Mostrando entradas con la etiqueta Nacho Smilari. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacho Smilari. Mostrar todas las entradas

30 de agosto de 2024

La Barra de Chocolate - Idem + Bonus (FLAC - 1969-1970)

 


La Barra de Chocolate fue una mítica agrupación de Beat-Rock de nuestro pais, de muy corta vida. Tan solo duró un año, entre 1969 y 1970. Su lider y cantante era el legendario "Pajarito" Zaguri, ex Beatniks y ex Los Naufragos. La formación se completaba con otro grande: el guitarrista Nacho Smilari, Miguel Monti en bajo, Jorge "Yoryo" Mercury en órgano y Quique Sapia en batería.
Esta es una edición del sello independiente Munster Records, publicada en 2011. Contiene el único LP grabado por el grupo, mas ocho bonus tracks pertenecientes a diferentes discos simples del grupo y de Pajarito como solista.
 
"La Cueva ya era un recuerdo cuando Pajarito le propuso a Smilari formar una banda. El músico tenía un conjunto con el que acompañaba a cantantes como Vico Berti o Freddy Tadeo. El primer convocado fue el bajista de aquel combo: Miguel Monti. Su apodo era “Fender”, pues había sido el primero de los “cueveros” en tener un bajo de esa marca. La agrupación se completó con el tecladista Jorge Mercury y el baterista Enrique Sapia, quienes habían sido parte de Los Comanches. El artista plástico Martín “Poni” Micharvegas fue quien le otorgó el nombre al grupo: La Barra de Chocolate, en alusión a la barra de hachís. A mediados de 1969, apareció el primer simple. El lado A traía “Hippies y todo el circo”, un frenético relato de Zaguri sobre las reacciones que despertaba cuando caminaba por la calle. Su autor lo definió, ante quien esto escribe, como “el primer rap del rock argentino”. La faz B presentaba “¿Cuál es la forma?”, una balada de tinte pacifista con reminiscencias guitarrísticas de The Byrds.
En septiembre de 1969, en el Teatro El Nacional, se realizó el Primer Festival Nacional de la Música Beat. El certamen consagró ganador a un tema inédito de La Barra de Chocolate. “Alza la voz” era un grito de rebeldía que reflejó el espíritu revolucionario de su época. “Cierta vez, un pibe me dijo 'por esa canción me hice comunista’”, comentó Pajarito en aquel reportaje de 2003. “La escribí en cinco minutos”. La entrega contaba con un punzante solo de Smilari y unos precisos arreglos de vientos de su autoría. “Se los tarareé a Francisco “Bubby” Lavecchia, quien los reprodujo en el piano y luego, los escribió en una partitura”, revela el guitarrista. La composición, lanzada en un simple, vendió más de 50.000 unidades. El año culminó con una consagratoria actuación en el Festival Pinap de la Música Beat & Pop ’69. Ambos triunfos allanaron el camino para la concreción de un álbum. Antes de su publicación, aparecieron otras dos piezas: la soñadora “Vivir en las nubes” y la, por momentos, hilarante “El Malecón”.
El elepé del quinteto llegó a las disquerías en abril de 1970. Los acordes introductorios del Farfisa de Mercury definían el mid tempo de “Si supiera esta niña”. “Algunas veces tocamos en Áfrika, un boliche de Barrio Norte. Allí, Pajarito se levantó una mina que era hija de un militar”, recuerda Nacho. La pieza retrataba ese vínculo, obstaculizado por diferencias de clase. “Era como ‘La rubia tarada’ de Sumo, pero con más respeto”, la describió Zaguri. La entrada secuencial del bajo, el órgano, la guitarra y la batería marcaban el pulso de “Buenos Aires Beat”. Retrato cuasi tanguero de una ciudad a punto de despertarse. “Proyectos de un ladrón prisionero” enmarcaba, en una atmósfera psicodélica, un texto escrito por el cantante durante una temporada a la sombra. Tras “Alza la voz”, llegaba “¿Usted sabe lo que es fe?”. Un rhythm and blues, nacido en las sesiones de grabación, con la gran urbe como escenario y citas a otras canciones del combo. El lado uno cerraba con “Otro lugar, cual puede ser” donde el compositor planteaba un escape hacia otro sitio, ya fuese físico o mental. El tema contenía arreglos de Smilari hechos con un pedal wah wah.
