Mostrando entradas con la etiqueta Hector Starc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hector Starc. Mostrar todas las entradas

20 de diciembre de 2024

El 60 - El 60 (1986)

 

 
El 60 fué un fugáz proyecto musical conjunto del bajista uruguayo Beto Satragni (ex Moris y Raíces) y el guitarrista Hector Starc (ex Aquelarre y Tantor); nacido mientras formaban parte de la banda de Davíd Labón en 1983. 
 Este es el único testimonio sonoro de esta agrupación, que hasta el día de hoy no ha vuelto a reeditarse. Fué digitalizado por el amigo Peyote en su blog en el año 2015.
 
Tras su efímera experiencia con la grupación "220", junto al vocalista Juan Haymes, Hector Starc decidió convocar al prestigioso ex-líder de Raíces y, con Marcelo Mira en la batería, empezaron los ensayos. A las pocas semanas, dieron sus primeros conciertos, logrando buena repercusión en el público. Por entonces sufrieron el alejamiento de su baterista, quien fue reemplazado por Fernando Marrone. Con él,  continuaron tocando en locales de la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente suspendieron los shows para concretar, en los estudios Del Cielito, la grabación de su álbum "El 60", que se editó a fines de 1986. Con muy poca difusión, el conjunto presentó el material en múltiples escenarios. Diversas razones llevaron a que la banda se separara en 1987. 

"Bautizado simplemente El 60, el único álbum de esta efímera banda tiene todo lo bueno y lo malo que puede esperarse de sus fundadores. Esto dicho sin ánimo de ser agresivo. Pero es que ni Starc ni Satragni (autor de la mayoría del disco, arreglador y productor) podían pelear contra algo que ya está en sus genes, en su forma de concebir y hacer la música.
Los años 80’s fueron una década muy complicada para los músicos de rock en Argentina. La repentina masividad abrió puertas cerradas hasta ahí. Surgieron grupos que surcaron Latinoamérica, sonaron hasta el cansancio por radio y se vieron en TV. Con todo derecho, quienes en la década anterior habían pavimentado el camino quisieron su parte del botín. Pero sucedió que el público ya no era el mismo. Ya no se trataba solamente de poses o asimilar modas extranjeras. Al público de mediados de década no le interesaban posturas contestatarias o vanguardias elitistas. Ahora la cosa era bailar, despreocuparse y cantar canciones que hablaban de sus propios intereses. Y entonces la cosa ya no pasaba por el pasado, sino el presente. Y era obvio que músicos de edad promedio entre 30 y 40 ya no podían hablar de lo mismo que un pibe de 16 - 22 años. Era una realidad contra la que El 60 no pudo competir a pesar de hacer buena música y grabar un buen disco.
Y lo que se oye en El 60 es un híbrido entre música de orden pop, con otras canciones de matriz más trabajada que tiene sus orígenes en Tantor y Raíces. Podría decir que mitad y mitad. Dentro de las canciones más gancheras o rockeras, tenemos “Lucia Febrero” que abre el disco, “Amor lunático”, “Dos veinte” (una feroz crítica al argentino medio), “Ojo del buey” o el cierre con “Chachachá del mejillón”. Del otro lado, “Destino Tigre Hotel”, con su batería introductoria y el bajo onda Pastorius, es un tema que se acerca a la época de Tantor pese a ser de Satragni. Otro tanto sucede con “Pensando en el tiempo” o “No pierdas tu vuelo” grandes temas que hubieran sido hits a fines de los años 70’s.
Y la alusión a la década anterior no es gratuita. Porque, sacando a colación lo de los genes musicales, ni Starc ni Satragni consiguen descifrar en este álbum cómo sonar a la moda, que sabemos no es lo mismo que moderno. Es decir, en varias canciones lo intentan: la guitarra está contenida, nunca se oye uno de los tremendos solos que Starc es capaz de pelar; la base intenta ser pop, simple, sin artilugios ni firuletes. Y a pesar de ello, no suenan convincentemente como para romper esa barrera que para entonces muchos grupos habían puesto, y que les había acarreado una popularidad masiva que salvo dos o tres, el resto de los músicos crecidos profesionalmente en los años 70 jamás pudo conseguir.
Y es que a diferencia del dicho, aquí más que parecer hay que ser. Y El 60 no suena nunca como cualquiera de los grupos populares de esa década, cualquiera que se te ocurra. En cambio, cuando dejan salir su yo musical, lo hacen muy bien. Pero como dije, suena de otro momento. el disco no tuvo difusión, y el grupo se desbandó después de editado".
El holocausto de pablo alexander.wordpress
 
 

 
Integrantes:

Juan García Haymes: Voz, coros
Hector Starc: Guitarra
Beto Satragni: Bajo, teclados, voz, coros, percusión
Fernando Marrone: Batería

Temas:

01- Lucia Febrero
02- Dos veinte
04- Pensando en el tiempo
05- Ojo del buey
06- No pierdas tu vuelo
07- Destino Tigre Hotel
08- Es un ser superior
09- Sol de sueños
10- Amor lunático
11- Tengo que hacerlo
12- Chachachá del mejillón

 

Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

8 de noviembre de 2024

Aquelarre - Corazones Del Lado Del Fuego (FLAC - 1999)

 

 
 En diciembre de 1996, Aquelarre brindó un concierto en el marco de la muestra "rock nacional: 30 años", organizada por Rodolfo García. Ese acontecimiento restableció el vínculo entre los integrantes del grupo, que se encontraba disuelto desde 1977,  y los impulsó a iniciar una larga serie de ensayos privados en la casa del propio García. El resultado fueron cuatro funciones en el Teatro Presidente Alvear en diciembre de 1998, durante las cuales se grabó el material que integra Corazones Del Lado Del Fuego. 
 
 "A fines de 1998 se produjo el regreso de la legendaria banda argentina Aquelarre a los escenarios porteños. Dado tan magno acontecimiento y quizas para demostrar lo contundentes que podian sonar sus clasicos temas de los '70s en la actualidad,el grupo se planteo la posibilidad de registrar esos shows de regreso editando un album en vivo que sirva como legado y colorario de su magnifica trayectoria. Es asi que llega hasta nosotros este soberbio disco llamado "Corazones del lado de fuego" que fuera grabado en vivo en el Teatro Presidente Alvear de Buenos Aires en las presentaciones de fines de noviembre y principio de diciembre de 1998. En esa oportunidad la banda integrada por Emilio Del Guercio: Voz lider y bajo, Rodolfo García: Bateria y voz, Hector Starc: Guitarra y voz, Hugo Gonzales Neira: Teclados, organo y voz, interpretó los siguientes temas: 

1.Canto desde el fondo de las ruinas: Soberbio tema sacado desde su primer disco "Aquelarre" de 1972.Esta versión es tan contundente y este disco suena tan bien que es increíble el pensar que pasaron tantos años.
2.Miren a este imbécil: Otra gran pieza, en este caso del clásico álbum "Candiles”, un buen tema lirico cantado muy bien por Del Guercio (demás esta decir que Emilio es uno de las mejores voces de la Argentina) y muy bien interpretado por el grupo en general.
3.Aniñada: Es un buen tema de "Brumas" y es cantado por Starc.
4.Aves rapaces: También de "Brumas" es un tema de oscuras liricas pero de gran calidad.
5.Ceremonias para disolver: Este tema de "Brumas" es cantado por la particular voz de Gonzalez Neira que me recuerda al estilo que tenia para cantar Carlos Mellino en el (también) clásico grupo argentino Alma y Vida.
6.Savia de los aromos: Extraida del disco "Siesta" es cantada por Starc y posee una sencillez y lirica extraordinaria.
7.Canto cetrino: Tambien de "Siesta" es un hermosísimo tema de delicada letra y forma y es cantado soberbiamente por Emilio.
8.Silencio marginal: Extraído de "Brumas" es un clásico total de la banda y aquí lo tenemos nuevamente en esta emotiva versión que pone la piel de gallina y (porque no) hace caer algun que otro lagrimón...es cantado por Rodolfo Garcia (y por todos...).
9.Blues y vino: Es un inédito instrumental que la banda solía interpretar en los ensayos. Buen momento para que Neira muestre lo bien que toca.
10.Hermana vereda: Soberbio tema y con mucha "polenta" extraído del histórico "Candiles" y que tiene unas letras soberbias.
11.Movimiento: Extraido del primer disco "Aquelarre”, es un tema vigoroso y muy atractivo.
12.Mágico y natural: Es un tema inédito en la Argentina pero fue grabado originalmente en un compilado español en 1976 como legado del grupo luego de su paso (durante una temporada) por tierras catalanas y madrileñas con gran éxito de público y critica pero sin poder llegar a editar un álbum completo.
13.Violencia en el parque: Es un tema que fue originalmente lanzado como un simple que acompaño la edición de "Brumas" y se convirtió quizás en el clásico mas importante que tuvo el grupo en toda su historia.
14.Cruzando la calle: De "Candiles" es un poderoso y enérgico tema con una combativa letra (muy de "la época"), ideal para cerrar de gran manera un inolvidable y emotivo show (...y disco)."

Emiliano M. Acevedo (La caja de musica)




 Integrantes:

Emilio Del Guercio: Bajo, guitarra, coros, voz
Héctor Starc: Guitarra, bajo, coros, voz
Hugo González Neira: Teclados, órgano Hammond, coros, voz
Rodolfo García: Batería, tumbadora, coros, voz

Temas:

01- Canto desde el fondo de las ruinas
02- Miren a este imbécil
03- Aniñada
04- Aves rapaces
05- Ceremonias para disolver
06- Savia de los aromos
07- Canto cetrino
08- Silencio marginal
09- Blues y vino
10- Hermana vereda
11- Movimiento
12- Mágico y natural
13- Violencia en el Parque
14- Cruzando la calle
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

15 de marzo de 2024

Tantor - Mágico y Natural (FLAC - 1982)


 

 
 Luego de un receso de mas de dos años, debido al compromiso de Rodolfo García con la reunión de Almendra y a la salida de Machi Rufino, Tantor se reagrupa con la incorporación de dos nuevos integrantes: Marcelo Torres (bajo) y Babu Cerviño (teclados), que se acoplan a los históricos García y Hector Starc. Con esta formación graban este "Mágico y Natural", que continúa la linea instrumental con tendencia hacia el jazz-rock,  poniendo ahora mas énfasis en la fuerza grupal y logrando una producción mas cuidada que la de su primer álbum.
 
A fines de 1978, cuando el grupo Aquelarre se disgrego, dos de sus miembros -Hector Starc y Rodolfo Garcia- decidieron formar una nueva banda y se unieron con el ex Invisible Machi Rufino.
Despues de registrar dos temas en los estudios Phonogram para un posible simple, y sin haber debutado en vivo, desde noviembre de ese año y marzo de 1979, con colaboracion de Leo Sujatovich y Litto Vitale en teclados, continuaron grabando temas para su primer L.P. La placa contaba con solo dos temas cantados y los demas instrumentales. Con respecto a esto Hector Starc decia en el Expreso Imaginario: "No me gusta rellenar un tema instrumental con cualquier letra. La mayor parte de la gente no le da mucha importancia dentro de este tipo de musica, piensa que si la musica suena bien, con ponerle "nena" tres veces arriba ya esta. Pero yo con eso no la voy".
Ofrecieron su primer concierto en el teatro Astral el 2 de julio de 1979, con participacion de Leo Sujatovich como invitado, y mas tarde se presentaron por diversas salas y pequeños reductos.
La encuesta anual de la revista Pelo los consagro como banda revelacion de 1979, pero para entonces Tantor interrumpio su labor por el alejamiento de Machi y Rodolfo Garcia (este ultimo se unio al historico regreso de Almendra).
A mediados de 1981, Garcia y Starc reflotaron el nombre y armaron un cuarteto con la presencia de Marcelo Torres en bajo y Babu Cerviño en teclados. En octubre Tantor ya habia terminado un segundo disco, que veria la luz antes de fin de año.
Para presentar "Magico y natural" la banda se presento en varios escenarios y participo en el festival de la Solidaridad Americana realizado en Obras, ademas de la cuarta edicion del festival B.A. Rock. La sorpresa alli fue su presentacion con la aparicion de un elefante caminando entre el publico (recordemos que la agrupacion debia su nombre al elefante de Tarzan).
Importantes escenarios fueron la arena de presentaciones posteriores: Electric Circus, el Auditorio Buenos Aires, el Teatro Astral y El Tronador, en los que exibieron su potencia instrumental.
A mediados de 1983, algunos inconvenientes de produccion consumieron gradualmente las relaciones entre sus integrantes, hasta provocar la separacion.

"La historia de Tantor comienza en 1977 con la disolución de Aquelarre. Originariamente el grupo era un trío compuesto por Rodolfo García (batería), Héctor Starc (guitarra) y Carlos "Machi" Rufino (bajo y voz), aunque para la grabación del primer (y único álbum) se agregaron dos tecladistas invitados: Lito Vitale y Leo Sujatovich. Posteriormente, Sujasovich se unió al grupo en forma estable. A comienzos del '80, y cuando el grupo preparaba el material para un segundo long-play que finalmente no fue grabado, Machi decidió alejarse de la banda. En su reemplazo ingresó Carlos Tribuzy. Sin embargo, la música del grupo se diluyó en proyectos sin concretar y Tantor desapareció. Héctor Starc se dedicó a sus labores corno sonidista y Rodolfo García participó de una nueva reunión de Almendra.

¿Cómo es la música que está haciendo ahora Tantor?
-Rodolfo García: La estamos amasando. Sacamos los temas viejos y preparamos algunos nuevos. El aporte de Marcelo y Raúl le da un tono diferente al grupo, inclusive en los temas que ya habíamos grabado. Además, el aporte de los chicos es también compositivo. Originalmente, la idea era hacer solo música instrumental, pero sobre la marcha cambiamos y ahora no sólo hacemos los dos temas cantados del disco —ligeramente modificados— sino que agregarnos temas nuevos con voces.
 
¿El estilo musical del grupo será el mismo que el del long-play?
-R.G.: Digamos que si, pero con las modificaciones que implica el cambio de musico,, Ahora estamos trabajando muy grupalmente. Ensayamos todos los días buscando elaborar un sonido.

¿Qué diferencia hay entre el Tantor que la gente contieió y éste?
-H.S.: Tiene más polenta el actual. R.G.: Si, si. Pienso que el hecho de estar trabajando más juntos, aumenta la conjunción grupal. En el Tantor del '8O teníamos problemas para ensayar, porque por áhí tocábamos un día, pero después pasaba una semana sin que nos volviéramos a juntar, entonces los ensayos no rendían. Eso indefectiblemente se refleja en la música. A lo mejor sonaba bien igual, porque los músicos eran buenos, pero no había un espíritu de grupo. El Tantor actual suena más grupa], más compacto.

Una de las principales características de la anterior etapa era la. improvisación, ¿esa característica seguirá en este nuevo ciclo?
-H.S.: Si. Quizás lo que tratamos ahora es que las partes improvisadas no sean muy largas, muy saturadas. No queremos que los temas sean una improvisación constante. Ahora forman parte del tema y del arreglo, y no como antes que por ahi duraban media hora. Eso satura y muchas veces queda descolgado". 

Revista Pelo-Reportaje a Tantor (1982)
 
 

 

Integrantes:

Hector Starc: Guitarras
Rodolfo Garcia: Bateria, percusion, voz
Marcelo Torres: Bajo, coros
Babu Cerviño: Teclado, voces
 
Temas:

1- Nildo el torpe
2- Siento el eco de tu voz
3- Toda la noche dia
4- Después te explico
5- Tobi
6- Mágico y natural
7- Albaricoque
8- No me cambies nunca

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

 

1 de abril de 2022

Tantor - Tantor (FLAC - 1979)

 


Tantor, indudablemente, fué uno de los grupos mas representativos del jazz-rock argentino de fines de los 70s. Integrado por virtuosos y experimentados músicos como Hector Starc, Rodolfo García (dos ex Aquelarre) y Machi Rufino (ex Pappo's Blues e Invisible), con la intención de crear una música mas libre y fresca, en contraste a la búsqueda conceptual de experiencias anteriores. Con esta formación grabarían este magnífico primer LP en 1979. Posteriormente a su publicación Machi dejaría el grupo, dando paso a una nueva etapa en Tantor.
 
A fines de 1978, cuando el grupo Aquelarre se disgregó, dos de sus miembros, Hector Starc y Rodolfo Garcia, decidieron formar una nueva banda y se unieron con el ex Invisible Machi Rufino.
Despues de registrar dos temas en los estudios Phonogram para un posible simple, y sin haber debutado en vivo, desde noviembre de ese año y marzo de 1979, con colaboracion de Leo Sujatovich y Litto Vitale en teclados, continuaron grabando temas para su primer L.P. La placa contaba con solo dos temas cantados y los demas instrumentales. Con respecto a esto Hector Starc decia en el Expreso Imaginario: "No me gusta rellenar un tema instrumental con cualquier letra. La mayor parte de la gente no le da mucha importancia dentro de este tipo de musica, piensa que si la musica suena bien, con ponerle "nena" tres veces arriba ya esta. Pero yo con eso no la voy". Ofrecieron su primer concierto en el teatro Astral el 2 de julio de 1979, con participacion de Leo Sujatovich como invitado, y mas tarde se presentaron por diversas salas y pequeños reductos. La encuesta anual de la revista Pelo los consagro como banda revelacion de 1979, pero para entonces Tantor interrumpio su labor por el alejamiento de Machi y Rodolfo Garcia (este ultimo se unio al historico regreso de Almendra).
En 1981, Garcia y Starc reflotaron el nombre y armaron un cuarteto con la presencia de Marcelo Torres en bajo y Babu Cerviño en teclados. En octubre Tantor ya habia terminado un segundo disco, que veria la luz antes de fin de año. Para presentar "Magico y natural" la banda se presento en varios escenarios y participo en el festival de la Solidaridad Americana realizado en Obras, ademas de la cuarta edicion del festival B.A. Rock. La sorpresa alli fue su presentacion con la aparicion de un elefante caminando entre el publico (recordemos que la agrupacion debia su nombre al elefante de Tarzan). Importantes escenarios fueron la arena de presentaciones posteriores: Electric Circus, el Auditorio Buenos Aires, el Teatro Astral y El Tronador, en los que exibieron su potencia instrumental.
A mediados de 1983, algunos inconvenientes de produccion consumieron gradualmente las relaciones entre sus integrantes, hasta provocar la separacion.

"A la rigidez estructural de Aquelarre, Tantor la aplastó o, por lo menos, la sepultó en el olvido. El vuelco es definitivo. Del pasado, sólo quedó el profesionalismo de Héctor Starc y Rodolfo García. Ahora reencontraron la soltura amateur de los comienzos de Starc con Machi, hace varios años, y le añadieron la experiencia posterior. El resultado es alentador. En el concierto en el que presentaron este álbum no alcanzaron a plasmar en sonido y música todo lo que respira el disco, que posee una distensión, potencia rockera y climas pocas veces escuchados con tanta contundencia en grupos argentinos. Es dificil encontrar temas flojos, dado que la mayoría mantiene un nivel parejo donde se mezclan jazz, rock y el sello español de los ex Aquelarre, más dos letras de Spinetta_ El desempeño de los músicos es más que correcto: el bajo preciso e imponente de Machi, la economía de malabarismos de García, la ductilidad y buen gusto de Starc, la fluidez jazzistica (que puede ser aún más personal en el futuro) de Leo Sujatovich y la intención clásica del sobresaliente trabajo de "Lito" Vitale de MIA (teclados). El todo obtenido es una labor de alto nivel, con una cuidadosa producción en estudio que logró un sonido cristalino para lo que suelen ser las grabaciones nacionales, Tapa: Un regular trabajo de Brócoli que pudo ser más aprovechado por medio de una idea más ingeniosa. La información es completa. Síntiesis: Un muy buen debut discográfico de Tantor que puede servir de parámetro para las actuaciones en vivo que en lo sucesivo dé el grupo. Su música no tiene trampas, es certera en cuanto a la meta que se propusieron. Starc, Machi, García y Sujatovich demostraron que tienen ganas de tocar, y lo hicieron con altura."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1979)
 
 

 

Integrantes:

Hector Starc: Guitarras
Carlos "Machi" Rufino: Bajo, voz
Rodolfo García: Batería, percusión

Músicos Invitados:

Leo Sujatovich: Teclados (Temas 1 y 2), piano eléctrico (Tema 4)
Lito Vitale: Teclados (Temas 3, 5, 6, 7), sintetizador (Tema 4)

Temas:

01- Guarreras club
02- Niedervohren
03- Llama siempre
04- Oreja y vuelta al ruedo
05- Halitos
06- El sol de la pobreza
07- Carrera de chanchos
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot   
 

19 de noviembre de 2021

Aquelarre - En vivo Club Caja Popular (Tucuman 13-09-74) Bootleg

 

 
Grabación extraída del concierto brindado por Aquelarre en Tucuman en 1974, el cual se llevó a cabo cuando la agrupación presentaba su álbum "Brumas", publicado ese mismo año.  En esa fecha del 13 de Septiembre tocó como soporte de Aquelarre la banda local "Tricupa", cuya actuación también se encuentra publicada en el blog.
 
El año 1974 encontraba a Aquelarre con un nuevo disco bajo el brazo (Brumas) y excelente apoyo de público y crítica. Bajo estas circunstancias favorables el grupo salió a recorrer el país. Decía Emilio Del Guercio: "Estamos recorriendo el interior para llevar nuestra música a todo el país, pero también llevamos un pensamiento para contribuir a cambiar las estructuras enfermas". La Rvista Mordisco confirmaba el esfuerzo: "Muy pocos saben que Aquelarre tiene la finalidad de efectuar conciertos en el interior, corriendo el riesgo de sufrir enormes pérdidas economicas debido al alto costo del traslado de sus bagajes. En realidad es el único grupo que se lanza a las provincias bajo este tipo de condiciones, es decir, mediante su propio esfuerzo
economico."
Ese mismo año Aquelarre se llevó casi todos los primeros puestos de la encuesta que publicó la revista Pelo: mejor grupo nacional, mejor bajista, mejor baterista, segundo mejor guitarrista y tecladista.
 
"El crecimiento de Aquelarre quizás sea uno de los hechos más significativos sobre la posibilidad de evolución en la Argentina: nacido en un momento de confusión (fines del '71) este cuarteto trazó sus planes musicales y grupales con asentamiento y frialdad objetiva, elementos que nunca habían participado en las organizaciones de grupos. Sus objetivos aparentes eran evolución individual y grupal, respeto por el público brindándole música elaborada y ensayada, fijación de una temática contundente sin concesiones personalistas. Después de tres años, esos objetivos se están cumpliendo como fueron trazados. Sin avasallar, sin convertirse en el boom de tal o cual temporada, Aquelarre mantuve un ritmo progresivo que lo llevó a ser uno de los más grandes grupos del rock argentino, pero que, además, consiguió la atención respetuosa de otros sectores de público que no escucha exclusivamente esa música. Sus eventuales contactos con el jazz, una personalidad escénica definida y una postura vanguardista como artistas insertados en irreversible realidad de su tiempo, le posibilitaron un espectro de receptibilidad amplio y variado, y consigue agitarlo más y más con su música.
En sus recitales el grupo ha tenido siempre especial cuidado en presentar espectáculos de buen nivel además de la música: programas que tratan de salir de lo habitual, impecable nivel de sonido, inteligente organización. Pequeños elementos tal vez, pero que consecuentemente reiterados van dando la imagen de un conjunto. Aquelarre en vivo es una de las bandas más poderosamente equipadas del país, con columnas de amplificación con bocinas Altec Lansing, equipo de guitarra Acoustic, y un sin fin de aparatos de efectos. Para entrar en calor tocan su blues "Aventura en el árbol", lo hacen muy extenso con largas improvisaciones. Starc mete muchos fraseos de jazz, utilizando el sintetizador para guitarra (Mug-Tron), logrando sonidos espectrales. González Neira establece un diálogo con su sintetizador, y haciendo base con el piano eléctrico. Del Guercio establece férreas lineas rítmicas para la improvisación de los demás, siempre seguido en sus evoluciones por la batería de García. En estas zapadas, que nunca son delirios, sino que responden a les melodías fundamentales de cada canción logran climas muy altos. Starc y Del Guercio son los que más polenta transmiten en el escenario mientras Neira está reconcentrado y sumergido en su mar de teclados. A pesar de los complicados elementos de sofisticación con que cuentan consiguen un sonido muy puro y a la vez excitante."
  
Revista Pelo (1974)
 
 

 
Integrantes:

Hector Starc: Guitarras, voz
Emilio Del Guercio: Bajo, guitarra acústica, voz
Hugo Gonzales Neira: Teclados, voz
Rodolfo García: Batería, voz

Temas:

01 - Parte del Dìa
02 - Aventura en el Arbol
03 - Aves Rapaces
04 - Ceremonias para Disolver 
05 - Silencio Marginal
06 - Cantemos tu Nombre
07 - Aniñada
08 - Iluminen la Tierra
09 - Mirando Adentro 
10 - Violencia en el Parque
11 - Milagro de Pueblo
12 - Cruzando la Calle


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

30 de abril de 2021

Aquelarre - Aquelarre (FLAC - 1972)

 


Otro álbum imprescindible de la música argentina. Este trabajo de Aquelarre es el primer eslabón discográfico de uno de los grupos mas importantes del rock progresivo en nuestro país. Fue grabado durante los primeros meses de 1972, y lanzado al mercado ese mismo año por el sello independiente Trova.
 
Rodolfo García (1946 - 2021) Por Siempre. 

 
Al poco tiempo de disuelto Almendra, dos de sus integrantes, el baterista Rodolfo García y el bajista Emilio del Guercio, empezaron a ensayar con el guitarrista Héctor Starc (ex Alta Tensión -Trieste) en los ratos libres que permitía la colimba de Emilio. Como trío se presentaron en junio en el ciclo de Música Beat, en el teatro IFT. Al poco tiempo participaron en un evento en el Parque Lezama, organizado por el Centro de Artes y Ciencias, llamado Recital de las Antorchas, que terminó con una intervención policial. En septiembre se presentaron en el teatro Margarita Xirgu bajo el nombre de Rock Experimental con músicos invitados, entre los que se contaba Hugo González Neira. A partir de ahí, Hugo pasó a integrar el grupo a cargo de los teclados. Como cuarteto sin nombre tocaron en Barock II, que Starc abrió con un intenso solo de guitarra. Su actuación los colocó en la primera plana del rock nacional, lugar que confirmaron al cerrar el año con un recital en el cine Pueyrredón de Flores junto con Spinetta, Edelmiro Molinari y Gabriela. En ese recital, el 18 de diciembre, el grupo ya se llamaba Aquelarre. "Aquelarre, su música puede ser la gran revelación, no sólo de un nuevo sonido, sino de una flamante etapa de maduración y seriedad dentro del rock argentino." (Revista Pelo, enero de 1972.)
A comienzos del año se internaron en los estudios Ion para grabar su primer álbum, que llevaría el nombre del grupo y sería editado por Trova, un sello pequeño. En sus primeras actuaciones del año, Aquelarre ya mostró algunas de las características que lo diferenciarían del resto del rock argentino. En Aquelarre el trabajo cooperativo y el cuidado de lo visual fueron siempre una marca de fábrica. Todos los temas figuraban a nombre del grupo, demostrando un trabajo en conjunto que llamaba la atención. "Aquelarre ha evitado la enfermedad característica de la mayoría de los conjuntos argentinos: el vedettismo. Nadie, dentro de este flamante cuarteto, opera en beneficio del lucimiento personal." (Jorge H_ Andrés. diario La Opinión, 22 de marzo de 1972.) Con respecto a lo visual, los trabajos de Emilio del Guercio para los afiches y programas de recitales le dieron al grupo una imagen personal desde el principio. Y el disco confirmó eso: "Párrafo aparte merece la cuidada presentación". decía el diario La Nación en junio, en el comentario.
A mediados de año, los Aquelarre se habían juntado con Litto Nebbia, Color Humano y Gabriela con la intención de crear una productora independiente, A.M.A.R., (Agrupación de Músicos Argentinos de Rock), donde trabajaban todos democráticamente para organizar recitales y manejar la prensa. Antes de fin de año, Aquelarre sacó su segundo disco, "Candiles", en el que, según la crítica, confirmaron su trabajo cuidadoso en los arreglos y la permanente ampliación de los estilos musicales que abordaban.
 

"Digamos la verdad: después de los surgimientos de Almendra, Manal y Arco Iris, muchos pensaron que la exploración de un sonido nacional se había acabado. Es mentira. Y hoy está la prueba: se llama Aquelarre; dos músicos que participaron del proceso gestador y otros dos más recientes. Síntesis: una nueva (extensión) posibilidad para la música popular argentina. Hay varias cosas importantes en el primer long play de Aquelarre que lo hacen destacar de casi todas las últimas ediciones de grupos locales. Pero la primera es seguramente el resultado concreto del sonido del grupo que va más allá del clavicordio eléctrico de González Neira (novedoso por cierto) y de la eventual guitarra hawaiana de Héctor Starc, ese sonido está guardado en el contexto total: no hay yeites importados, ni clichés conocidos. Todo está realmente elaborado: los sutiles coros de "Aventura en el árbol", los precisos riffs de Starc en "Movimiento", la limitada voz de Emilio del Guercio sacando matices de la imaginación, cadencias naturales de sus vecinos de ciudad.
Todo el disco respira un aire de prolijidad (por momentos excesivo seamos sinceros), pero una prolijidad no demasiado habitual dentro de la progresiva local. No por eso perdieron el alma, un toque de pasión —amor que se trasluce en las letras: desde la naturalidad de "Cantemos tu nombre" al surrealismo hermético pero filtrable de "Canto". En general la temática del álbum traspasa la barrera de la experiencia íntima, personal (muchas veces desenfocada) de los intérpretes, para ubicar el mundo de los amigos ,de la infancia, del compromiso, en definitiva de la objetiva realidad circundante de un coetáneo de hoy. Las labores individuales son difíciles de destacar o valorizar en una formación compacta como la que Aquelarre está logrando. Segura-mente llamará la atención por lo nuevo el clavicordio de González Neira (desde Ciro Fogliatta probablemente el mejor tecleador argentino), pero no es menos eficaz la feliz conbinación rítmica que por momentos logran Del Guercio y Starc, ya anticipada en las zapadas que realizaron juntos aún antes de formar Aquelarre. García es quizás el más pulcro y meticuloso de los cuatro: una batería precisa, desapercibida cuando tiene que serlo y presente con todo en los momentos de fuerza. Este disco es muy importante para la consolidación de Aquelarre como grupo y como imagen necesaria dentro del rock, pero seguramente es más importante para el movimiento en general, mucho más allá de que haya opiniones contrarias o no demasiado entusiastas; su importancia se va a comprobar con el tiempo. Así como algunos años atrás hubo grupos que señalaron un camino. Aquelarre puede llegar a hacerlo también y quizás con más claridad en un ya necesario segundo long play. Los trabajos esbozados en este primer álbum dan la sensación de que el grupo no se termina allí, o que tiene que esperar un tiempito para madurar nuevas cosas. Son seis temas y el oyente esperaría tres o cuatro más. El grupo posee un repertorio más amplio, quedó demostrado en los recitales. Pero en las grabaciones parecen crecer, multiplicarse en la creación. Quizás por el esmerado trabajo que realizaron en los estudios, meticulosidad que ya fue comentada en números anteriores. Esa técnica es probable que arrastre opiniones a enjuiciar cierta frialdad en la música que transmite el disco. Si se lo separa en porciones puramente académica es probable esa conclusión. Pero el resultado total de lo hecho, el sentimiento del long play rebasa con autenticidad esos límites. Es indudable que estamos caminando por otros caminos, que son una herencia de los errores del pasado, y un resultado del refinamiento de ciertos resortes. La confección del álbum por ejemplo (una doble tapa impresa en negro) demuestra imaginación sin efecticismo y un sentido poco usual de lo necesario sin ostentación de fotos, ni colores de super estrellas. Todo indica que estamos transitando por una nueva etapa en el rock: por los grupos, los recitales, los discos como éste. Pero eso es un reflejo de que existe una vocación general por cambiar la cosa. Ellos también lo dicen: Oigan, vayamos a luchar, la historia se murió." 
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1972)
 
"El primer long play me parece el más interesante de todos porque es el que más demuestra lo que era el grupo. No hay ningún instrumento que no sea los que usara la banda original, el clavicordio, guitarra, bajo y batería, inclusive hay muy pocos playbacks, lo grabamos en 4 canales y junto con la mezcla usamos en total nada más que 90 horas. Es el disco que tiene el sonido más crudo de Aquelarre." 

Hector Starc - Guitarrista de Aquelarre
 
 

 
Integrantes:

Emilio del Guercio: Bajo, voz
Héctor Starc: Guitarra, voz
Hugo González Neira: Teclados (clavinet), voz
Rodolfo García: Batería, coros

Temas:

01- Canto
02- Yo seré el animal, vos serás mi dueño
03- Aventura en el árbol
04- Jugador, campos para luchar
05- Cantemos tu nombre
06- Movimiento
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

24 de abril de 2020

B.A. Rock II - V.A. (Bootleg - 1971)




Históricos audios del Festival B.A.Rock II, realizado durante noviembre de 1971 en el Velódromo Municipal, reuniendo un total de 50 mil personas.

"Con la experiencia de haber realizado el primer Festival B.A.Rock y las buenas ventas de la revista Pelo, su editor, Daniel Ripoll lanza al segundo B.A.Rock como el "Festival Internacional de la Música Progresiva", consiguiendo el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires. Este se realizó durante los cinco sábados del mes de noviembre de 1971 en el Velódromo Municipal desde las 13.30 horas hasta que se ponga el sol. La programación incluyó a participantes del exterior, Spirit of John Morgan de Inglaterra, Fabio del Brasil y los uruguayos Tótem (Rubén Rada en voz y percusión, Eduardo Useta y Enrique Rey en guitarras, Mario Cabral en percusión, Daniel Lagarde en bajo y Roberto Galletti en batería), Opus Alpha (Jesús Figueroa en voz, Daniel Bertolone en guitarra, Jorge Barral en bajo, Jorge Graf en batería y Milano Polo Gil Losada en teclados) y Psiglo (Rubén Melogno en voz, Luis Cesio en guitarra, César Rechac en bajo, Jorge García en teclados y Gonzalo Farrugia en la batería). Como participantes de Buenos Aires: Alma y Vida, Arco Iris, Litto Nebbia y Vox Dei en varios cuerpos tipográficos más grande que Cofradía de la Flor Solar, La Pesada del Rock and Roll, Moris, Pedro y Pablo, Starc-Del Guercio-García-González Neira, Claudio Gabis, Contraluz, Edelmiro Molinari, Héctor Starc Trío, Homus, Katunga y La Cría Rockal. Como participantes del interior: Bang, La Pequeña Banda de Tricupa (Roberto Giambastiani, Juan Escalante, Afilio Díaz y Luis Albornoz) Pío y Teorema de Tucumán, Lágrimas (con Eduardo Frezza) de Rosario, Alma Pura de Santa Fe y Extraños de Salta y bajo el lema La Nueva Generación figuran Fe (Carlos Etcheverry en voz, Rubén Biscione en guitarra, Enrique Alvarado en bajo, Pablo Hernández en batería y Pablo Kusselman y Jorge Luis Canaves en vientos), Filomena, Gabriela, León Giecco, Miguel & Eugenio, el Negro Julio Ocampo, Orion's Beethoven (con los hermanos Bar y José Luis González en batería) y Raúl Porchetto".  

                                                                                                                             Ezequiel Avalos




Interpretes y Temas:

01- Starc, Del Guercio, Neira, Garcia - Miren a este Imbecil
02- Presentacion Alma y Vida
03- Alma y Vida - Mujer Mujer
04- Alma y Vida - 20 Monedas
05- Alma y Vida - Me Siento Dueño Del Mundo
06- Alma y Vida - Hace Tiempo
07- Spirit of John Morgan - Rock and Roll
08- Edelmiro Molinari - Tema
09- Banda desconocida- Tema
10- La Maquina y Pappo - Blues de Santa Fe
11- La Maquina - Blues Para Ramos Mejia
12- La Maquina - La palida del Rock And Roll
13- Hector Starc Trio - Tema l
14- Hector Starc Trio - Tema 2
15- Hector Starc Trio - Tema 3 
16- Hector Starc Trio - Zapada


Formato: Mp3 - 192 Kbps

https://mega.nz/file/KN0gwa5R#XFTL-8ndZS_aLKEDLCOIW2x2fJ2EnMlYo2RjNsTsDFc

pass: naveargenta.blogspot
 

13 de diciembre de 2019

Aquelarre - Brumas + Simple (1974) FLAC




En 1973, luego de haber grabado sus dos primeros discos en la discográfica Trova, Aquelarre decide pasar al sello Talent, que conglomeraba gran parte del rock nacional de la época y contaba con más medios y una mayor estructura de distribución que el anterior. Allí, con más horas de grabación registraron "Brumas", su tercer álbum. Según la crítica, el conjunto seguía creciendo. En Brumas se percibe un mayor refinamiento instrumental. La experiencia del técnico Norberto Orliac es otro ingrediente, sumado a la renovación casi total de instrumentos y equipos. Antes del álbum, el grupo había sacado un simple (incluido en esta publicacion), "Violencia en el parque", que fue el tema más conocido de su historia, haciendo referencia a las reuniones creativas del Parque Centenario y a la represión policial. Dos días después de Nochebuena, Aquelarre realizó su primer recital en vivo del año. Según Jorge Pistocchi, en la revista Pelo: "Diversas circunstancias (relacionadas con el cambio de sello y la reestructuración de su sistema de amplificación) determinaron que el grupo -uno de los más exitosos de los últimos tiempos- no se presentara en salas porteñas durante el año. Este último recital fue más que nada la culminación de un proceso de despojamiento en el que encontraron juntos una libertad creativa. Tienen una forma cada vez más audaz de encarar sus temas, con el agregado de que ahora los cuatro integrantes cantan como primeras voces. Son cuatro hombres juntos recorriendo un mismo camino."
Con el nuevo disco bajo el brazo y excelente apoyo de público y crítica, Aquelarre salió a recorrer el país. Decía Emilio: "Estamos recorriendo el interior para llevar nuestra música a todo el país, pero también llevamos un pensamiento para contribuir a cambiar las estructuras enfermas." La revista Mordisco confirmaba el esfuerzo: "Muy pocos saben que Aquelarre tiene la finalidad de efectuar conciertos en el interior, corriendo el riesgo de enormes pérdidas económicas debido al alto costo del traslado de sus equipos. En realidad es el único grupo que se lanza a las provincias bajo este tipo de condiciones, es decir mediante su propio esfuerzo económico." Aquelarre se llevó casi todos primeros puestos de la encuesta que publicó la revista Pelo, referidos al año '74: Mejor conjunto nacional, mejor bajista, mejor baterista, segundo mejor guitarrista.


 "Cuando uno termina de escuchar este disco abre inmediatamente una incógnita: ¿Cuál será el próximo paso de Aquelarre? Conocer el punto al que ha llegado el grupo en este tercer álbum es un acicate motivante para barajar posibilidades futuras. La música que comenzaron a hacer posiblemente se canalice en algo realmente diferente a lo que ha venido ocurriendo dentro del rock (para hablar genéricamente) argentino. Hay dos detalles claves: la inclusión de orquesta en "Brumas en la bruma" y el resabio latino-americano de "Silencio marginal" están hablando de un rompimiento de barreras para tratar la música en todas sus dimensiones. Algunos quizás opinen que a este album le falte parte de la fuerza (quizás rock, piensan) de las dos entregas anteriores. Y puede ser. Es posible porque Aquelarre parece buscarse (o tal vez, recrearse) en todos los territorios y no en un solo. Como los anteriores discos, Brumas es un album pensado, ensayado y evaluado técnicamente. Los teclados de Neira están constantemente en la búsqueda armónica y el bajo de Del Guercio parece tener otro sonido. Las voces alcanzan su punto más alto en los coros y cuando Del Guercio tiene un tema adecuado y al alcance de su registro. Una de las novedades es un tema cantado por Rodolfo García, el baterista. Hector Starc, en cambio, ha pasado más desapercibido en este álbum, cosa que vista desde otro ángulo, es positiva para un conjunto que intenta hacer música grupal en serio.
Tapa: Uno de los mejores materiales que se han dado en este sentido ha sido el editado por Aquelarre. En esta oportunidad lo sigue haciendo con la ejecución de Del Guercio, artesano vocacional de la estética.
Síntesis: Aquelarre es una faceta progresiva, alentadora de la música moderna en la Argentina. Pero quizás lo más interesante es que lo logran, como en "Brumas", sin grandes escenificaciones teatrales, ni puestas en escena curiosas. Aquelarre es lo que es porque quiere serlo. Y este álbum abre la puerta para que uno pueda escucharlo todo, sentirlo todo si quiere realmente hacerlo." 


Revista Pelo - Reseña del album (1974)




Integrantes:

Emilio del Guercio: Bajo, guitarra, voz
Hector Starc: Guitarras, voz
Hugo Gonzalez Neira: Teclados, voz
Rodolfo Garcia: Bateria, percusion, voz 


Temas:

01- Parte del Dia
02- Silencio Marginal
03- Aniñada
04- Brumas en la Bruma
05- Milagro de Pueblo
06- Aves Rapaces
07- Mirando Adentro 


Bonus Tracks:

08- Violencia en el Parque (Lado 1 - Simple Talent / 1973)
09- Ceremonias Para Disolver  (Lado 2 - Simple Talent / 1973)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 bits

https://yadi.sk/d/g8K_jJX2NTphkw

Pass: naveargenta.blogspot 

26 de abril de 2019

Aquelarre - Lo Mejor de Aquelarre (Vinilo FLAC-1977)




Digitalización del vinilo recopilatorio de Aquelarre publicado en 1977. Contiene material de los álbumes Brumas y Siesta, mas los temas "Violencia en el parque" y "Ceremonias para disolver", que hasta esa fecha solo habían sido publicados en un simple. La ilustración de tapa estuvo a cargo de Juan Orestes Gatti. El disco fue editado por el sello Microfon, con número de serie SE-859.

 En 1970, tras la separación de Almendra, su baterista, Rodolfo García, le propuso al guitarrista Héctor Starc crear una nueva agrupación. La formació se completaría con otro ex integrante de Almendra: el bajista y cantante Emilio Del Guercio, con quien empezaron a ensayar ese mismo año. Por entonces, Starc participaba de otro proyecto, el Héctor Starc Trío, del que eran parte Black Amaya y Machi Rufino. En 1971, durante la segunda edición del festival B.A. Rock, Starc brindó conciertos junto a sus dos grupos, aunque su proyecto junto a García y Del Guercio todavía no tenía nombre. Ese mismo año se incorporó al grupo un tecladista y segundo cantante, Hugo González Neira, quien había trabajado junto a Litto Nebbia. El 17 de marzo de 1972 el cuarteto se presentó por primera vez bajo el nombre Aquelarre, en el Teatro Lorange de Buenos Aires. Poco después editarían su primer disco: Aquelarre. 
El éxito inicial los lleva rápidamente a grabar su segundo disco Candiles al año siguiente, que repite el éxito anterior. En su tercer disco Brumas,la banda muestra un mayor refinamiento instrumental y temas de un sonido muy elaborado. Según las críticas de la época, el grupo se fue consolidando como una de las opciones más originales y creativas del rock argentino. Su estilo elaborado, con constantes cambios rítmicos y melódicos, sus letras surrealistas, su acercamiento al free-jazz, no encajaban con los comunes denominadores de la época, pero fascinaron al público rockero.

 


El momento de mayor popularidad para Aquelarre fue en 1975 con la edición del álbum Siesta aunque antes de que el citado disco se pusiera a la venta, decidieron iniciar una gira por España. Allí el grupo difunde el rock cantado en castellano, algo que por aquellos días no hacían las bandas de rock de España, que cantaban solo en ingles. El grupo se posiciona como uno de los tres mas importantes de dicho país. «Estábamos a punto de disolvernos. El viaje salvó el grupo porque allá no éramos más estrellas, no había plomos y teníamos que cargar con todo nosotros mismos. Esas cosas hicieron que nos uniéramos de vuelta», reconoce Starc (E.Abalos, pág 118). Regresaron en 1977 para brindar el concierto despedida en el Luna Park, con Carlos Cutaia en reemplazo de González Neira y editaron un disco con sus mejores éxitos. Aunque habría tiempo para los últimos recitales en la ciudad de Montevideo, Uruguay, los días 14,15 y 16 de marzo de 1978. Poco después, Garcia y Starc formarían Tantor, un grupo de jazz rock junto con Machi Rufino. 
En diciembre de 1996, Aquelarre brindó un concierto en el marco de la muestra "Rock nacional: 30 años", organizada por Rodolfo García. Ese acontecimiento restableció el vínculo entre los integrantes del grupo y los impulsó a iniciar una larga serie de ensayos privados en la casa del propio García. El resultado fueron cuatro funciones en el Teatro Presidente Alvear en diciembre de 1998, durante las cuales se grabó el material que integraría Corazones del lado del fuego. En 1999 se presentaron cinco veces en el Teatro Maipo. El 23 de octubre de 2004, Hector Starc festejó sus cuarenta años de trayectoria con un show que estuvo plagado de invitados y que tuvo su momento más emotivo con la reunión de Aquelarre. En noviembre de 2006 el sello Acqua Records reeditó Aquelarre, Candiles y Corazones del lado del fuego, por entonces descatalogados.4? En octubre de 2008 el mismo sello editó un box set que incluye todos los discos originales de la banda, simples, outtakes, tomas en vivo, dos videos y un libro con fotos.





Integrantes:

Emilio Del Guercio: Bajo, voz
Hector Starc: Guitarras, voz
Hugo Gonzales Neira: Teclados, voz
Rodolfo Garcia: Bateria, percusion, voz

Temas:

01- Violencia en el parque
02- Pajaro de la locura
03- Parte del dia
04- Caceria en el bosque
05- Ceremonias para disolver
06- Aves rapaces


 Muestra de la Grabacion Sin Perdida de Audio Original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!AIpCTYIQ!i-EiCmlI8dh9c9bKVDbRN3ka00PpCKXqzR6wWvNIBNU

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin