Bueno...luego de insistentes pedidos y vehementes reclamos, aborda la nave unos de los grupos mas importantes del rock argentino, con el que seguramente sea su disco mas emblemático. Mucho se ha hablado, escrito y reseñado sobre este maravilloso Oktubre, agitado por Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota. Por lo tanto, solo me voy a tomar el atrevimiento de proponerles regresar a ese Oktubre; sin un estandarte de mi parte...te prefiero igual, internacional.
Oktubre es el segundo álbum de estudio de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Fue editado en octubre de 1986. Grabado a mediados de 1986, el álbum se caracteriza por un sonido que incorporó influencias del new wave y el post-punk (lo cual significó un cambio con respecto a su álbum anterior, Gulp!), y por su narrativa con elementos distópicos, inspirada por las revoluciones sociales históricas y el contexto bélico internacional de la Guerra Fría, así como también del escenario político de Argentina en el período de la vuelta a la democracia. El arte de tapa, diseñado por el artista plástico Rocambole, está inspirado en la Revolución rusa de 1917.
En 1986, unos meses después de haber lanzado su primer álbum Gulp!, la banda aprovechó el portaestudio de Gonzo Palacio, compuso nuevos temas y buceó en un nuevo sonido. Por entonces, a la hora de encarar la grabación definitiva, sus ahorros les permitieron ir a un estudio como Panda y ahí registrar Oktubre. Las grabaciones se realizaron en dos meses, entre agosto y septiembre de 1986. El sonido de la banda dio un cambio total con respecto al trabajo anterior. El resultado fue un estilo frío y crítico, utilizando un bajo eléctrico con influencia pop y una combinación muy creativa de sonidos y tonos menores, además de la colaboración de Daniel Melero (por entonces miembro de Los Encargados) en teclados y Claudio Fernández (de Don Cornelio y la Zona) en percusión.
El álbum salió a la venta el 4 de octubre y se presentó oficialmente los días 18 y 25 de octubre en Paladium ante 1200 personas. Para estos conciertos se sumó a la banda el tecladista Andrés Teocharidis. Durante el verano siguiente, en el momento que el grupo decide incorporarlo como miembro estable, Teocharidis muere en un accidente, y Skay y el Indio decidieron no reemplazarlo. Después de los shows de octubre en Paladium, de manera intempestiva Tito Fargo D'aviero y "Piojo" Ábalos se fueron de la banda. Al año siguiente, los acompañó Willy Crook. Pero la banda se repuso rápidamente y consiguió a Walter Sidotti (ex Los Argentinos) para la batería, y a Sergio Dawi para el saxofón, aunque deciden no reemplazar a Tito Fargo.
"Corría el año de 1986 y la agrupación aún se encontraba en el underground, su crecimiento era por sus actuaciones en vivo y por ir de boca en boca, no había propaganda publicitaria ni coberturas de disqueras o medios, era el conjunto contra el mundo. La banda no perdió tiempo después de la publicación de su álbum debut llamado Glup! y comenzó los trabajos de composición del siguiente álbum, las bases se registraron en un portaestudio de Gonzo Palacios, quien había servido anteriormente como saxofonista. Con sus propios medios, la banda pudo entrar a los afamados estudios Panda, donde se han grabado decenas de álbumes de gran importancia, y entre agosto y septiembre fueron registrados los nueve temas de Oktubre, un disco que dio un impulso mayor a Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota y les sirvió para consolidar su sonido y su discurso.
El giro que dio Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota entre Glup! y
Oktubre fue interesante. La agrupación subió el nivel de complejidad y
se permitió hacer desplantes llenos de talento entre el new wave, el
rock más puro que se podía respirar en los ochenta e incluso algunos
coqueteos con el post punk, quizás la única banda que en paralelo se le
podía tener como referente era Sumo, proyecto del cual eran cercanos los
integrantes.
El sonido de este álbum es bastante oscuro y frío, se percibe áspero y rudo. Sobre todo tiene un sentido de combate, sus ritmos son desafiantes y Los Redondos no buscaba encajar con las tendencias de aquellos años, se jugaba a su suerte. La banda conformada por Indio Solari, Skay Beilinson, Tito Fargo D'aviero, Semilla Bucciarelli, Willy Crook y Piojo Ábalos era todo menos un conjunto de "roqueros educaditos". El ensamble no tenía interés por alinearse a las letras y sonidos amigables y coloridos, y entonces Oktubre surge como una especie de antítesis de lo que era el rock argentino, algo que sin duda ayudó a enriquecer lo ya conocido. Solos de guitarra y de saxofón bastante bien ordenados acompañados de baterías y bajos que saben medir la intensidad son la base constante de este álbum nutrido principalmente por progresiones menores. Se suma el aporte de Daniel Melero en teclados y Claudio Fernández en percusión. La interpretación del Indio Solari es brutal, ya que la forma de hacer notas altas transmite un montón.
Oktubre tiene momentos bastante densos musicalmente hablando, puede ser el caso de "Semen-Up", al mismo tiempo aparecen otras pistas que son más fluidas y tienen momentos musicales para apreciar y bailar, puede ser el caso de "Preso en mi Ciudad", "Música para Pastillas", "Motor Psico" y "Canción para Naufragios". Por otra parte, este álbum tiene pistas para reventar estadios como puede ser "Divina T.V. Fürer", "Ya Nadie va a Escuchar Tu Remera" y por supuesto "Ji Ji Ji", esto gracias a su intensidad, así como letras memorables y una instrumentación alucinante para ponerse a saltar y perder la cabeza.
Mucho se puede hablar de la gran poética en las letras de Los Redondos, y lo que es un hecho es que la banda tiene a una gran hinchada que desde siempre le ha dado diversos lugares a las narrativas, es prácticamente imposible tener cien por ciento claro el contexto de las canciones, pero lo que si es un hecho es que Oktubre está enfocado en las grandes peleas sociales y en la gente que finalmente vive el miedo, el dolor y al mismo tiempo la furia que queda como estrado de guerras, dictaduras y accidentes nucleares. El siglo XX fue por demás complicado para todo el mundo, las guerras,
las tensiones, las muertes, el sida y todas las enfermedades que
golpearon a nuestros antecesores dejaron un fuerte trauma, incluso los
buenos tiempos tienen cosas malas, y nadie está totalmente en paz.
Oktubre refleja de forma brutal este mar de sensaciones, y da
referencias a diversos hechos históricos que pueden ir desde la
revolución rusa de 1917 (de hecho, la portada está inspirada en aquel
evento), la segunda guerra mundial, la guerra fría, el fin de la
dictadura en Argentina y una suerte de sed de venganza, la catástrofe de
Chernobyl vivida un año antes y muchas otras batallas que ha tenido que
sufrir la gente que solo quería estar en paz.
Entonces el álbum te sumerge por muchos momentos en tensión, se puede empatizar con el coraje sufrido por la gente que estuvo antes que nosotros y que nos enseñó que solo en colectivo podemos mover el mundo. Esta placa tiene mucha belleza en eso, en el atrevimiento de intentar retratar aquellos momentos complicados y de contagiar a la gente de esa energía, porque nunca hemos tenido tiempos de gratitud por culpa de unos cuantos. Por otra parte, también se pueden interpretar muchas otras sensaciones de la humanidad que son fruto del consumo de drogas y de la forma en que podemos encontrarnos con el amor en un mundo tan frívolo.
Rubén Ortega - www.indierocks.mx
Afiche de presentación del disco en el mítico Paladium (1986)
Integrantes:
Indio Solari: Voz
Skay Beilinson: Guitarra
Tito "Fargo" Daviero: Guitarra
Willy Crook: Saxo
Semilla Bucciarelli: Bajo
Piojo Ábalos: Batería
Músicos Invitados:
Daniel Melero: Teclados
Claudio Cornelio: Percusión
Temas:
01- Fuegos de octubre
02- Preso en mi ciudad
03- Música para pastillas
04- Semen-Up
05- Divina Tv. Führer
06- Motor psico
07- Jijiji
08- Canción para naufragios
09- Ya nadie va a escuchar tu remera
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
pass: naveargenta.blogspot