El lado dos comenzaba con “Ella, la doncella”, una balada inspirada en “Juan, el noble caballero”, de Moris. La pieza, con arreglos de vientos y cuerdas en sintonía con “She´s a rainbow” de The Rolling Stones, describía a una mujer a la espera de su amado. Seguía “El divagante”, un entrañable retrato de Tanguito. El sólido bajo de Monti, el órgano de Mercury con guiños a la sonoridad de The Doors, y las intervenciones de Nacho, a través de un pedal fuzz, se amalgamaban para construir una gema pop. En “Beatnick waltz” se criticaba a una sociedad que anteponía el progreso material al amor. El tema contaba con otra ajustada participación del tecladista. “El gigante” mostraba a la banda en estado de gracia. Los aportes de la guitarra de doce cuerdas de Smilari, la decisiva presencia de Mercury y la base de Monti y Sapia daban marco a una gran interpretación de Zaguri, quien apuntaba contra los arrogantes y ególatras. El final llegaba con “¿Viste?” una pirotécnica zapada de casi ocho minutos surgida en el estudio. En ella, el cantante desechaba, a viva voz, todo lo que le impedía vivir en libertad.
La fotografía de la carátula del disco mostraba al quinteto posando en la entrada de un bar que, según rememoraba Zaguri, quedaba en la intersección de las calles Paraguay y Reconquista. En la contratapa, un texto del vocalista informaba que las canciones habían sido compuestas mientras soñaba “con una expresión beat netamente argentina en el contenido de sus letras”. Los temas fueron plasmados en el estudio Audión, ubicado en Ayacucho 614, con una consola de cuatro canales. El autor de las piezas era Pajarito, pero éstas adquirían su forma definitiva gracias a Smilari. “Me mostraba las melodías, con los acordes básicos, en una guitarra criolla. Después, yo las envolvía en papel celofán y les ponía un moñito”, grafica Nacho. El proceso de registro fue arduo. “Llegábamos a las tomas finales tras varios intentos, porque Monti y Sapia se iban de tiempo”, afirma. “Los técnicos no entendían nuestra estética. Entonces, cuando la aguja del magnetófono marcaba en rojo, paraban la grabación”, relata aún con asombro.
El conjunto aparecía en televisión y ostentaba una nutrida agenda de conciertos en Capital Federal, Gran Buenos Aires y el interior del país. “Ganábamos mucha guita. ¡Hasta club de fans teníamos!”, exclama Nacho. El combo, incluso, llegó a la pantalla grande en Con alma y vida, film dirigido por David José Kohon. En septiembre de 1970, apareció un nuevo simple. El lado A presentaba “Voces en la calle”, donde se describía a una “Reina del Plata” un tanto hostil. El lado B traía “Doña Lucía”, un soberbio rock and roll con un Zaguri en llamas y un Smilari descollante. Para entonces, el quinteto sufría una profunda escisión motivada por diferencias musicales. Tras regresar de un viaje por Estados Unidos, el guitarrista abandonó el grupo. Su lugar fue ocupado por Juan “Gamba” Gentilini, ex integrante de Conexión Número 5. Sin su arquitecto sonoro, La Barra de Chocolate tenía los días contados. En diciembre de ese año, Pajarito comunicó su disolución". 
Gabriel Cócaro (pagina12.com.ar)
 
 


Integrantes:

Pajarito Zaguri: Voz
Ignacio Smilari: Guitarra
Jorge Mercury: Teclados
Miguel Monti: Bajo
Quique Sapia: Batería

Temas:

01- Si Supiera Esta Niña
02- Buenos Aires Beat
03- Proyectos De Un Ladron Prisionero
04- Alza La Voz
05- Usted Sabe Lo Que Es Fe?
06- Otro Lugar, Cual Puede Ser
07- Ella, La Doncella
08- El Divagante
09- Beatnick Waltz
10- El Gigante
11- Viste?
 
Bonus Tracks (La Barra):

12- El Malecón (Simple 1970)
13- Doña Lucia (Simple 1970)
 
Pajarito Solista:

14- Un Diablito En El Cielo (Simple-1969)
15- Navidad Espacial (Simple-1969)
16- El Pampero Libertad (Simple-1973)
17- Copado Y Colocado (Simple-1973)
18- Presidente Del País (Simple-1971)
19- Hombre Sin Nombre (Simple-1971)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot

 

19 de mayo de 2023

Cuero - Tiempo Después / Crecimiento (FLAC - 1973-1974)

 

 
Cuero se formó en 1973, luego de la disolución de Piel de Pueblo. Carlos Calabró y Nacho Smilari, integrantes de aquella banda, se unieron a Quique Masllorens, fundador de La Joven Guardia y sin haber realizado ningún show registraron su álbum debut, "Tiempo después", a mediados del '73. La banda desarrollaba en este disco un excelente rock y blues duro con elementos psicodélicos. Carlos Piñata reemplazó a Masllorens apenas terminada la grabación de la placa, que fue presentada en vivo en muy pocas oportunidades, antes de la disolución en esta primera etapa.
Siempre bajo el liderazgo del guitarrista Nacho Smilari, el segundo álbum de Cuero (ya con otra formación), "Crecimiento" de 1974, marca un giro estilístico comparado con su primer disco, enrolándose en un estilo de jazz-rock latino con varios temas instrumentales de raíces afro y percusiones diversas.
 
-Pelo: ¿Cómo surgió la idea de formar un frío?
-Nacho: Yo tenía la idea de hacer algo.., aunque no sabia qué. Es decir, trabajar como solista o tener un grupo. Además tenía el apoyo de la grabadora Music-Hall. Mí. junto a Carlos surgió la idea de formar un trío, entonces llamamos a Enrique y formamos Cuero.
-Pelo: ¿Por qué se fue Masllorens del grupo?
-Carlos: Mirá, grabamos el disco y todo andaba super bien. Pero qué pasa cuando llevás un tiempo junto a una person la conocés cada vez más y surgieron diferencias, de tipo musical y algunas ideológicas.
-Nacho: Enrique es un buen músico y mejor tipo, incluso fue él quien nos allanó las cosas, un día vino y dijo: me voy porque es mejor para todos. Realmente fue así, él ahora está con el grupo de Roque Narvaja y lo que hace lo hace bien.
-Pelo: ¿Qué sucedió después?
-Nacho: Lo de siempre en estos casos: probamos mil bajistas, hasta que llegó Carlos Piñata que nos copó totalmente. Además era un tipo que venia muy bien, grabó varios temas del segundo disco de Pappo y mil cosas más. Estamos muy contentos, porque es precisamente el tipo que buscábamos a nivel musical e ideológico.
-Pelo: ¿Oué pueden decir del álbum?
-Nacho: De"Tiempo después" te diré que tiene un muy buen sonido, bastante pesado. Nosotros trabajamos mucho para lograr ese sonido ya que los estudios son bastante jodidos, incluso Pappo estuvo hace poco y se fue porque no consiguió el sonido que deseaba.
-Carlos: Cierto, además fue nuestra obra en todo nivel, desde la grabación al cortado, ecualizado, Inclusive hubo un par de bandas que no nos gustó como habían sido cortadas, entonces hicimos todo de vuelta.
-Pelo: Resulta bastante extraño, o nuevo. el sonido que hacen en las voces...
-Nacho: Cantamos nosotros, no marcianos. Lo que pasa es que corno yo no sé cantar bien salió un sonido muy especial. En realidad yo sólo quería cantar y hacerlo cuanto antes_ Por eso no perdí tiempo en aprender vocalizaciones ni nada por el estlo. Eso no significa que para el otro disco no lo hagamos.
-Pelo: ¿Cómo componen, y cuál es la temática de las canciones?
-Carlos: Yo hago las letras y Nacho les pone la melodía. Las letras apuntan a pequeñas situaciones de la vida de cualquier individuo, pero situaciones minimizadas con respecto del gran engranaje que es la vida diaria.
-Pelo: ¿Por qué le pusieron ese nombre al disco, tiene alguna connotación especial?
-Nacho: Bueno, es porque realmente es un muesrtario de los trabajos que hicimos tiempo después. O sea, para que quede más claro, fue el trabajo realmente nuestro que pudimos volcar "Tiempo después" de todas esas experiencias.
-Carlos: Claro, mirá, incluso hubo un tipo que nos dejó mucho a nosotros cuando estábamos en Piel de Pueblo: Willy Pedemonte.
Nacho Smilari y Carlos Calabró (Acerca de "Tiempo Después"-1973)
 

Para la grabación del segundo (y último) álbum de Cuero, Nacho Smilari convoca a prestigiosos músicos de sesión del medio local, agregando saxos y percusiones, alejándose de su anterior formación y sonido de trió. Con Smilari como único compositor de todos los temas, ya sin Calabro y Masllorens colaborando en las composiciones, este segundo trabajo es muy distinto en cuanto a composición y estilo musical si se lo compara con el primero. Aunque su sonido refleja en cierto modo el espíritu de la mayoría de las bandas sudamericanas de los '70s en la búsqueda de experimentar y fusionar el jazz con el rock y ritmos latinos como forma de no limitarse. Este cambio de estilo no convenció a los seguidores, que esperaban un disco con similitudes al primero. Esto hizo que se acelere la separación definitiva de la banda al poco tiempo de haberse editado el álbum, el cual no contó con una presentación oficial en vivo.  
(Reseña de "Crecimiento"-1974)
 
 


 Integrantes: "Tiempo Después" (1973)
 
Nacho Smilari: Guitarra, piano, voz
Carlos Calabró: Batería
Enrique Masllorens: Bajo, voz

Temas: "Tiempo Después" (1973)

01- Tiempo Después
02- Jungla De Neón
03- Nuevamente El Momento
04- No Sé Si Voy A Enloquecer
05- Parientes Del Mundo Interior
06- Escucha Mi Voz
07- Paula, Acurrucada En Un Color

Integrantes: "Crecimiento" (1974)

Nacho Smilari: guitarra y voz
Adalberto Cevasco: Bajo
Osvaldo Lopez: Bateria
Bernardo Baraj: Saxo tenor, saxo soprano y flauta
Raul Parentella: Piano fender y piano acustico
Joe Coco: Percusion
Jorge Zorry: Saxo alto con divisor de frecuencia

Temas: "Crecimiento" (1974)

01- Crecimiento
02- Forrado De Cueros I
03- Viendome A Trasluz
04- Nuevas Caras
05- Silenciosos Negros
06- Pisando El Suelo
07- Forrado De Cueros II
08- Fantasias De Cristal
09- Golpeando Las Piedras 

 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits

 pass: naveargenta.blogspot


4 de mayo de 2018

Billy Bond y La Pesada Del Rock - Vol. 1 (Vinilo FLAC -1971)



Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll (también conocido como Volumen 1), es el primer álbum de La Pesada del Rock and Roll. Fue lanzado en 1971 por el sello Music Hall, en registro monofonico, bajo el numero de serie 12.959. El rippeo que aqui compartimos ha sido extraido del vinilo original.

 En el disco participaron (aparte de Billy Bond) Pappo, Luis Alberto Spinetta, Héctor "Pomo" Lorenzo, Vitico, David Lebón, Javier Martínez, Luis Gambolini, Nacho Smilari y un gran número de músicos adicionales. La tapa del LP muestra la cara del "Bondo" escrita con los nombres de los músicos. “Yo fui un poco el catalizador de todos esos músicos y, de alguna forma, fui también su líder real”, cuenta Billy Bond refiriéndose a toda una generación de músicos y amigos con los que grabó el primer álbum de La Pesada. Gracias a su buena relación y contactos con distintos músicos de rock a nivel local, ya desde la época de La Cueva, Bond pudo armar la banda y lograr su mayor objetivo: juntar a Pappo y a al "Flaco" Spinetta en un mismo grupo. Dada la condición de "banda abierta" de La Pesada, con formaciones rotativas y siempre cambiantes, prácticamente cada tema muestra una alineación diferente.

“Eramos muy amigos y entre nosotros no había ningún tipo de competencia, ni musical ni de egos. En La Pesada no existían las rivalidades porque todo era muy limpio y todos tirábamos para el mismo lado. De ahí surgió la idea de reflejarlos a todos en mi cara para la tapa del primer disco: yo era algo así como la careta de esos músicos increíbles, era todos ellos juntos y al revés, porque esos músicos representaban también todo lo que yo era”.
                                                                                                             Billy Bond




"Nunca antes habia ocurrido. Y quizas la elaboracion de este album sea uno de los pocos documentos validos de la vida de la musica popular argentina, dentro de las ramas del rock y el blues. La idea surgio del grupo Mandioca para revalidar las acciones de Billy Bond. Para eso pergeñaron la idea de reunir a los mejores elementos de la musica local y hacer un gran long-play, acontecimiento donde por primera vez figurararan los grandes nombres ya sea como autores o ejecutantes, la parte vocal quedaria reservada para el mutable Bond.
No fue facil concretar la aspiracion. Solicitar a los musicos que hicieran temas especiales y que se metieran en una sala de grabacion demando una ardua tarea de sutilezas, convencimientos y llamadas, a pesar del entusiasmo que manifestaron todos con la idea.
Finalmente Javier Martinez (de Manal), Luis Alberto Spinetta (ex Almendra), Pajarito Zagury (ex Barra de Chocolate), Pappo (ex Gatos) y muchos otros asistieron a la llamada de Billy Bond, y cada uno aporto lo suyo para lograr un album realmente historico que se denominara La Pesada del Rock and Roll.
 Lo mas importante de este acontecimiento reside, sin duda, en la produccion. Tambien por primera vez se encara un trabajo discografico con criterio de catalogo, de muestreo de la produccion local y de conservacion de lo que son capaces de imaginar los musicos argentinos, una vez extraidos de sus carriles habituales dentro de sus propios conjuntos.
Durante dos meses, en 20 sesiones de grabacion el long-play quedo terminado hace pocos dias, en la segunda semana de 1971. La grabacion en los estudios de Phonalex, en la calle Santa Fe, concitaba el interes de muchos musicos, empresarios y productores locales, atraidos por lo insolito de las formaciones que se reunian para interpretar cada tema.
Otro de los meritos de la "La Pesada del Rock and Roll" reside en que es una de las mejores producciones discograficas (en cuanto efectos, instrumentaciones, tecnicas de sonido y grabacion) que se hayan experimentado en la Argentina. Pelo escucho la cintas de ese long-play que estara dentro de algunas semanas en la calle y es absolutamente destacable esa labor, que estuvo a cargo del resucitado Billy Bond, descubierto y valorizado como un gran productor musical dentro del rock y el blues. En cuanto a su funcion de cantante, Bond volco todos sus recursos, que son pocos, pero salvo elogiablemete el trance recurrirndo a su habilidad, a los trucos fonograficos y a la adaptacion de los temas (muchos bastante dificiles) a sus posibilidades vocales. Los que recuerden grabaciones anteriores de Bond, es mejor que las olviden. Porque aunque sigue conservando el mismo nombre (demostracion de valentia, eh) es realmente otro hombre que da paso a un nuevo cantante con un estilo entremezclado pero valedero, surgido de las tramas de la produccion; algo que nunca antes habia ocurrido."


                                       Revista Pelo 1971 - Anticipo de la salida de "La Pesada del Rock and Roll"


Grabado en los estudios Phonalex entre el 15 de Diciembre de 1970 y el 27 de Enero de 1971


Temas y Autores:

01- Salgan al Sol (Javier Martinez)
02- Divertido (Reventado) (Pedro Pujó, Norberto Napolitano “Pappo”)
03- Verdes Prados (Juliano Canterini)
04- Buen Día Sr.Presidente (Jorge Álvarez, Juliano Canterini, Fosforito, Carlos Ávalos)
05- El Parque (Luis Alberto Spinetta)
06- Cada Día Somos Más (Juliano Canterini, Pedro Pujo)
07- Dueño de Tu Piel (Pajarito Zaguri, La Pesada)
08- Voy Creciendo (Pedro Pujó, Juliano Canterini, Cacho Lafalce)


Musicos que participan:

Billy Bond: Voz en todos los temas
Pappo: Guitarra (Tema 1, 5)
David Lebón: Guitarra (Tema 1, 2, 4, 7, 8)
Daniel Homer: Guitarra (Tema 3)
Poli Martínez: Guitarra (Tema 6)
Nacho Smilari: Guitarra (Tema 7)
Cacho Lafalce: Bajo (Tema 1)
Vitico: Bajo (Tema 2, 7, 8)
Carlos Ávalos: Bajo (Tema 3, 4)
Luis Alberto Spinetta: Bajo (Tema 5)
Alfredo Remus: Bajo (Tema 6)
Javier Martínez: Bateria (Tema 1)
Luis Gambolini: Batería (Tema 2, 4, 7) Armonica (8)
Cacho Arce: Batería (Tema 3)
Héctor "Pomo" Lorenzo: Bateria (Tema 5)
"Zurdo" Roitzner: Bateria Tema 6)
Black Amaya: Percusion (Tema 5)
Alejandro Baró: Organo, piano (Tema 3, 4)
El Abuelo: Flauta (Tema 6)
La Bolsa: Conga (Tema 6) 



 Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original  


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!NAoCgDoB!Gus0xX6avysFJqicalzf8pEMOsjgT0XGwzvOx0gStKU

pass: naveargenta.blogspot


7 de octubre de 2016

Piel de Pueblo - Rock de las Heridas (Vinilo FLAC - 1972)




Pajarito Zaguri es un personaje fundamental en el rock argentino desde sus inicios, aunque no haya logrado el reconocimiento que hubiera merecido. Miembro de los míticos Beatniks y posteriormente de otra banda legendaria: La Barra de Chocolate, se reencuentra con su antiguo compañero en este último grupo: Nacho Smilari, quien tuvo un paso por Vox Dei luego de la salida de Juan Carlos Godoy. Sobre una correcta y en momentos muy buena base de rock brindada por la dupla Calabró - Pedemonte, dan rienda suelta a la expresividad de las guitarras electricas con todo tipo de aditamentos. Generalmente Zaguri se encarga de la guitarra rítmica, pero los mejores momentos son aquellos en los que se animan al duelo de guitarras enfrentando sus solos. En dos de los temas participa Hector López Furst en violín, otorgando un toque de sutileza al rock duro con atmosfera psicodelica que practica el grupo. Pajarito se las arregla para darle expresividad vocal a sus letras de alto contenido politico-social.
Piel de Pueblo  tuvo una corta trayectoria y este unico disco editado bajo el sello Disc Jockey (Serie Oro-14008). Lograron hacer varios shows, participando incluso en la tercera edición del festival BARock en noviembre de 1971. Pero sin la continuidad necesaria no obtuvieron la popularidad suficiente para continuar su carrera, por lo que la agrupacion finalmente termino separandose.


            

"La idea era hacer algo bien pesado, lograr cierto tipo de sonido. Como referencia teníamos a Deep Purple, Zeppelin. A medida que fuimos grabando íbamos logrando mas o menos lo que queríamos. Pero claro, sin llegarlo a conseguirlo exactamente. Tuvimos muchos inconvenientes por nuestros equipos que no funcionaban demasiado bien y por ciertas carencias de los estudios de grabación argentinos. Los técnicos locales, por lo menos los mas conocidos, están metidos y conocen el sonido del jazz, como referencia mas próxima a lo que hacemos nosotros, no conocen ni deducen cual es el sonido que un grupo de rock como el nuestro necesita exactamente. Todo el sonido de rock pesado que se pueda encontrar en "Rock de las heridas" es precisamente por nuestro propio esfuerzo. En los estudios Phonalex, por ejemplo, (te aclaramos que nosotros grabamos en ION) todo suena muy bien pero únicamente cuando el productor de la grabación es Billy Bond, que conoce mucho de la técnica y sabe que sonido sacarle a los estudios para que todo quede dentro del rock.
El long play lo terminamos en treinta y dos horas de trabajo. Y el tema que mas nos costo fue "La tierra en 998 pedazos" porque tiene muchas variaciones y los play backs fueron dificultosos de combinar técnicamente. Creo que es uno de los temas que mas nos gusta de todo el long play. De pronto le encuentro cierta semejanza en el riff a Deep Purple. Y posiblemente yo esté influenciado por este grupo, ya que respeto los muchísimo como músicos. Yo antes tenía una inclinación jazzistica cuando tocaba en el grupo platense Diplodocum, Red & Brown. Cuando me uní a Piel de Pueblo me consustancie con el espíritu rockero del grupo.
Piel de Pueblo es una continuación de La Cria Rockal. La diferencia principal es que éste es mas conjunto que lo que fue aquel. Cada uno de nosotros busca mas en su instrumento y preparamos las cosas en función de equipo.
La idea de la iniciación del grupo, cuando estaba integrado por Nacho, Carlos y yo, era hacer rock y blues cuadrado, un poco en la línea de La Cria. Cuando nos encontramos con Willy, nos hizo ver que la armonía y la melodía tenían tanto o mas importancia que la fuerza que nosotros queríamos imprimirle a los temas que teníamos. De esa síntesis salió el sonido de Piel de Pueblo. Pero eso en lo referido al sonido y los arreglos, porque los temas tienen bastante tiempo. Los tenía guardados en un cajoncito desde hace mucho. Inclusive dos temas del álbum, los hice le año pasado cuando debute como solista en el teatro El Nacional: "Veni amigo a la zapada" y "El rockito de la bufonada", este ultimo también lo hacíamos con La Barra de Chocolate."

 Piel de Pueblo / Sobre la grabación del álbum (Revista Pelo-1972)
                                   
 


Integrantes:

Pajarito Zaguri: Voz, segunda guitarra
Willy Pedemonte: Bajo, piano
Nacho Smilari: Primera guitarra
Carlos Calabró: Bateria

Musico Invitado:
Hector Lopez Furst: Violin electrico (04,08)

Temas:

01- Silencio Para Un Pueblo Dormido (Pajarito Zaguri)
02- La Tierra En 998 Pedazos (Willy Pedemonte)
03- Jugando A Las Palabras (Nacho Smilari, Pajarito Zaguri)
04- Para Tener Un Poco Más (Carlos Calabró, Pajarito Zaguri)
05- Sexo Galáctico (Willy Pedemonte)
06- La Pálida De Nacho (Pajarito Zaguri)
07- Vení Amigo A La Zapada (Pajarito Zaguri)
08- El Rockito De La Bufonada (Pajarito Zaguri)  


Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.co.nz/#!AEIFXSJQ!AAAAAAAAAADLHusaHmodvAAAAAAAAAAAyx7rGh5qHbw

pass: naveargenta.blogspot

3 de junio de 2016

La Barra de Chocolate + Simples (1970-1973)




La Barra de Chocolate fue un excelente grupo de Beat-Rock de nuestro pais, pero de muy corta vida. La agrupacion duro solo un año, entre 1969 y 1970. Su lider y cantante era el mitico "Pajarito" Zaguri, ex Beatniks y ex Los Naufragos. La  formacion se completaba con Nacho Smilari en guitarra, Miguel Monti en bajo, Jorge "Yoryo" Mercury en órgano y Quique Sapia en batería.
Ganaron el Festival Nacional de Música Beat de 1969, con el tema "Alza la voz". Vendieron más de 40.000 simples en tres meses. El único larga duración fue editado a fines de 1969 y fue dedicado a La Cueva. También participaron en el B.A.Rock de 1970.

"Sé que sòlo el presente es importante y valioso. Pero los momentos que nunca volverán, en los cuales uno fue feliz, quedarán archivados en el recuerdo y se podrán sacar a relucir cuando uno quiera. Por eso vuelco en esta larga ¨divagatta¨ los temas que compusimos cuando andábamos a la deriva (los que soñábamos con una expresión beat netamente argenina en el contenido de sus letras) por La Cueva de Pueyrredón, Plaza Francia, el viejo café La Perla de Once, y otra plaza cualquiera. Total en esa época todas la plazas eran nuestras (único lugar donde descansábamos de la curiosidad burguesa y la desconfianza policial).Los temas que cantábamos con Lito Nebbia, Moris, Pippo, Miguel Abuelo, Javier Martinez y el máximo divagante ¨Tanguito¨. Todos nosotros sobre la tierra en total goce de sentirnos libres. En aquel entonces también la Tierra era nuestra. Tal vez en estos momentos ellos se acuerden de mí, no se...Pero ya he vaciado mi garganta de cantarlos, por eso los sigo cantando con el corazón.Todos, absolutamente todos, estábamos hermanados por el desamparo de nuestros naufragios divagatorios. Mil años sin dormir, ignorados, sin embargo esa orfandad nos provocaba placer como si fuera una suave droga de amor.En esta larga ¨divagatta¨ la música ocupa el lugar de aquellas conversaciones, a través de esta música aprendimos que todo sigue y nada se detiene..Con el permiso de ustedes, y con el de La Barra quisiera dedicar esta larga ¨divagatta¨ a la vieja ¨Cueva¨de la Avenida Pueyrredón. Gracias"

                                            "Pajarito" Zaguri (Escrito Contratapa del LP de La Barra de Chocolate) 



Integrantes:

"Pajarito" Zaguri: Voz
Ignacio "Nacho" Smilari: Guitarra
Jorge "Yoryo" Mercury: Teclados
Miguel Monti: Bajo
Quique Sapia: Batería


Temas del LP.:

01- Si supiera esta niña
02- Buenos Aires Beat
03- Proyectos de un ladrón prisionero
04- Alza la voz
05- Usted sabe lo que es fe?
06- Otro lugar, cuál puede ser
07- Ella la doncella
08- El divagante
09- Beatnik Waltz
10- El gigante
11- Viste?

Simples con La Barra de Chocolate:


12- A- Hippies y todo el circo (Simple-1969)
13- B- Cuál es la forma? (Simple-1969)
14- A- Vivir en las nubes (Simple-1970)
15- B- El malecón (Simple-1970)
16- A- Voces de la calle (Simple-1970)
17- B- Doña Lucía (Simple-1970)

Simples de Pajarito Zaguri como solista:


18- A- Navidad espacial (Simple-1969)
19- B- Un diablito en el cielo (Simple-1969)
20- A- Presidente del país (Simple-1971)
21- B- Hombre sin nombre (Simple-1971)
22- A- El pampero libertad (Simple-1973)
23- B- Copado y colocado (Simple-1973) 



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/download/bnzrh0y4tklkab1/L_Brr_d_Chclt%2BSmpls.rar

pass: naveargenta.blogspot

9 de junio de 2015

Vox Dei- Simple (1971) [Disc Jockey ts-1383]



A mediados de 1971 Juan Carlos Godoy decide separarse de Vox Dei, luego de terminar en forma total todos los arreglos y composiciones de La Biblia, ya que el grupo se encontraba en aquel momento en una profunda crisis interna.
Durante ese mismo año, el guitarrista Nacho Smilari se une a la banda como remplazo de Godoy para la presentación en vivo de la obra. Al terminar la gira, empiezan las sesiones del siguiente disco. A fines de 1971 se edita este simple con los temas «Donde Has Estado Todo Este Tiempo» y «Tan Sólo un Hombre» (
Disc Jockey ts-1383). Tras esta grabacion Nacho se retira del grupo con lo cual la banda pasa a ser un trío con  la formación clásica mas conocida popularmente: Quiroga - Basoalto - Soulé.


Vox Dei con Nacho Smilari (1971)

Integrantes:

Ricardo Soule: Guitarra, voz
Ignacio "Nacho" Smilari: Guitarra
Willy Quiroga: Bajo, voz
Ruben Basoalto, Bateria

Temas:

Lado A: Donde Has Estado Todo Este Tiempo
Lado B: Tan Sólo un Hombre


Ripeado De Vinilo (Sonido Mejorado)

Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/download/udn08m5lqmzn00x/Vx_D_-_Smpl.rar

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin