica        
09- Canción de cuna para un niño astronauta        
10- A solas        
11- El cardón        
12- Hasta el día en que vuelvas        
13- Mañana campestre        
14- Detrás        
15- Todo vale        
16- Paraíso sideral        
17- Vecinos        
18- Ando rodando


Temas - Encuentro en La Cúpula (Bootleg):

01- Intro (Inti Raymi) / Abre tu mente
02- Quiero llegar
03- Vecinos
04- Camino
05- Cancion para un niño astronauta
06- Quién es la chica
07- The last of us
08- A solas
09- Hasta el dia que vuelvas
10- Todo vale
11- Rio de penas



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!zId0xYqS!KdFQObd-wnPVWLvjjzd892JbDf9TLoJX1eOrqj10IkM

pass: naveargenta.blogspot

24 de mayo de 2019

Gustavo Santaolalla - GAS (1995)




Segundo álbum solista de Gustavo Santaolalla, considerado su disco grunge, dada la impronta de varias de sus canciones, impregnadas del sonido que dominaba la década del 90. El disco también incluye exquisitas baladas y medios tiempos como "Rio Ventura", "La mirada total" o "Vecinos".
Un muy recomendable disco de Santaolalla, difícil de conseguir hoy en día.

Gustavo Santaolalla lidero Arco Iris entre 1968 y 1975, grupo pionero en fusionar rock con elementos folklóricos. También fue el creador de Soluna, con los que grabo un excelente album y de Wet Pic Nic, ya en el exilio. Este último un grupo de new wave tocaba en pubs de Los Angeles con singular repercusión. Regresó a la Argentina en 1982 y editó uno de los primeros discos locales con sonido de los '80s ("Santaolalla"), grabado junto a Willy Iturry (batería), Alfredo Toth (bajo) y Alejandro Lerner (teclados). La placa anticipó los ritmos bailables que se consolidarían con "Clics Modernos" (1983) de Charly García y posteriormente con Soda Stereo. Luego se radicó en Los Angeles, aunque retornó al país entre 1984 y 1986 para producir el ambicioso proyecto de León Gieco "De Ushuaia a La Quiaca" y el segundo álbum de GIT. Desde Estados Unidos produjo varios discos, entre ellos de Divididos, Café Tacuba, Juanes y Maldita Vecindad.
En 1995 nuevamente en nuestro país registra el rockero "GAS", su segundo LP solista. El corte de difusión, "Todo vale", fue muy bien recibido por las radios y por los canales de video-clips. En los últimos años se ha convertido en uno de los productores más importantes del rock latinoamericano. Apodado "El Gurú", Santaolalla ha ganado diversos y prestigiosos premios internacionales, como por ejemplo el Oscar 2006 por la banda sonora de la película de Ang Lee "Brokeback mountain" ("Secreto en la montaña") y al año siguiente, por "Babel". Junto a Juan Campodónico y Luciano Supervielle encaró Bajofondo, un proyecto de tango electrónico. En 2014 presentó "Camino" su primer disco solista en muchos años: totalmente instrumental. "Raconto" (2017) repasa toda su carrera, desde Arco Iris hasta su carrera solista, grabado en vivo en diciembre '16 en el Teatro Colón y en el CCK, con producción del propio Santaolalla y de Aníbal Kerpel. El material formó parte de la gira "Desandando el camino", para la cual armó su agrupacion con Barbarita Palacios, Javier Casalla, Nicolás Rainone, Pablo Gonzalez y Andrés Beeuwsaert. 

"En 1995 y luego de pasar tiempo en Los Angeles, Santaolalla editó su segundo material como solista. Como en el primer álbum, el título no se caracteriza en la inspiración ya que GAS son las siglas de su nombre. “Los tiempos no están cambiando” marca el inicio del disco, con lo que podría ser un deseo del compositor de no dejar que la entrada en la nueva década modifique su capacidad. “Te puedo encontrar” sigue con un ritmo optimista, característico también del primer disco, mientras que “La mirada total” baja un poco el tono hasta llegar a “Un poquito de tu amor”, que es casi como un susurro. “Cuerpo extraño”, con un interesante ritmo, se despliega como una de las más notorias, al igual que “El Necio” que recuerda mucho al estilo de Los Fabulosos Cadillacs."
                                                                                                                                    persimusic.com   




Temas:

01- Los Tiempos No Están Cambiando    
02- Te Puedo Encontrar    
03- La Mirada Total    
04- Río Ventura    
05- Un Poquito De Tu Amor    
06- Cuerpo Extraño    
07- Todo Vale    
08- El Necio    
09- A Solas    
10- Vecinos    
11- Empujando Tinta    
12- Un Color    
13- Boomerang



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!WVcHyAbS!7Rf7UMlSAaGxHBtVBu9qf1NoAKNthKRpcPjO4aOaskU

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin