Mostrando entradas con la etiqueta Sui Generis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sui Generis. Mostrar todas las entradas

6 de mayo de 2022

Sui Generis - Confesiones De Invierno (Vinilo FLAC - 1973)

 

 
 Otro clásico que no podía faltar en la nave, pedido en muchas oprtunidades a través del tiempo. Confesiones de invierno marca una importante evolución con respecto al primer álbum de Sui Generis. Hay aquí un claro refinamiento en las composiciones y en los arreglos de los temas. Todo esto apuntalado por un acompañamiento instrumental mas comprometido, mas rico en matices; con la inclusión, en algunos temas, de arreglos orquestales a cargo de Gustavo Beytelman.
Publicado en 1973 por el sello Microfón-Talent, el álbum está ripedo de vinilo en formato FLAC de 16 bits para el disfrute de todos los navegantes.
 
"Hace mucho, dicen, nosotros teníamos un estilo: la gente que nos escuchó en los trasnochados recitales del teatro ABC ya lo sabían, mucho antes de que se editara nuestro primer long play. Pero sinceramente fue poco antes de la grabación de ese álbum que nostros alcanzamos a definirnos como duo y liberamos ciertas cosas que teníamos ganas de hacer y que, afortunadamente hicimos. No obstante el primer trabajo nuestro de grabación tiene defectos, inclusive hay algunas desafinaciones. Algunos temas, con nuestras ideas de hoy, los grabaríamos nuevamente, como "Amigo" y "Dime quién me lo robó". En el nuevo long play, que se llama "Confesiones de Invierno" (titulo además de uno de los temas) creemos que mejoramos técnicamente: fue grabado en ocho canales, hay doblajes de voces y cosas que antes no sabíamos cómo hacer". Hay algunos temas que están encuadrados típicamente en el estilo ya conocido y que fueron cantados en recitales: "Aprendizaje", "Bienvenidos al tren" y "Confesiones de Invierno", más otro no conocido titulado "Lunes otra vez". Las composiciones pertenecientes a una línea no tradicional en Sui Géneris son: "Cuando va me empiece e quedar solo" (grabado con orquesta), "Mr Johns" (una sátira de rock tipo años 50 que aborda el estilo de vida norteamericano), "Rasguña las piedras" (un tema de rock, autodefinido como avanzado, con vientos y efectos de consola), "Tribulaciones, lamentos y ocaso de un tanto rey imaginario, o no" (una composición estructurada con dos personajes: el Rey (cantado por Nito) y el Pueblo (representado por un coro) es la historia imparcial de la derrota del rey y del pueblo que toma el poder). Otro de los temas en esta nueva concepción, pero ya conocido, es "Un hada, un cisne" (literariamente escrito como un cuento y musicalmente compuesto con algunas zapadas de jazz). Charlie García: Lo que nos preocupa con este nuevo álbum es aclararle al público en general lo que nosotros somos. La gente del rock sabe quienes somos, aún antes de nuestro primer álbum. El público en general piensa, en cambio, que nuestro estilo es todo como "Canción para mi muerte".
Charly y Nito - Sobre la grabación de Confesiones De Invierno (1973)
 
"Hay dos caminos que se presentan para pensar en este long play. 1) Qué existen ciertas pautas reiterativas, o 2) Qué se trata de una afirmación, conciente y meditada, de una forma de cantar y componer que nos sorprendió a todos con el primer álbum y probablemente a ellos también. Preferimos esta segunda opción. Y probablemente sea la más cercana a la realidad. Una cosa, con todo, queda clara: Sui Géneris se ha desprendido en forma terminante de una imagen producida por "Canción para mi muerte". La bofetada para quienes se engancharon únicamente con ese tema olvidando la obra del grupo es total. Todo está mejor que en el primer álbum: las voces, la composición, los arreglos. Las letras siguen conservando esa ironia mordaz y reventante y esa poesía tan fantástica por ser tan dolorosamente real. Charlie se arriesga más en sus viajes musicales y Nito está cantando indudablemente más sereno y mejor. Tapa: Buenísima. Clima de hadas y encanto, pero de un encanto pintarrajeado de varieté, que es un poco la crueldad de la poesía de Sui Géneris. Un trabajo técnico excepcional. Síntesis: la aparición de Sui Géneris abrió un rumbo en la proa de este barco que es la música contemporánea argentina. Metieron sus aguas de creatividad sorpresivamente y a la fuerza. Ouizás no había otra manera."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1973)




