Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Moro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Moro. Mostrar todas las entradas

15 de agosto de 2025

Riff - Riff 'n Roll / Paladium '86 (FLAC - 1987 / 1995)

 
 
 
Estos dos álbumes documentan la intensidad de los dos shows que Riff realizara en el mítico reducto Paladium, en 1986. El grupo se presentaba aquí con su segunda formación, que incluía a Oscar Moro y JAF. El repertorio de Riff 'n Roll se centra principalmente en los temas del que era su reciente disco de estudio: Riff VII; mientras que en Paladium '86 la banda recrea varios clásicos de sus discos anteriores.
 
 Riff 'n roll es el segundo álbum en vivo de Riff, originalmente publicado por CBS en 1987. Este álbum, grabado en 1986 en el recinto Paladium, en Buenos Aires, contó con la participación de JAF en guitarra y voz, y Oscar Moro en batería, además de Pappo en guitarra y voz y Vitico en bajo y voz. Fue reeditado en CD y casete en 1992 bajo el título de Pappo - JAF - Vitico - Moro por Columbia Records, con otra carátula. El álbum Paladium '86, editado en 1995, recoge parte de un show la noche siguiente, también en Paladium.
Cuando "Riff 'n Roll" fue lanzado en formato CD, el nombre fue cambiado a "Pappo - JAF - Vitico - Moro", siendo obviamente la formación que participa en la grabación.

Paladium '86 apareció publicado originalmente en 1995 en CD en una edición fantasma, con número de catálogo pero sin sello discográfico visible. Fue remasterizado y relanzado por el sello GLD en 2005, incluyendo una pista adicional interactiva grabada en vivo en el Estadio de River Plate en 1996, antes de un concierto de AC/DC. Este disco recoge la segunda noche de los conciertos dados por Riff en la discoteca Paladium, en 1986, la primera noche está documentada en el álbum en vivo Riff 'n Roll, de 1987. La canción "Insoluble" (original de Pappo's Blues) es en realidad "Desconfío", pero por un error de edición quedó con ese nombre. 




Integrantes:

Pappo: Guitarra líder, voz
JAF: Voz, guitarra rítmica
Vitico: Bajo, voz
Oscar Moro: Batería, percusión

Músicos invitados:

Celeste Carballo: Coros, voz en "Desconfío"
Willy Crook (en los créditos "Willy Kroop") : Saxo
Luis Millán: Armónica

Temas - Riff 'n Roll:

01- Dios devorador
02- Apiádate de el, Señor
03- La espada sagrada
04- Ojo animal
05- Elena X se hacía llamar
06- Nacido para ser así
07- No me fue muy bien en el extranjero
08- Ex-Terminador
09- Parece que viene bien

Temas: Paladium '86:

01- No detenga su motor  
02- Necesitamos más acción
03- Fuera de mí
04- Nacido para ser así
05- Insoluble (Desconfío)
06- No me fue muy bien en el extranjero
07- Duro invierno
08- Mucho por hacer  
09- Macadam 3, 2, 1, 0
10- Susy Cadillac


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

14 de febrero de 2025

Serú Girán - Yo No Quiero Volverme Tan Loco (FLAC - 1981) Editado en 2000

 

 
En septiembre de 1999, Oscar Moro conoció (se dice que entre los puestos de discos de Parque Rivadavia) a un busca que le dijo que tenía "un cassette grabado de consola" de los conciertos que Seru Giran dio en el Teatro Coliseo el 25, 26 y 27 de diciembre de 1981. "Morito, en circunstancias que nunca me quiso aclarar, rescató esas cintas y me las trajo —dice ahora Pedro Aznar, en su casa-estudio de Belgrano—. Le dije: Man, yo tengo un montón de casetes grabados de recitales de Seru. Morito se rió. Vos escuchá esto, me respondió. Lo escuché y fue impresionante. El mejor Serú, con un nivel de sonido alucinante. Todavía Amilcar Gilabert, nuestro sonidista, no puede entender quién le pirateó el material".
Después Moro se lo mostró a Charly García, que también quedó estupefacto. "Esto se merece un disco", dijeron y salieron a buscar sello discográfico. Dividieron tareas: "Moro fue el responsable del hallazgo arqueológico, Charly quedó como encargado del arte de tapa y yo de todo lo que sea audio", dice Aznar. ¿Y David Lebón? "El está en Mendoza. Es el pachá". Firmaron un (jugoso) contrato con Sony y le pusieron fecha a la salida del disco...

El disco (doble cd) fue lanzado en el año 2000 y es una grabación de consola a dos canales en crudo sin ningún tipo de retoque en estudio.
Este ciclo de tres conciertos de Navidad fue considerado el punto más alto de las actuaciones en vivo de la banda, y esta grabación captura su excelencia y frescura con una calidad de sonido impecable. Tratándose de un registro stereo tomado directo de consola, no contiene ninguna regrabación posterior. Técnicamente es el tercer álbum en vivo de la banda, pero, fue grabado antes que los demás.
El audio está remasterizado bajo la supervisión de Pedro Aznar. El arte de tapa estará dirigido por Charly García e incluye material inédito de archivos de fotógrafos profesionales y de los archivos personales de los músicos, como también notas escritas por estos últimos a modo de prólogo.
Se destacan las cinco canciones nunca grabadas en estudio por Serú Girán. Oh Dios, qué voy a hacer, de David Lebón, que aparece más tarde en el disco "El tiempo es veloz" de Lebon, Espejismo en la nieve fue estrenada en este concierto, y se publicó en el ya clásico primer disco solista de Pedro Aznar. Inconsciente colectivo estaba recién compuesta en aquel tiempo (aparecerá en Yendo de la cama al living), y Charly la interpreta aquí solo, al piano. Alto en la torre es un tema de Sui Generis, con un arreglo vocal antológico. Presentado como "un tema viejo, le pasamos un poco de barniz, y sale de nuevo", por García. Pena en mi corazón fue posteriormente grabada por Charly García (bajo el título Yo no quiero volverme tan loco) en el álbum Yendo de la cama al living, pero aquí aparece en una versión punk furiosa y urgente, tal como fue compuesta originalmente.

"Los conciertos de fin de año brindados por Seru Giran en el teatro Coliseo fueron, además de una acabada muestra del talento musical de los músicos, una clara y contundente demostración de por qué la banda ocupa el lugar que ocupa dentro del rock argentino. Con el multitudinario apoyo del público, Seru realizó un extenso show en el que interpretaron un repertorio compuesto por temas de sus cuatro álbumes, más el agregado de algunas canciones nuevas. Entre estas se destacó "No llores por mí, Argentina", un potente rock'n'roll con un irónico estribillo que fue coreado por la audiencia. De los temas conocidos sobresalieron las versiones de "Seminare", "Encuentro con el diablo", "Tema de Seleste", "En la vereda del sol" y "Peperina".
Una constante mostrada durante todo el concierto, y que a juzgar por la respuesta del público fue ampliamente positiva, fue la inusual dosis de humor con que Serú matizó el espectáculo. Bromas, chistes, bailes, ratificaron la alegre necesidad de comunicación que la gente y Seru Giran tienen. Musicalmente, la banda se "dividió" en cuatro individualidades que estuvieron al servicio de un mismo fin: la música. Cambiando reiteradamente de instrumentos, actuando solos, a dúo, como trío o en forma grupal, Charly García (teclados, guitarra, bajo y voz), David Le-bón (guitarra, teclados, percusión y voz), Pedro Aznar (bajo, teclados, guitarra acústica y voz), y Oscar Moro (batería y percusión) dieron uno de los mejores espectáculos del año, del que quedan para la anécdota las corridas de García, el unánime rechazo a las Bay Biscuit, el solo de Lebón arrastrándose por el piso, la devastadora potencia de Moro, y la plástica figura de Pedro Aznar bailando twist".
 
Revista Pelo - Reseña de los conciertos en el teatro Coliseo (1981)
 
 

 

 Integrantes:

Charly García: Teclados, piano Yamaha, bajo, guitarra, voz
David Lebón: Guitarra, congas, voz
Oscar Moro: Batería
Pedro Aznar: Bajo, teclados, bajo moog, guitarra acústica, voz
 
Temas - Disco 1:
 
01- Autos, jets, aviones, barcos (García). Voz líder: Lebón
02- Salir de la melancolía (García). Voz líder: García
03- Oh Dios, qué puedo hacer (García/Lebón). Voz líder: Lebón
04- Canción de Alicia en el país (García). Voz líder: García
05- A los jóvenes de ayer (García). Voz líder: García
06- Cuánto tiempo más llevará (Lebón). Voz líder: Lebón
07- Esperando nacer (García/Lebón). Voz líder: Lebón
08- Seminare (García). Voz líder: Lebón
09- El mendigo en el andén (García/Lebón). Voz líder: Lebón
10- Parado en el medio de la vida (Lebón). Voz líder: Lebón
11- Espejismo en la nieve (Aznar). Instrumental 

Temas - Disco 2:

01- Inconsciente colectivo (García). Voz líder: García
02- Alto en la torre (García). Voces líderes: García y Lebón
03- Cinema verité (García). Voz líder: García
04- No llores por mí, Argentina (García). Voz líder: García
05- En la vereda del sol (García/Lebón). Voces líderes: García y Lebón
06- Yo no quiero volverme tan loco (Pena en mi corazón) (García). Voz líder: García
07- Mientras miro las nuevas olas (García). Voz líder: García
08- Encuentro con el diablo (García/Lebón). Voz líder: Lebón
09- Peperina (García). Voz líder: García
10- No llores por mí, Argentina (Bis) (García). Voz líder: García


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


6 de diciembre de 2024

Huinca - Huinca (FLAC) + Huinca En Vivo (Bootleg) 1972

 


"Huinca fue el nombre que dí al cuarteto que organizamos en el '72 con Moro, Lafalce y Ranelli. Yo estaba grabando para la RCA en ese tiempo y me tenían postergado un disco del '71,  "Nebbia's Band". Tenía la necesidad de grabar un nuevo álbum y no encontré otra solución que ponerle de nombre artístico "Huinca" en vez de mi propio nombre y apellido, cosas contractuales. Por eso en la portada aparezco de espaldas para que nadie me vea.
Para los recolectores de historia del Rock Nacional, ésta álbum apareció conjuntamente con el primer LP de Aquelarre y "Desatormentándonos" de Pescado Rabioso. Como notarán, el primer álbum de músicos integrantes de los recientes desarmados grupos Los Gatos y Almendra".
 
Litto Nebbia - Comentario sobre Huinca
 
Esta publicación contiene el único disco oficial grabado por Huinca, mas un bootleg que incluí correspondiente a una presentación en vivo del grupo en 1972.
 
"Estoy contentó de poder escribir la autocrítica de mi último trabajo discográfico, esta vez con el grupo Huinca, porque es una forma más de que la audiencia interprete algunos pormenores de la reacción de un músico. Comienza este album con un "preludio" que si 'escuchan con atención, es un anticipo del tema que continúa en el lado A, "Gritar y amar es luchar". Este preludio es una de las cosas que más me gusta del long-play, por su desarrollo calmo y armónico, pienso que es la clase de música que voy a seguir escribiendo en el futuro. Gabriel toca piano, Cacho el bajo, Moro, percusión y yo armónica y guitarras (eléctrica y acústica). En cuanto al tema central, "Gritar y amar es luchar", es un rock muy simple con un detalle melódico en las voces que caracteriza generalmente la música que escribo. Tiene un desarrollo arreglado, para dar lugar a solos de órgano y guitarra hasta volver al "leiv motive". A continuación "Harlem", dedicado a los viejos músicos de jazz norteamericanos con el que pretendimos lograr un clima de jazz bien "antigüto". "Cadenas y monedas" es algo que escribí literalmente sobre el conflicto humano de la libertad y el objetivo del hombre contemporáneo manejado cada vez más en base a una escala de valores netamente materiales. La música es un blues liso y llano con sus respectivos solos de guitarra y órgano. Es muy importante el tiempo que logramos durante todo el tema y la participación clásica de Gabriel en piano, antes de entrar al tema en si. Concluye el lado "A", con el "Postludio", que trae reminicericia de algunas partes del tema ya comentado anteriormente, El corno está interpretado por Mario Tenreyro, actual integrante de "Sanata y Clarificación" . "Yo soy tu voz" sobre el lado "B", canción que, junto a "Chocolates", tercera banda del mismo lado posee muchos desenlaces armónicos de cosas escritas por mí en otra época para el grupo Los Gatos. Esto no es intencional ni reiterativo en la carrera de un compositor, ya que si bien lógico es evolucionar con respecto a la madurez en el desarrollo de un tema, hay fraseos o inflecciones que sellan el estilo a través del tiempo. La banda 2, es "Alunar", tema del cual escribí una letra para música de Cacho Lafalce. No pretende ser una canción "progresiva" como le dicen hoy a la música de este tipo por estos lados. Su objetivo es el de ser tan solo eso, una linda canción bien interpretada. "Canción de Ramona" forma parte de una trilogía de obras que escribí con el personaje imaginario de Ramona, suena a musiquita de películas francesas de amor rosa, y eso quería yo del terna. Para finalizar, está "Por algo es", quizás uno de los temas de más "polenta" y mejor escrito para las posibilidades del grupo. Notarán que el sonido de los solos de guitarra son pobres y blandos, eso es porque yo no soy un loco del sonido y gasto mi energía y dedicación, mayormente en composición o arreglos. Además amo las melodías y los buenos trabajos armónicos de los cuales somos huérfanos hoy en día, ya que la mayoría de los músicos jóvenes, están fanatizados con los equipos inmensos que ven en fotos de revistas extranjeras y eso hace que todo sea distorsión y volumen excesivo, subestimando cualquier otro tipo de manifestación musical, aludiendo a que es música "blandita"; No quiero seguir hablando de esto porque no termino más. Volviendo al longplay: el sonido en estereo es bueno, gracias (al margen de nuestro cuidado) al técnico Carlos Piris, quien logra interiorizarse en el trabaja, y a la gente de Trova, que cuida obsesivamente hasta el último detalle, como prensar el disco, cosa olvidada por las compañías de nuestro medio. La de este alburn, como todas las tapas de mi vida, fue hecha a los apurones y con mil contratiempos, es buena la idea fotográfica de Alberto Mazzini y Roberto Amaran, el dibujo de Gaby Levinas, que decidí incluir porque no está ausente de la realidad".
 
Litto Nebbia - Reseña del álbum (Revista Pelo/1972) 
 
 

 

Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, guitarras, armónica, coros
Gabriel Ranelli: Piano, órgano
Cacho Lafalce: Bajo eléctrico, voces
Oscar Moro: Batería, percusión

Temas - Disco En Estudio:

01- Preludio
02- Gritar y Amar Es Luchar
03- Harlem
04- Cadenas y Moneda
05- Postludio
06- Yo Soy Tu Voz
07- Alunar
08- Chocolates (Para Ud.)
09- Canción Para Ramona
10- Por Algo Es 

Temas - Bootleg En Vivo:

01- Intro
02- Cadenas y monedas
03- Nada te detiene
04- Alunar
05- Harlem
06- Sin título
07- Cancion para Ramona
08- Sin título
09- Chocolates para ustéd
10- Yo soy tu voz
11- Gritar y amar es luchar


Formato: FLAC-16 Bits + Mp3-192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot


28 de junio de 2024

La Máquina De Hacer Pájaros - En Vivo Luna Park + Palacio de los Deportes, Tucumán (Bootleg FLAC - 1977)

 


Otro gran aporte del navegante Pedro Rock, que comparte con nosotros este bootleg que contiene gran parte del concierto de La Máquina de Hacer Pájaros en el Luna Park, realizado el 17 de junio de 1977, y el efectuado en el Palacio de los Deportes en Tucumán, ese mismo año. Si bien el sonido original no es óptimo, se ha mejorado (dentro de lo posible) y codificado a formato FLAC. Gracias por compartir este material, Pedro Rock!!
 
"El marco magnificiente del Luna Park, cubierto de expectativas por escuchar el nuevo material de La Máquina de Hacer Pájaros para su nuevo álbum, "Películas", sirvió para canalizar las energias del público que disfrutó y respetó la música que se realizaba, lo que contribuyó a enfatizar el clima de fiesta preexistente. Las condiciones acústicas tendieron a desdibujar sutilezas que en mayor medida ahora, contienen las nuevas composiciones del grupo. No obstante, el sonido, pese a algunos traspiés, logró equilibrarse adecuadamente. Paulatinamente, los conciertos de La Máquina se acercan a una muestra integral de sonido e imagen aportando la ironía que respiran las letras con parodias histriónicamente graciosas, absurdas, Por ello, Carlos "Conde" Cutaia abrió el recital vestido con una larga capa y un candelabro en una mano, y sentado al órgano ejecutó los primeros acordes de la noche. Posteriormente, se presentó "un grupo nuevo" —según palabras de García —durante el intervalo, que no fue sino La Máquina disfrazada de grupo punk-rock con García como vocalista, vestido de manera ridícula. El plano musical presentó una variante con respecto al material integrado en el primer álbum, también incluido en este recital. El desarrollo de los temas se hizo más cuidadoso, con un mayor aprovchamiento de la amplia base armónica que propone Cutaia, además de que las composiciones expresan un fluido manejo de la melodía con pasajes rítmicamente potentes pero Igualmente elaborados, aunque de un modo menos rockero. El poder comunicativo de las composiciones se encuentra centralizado en el peculiar "swing" que el grupo imprime a los temas y en la ductilidad para enredar armónicamente fraseos cadenciosos con fraseos entrecortados, sincopados. La labor de Bazterrica sirvió de nexo entre el soporte rítmico y las densas armonías que se entrelazaron en los teclados, aunque sus solos se dejaron llevar por clichés, salvo en algunos pasajes donde se reencontró al guitarrista directo pero inteligente, De todos modos, la labor solista de Carlos Cutaia fue la que ofreció mejores perfiles, por la imaginación, por momentos jazzistica, que desplegó.
En el tema "Obertura" fué apreciable la complementación armónica entre los teclados sobre la compacta base del resto del grupo. El agregado de una sección de cuerdas en el terna "No te dejes desanimar" creó un clima sutil debido al correcto arreglo. Asimismo, la inclusión de bandas sonoras en los temas "Ruta perdedora" 'y "Qué se puede hacer salvo ver películas" (sobre la base del cual fue titulado el álbum) condimentaron la música con justeza. Pese a todo, la parte vocal es la que ofreció el punto más flojo de la buena actuación del grupo, debido a la escasa amplitud de registro de Garcia y los coros endebles que lo secundaron. Las letras, a pesar de que fueron esporádicamente audibles, mostraron el duro sarcasmo de García a la vez que su sentido para expresar en pocas palabras todo un contenido, sin que en ningún caso pierdan un corrosivo estilo estético y su perspicacia. En buena medida, La Máquina dejó en claro que transita por un periodo de mayor madurez compositiva, visible además en los arreglos. Más allá de la susceptibilidad de algunos guardianes particulares del Luna Park, La Máquina concitó una mayor atención al trabajo musical profundo que a la excitación en estado puro, lo que evidenció una mayor preocupación por utilizar las potencialidades de ambos teclados". 

Revista Pelo - Reseña del concierto en Luna Park (1977)



Integrantes:

Charly García: Voz, piano acústico, Fender Rhodes, Clavinet, Minimoog, ARP Strings
Jose Luis Fernandez: Bajo eléctrico, voz, coros
Oscar Moro: Batería
Gustavo Bazterrica: Guitarra eléctrica, voz, coros
Carlos Cutaia: Hammond, Mellotron, Clavinet, piano acústico

Temas (Luna Park / 07-07-77):

01- Obertura 7.7.7.
02- Cómo mata el viento norte
03- Marilyn, la Cenicienta y las mujeres
04- No puedo verme más
05- Por las calles de Costa Rica
06- No te dejes desanimar
07- Ah, te vi entre las luces (Shhh!)
08- Qué se puede hacer salvo ver películas?

Bonus Tracks (Palacio de los Deportes, Tucumán 1977):

09- Ella es bailarina
10- Boletos, pases y abonos
11- Por probar el vino y el agua salada
12- Rock


Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


29 de marzo de 2024

Raúl Porchetto - Mundo (FLAC -1979)

 


En el umbral de los 80, Raúl Porchetto saca este disco con el sonido que sería el sello de la nueva década, aunque todavía puede considerase el eslabón entre el estilo jazzístico de sus trabajos de los setenta, al rock mas moderno de discos como Metegol, de 1980Lo acomapañan, como es costumbre en el mercedino, músicos de primer nivel, logrando además un gran trabajo de producción, lo que se ve reflejado en la excelente calidad de sonido del álbum.
 
"Mis anteriores trabajos son más que nada un vuelo interior, como fue el caso de "Volando de vida". Si, creo que se trata de un disco de transición. En 'Mundo" saqué una conclusión diferente, creo que más acabada. Tengo por costumbre dejar para último momento la elección del titulo del álbum va aue en un principio me preocupo por que el sonido y la música estén bien, después me empapo del contenido global. En el caso de 'Mundo', noté que las letras mostraban un vuelco hacia la realidad, a las cosas o problemas cotidianos. El otro día, después del concierto de Milton Nascimento., nos fuimos a cenar con Charly (García) y Leon (Gieco), y conversamos de este asunto, del regreso a las cosas concretas, a la realidad. Todos compartimos esa necesidad: los vuelos interiores ya pasaron"
 
Raúl Porchetto (Sobre "Mundo - 1979)
 
"El álbum Mundo es el microuniverso en la trayectoria de Porchetto que determina un hito, del que resultan discriminados los callejones sin salida y se asumen las virtudes, ahora menos viciadas por los deslumbramientos recientes. Nadie desconoce que Porchetto se volcó en los últimos tiempos hacia las vertientes de la música de fusión -que todavía algunos insisten en confundir con el jazz rock- quizás a la pesca de un ingrediente rítmico que sus canciones no tenían. Eligió ese camino e investigó. Tal vez el error que cometió en el pasado fue experimentar dentro de cada canción presentada, por lo que los temas se mostraban irresueltos, incoherentes y demasiado extensos.
Eso quedó atrás. En la actualidad Porchetto explora la síntesis jazística, añadiéndole su color melódico pleno de matices: esa es una de las razones por la que varias de sus canciones son rematadas con un solo de saxo (otra brillante labor de Bernardo Baraj y tambien Hugo Pierre). El paso mas importante que dio fue transparentar sus intenciones musicales y poéticas. No es peyorativo calificar a la música que estuvo haciendo hasta ahora como solamente propulsada por una sensibilidad melódica de gran riqueza, pero bastante ajena al ritmo. En este álbum eso no sucedió. Porchetto no descartó sus canciones mas ingenuas (Guárdame estas mañanas, Ella está esperando y la sobresaliente Agua y sal). El sello orquestal con que han sido tratados los demás lo vincula, por momentos, con el timbre del rock sinfónico; aunque en realidad, se basa en los requiebros tonales del jazz. Le falta rock, pero su música no carece de vigor. No puede catalogarse a su música de incandescente, pero ahora tiene un swing inédito y una marcación concreta; basta escuchar el candombe "Amiguito ese no es el cielo". Tampoco puede exgírsele vocalizaciones exquisitas, porque el compositor ha crecido lo suficiente como para respaldarse en sus temas, antes que en un elemento de una música popular que nunca ha sido considerado imprescindible. En ese sentido el aporte de Voulet en voces fue tan crucial como el buen desempeño de todos los músicos. Reivindicó el ritmo en la música, pero todavía sus letras desprecian la rima. Técnicamente, no es un tecladista virtuoso ni un guitarrista descollante, y sin embargo hoy, que su expresión se ha balanceado importa menos que el corazón de sus palabras.
Tapa: una idea de Rubén Andon adecuada al contexto del disco. Trae toda la información, menos las letras.
Síntesis: es absurdo considerar a este disco como el que le permitirá a Porchetto cruzarce de brazos. Pero ya consiguió un hito en su carrera: la clave está en la inclusión menos dubitativa del ritmo".

Revista Pelo - Reseña del álbum (1979)
 
"Muy atrás quedaron los tiempos del Acusticazo, Cristo Rock, Amame Nena, o la formación Reino De Munt. Hoy Raúl Porchetto en su etapa más prolífica, se descuelga con su quinto LP, segundo en lo que vá del año. Definitivamente encaramado entre los mejores compositores de estos rumbos, nos presenta su "Mundo" en el cual conviven dulces ángeles y pérfidos seres entremezclados con las visiones tan particulares de Raúl, todo amalgamado por un sobresaliente trabajo musical a cargo de conocidos (Moro, Baraj, Homer, Fandiño) y no tan conocidos como Hugo Pierre en vientos, Pablo Guyot en guitarra, y la revelación a que nos tiene acostumbrados cada banda que acompaña a Porchetto (recordar a Bazterrica, Aznar, Lerner, Epumer, etc), en este caso el excelente baterista y percusionista Willi Iturri. "Suena tu nombre", impecable comiénzo con toda la banda sonando exacta como un reloj (como relój exacto, por supuesto). "La gente que hace al mundo": Un drama de mal cine/parecen lod días de hoy/Si hay malos actores/siempre hay un mal director. Un denso martilleo de tumbadoras muy latinas nos introduce en el frenético ritmo de "Amiguito ese no es el cielo", uno de los mejores temas de Raul, donde retoma una vieja temálica:"querido amiguito, equivocaste la puerta, ese no es el cielo, ese es el baño". En fin, nombrar todos los temas sería alto redundante, debido al gran nivel que poseen. Como instrumental "Variaciones sobre la gente que hace el mundo", que nos termina de hacer caer los calzones con una descomunal intervención de Baraj en caños. Del otro lado notamos una dulcificación en las letras como en "El camino del ángel" o "Ella esta esperando". En definitiva, otro paso agigantado de este impresionante músico". 
Revista Expreso Imaginario - Reseña del álbum (1979)




Integrantes:

Raúl Porchetto: Pianos, Rhodes, Moog, guitarras acústicas, mellotrón, voz
Daniel Homer: Guitarra eléctrica y acústica, bajo, tumadoras, percusión
Santiago Fandiño: Bajo
Pablo Guyot: Guitarra eléctrica
Willy Iturry: Batería, percusión
Moro: Batería
Bernardo Baraj: Saxo
Hugo Pierre: Saxo soprano
Voulet: Voces

Músicos Invitados:

Leon Gieco: Voces
Nito Mestre: Voces
 
Temas:
 
01- Sueña tu nombre
02- La gente que hace el mundo
03- Amiguito, ese no es cielo
04- Trenes blancos
05- Guardame estas mañanas
06- Variaciones sobre la gente que hace el mundo
07- El camino del ángel
08- Ella está esperando
09- Agua y sal
10- Bellas violetas de otoño
11- El vino del alma
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

2 de febrero de 2024

Seru Giran / Spinetta Jade - Estadio Obras 1980 (FLAC - Bootleg)

 

 
A raíz de una nota publicada en 1980 por la revista "Hurra", en la cual se planteaba la tan habitual "dicotomía antagónica" entre Spinetta y García, como si fueran los "Boca y River" del rock nacional, ambos músicos con sus respectivas bandas ( Spinetta Jade y Serú Girán) brindaron un espectáculo memorable en conjunto en el estadio Obras Sanitarias.
 
El audio de este histórico encuentro, publicado en la nave en 2016, llega ahora en formato FLAC gracias a la generosidad del amigo Pedro Rock, quien me envió este material para ser compartido con ustedes, estimados navegantes. Muchísimas Gracias Pedro Rock!!

En septiembre de 1980, Spinetta Jade pisó por segunda vez el escenario del Estadio Obras para realizar un concierto junto a Serú Girán, considerado «el evento musical del año». Era un hecho histórico que dos grandes grupos estuvieran simultáneamente en el escenario. El show comenzó con Spinetta cantando «Que ves el cielo», a mitad del tema se agregó Garcia y luego hicieron juntos «Cuando ya me empiece a quedar solo». Bajo un clima enfervorizado, se agregó Lebón e interpretaron «Música del alma». Luego entraron Pedro Aznar y oscar Moro para dar comienzo al set de Seru Giran. Despues llego el turno del flaco con su Spinetta Jade, acompañado por Pomo, Beto Satragni, Diego Rapoport y Juan Del Barrio. El recital se cerró con los dos grupos sobre el escenario interpretando «El mendigo en el andén» (de García y Lebón) , «Cristálida» (de Spinetta) y como bis «Despiertate nena» (Spinetta) con el agregado de Gustavo Bazterrica.
 
"La reunión de Charly García, Luis Alberto Spinetta y sus respectivos grupos movilizó una gran cantidad de público que durante tres noches colmó las instalaciones del club Obras. Evidentemente, la posibilidad de ver en un mismo escenario a dos figuras de estilos musicales tan diferentes fue un atractivo muy fuerte para el público porteño. No se puede decir que este evento obedeció a la necesidad de tocar juntos por el solo hecho de hacer música; ni Spinetta ni García tienen afinidades musicales o estilisticas, eso quedó demostrado en el material que tocaron juntos. Más bien se trató de reunir en un mismo show a dos figuras y a dos bandas que podían captar, en diferentes proporciones, la adhesión del público. En un principio, en los días programados para este concierto iban a presentarse Spinetta y León Gieco; reunión que se frustró por razones ampliamente conocidas por el público. García y Spinetta brindaron un espectáculo de gran jerarquía, sin concesiones a la demagogia o al sentimentalismo. Cada uno cumplió su parte correctamente; y a la hora de hacerlo juntos, tocaron bien, sin que nada fuera productó de la improvisación. Es evidente que la música de Seru Giran es diferente a la de Jade, y que así también es la respuesta del público. Sin ninguna, duda, García, Lebón, Aznar y Moro integran la formación de rock más popular del momento, la que más consigue motivar a las audiencias. Esa adhesión cuantitativa por parte del público fue harto manifiesta en cada uno de los conciertos. El comienzo del show estuvo a cargo de Spinetta con su tema, "Que ves el cielo". La canción pertenece a la época de Invisible, y no representa lo mejor de la producción de esa banda. En mitad del tema, se acopló Charly García en los teclados. La canción siguiente fue la primera conmoción de la noche: "Cuando ya me empiece a quedar solo" tuvo la inmediata respuesta que aún tienen las canciones de Sui Generis. Para el tema siguiente, hizo su ingreso la otra gran figura de estos conciertos: David Lebón. Por presencia, talento, y hasta por su manejo del escenario, Lebón se impuso como la tercera estrella de los shows. juntos interpretaron "Música del alma". Con el ingreso de Pedro Aznar y Oscar Moro, dio comienzo la actuación de Seru Giran. La banda ha conseguido un ensamble, una integración tan perfecta con su música que puede introducir todo tipo de arreglos e improvisiciones novedosas, capaz de revitalizar cada una de las canciones. Esta soltura escénica, posibilitó que el show se transformara en una verdadera fiesta en la que la audiencia y los músicos compartieron la música en idénticas proporciones. Como una máquina devastadora, Seru Giran tocó un tema detrás de otro, sin interrupciones. La repetición en el final del rock "No te sobra una moneda", llevó al delirio a un público emocionalmente enfervorizado. A continuación, le tocó el turno a Spinetta-Jade. La apertura fue con "Dale gracias", una canción muy serena que contrastó con la energía desbordante que aún flotaba en el ambiente. Lo siguieron otras canciones como "Diosa salvaje" y "Sólo el amor puede sostener", y temas instrumentales como "Amenábar" y "Digital Ayatollah". La música de Jade varió sustancialmente con respecto a las primeras actuaciones de este año. Spinetta, acusó el impacto de la falta de respuesta por parte del público, e intentó buscar matices menos complejos para su música. En ese cambio también influyó la presencia de Diego Rapoport, en reemplazo de Lito Vitale. Cada una de las canciones fue impecablemente interpretada, con igual cantidad de aciertos (en guitarra eléctrica) y desaciertos (guitarra acústica) por parte de Spinetta. El resto de la banda cumplió su cometido, destacándose el trabajo de Rapoport y Pomo. Del Barrio pareció no poder superar la frialdad de las composiciones, y Beto Satragni (que debutó reemplazando a Aznar) hizo su parte sin errores, pero sintiendo el peso del debut. El jazz-rock de jade es una música fría, en la que ni siquiera aflora la vertiginosidad técnica que caracteriza al género, y que por momentos llega a ser tediosa, En la parte final, ingresó el guitarrista Gustavo Bazterrica, que hizo algunos aportes interesantes. 
El gran final llegó con las dos bandas en escena, cuando el público ya reclamaba insistentemente la presencia de García. Conjuntamente tocaron "Cristálida", una canción del álbum doble de Pescado Rabioso (y una de las mejores de la producción de Spinetta), fue uno de los momentos culminantes del show. Detrás de la atronadora muralla de sonido que creaban Jade y Seru Giran, surgían claras las cristalinas voces de Spinetta y Lebón. Y resulta imposible no comparar la belleza y magnificiencia de esta música de Spinetta con la que hace actualmente. El cierre fue con "Despiertate nena", otro ardoroso tema de la época de Pescado (en el que también estaba Lebón), llevó al público al paroxismo. Este concierto tuvo una vibración especial, en algunos músicos y, mayoritariamente, en el público. Pareció como si se rescatara parte de aquel viejo espíritu de los primeros años del rock. Y eso fue lo mejor, más allá o más acá de las mentiras, las trampas y las mezquindades que suelen rodear a las cosas buenas. Si todavía somos capaces de cantar como una sola voz, y que el sentimiento nos erize la piel, significa que estamos vivos."
 
Revista Pelo - Reseña del Concierto (1980)



Integrantes:

Seru Giran:

Charly Garcia: Teclados, voz
David Lebon: Guitarra, voz
Pedro Aznar: Bajo, voz
Oscar Moro: Bateria, percusión

Spinetta Jade:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Diego Rapoport: Pianos
Juan Del Barrio: Teclados
Beto Satragni: Bajo
Hector "Pomo" Lorenzo: Bateria, percusión

 

Tapa de la revista "Hurra" que planteaba un supuesto antagonismo entre Garcia y Spinetta (1980)
 

Temas Disco 1:

01- Que ves el cielo
02- Cuando ya me empiece a quedar solo
03- Música del alma
04- Canción de hollywood
05- Noche de perros
06- Viernes 3 am
07- A los jovenes de ayer
08- Encuentro con el diablo
09- Perro andaluz
10- Cuanto tiempo mas llevará
11- Frecuencia modulada
12- No te sobra una moneda

Temas Disco 2:

01- Dale gracias
02- Amenábar
03- Alma de diamante
04- Solo el amor puede sostener
05- La diosa salvaje
06- Cristálida
07- El mendigo en el anden
08- Despiértate nena

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


3 de noviembre de 2023

Los Gatos - En Vivo!!...y En Estudio (FLAC / 1970-1971) Remaster. 2017

 

 
"En Vivo y En Estudio" está compuesto por material grabado entre 1970 y 1971 que permaneció inédito hasta 1987. Como su nombre lo indica está integrado por un lado grabado en estudio, sin la intervención de Pappo, con Toth en guitarra y Nebbia en bajo. El lado 2 de la edición original conteniene temas grabados en vivo el 4 de diciembre de 1970 en el Teatro Odeón.
 
A comienzos de 1969 Los Gatos se separan momentáneamente. Durante nueve meses, todos los integrantes de la banda, con excepción de Nebbia, viajaron por Estados Unidos, conociendo la música local, escuchando a los "grandes del momento" y llegando, incluso, a grabar un simple con un cantante norteamericano, que quedó inédito. En el interín, Nebbia inició su carrera solista, filmando la película "El extraño de pelo largo" y lanzando su primer LP.
Los Gatos retomarían el camino al año siguiente con "Beat Nº1", con Pappo en el lugar de Kay. En este álbum se notan claramente los dos estilos: el mas melódico de Litto (en "Sueña y corre") y el rockero que imponía Pappo en temas como "Hogar".
"Rock de la mujer podrida" era el título para el siguiente LP, pero por problemas de la censura sería cambiado por "Rock de la mujer perdida" (1970). Este, el último, será el álbum más rockero y, para muchos, el mejor.
A mediados de 1970 Pappo ya abandonó la agrupación para formar su propia banda. Nebbia pasará a tocar el bajo y Toth ocupará el lugar del guitarrista alejado. "Le estamos sacando otro sonido al conjunto", anticipaban. Sin embargo la suerte ya estaba echada: un simple de baja repercusión y una serie de recitales signaron el adios definitivo a este grupo clave de la música nacional. A partir de ese momento, Litto Nebbia continuaría su carrera como solista.

"Este sexto álbum de los Gatos permaneció inédito desde qua desarmamos el grupo a comienzos de 1970. Contiene un lado en estudio y el otro en "vivo" realizado en un recital del Teatro 0deón de Buenos Aires. Aquí el grupo es un cuarteto, con los miembros originales, exceptuando al guitarrista Kay Galifi, que se fue del grupo mucho antes a vivir a Brasil. Ciro Fogliatta toca piano y Organo. Albedo Toth la guitarra eléctrica; Oscar Moro la batería, y yo además de cantar, toco el bajo eléctrico y la armónica en "vivo" y en estudio, realizo también algunas partes de guitarra rítmica y solista en "Canción para un ladrón". Conjuntamente con la reedicion de los discos originales de los Gatos y mi primer LP solista, es que aparece hoy por primera vez esta publicación que había quedado postergada. Sinceramente:"
Litto Nebbia. Bs. As. Abril '87
 
 

 

Integrantes:

Alfredo Toth: Guitarras, armonica, coros
Litto Nebbia: Bajo, guitarra (en "Canción para un ladrón"), voz
Ciro Fogliatta: Teclados
Oscar Moro: Bateria

Temas En Estudio:

01- Mamá Rock
02- Canción para un ladrón
03- Canción para un reventado
04- La casa de diarios viejos

Temas En Vivo:

05- Presentación y charla en público
06- Blues de la calle 23
07- Mujer de carbón
08- Final: Campo para tres
 
Bonus Track:
 
09- Canción para Antonio (Antonio)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

24 de febrero de 2023

Color Humano - En Vivo Teatro Astral (Bootleg / Deciembre, 1973)

 

 Otro documento histórico que compartimos en La Nave. Se trata, nada mas y nada menos, que parte de un concierto brindado por Color Humano en el teatro Astral en 1973. Cuatro pistas con sonido mejorado, que si bien tienen deficiencias tecnicas entendibles, nos permiten percibir la atmósfera de la actuación del grupo.
Como suelo decir en este tipo de publicaciones: el valor histórico de este material se impone por sobre la calidad del audio. Navegantes, disfruten y valoren esta joya compartida.
 
Ahh...!! Y a los Youtubers, que extraen material de la nave desde hace años, tanto musical como informativo, estaría bueno que de vez en cuando mencionen la fuente de donde abastecen buena parte de sus canales. De paso le brindan la posibilidad a sus seguidores de poder escuchar  música con verdadera calidad de sonido. Que les parece muchachos??.
 

"Dos funciones continuadas en el Astral fueron colmadas de gente para ver al grupo Color Humano. que cerró los recitales del año 73.
La presentación contó con un trabajo muy cuidado, las ideas escenográficas fueron elaboradas por Edelmiro Molinari y el organizador, salvo los globos, que se debieron a una inspiración de este último y se repartieron en la entrada.
El grueso de las ideas comenzó a desplegarse cuando al levantarse el telón decenas de globos de López comenzaron a caer desde el escenario. Tras los músicos resplandecían tiras plateadas de unos cincuenta centímetros de ancho que cubrían el fondo y se les proyectaban diapositivas y haces de luz, de globos con espejos que giraban sobre el escenario mientras caían lluvias de telgopor y se encendían luces de bengala.
Con ese marco comenzaron la actuación. Creando con extraños sonidos que arrancaban de sus instrumentos y de algunos otros elementos, distintos efectos que libremente entretejían estados alucinantes. En la medida que esto se prolongaba, llamaba la atención el crecimiento de gran parte del público de rock (más allá de lo de All Boys), que hoy puede escuchar una experiencia como ésta con total atención y casi sin impacientes que jodan al resto de la gente. Los que puedan quedar es probable que en poco tiempo más se den cuenta de que vale la pena integrarse a un entendimiento, que alienarse en pequeñas manifestaciones de estupidez. Pero volviendo al grupo, una vez más mostró la excelencia de sus músicos, la base sólida de Moro, Rinaldo, un bajista de excepción, y la solvencia de Edelmiro, este último que desde sus comienzos eligió una depuración constante de su técnica y su música a través de un estudio permanente, se enfrentó con el riesgo que significa siempre que la mente mate al espíritu. Esta lucha por profundizar sin resentír la espontaneidad de la obra se trasladó al grupo dando como resultado en sus comienzos una música un tanto hermética.
En la actuación de esa noche se notó una apertura que probablemente marque los pasos a ese estado ideal de olvidar la técnica sin perderla. Cuando esto ocurra el resultado puede ser maravilloso. La certificación de que esos pasos se están dando la dio el público que los aplaudió como nunca lo había hecho con ellos".

Revista Pelo - Reseña de los conciertos en el teatro Astral (1973)
 
 


Integrantes:
 
Edelmiro Molinari: Guitarra, voz
Rinaldo Rafanelli: Bajo, coros
Oscar Moro: Batería, percusión
 
Temas: 

01- Hombre de las cumbres
02- Pascual tal cual
03- Cosas rústicas
04- Las historias que tengo
 
 
Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot


16 de diciembre de 2022

Serú Girán - Idem (FLAC - Remasterizado 2021)

 

 
Llega a la nave la versión remasterizada 2021 de este clasicazo del rock argento. Pedro Aznar junto a Ariel Lavigna y Gustavo Gauvri en la producción, lograron darle un renovado marco sonoro a estas grandes canciones, dotándolas de un brillo que las revitaliza y las coloca en una actualizada dimensión.
Disfruten navegantes. Y los que puedan compren el disco!!
 
"La misma tormenta perfecta detrás de la impecable e impactante reedición de Grasa de las Capitales repite el logro con Serú Girán. Una suma de voluntades aplicadas al auténtico rescate sonoro de obras capitales del rock argentino, con el conocimiento, la habilidad técnica, la experiencia para llevarlo a cabo. La recuperación del catálogo de Sicamericana (empresa propietaria de los sellos Music Hall, Sazam y TK) por parte del Instituto Nacional de la Música fue un primer e importantísimo paso, al que le siguió la entrega de esas canciones a sus legítimos dueños, los compositores.
En un caso cercano al milagro, en esa gestión virtuosa del organismo creado en 2012 se recuperaron cintas de respaldo de media pulgada: un soporte que habilitaba a un auténtico trabajo de remasterización para la edición en vinilo. Y dos personajes clave para llevarlo a cabo, Pedro Aznar y el ingeniero Ariel Lavigna, que realizaron el pasaje a audio de alta resolución y se aplicaron artesanalmente a la corrección de ruidos y fallas en la cinta, copia del master original. Gustavo Gauvry, de la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros de Audio, y Diego Boris, presidente del Inamu, completaron junto al sello de edición y distribución digital Altafonte el equipo que produjo una nueva perla de Serú para atesorar.
Por eso hay que comenzar diciendo lo mismo que con Grasa: en un universo de reediciones de rock argentino que a menudo no pueden acceder a las cintas originales (simplemente porque ya no existen), la versión 2021 de Serú Girán logra sonar mejor que el original. Sobre todo teniendo en cuenta que, aún con el cuidado obsesivo del melómano, las copias originales no pueden sino reflejar el efecto de miles de escuchas.
Porque ahí está el corazón del asunto: estas canciones han sido escuchadas miles de veces, por la poderosa razón de su altísima inspiración artística y excelencia de performance. Serú Girán es el perfecto enlace entre la banda que produjo un terremoto en la escena local en solo cuatro años y La Máquina de Hacer Pájaros, aquel experimento de García siempre necesitado de un mayor reconocimiento. Es la explosión de ideas entre Charly y Lebon, y el perfecto entendimiento entre Pedro y Moro, y Billy Bond dándoles rienda suelta, a veces entrando en choque pero retirándose a tiempo porque lo que importaba era lo que estaba sonando.
¿Lo que estaba sonando? Si las primeras presentaciones en vivo de Serú se toparon con cierta resistencia de un público que no terminaba de digerir ciertas ironías musicales, un disco que arranca con algo como "Eiti Leda" no podía sino estar destinado a la historia. La ambición de los dos arranques de lado, ese inicio y "Serú Girán" -siete minutos de grandiosidad instrumental y de neolengua que intensifica el sentido de viaje onírico-, revelan la identidad del cuarteto en un contraste tan atractivo como el blanco y negro de las fotos inéditas incluidas en la lujosa edición, responsabilidad de José Luiz Pederneiras. Entre San Pablo y Los Angeles, la banda registró un debut autoconsciente de su grandeza. Tenía sus razones.
El rescate 2021 agrega disfrute al repasar las 8 estaciones del tren de la tapa. Aquí el bombo de Moro parece vibrar en las paredes de la habitación; las laburadísimas armonías vocales de García, Lebon y Aznar, esa influencia enriquecedora de The Beatles y Beach Boys, aparecen de modo cristalino; el entretejido elimina todo empaste y da espacio a las líneas de bajo de Aznar, entre el moño que siempre cierra perfecto y la nota gorda que apoya una explosión rockera. Sí, parece mucha preocupación por el audio en tiempos de archivos comprimidos sonando en parlantitos, pero es una obviedad apuntar que el público que espera este lanzamiento aun conserva la obsesión por ciertos ritos, sutilezas y hasta caprichos de disfrute.
Serú Girán es el album en el que Charly entrega un minuto y medio glorioso, preludio de los tiempos que vendrían bajo su único nombre, en "Separata". El disco que señala que "se está yendo todo el mundo" -hola, 1978- y trae a Serú esos giros latinos también existentes en La Máquina. "Autos, Jets, Aviones, Barcos" es también uno de esos momentos-Lebon que indicaban un balance que Charly nunca pudo conseguir con Gustavo Bazterrica, Carlos Cutaia y José Luis Fernández. El Ruso brilla allí y en "El mendigo en el andén" -el pueblo fantasma donde nunca pasa el tren- y en "Voy a mil", ese tema que comienza como un rockito cualquiera y se va zambullendo en toda clase de caminos alternativos.
Y claro, "Seminare", una de las canciones más perfectas del rock argentino. En esa cumbre del disco, la memoria emotiva traerá miles de recuerdos asociados a la vida sociopolítica y cultural de este país desde la aparición de Serú Girán. Porque Serú fue sus grandes, enormes canciones, y su ambición y su buen gusto, pero también banda de sonido de un país tan gris como ese vagón de tren, con un subsuelo de alimento cultural esperanzador. En tiempos en que la historia del rock de los '80 ya es material del Museo Malvinas y el Museo Histórico Nacional, la reedición de Serú Girán viene a dar la prueba más contundente de los por qué: esta es música sencillamente eterna. Y merecía sonar de esta manera.
Eduardo Fabregat (pagina12.com.ar)
 
 

 
Integrantes:

Charly García: Piano de cola, sintetizadores, guitarra acústica, voz
David Lebón: Guitarra eléctrica, guitarra acústica, voz
Oscar Moro: Batería, percusión
Pedro Aznar: Bajo eléctrico, bajo fretless, coros

Temas:

01- Eiti Leda
02- El mendigo en el anden
03- Separata
04- Autos, jets, aviones, barcos
05- Serú Girán
06- Seminare
07- Voy a mil
08- Cosmigonon 

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

Linkwithin