 "Fuimos de nuevo a Mar del Plata, pero no pasaba una porque no nos conocían, o sea, tocábamos pero iba un poquito más de gente, nos pedían a veces "Rock para mi muerte". En marzo hicimos el Teatro Astral con cuatro grupos que eran los valores que iban saliendo, y ahí se llenó el teatro y fue tipo el acabose. A partir de ahí salió el disco y se empezó a vender a cagarse, rápidamente, Al toque, ya se empezó a vender shows, y shows, y ahí ya empezó la vorágine.
Entramos en una agencia que se llamaba "Melgarejo" y otro mas. Bueno, y se empezó a vender shows, shows, shows. Primero empezamos los shows los dos solos, a los tres meses dijimos: -Vamos a agregar bajo y batería, ahí volvió Alejandro Correa y volvió Pratti, y empezamos a hacer los shows de a cuatro y la formación duró todo lo que vino después de "Confesiones", todo. "Confesiones" vino más o menos en julio, creo que lo empezamos grabar. "Aprendizaje" lo grabamos en cuatro canales, junto con, creo, "Bienvenidos al tren" en Alex, en cuatro canales, como un avance del simple, y lo demás lo grabamos en RCA. Como la venta había sido buena del primer disco también había una confianza como para decir: -Bueno, hacemos una producción mas grande-, grabarlo mejor, con la posibilidad de que aparezca una orquesta en dos o tres temas, una orquesta que la dirigió Gustavo Beytelman. Y eso lo fuimos haciendo escalonado porque era...Después ya empezamos a hacer giras y entre medio había que grabar. A veces grabamos una semana, no hay horario, grabamos a la otra semana, no paramos, no paramos. Tocamos, grabamos, tocamos, grabamos, todo seguido, así, entonces por eso son tres meses. Me acuerdo la primera vez que García me mostró "Rasguña las piedras", dije: -Mucho no... mucho no me gusta, qué sé yo, no sé...le faltaría algo...-, claro, me lo mostró en piano solo y le digo: -Medio como que falta algo-, después se varió el tema ¿no?. Pero yo me acuerdo el primer comentario, me lo mostró en la casa de Correa, de "Pipi" Correa. La época de "Confesiones", buena época, primero, trabajamos al tope, ahí, en realidad, se empezó a ser uno mas popular, tocábamos en cantidad de lugares pero a morir, porque llegamos a e nueve shows en un fin de semana. Era guarango, hacíamos cuatro una noche, cuatro y hasta cinco llegamos a hacer en una noche, pero moviéndose con doble juego de equipo, era sobre todo muy movedizo. Ponele, tocábamos en Ramos Mejía o en San Isidro, en Lomas de Zamora, en Lanús, todo la misma noche, por ejemplo. Era un circuito gigante, tocábamos mucho en colegios, en universidades. También en algunas fiestas de esas "japonesas", un piso de avenida Libertador, que quieren contratar a Sui Géneris la nena de quince, el papi puso, claro, la nena quería y la nena: -Pero lo hacemos en casa, traigo los Sui a mi casa- ¿viste?; porque había parte de rock y parte de "concheterío", de una manera es que entró popularmente tipo masa. Entonces entraba en la universidad, en los colegios, en los clubs, o sea, ocupamos un gran margen. Eran las épocas de corridas, tocar en un club y salían las chicas corriéndote y te querían romper las cosas, tenías que salir corriendo. Sí, era esa época, era una especie de fanatismo frenético. Era divertido, nosotros salíamos corriendo porque tenías miedo en serio de que te hagan algo, pero pasaba, pasaba en serio, muy cómico, fanatismo de chiquilines."
Nito Mestre - Recordando la etapa de Confesiones de invierno
 
 

 
Integrantes:
 
Charly García: Piano, órgano, guitarra acústica, bajo y voz.
Nito Mestre: Voz, guitarra acústica, flauta travesera.

Músicos Invitados:

David Lebón: Guitarra eléctrica, bajo
Rodolfo Mederos: Bandoneón
León Gieco: Armónica en Bienvenidos al tren
Alejandro "Pipi" Correa: Bajo
Alejandro Medina: Bajo
Juan Rodríguez: Batería
Francisco Prati: Batería

Temas:

01- Cuando ya me empiece a quedar solo
02- Bienvenidos al tren
03- Un hada, un cisne
04- Confesiones de invierno
05- Rasguña las piedras
06- Lunes otra vez
07- Aprendizaje
08- Mr Jones, o pequeña semblanza de una familia tipo americana
09- Tribulaciones, lamento y ocaso de un tonto rey imaginario, o no
 
 
Muestra Gráfica de La Grabación


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz - 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

15 de abril de 2022

Rock Hasta Que Se Ponga El Sol + Bootleg - V.A. (FLAC - 1973)

 


La culminación del ciclo de recitales B.A.Rock en 1972 fue la organización del B.A.Rock III, en el mes de diciembre. Esta vez, la cita no fue en el Velódromo, si no en un terreno perteneciente al club Argentinos Juniors. Lo inusual de esta edición del festival fue que se filmó una película dirigida por Aníbal Uset, titulada "Hasta que se ponga el sol". El álbum correspondiente a la banda sonora rescata siete tomas de la película, todas pertenecientes a grupos y solistas del sello Talent, compañía que publicó el disco. Los demás artistas no fueron incluidos, dado que las discográficas a las que pertenecían no llegaron a un arreglo económico con el sello editor.
Por este motivo la publicación que comparto con ustedes en la nave incluye el disco oficial mas un bootleg, extraído y mejorado, del audio de la película, que completa el panorama de los artistas que participaron en el film.
Grabado En Vivo En B.A. Rock y En El Teatro Olimpia (1972)

 
"Durante el mes en que Perón hizo su primer regreso a la Argentina después de diecisiete años de exilio, se realizó en la cancha auxiliar del club Argentinos Júniors la tercera edición del Festival B.A.Rock. La lista de participantes incluye a Color Humano, Arco Iris, Pappo's Blues, La Pesada del Rock, Vox Dei, Nebbia, Narvaja y Moro, Gabriela, Piel de Pueblo, Escarcha (con Miguel Ángel Peralta, Julio Sáez, Hugo Racca y Gustavo Maradei), León Giecco, Miguel y Eugenio, Orion's Beethoven y Porchetto. La grilla incluía bandas del interior del país como La Pequeña Banda Tricupa de Tucumán, Cadenas (Alberto Arbizú, Juan Carlos Túbaro, Marcelo Requena y José Luis Colzani) de Rosario, Virgem (liderado por Horacio Bizarra) de Santa Fe, y las bandas uruguayas Días de Blues (los ex Opus Alfa: Jorge Barral, Daniel Bertolone y Jorge Graf) y Psiglo (con Gonzalo Farrugia). Paralelamente el director Aníbal Uset convence a la productora Aries de Fernando Ayala y Héctor Olivera para producir un largometraje dedicado al naciente rock argentino. Junto a Jorge Álvarez arman el proyecto mientras filman con dos cámaras de 35 milímetros el festival B.A.Rock en club Argentinos Juniors, incluyendo a Gabriela, Arco Iris, Litto Nebbia, Orion's Beethoven, León Giecco y Sui Géneris y algunas entrevistas al público presente. También se filman los recitales de Pappo's Blues y Pescado Rabioso en el Teatro Olimpia y a estas escenas en vivo le suman filmaciones en otras locaciones, en una iglesia metodista para La Biblia de Vox Dei, a Color Humano fue filmado tocando al aire libre cerca del Río de la Plata y a Claudio Gabis e Isa Portugheis en los estudios Phonalex haciendo el tema "Raga". También se registraron una serie de sketchs que incluyeron a los integrantes de Pescado Rabioso en medio de las calles del barrio de Acasusso y a los músicos de La Pesada disfrazados en un decorado de los estudios Baires para el tema "Tontos."
Ezequiel Ábalos - Rock De Acá (extracto)
 
 
"Hasta que se ponga el sol" fue una producción rodada en gran parte durante las tres jornadas del último festival B.A. ROCK, realizado hace algunos meses (1972). Durante su transcurso se filmó en vivo a grandes grupos del rock local, se entrevistó al público, se hicieron reportajes. La intención del director del film, Aníbal Uset, no fue reproducir Woodstock: "quise reflejar —dice— la realidad de toda una generación argentina que se expresa a través de la música de rock, y a la que está consiguiendo imprimirle características muy propias. Por esa razón el film es básicamente diferente a películas similares que se hayan filmado en cualquier parte del mundo, porque nuestro público y nuestros músicos son, precisamente diferentes y con sus propias características, y ambos son los verdaderos y únicos protagonistas del film". Lo que dice Uset es cierto: la pelicula fue realizada de una forma bastante "democrática": se dejó que cada grupo eligiera el tema que quería que se filmara. Los que tenían alguna idea sobre el film fueron escuchados y, en algunos casos, se filmaron varias sketches sugerídos y actuados por ellos. En definitiva parece ser una pelicula realizada con bastante honestidad y sin las características deformantes que suelen tener las aventureras producciones fílmicas del país que, más de una vez, intentaron llevar a la pantalla el "curioso" movimiento del rock en el país. Todo el film tiene un dinamismo que va más allá del que puede imprimirle la vibrante música de rock (por lo general los grupos eligieron sus temas más fuertes), el equipo de filmación consiguió darle diferentes climas. Pescado Rabioso y Pappo fueron filmados en el pequeño teatro Olimpia, una especie de madre-cueva del rock porteño. Uno de los temas de Color Humano ("Cosas Rústicas") comienza en B.A. ROCK y termina la escena en un bosque realmente increíble. Vox Dei (además de su actuación en el festival) fue captado en una Iglesia de la calle Corrientes para una parte de "La Biblia". Las cámaras también se introdujeron en un estudio de grabación, esa vez para una grabación de un raga de Claudio Gabis. Durante todo el film la cámara sale y entra en el Festival B.A. ROCK, se mete entre los millares de personas que lo presenciaban, capta escenas curiosas, actit-des, gestos, caras, personajes. Más allá de la consideración de sus méritos cinematográficos. -Hasta que se ponga el sol- es un verdadero documento de lo que significa el movimiento de rock argentino y de la lucha por imponer una música más honesta, más conectada con la realidad que emprendió gran parte de una generación hace más de cuatro años y que comienza a dar sus resultados."
 
Revista Pelo - Reseña del film
 
 
 
 
Disco Oficial - Temas e Interpretes:
 
01- Larga vida al sol / Color Humano
02- Coto de Caza / Color Humano
03- Campesina del sol / Gabriela
04- Raga / Claudio Gabis
05- Cancion para mi muerte / Sui Generis
06- Despiertate nena / Pescado Rabioso
07- Post Crucificcion / Pescado Rabioso 

Bootleg - Temas e Interpretes:
 
08- Hombres de hierro / Leon Gieco
09- El momento en que estas (presente) / Vox Dei
10- Las guerras / Vox Dei
11- Jeremias pies de plomo / Vox Dei
12- Tontos / Billy Bond y La Pesada
13- Nirmanakaya / Orion's Beethoven
14- El bohemio / Litto Nebbia
15- Vamos negro / Litto Nebbia
16- Opiniones del público
17- En las vias del ferrocarril / Pappo's Blues
18- El tren de las 16 / Pappo's Blues
19- Hombre / Arco Iris
 
 
 Álbum Oficial: Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
+
                                                 Bootleg (Sonido Mejorado): Formato Mp3 / 192 Kbps
 
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

21 de mayo de 2021

Sui Generis - Pequeñas Anécdotas Sobre Las Instituciones (FLAC - 1974)

 

 
El crecimiento experimentado por Sui Generis en sus dos primeros discos le otorga al dúo ciertos beneficios económicos. Charly los invierte en nuevos teclados que terminarán por enriquecer las nuevas composiciones, mucho más elaboradas que las de los discos anteriores. El grupo se presenta eléctrico, con la incorporación de Rinaldo Rafanelli en bajo, Juan Rodríguez en batería y David Lebón, como invitado en guitarra. Charly está feliz con el sonido poderoso del grupo, pero el público quiere las canciones adolescentes y acústicas. Los nuevos temas tienen además una crítica social más directa, pintando el momento convulsionado del país. Empieza a aparecer el Charly irónico y mordaz, alejándose del romanticismo tradicional de Sui. "Instituciones", tal el título provisorio de su tercer disco, sufrió la censura de aquellos tiempos de Isabel Martinez y López Rega. Algunas canciones quedaron excluidas y hubo que modificar las letras de otras, al igual que el título del disco, que sería conocido como "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones". 
 
"A dos años de haber firmado con Jorge Álvarez y con dos discos exitosos en la calle, Sui Géneris renueva su contrato y con el dinero pactado Billy Bond viaja a Estados Unidos y compra instrumentos, equipos y teclados de última generación para el, por entonces, flamante cuarteto. Charly empieza a experimentar y agudiza su mirada escribiendo punzantes e irónicas letras acerca de la censura, el servicio militar, la policía y se cuestiona para quién cantar en los momentos que se vivían. Después de unas sesiones de grabación en los estudios Phonalex para registrar su tercer long play, Álvarez presiona para bajar el tono de las letras aduciendo futura censura y problemas de edición, ya que la Triple A amedrentaba todo intento de libre expresión que considerara subversivo o comunista. Se deciden cambios, quedan fuera del disco "Juan Represión" y "Botas Locas" y García compone tres temas para reemplazarlos, "Tema de Natalio" en coautoría con Rinaldo Rafanelli, "Tango en segunda" y "El tuerto y los ciegos". También modifica la letra de "Las increíbles aventuras del Señor Tijeras", dedicada al titular del Ente de Calificación Cinematográfica, Miguel Paulino Tato, asumido en agosto de 1974 y famoso por censurar imágenes de los estrenos nacionales y extranjeros con claras motivaciones de manipulación ideológica y restricciones afines al pensamiento de la iglesia católica. Con la producción de Jorge Álvarez, con Billy Bond como manager de grabación y la participación de Alejandro Correa, Carlos .Cutaia, David Lebón, Jorge Pinchevsky, León Gieco, María Rosa Yorio y Oscar Moro, el disco finalmente se llama "Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones" y es editado con seis dibujos blanco y negro de Juan Oreste Gatti en la tapa. Para fin de año el disco se presenta en el Teatro Coliseo."
 
Ezequiel Abalos
 
"Luego de la edición de su segundo álbum Sui Generis tenía el éxito entre sus manos, pero Charly comenzó a sentirse artísticamente limitado. Entonces decidió cambiar. Influido por las propuestas sinfónicas de Yes, Genesis y King Crimson, adquirió un piano eléctrico, un sintetizador analógico, otro de cuerdas, un clavinet y se lanzó a componer. La complejidad de las flamantes creaciones forzó al dúo a transformarse en cuarteto. El primer incorporado fue Juan Rodríguez, un experimentado baterista cuya versatilidad le había permitido tanto trabajar con Leo Dan y Cacho Castaña como participar en las sesiones de grabación de Confesiones de invierno. El segundo en sumarse fue Rinaldo Rafanelli. El bajista, quien venía de tocar en Color Humano, conoció al dueto cuando ambos colaboraron con La Pesada del Rock and Roll y el Ensamble Musical de Buenos Aires en una remozada versión de La Biblia, de Vox Dei. La monolítica base conformada por Rafanelli y Rodríguez se amalgamó con la impronta de García y Mestre generando una combinación única: sensibilidad acústica con exactas dosis de potencia rockera.
La evolución musical del conjunto fue acompañada por una poética contestataria. Charly acumuló una serie de temas relacionados entre sí por un hilo conductor: la crítica a diversas instituciones de la sociedad. “Pequeñas delicias de la vida conyugal” se mofaba de las convenciones impuestas por el matrimonio, “Botas locas” cuestionaba al ejército, mientras que “Música de fondo para cualquier fiesta animada” hacía foco en la corrupción judicial. Las instituciones políticas eran evidenciadas en sus mecanismos coercitivos. Las metodologías violentas se reflejaban en “Juan Represión” y las sutiles en “Las increíbles aventuras del Señor Tijeras”. “Mi arte –explicaba por entonces el compositor a la revista Pelo– está basado en las contradicciones del sistema. En esas cosas que te pueden hacer morir de risa o llorar de amargura.”
 Durante el segundo semestre de 1974, Sui Generis se instaló en los Estudios Phonalex para registrar las nuevas composiciones. El material estaba destinado al tercer álbum del grupo, denominado Instituciones. Mientras los músicos pulían las piezas, Argentina atravesaba un período oscuro. El 1º de julio murió el presidente Juan Domingo Perón. La desaparición del líder agudizó la lucha interna entre las diversas facciones que cobijaba su movimiento. En el ala izquierda se enrolaban los Montoneros, quienes pasaron de la mera militancia política al secuestro de empresarios, atentados a sindicalistas ortodoxos y a conspicuos represores como el jefe de la Policía Federal, Alberto Villar. El ala derecha contratacaba con una organización paramilitar, denominada La triple A (
Alianza Anticomunista Argentina ), liderada por "el brujo" José López Rega, cuyo objetivo era eliminar a la “infiltración marxista”. El país se desangraba y Charly, con lucidez, retrataba la tragedia en una de sus canciones: “El show de los muertos”. En un intento por frenar la escalada de violencia, el Congreso sancionó la ley Nº 20.840 de Seguridad Nacional. El gobierno de Isabel Martínez subió la apuesta cuando, el 6 de noviembre, decretó el estado de sitio. Ambas medidas, concebidas para erradicar el accionar guerrillero, desataron una fuerte represión en el campo político, educativo y cultural.
El contexto opresivo se coló en las sesiones de grabación de Instituciones y alteró significativamente la concepción de la obra. El álbum fue rebautizado como Pequeñas anécdotas sobre las instituciones para, según Alvarez, “suavizar el tono crítico del título”. El productor, además de impulsar el cambio del nombre, retiró de la edición definitiva dos temas ya grabados y mezclados: “Juan Represión” y “Botas locas”. “Esas canciones apuntaban a la policía y al ejército. Publicarlas era mandar preso a Charly”, enfatiza el editor. El pianista, masticando rabia, reemplazó las piezas excluidas por otras dos: “Tango en segunda” y “El tuerto y los ciegos”. “García se enojó conmigo porque creía que lo censuraba. En realidad, le estaba salvando la vida”, rememora Alvarez. “El era un niñato con escasa preparación política, y no comprendía la dimensión de lo que estaba haciendo".
El tercer vinilo de Sui Generis, como los anteriores volúmenes, sería lanzado por Talent, un subsello de la compañía Microfón. La discográfica, dirigida por Mario Kaminsky, establecía por contrato que todos sus artistas debían mostrar a las autoridades de la casa las composiciones a publicar. Las piezas sólo veían la luz si contaban con el visto bueno de los jerarcas. García fue obligado a reescribir las letras de cinco de los nueve temas de la placa. ¿Quién era el encargado de aprobar o vetar sus versos? A cuatro décadas de los hechos, el interrogante persiste. “La censura –recuerda Nito Mestre– no tenía una cara visible. A veces era Jorge quien nos pedía moderación porque a él se lo sugería Kaminsky, quien a su vez había conversado con un fulano que le recomendaba suavizar tal o cual estrofa por si acaso.” “Nos movíamos –dice– en base a rumores y a comentarios en voz baja.”
El 16 de diciembre de 1974, Pequeñas anécdotas sobre las instituciones llegó a las bateas. Las forzadas modificaciones minaron su unidad transformándolo en una obra fragmentada y críptica. “El disco perdió cohesión con la exclusión de ‘Juan Represión’ y ‘Botas locas’, pero la censura en las letras impulsó a que Charly escribiera otras aún mejores”, acepta Mestre. “Los cambios en la poética no le quitaron fuerza, le sacaron panfleto”, agrega Rafanelli. La salida del long play, cuya portada presentaba dibujos del genial Juan Orestes Gatti, fue precedida por una demanda anticipada de 25.000 unidades. Pero una vez en la calle, las ventas se estancaron. La revista Pelo lo calificó como “un gran logro para el rock del sur”. Sin embargo, el público recibió las nuevas piezas con frialdad. “Las canciones eran tan elaboradas que cuando las hacíamos en vivo la gente se aburría y nos pedía ‘Lunes otra vez’”, sostiene el bajista. La situación frustró a todos, particularmente a Charly, quien empezó a pensar en la separación del grupo. Rafanelli tiene clara la función que ese disco tuvo en la historia del rock argentino: -El álbum se volvió masivo después. En ese momento, como todo trabajo adelantado a su tiempo, fue incomprendido." 
 
Gabriel Cócaro - Página 12
 
 

 

Integrantes:
 
Charly García: Piano, Yamaha Strings, Piano Rhodes, Mini Moog, Clavinet Hohner, ARP Strings, Ensamble de cuerdas, guitarra y voz
Nito Mestre: Voz, guitarra acústica y flauta traversa
Rinaldo Rafanelli: Bajo, guitarra eléctrica, guitarra acústica y coros
Juan Rodríguez: batería

Músicos Invitados:

Alejandro Correa: Bajo
Carlos Cutaia: Órgano Hammond en "Tema de Natalio".
León Gieco: Armónica en "Para quien canto yo entonces".
María Rosa Yorio: Coros
David Lebón: Guitarra eléctrica
Oscar Moro: Batería
Jorge Pinchevsky: Violín en "El tuerto y los ciegos" y "Tema de Natalio".
Billy Bond: Coros 
 
Temas:
 
01- Instituciones
02- Tango en segunda
03- El show de los muertos
04- Las increíbles aventuras del señor Tijeras
05- Pequeñas delicias de la vida conyugal
06- El tuerto y los ciegos
07- Música de fondo para cualquier fiesta animada
08- Tema de Natalio
09- Para quién canto yo entonces

Incluye (Temas que quedaron fuera del álbum):

10- Juan represión
11- Botas Locas 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 
En la siguiente publicación encontrarán el bootleg de la presentación de Instituciones en el teatro Coliseo, el 13 de diciembre de 1974, tres días antes del lanzamiento del álbum. En ese show el grupo interpreta varias de las letras originales que luego tuvieron que ser modificadas:
 
 

7 de diciembre de 2018

Sui Generis - Vida (Vinilo FLAC-1972)



Vida es el historico primer álbum de estudio de Sui Generis. Fue publicado en noviembre de 1972 por la discográfica Talent/Microfón. El disco compartido aqui fue ripeado de vinilo en formato FLAC, sin perdida de calidad de audio.

Sui Generis era una banda eléctrica formada en el Instituto Dámaso Centeno bajo la luz del Swinging London y los náufragos de La Cueva. Un proyecto que pronto devino en dúo acústico. y, durante una gira por Mar del Plata, fue fichado por Jorge Álvarez para el sello Talent. Muy pronto, el fundador de Mandioca logró incorporar a Suí Géneris en la grilla del tercer BA Rock y asegurarse su participación en Rock hasta que se ponga el sol, la película de Aníbal Uset. En un período dominado por bandas explosivas como La Pesada, Color Humano, Pappo's Blues o Pescado Rabioso, las canciones acústicas parecían una apuesta desmedida. Sin embargo, Álvarez sabía lo que hacía. Entonces, eran sólo una promesa entre los grupos nuevos. La canción que tocan, sin embargo, ya tiene perfume de clásico: “Canción para mi muerte”.  




El álbum fue registrado entre agosto y octubre de 1972, durante los intervalos en las sesiones de grabación casi cotidianas de La Pesada del Rock and Roll. La grabación se realizó en los estudios Phonalex del barrio de Núñez, en la Ciudad de Buenos Aires, con la producción artística de Billy Bond, líder de La Pesada. Cuando el sello Talent lo contrató, Sui Generis era un grupo integrado solo por Charly y Nito, ya que los otros miembros de la formación original lo habían dejado. Para darle un toque de electricidad y contundencia de rock a las canciones acústicas de su repertorio, el productor Jorge Álvarez contó precisamente con los integrantes de La Pesada, que eran los músicos más requeridos entonces como sesionistas en la escena del rock argentino. De esa forma, los aportes artísticos de figuras históricas como el guitarrista Claudio Gabis y el bajista Alejandro Medina (exmiembros de Manal) y el violinista Jorge Pinchevsky, pueden apreciarse en los arreglos de los temas de Vida. El único integrante de la formación original de Sui Generis que participó en las sesiones fue el baterista Francisco Prati.
Canciones cortas pero efectivas como "Amigo, vuelve a casa pronto" o "Canción para mi muerte", muestran la solidez que ya poseía este joven grupo, por entonces muy influenciado por la estética del folk rock, cuando registró su primer álbum. Con los años, este LP se convertiría en uno de los más importantes en la historia del rock argentino. La letra de "Natalio Ruiz, el hombrecito del sombrero gris" pertenece a Carlos Piégari, un antiguo miembro del grupo que aportó algunas letras a las canciones compuestas por Charly.
A partir de allí, el impacto de Sui Géneris construirá el primer crossover del rock argentino. La primera conexión generacional que trascendería los límites de la Plaza Francia y su consorte de náufragos hacia ese público que llenó el Luna Park durante su despedida. García, recién comenzaba su trabajo. 





 "Abrir los oídos, tranquilizar la mente y ecuchar. Sui Géneris es un nuevo duo. "Vida" es un gran long play. Charlie García, compositor de todos los temas, es un excelente músico que es necesario tener en cuenta por su capacidad musical, que trasciende las esferas del rock simple. "Canción para mi muerte" el tema que está "girando" en este momento es realmente una canción hermosa. Una canción hermosa de cualquier tiempo. Otra de las composiciones importantes, "Natalio Ruiz", demuestra que el duo es capaz de hacer crudas radiografías de la realidad del país. Es tan importante que dos músicos que recién aparecen en la escena estén claros en sus mentes con todo lo que quieren hacer. Muy bien. La música levemente Elthoniana, levemente folk de Sui Géneris demuestra que el espectro de la progresiva argentina (a pesar de algunas regresiones antes anotadas en otra crítica) se agiganta. Y a lo ancho, que es lo que vale.
Tapa: resulta incomprensible las tapas dobles sin ninguna justificación. O es que son un negocio para la grabadora...? porque para poner una foto grande, medio sonza, no le veo motivo. La idea gráfica es sencilla y escueta, las fotos no son muy buenas, pero todo tiene, finalmente, un aire sobrio. Defectos: letras tan importantes como las de este dúo deben estar impresas (no están), los músicos que los acompañaron deben estar en el cielo (porque no figuran). Esos detalles, a esta altura de las cosas, son imperdonables.
Síntesis: un álbum lindo, claro, perfecto y preciso para ser la palabra y la aspiración de dos que comienzan." 


                                                                                                Revista Pelo - Critica del disco (1973)


Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Integrantes:

Charlie (Charly) Garcia: Piano, órgano, guitarra acústica y voz.
Nito Mestre: Voz, guitarra acústica, flauta dulce

Musicos que participan:

Claudio Gabis: Guitarra eléctrica, armónica
Alejandro Medina: Bajo
Jorge Pinchevsky: Violin
Carlos Lito Lareu: Guitarra
Francisco Prati: Bateria

Temas:

01- Cancion para mi muerte
02- Necesito
03- Dime quien me lo robó
04- Estación
05- Toma dos blues
06- Natalio Ruiz, el hombrecito del sombrero gris
07- Mariel y el capitán
08- Amigo vuelve a casa pronto
09- Quizás porqué
10- Cuando comenzamos a nacer
11- Posludio



Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!RZxGzK6Z!G-KsYL3Bp1XZlD-Tac_AuHVd_j_rRxIFdNwhHSHpXXY

pass: naveargenta.blogspot

27 de abril de 2018

PorSuiGieco - PorSuiGieco (1976)




PorSuiGieco fue una especie de "supergrupo" folk integrado por importantes figuras del rock argentino, reunidos para salir de gira, sin un proyecto formal mas que juntarse entre amigos -compartir buenos momentos, divertirnos tocando y cantando-. Formado en 1974 por Charly García, Raúl Porchetto, Nito Mestre, León Gieco y María Rosa Yorio (por entonces la pareja de Charly), se juntaron para una serie de conciertos en 1974 y decidieron llamarse "PorSuiGieco y La Banda de Avestruces Domadas". PorSuiGieco como una fusión de los nombres de los integrantes de la agrupacion. "Banda de Avestruces Domadas" se origina como homenaje humoristico a la agrupacion que acompañaba a León Gieco, llamada "La banda de los caballos cansados". El grupo hizo sólo tres conciertos (uno en una pequeña sala de Buenos Aires, los otros dos en el interior de la provincia de Buenos Aires) y grabó un solo disco en los meses finales de Sui Generis, cuando ya corría 1975. El album comenzo a grabarse en los estudios Music-Hall. Pero no duraron mucho alli: El dueño de la compañía, Néstor Celasco, envió un par de "espías" para ver si encontraban huellas de sustancias "non sanctas" las que, por supuesto, fueron halladas. Pero en lugar de una reprimenda, quizá consciente de su inutilidad, decidió enviarlos a otro estudio, para no verse comprometido. Así fue que la mayor parte de PorSuiGieco se grabó finalmente en el Estudio Phonalex, ubicado en la calle Dragones. El lugar disponía de condiciones técnicas inferiores a las de Music-Hall (sólo cuatro canales), pero tenía una cierta intimidad que favoreció el clima de la grabación.
La producción del disco fue de Jorge Alvarez, el legendario creador del sello Mandioca que por entonces conducía la etiqueta Talent en la que publicaba sus discos Sui Generis. Una mirada atenta a la ficha tecnica de la grabación del álbum  demuestra que la apreciación de Gieco es correcta: En el disco, el grupo ya no es un cuarteto o un quinteto acústico, sino una superbanda de rock, con muchos músicos conocidos haciendo aportes.
El folk acústico de la propuesta original derivo en un estilo mas electrico y elaborado, aunque sin perder la frescura que caracterizo la reunion. Recién en 1976 y tras infinitas postergaciones y problemas, grabaron un disco con el nombre del grupo, el cual conto con la participación instrumental de Oscar Moro, Jose Luis Fernández, Gustavo Bazterrica, Pino Marrone, Gonzalo Farrugia y Alfredo Toth, entre otros. El disco fue editado con Sui Generis ya disuelto. La grabación contaria con la participación de los futuros músicos de la banda que Charly tenía en la cabeza: La Máquina de Hacer Pajaros.
Este disco quedaria en la historia del rock argentino por la calidad de sus temas y por la prohibicion a la que fue sometida la cancion “El fantasma de Canterville”, una composicion de Charly cantada por León Gieco que fue censurada y editada en algunas placas en forma oculta. Esta canción tiene una letra muy a tono con la época en la cual comienzan a aparecer alusiones a matanzas y a una ciudad que se empezaba a adormecer frente a los crímenes de la Triple A.
Algunos pocos ejemplares de la primera edición del álbum PorSuiGieco incluyó, en lugar de "Antes de gira" que se anunciaba en la contratapa del LP, una versión de "El fantasma de Canterville" con su letra original, que la censura había prohibido. Esta situación (una jugada de los músicos y del productor Jorge Álvarez para burlar la censura) hizo, entonces, que algunos de los primeros compradores del LP se encontraran con una especial sorpresa
Poco tiempo despues PorSuiGieco se disolveria para dar paso a los distinos proyectos personales de los integrantes del grupo.




Integrantes:

Charly García: Voz, teclados, guitarra acustica y electrica, contrabajo, coros
Nito Mestre: Voz, guitarra acustica, flauta, coros
León Gieco: Voz, guitarra acustica, armónica, coros
Raúl Porchetto: Voz, guitarra acustica y electrica, coros
María Rosa Yorio: Voz, coros


Musicos Invitados:

Pino Marrone: Guitarra eléctrica
Gustavo Bazterrica: Guitarra eléctrica
Leo Sujatovich (con 16 años): Piano
José Luis Fernández: Bajo eléctrico y guitarra acústica
Rinaldo Rafanelli: Bajo eléctrico
Alfredo Toth: Bajo eléctrico
Horacio Josebachvilli: Batería, percusión y efectos
Frank Ojstersek: Bajo eléctrico
Gonzalo Farrugia: Batería
Oscar Moro: Batería
Juan Rodríguez: Congas y percusión


Temas:

01- La mama de Jimmy
02- Fusia
03- Viejo solo y borracho
04- Burbujas musicales
05- Tu alma te mira hoy
06- Las puertas del acuario
07- Quiero ver, quiero ser, quiero entrar
08- Mujer del bosque
09- Todos los caballos blancos
10- Antes de gira
11- La colina de la vida
12- El fantasma de Canterville



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/2g64qw5uq2r591k/PrSGc-PrSGc.rar

pass: naveargenta.blogspot 
 
 
Aquí En Formato FLAC:
 


3 de noviembre de 2017

Sui Generis - En Vivo Teatro Gran Rex (Bootleg-1974)




En diciembre de 1974 Sui Generis se presentaba en el teatro Gran Rex en un concierto donde mostraba parte del material de su flamante disco "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones", con la particularidad (y osadía) de cantar varias de las letras originales, que habían tenido que modificar en el álbum por presión de la censura imperante en la epoca. La grabación cuenta además con la participación, como invitado, de David Lebón en guitarra y voces (que había tocado en Instituciones) y de Leon Gieco en harmonica y voces en "Para quien canto yo entonces".

"Día a día Sui Generis se va afianzando cada vez más en el concepto de grupo. Todos cantan, y ahora con David -ya integrado como guitarrista- y Rinaldo, hay cuatro buenas voces. Esta posibilidad se vio muy bien explotada en diversos pasajes tanto acústicos como eléctricos. El ensamble resulta perfecto, las improvisaciones responden a estructuras prefijadas, sin perder frescura. Uno de los aspectos más llamativos fue la renovación que ha tenido todo el material de Vida y Confesiones de invierno. Canciones que no esperábamos volver a escuchar, volvieron a ser recreadas de una forma novedosa".
Otro de los aspectos destacados fue la fuerza exhibida por el grupo. Rinaldo Rafanelli es un verdadero muro sobre el que se apoya toda esa potencia. Por su parte, Lebon no sólo está totalmente integrado, sino que demostró buen gusto e intuición en el manejo de la guitarra. 

Todo muy bien respaldado por un buen sonido, iluminación acorde, y la clásica alegría escénica que transmite Sui Generis. La energía volcada por Sui Generis a través de más de dos horas y media de tocar ininterrumpidamente, transmitió a los espectadores un clima que más de una vez los sacudió". 

                                                                                                                Revista Pelo




Integrantes:

Charly Garcia: Teclados, guitarra acustica, voz
Nito Mestre: Voz, guitarra acustica, flauta traversa
Rinaldo Rafanelli: Bajo, voces
Juan Rodriguez: Bateria

Musicos Invitados:

David Lebon: Guitarra electrica, voces
Leon Gieco: Harmonica, voces en "Para quien canto yo entonces"

Temas:

01- Confesiones de invierno
02- Mariel y el capitan
03- Quizas porqué
04- Natalio Ruiz
05- Instituciones
06- Tango en segunda
07- El show de los muertos
08- Las increíbles aventuras del Sr. Tijeras
09- Pequeñas delicias de la vida conyugal
10- El tuerto y los ciegos
11- Musica de fondo para cualquier fiesta animada
12- Tema de Natalio
13- Para quién canto yo entonces?
14- Un hada, un cisne



Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 192 Kbps

https://www.mediafire.com/file/b3nuflq38zkr09u/S%20Gnrs-Ttr%20Grn%20Rx.rar

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin