Mostrando entradas con la etiqueta 1986. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1986. Mostrar todas las entradas

22 de agosto de 2025

Madre Atómica - Madre Atómica (FLAC - 1986)

 

 
Primer y único álbum de esta agrupación de virtuosos instrumentistas comandada por Lito Epumer y Juan Carlos "Mono" Fontana. Formada en 1973, Madre Atómica albergó diferentes músicos de la talla de Pedro Aznar y Enrique Sinesi, hasta que el grupo entró en un prolongado receso. En 1985 Epumer y Fontana retoman el proyecto con una nueva formación con la que graban este álbum con un sonido enriquecido respecto a su etapa anterior, incorporando a su estilo de jazz rock elementos folklóricos.
 
Trío formado a mediados de 1973 por Lito Epumer, Juan Carlos Fontana, de tan sólo 14 años, y Rubén Alcaraz. Pasados varios meses ingresó el quinceañero Pedro Aznar en reemplazo de Alcaraz; con él comenzaron a brindar contados recitales. Sus pocos shows les permitieron destacarse como una formación de instrumentistas prodigiosos a una edad muy temprana "Madre Azómica representa en nuestro país el rock de avanzada, puro y muy rico en matices." (Revista Mordisco", N° 7). En 1975, Epumer se alejó del grupo y en su lugar ingresó Enrique Sinesi, pero problemas internos provocaron que en oculbre del 76, después de casi un año de ausencia, se prepararan para volver con cambios en su formación. Luego de que Epumer y Fontana ingresaron en Spinetta-Jade para grabar "Madre en años luz", empezó a gestarse la idea de un posible retorno que se concretó en 1985 con la incorporación de César Franov en bajo y Jota Morelli en batería. Después de presentarse en los más diversos escenarios y a pocas semanas de grabar su álbum debút, César Franov fue reemplazado por Guillermo Vadalá. El disco se editó a fines de 1986. Pasado aquel verano, Pomo ingresó para encargarse de los parches pero la banda finalmente se disolvió.

"Aunque conserva el mismo nombre que aquel viejo underground donde tocaba Pedro Aznar, esta actual versión de Madre Atómica ha incorporado al jazz-fusión otros elementos que enriquecen su propuesta, especialmente la potencia rockera y ciertos ritmos y aires folklóricos muy interesantes
La usina de Madre Atómica siguen siendo el tecladista Juan Carlos 'Mono' Fontana y el guitarrista Lito Epumer. Para éste, su álbum debut, cuentan con la sólida base de Jota Morelli en batería y el joven bajista Guillermo Vadalá, quien a último momento reemplazó al conocido César Franov.
Esta nueva reencarnación de la banda comenzó a gestarse cuando Lito y el Mono (junto a César y Pomo) integraron la última versión de Jade, aquella que grabó "Madre en años luz". Entonces presentaron bellísimos temas como "Plus ultra" o "15 de julio" que si bien no integraron finalmente este álbum, fueron el punto de partida para el estilo que muestran actualmente.
Algunos podrán argumentar —y con bastante razón— que Madre Atómica suena en algunos pasajes muy a lo Pat Metheny Group, especialmente las guitarras de Epumer. Sin embargo, esto no sucede en todos los surcos. Algunos temas, como el dedicado a Dino Saluzzi o el logradísimo aire de chacarera, demuestran que estos atómicos tienen mucho para ofrecer.
En un mercado donde son muy escasas las propuestas instrumentales que trascienden y logran grabar (quizás el trío Vitale-Baraj-González, aunque en otro estilo, sea uno de los pocos ejemplos), este LP de Madre Atómica asoma como un proyecto muy interesante: sin virtuosismos exagerados, con calidad y frescura".

Revista Cantarock - Reseña del álbum (1987)
 
 

 

Integrantes:

Lito Epumer: Guitarras Gibson 335, Ovation Nylon, Roland 700
Mono Fontana: Piano, sintetizadores, percusión
Guillermo Vadala: Bajo
José Morelli: Batería

Temas:

01- Punto Grafenberg
02- Imágenes perdidas
03- La capucha
04- A tierra húmeda
05- No importa el lugar donde estés
06- Para Dino
07- Remando y girando
08- Julia en primavera


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


15 de agosto de 2025

Riff - Riff 'n Roll / Paladium '86 (FLAC - 1987 / 1995)

 
 
 
Estos dos álbumes documentan la intensidad de los dos shows que Riff realizara en el mítico reducto Paladium, en 1986. El grupo se presentaba aquí con su segunda formación, que incluía a Oscar Moro y JAF. El repertorio de Riff 'n Roll se centra principalmente en los temas del que era su reciente disco de estudio: Riff VII; mientras que en Paladium '86 la banda recrea varios clásicos de sus discos anteriores.
 
 Riff 'n roll es el segundo álbum en vivo de Riff, originalmente publicado por CBS en 1987. Este álbum, grabado en 1986 en el recinto Paladium, en Buenos Aires, contó con la participación de JAF en guitarra y voz, y Oscar Moro en batería, además de Pappo en guitarra y voz y Vitico en bajo y voz. Fue reeditado en CD y casete en 1992 bajo el título de Pappo - JAF - Vitico - Moro por Columbia Records, con otra carátula. El álbum Paladium '86, editado en 1995, recoge parte de un show la noche siguiente, también en Paladium.
Cuando "Riff 'n Roll" fue lanzado en formato CD, el nombre fue cambiado a "Pappo - JAF - Vitico - Moro", siendo obviamente la formación que participa en la grabación.

Paladium '86 apareció publicado originalmente en 1995 en CD en una edición fantasma, con número de catálogo pero sin sello discográfico visible. Fue remasterizado y relanzado por el sello GLD en 2005, incluyendo una pista adicional interactiva grabada en vivo en el Estadio de River Plate en 1996, antes de un concierto de AC/DC. Este disco recoge la segunda noche de los conciertos dados por Riff en la discoteca Paladium, en 1986, la primera noche está documentada en el álbum en vivo Riff 'n Roll, de 1987. La canción "Insoluble" (original de Pappo's Blues) es en realidad "Desconfío", pero por un error de edición quedó con ese nombre. 




Integrantes:

Pappo: Guitarra líder, voz
JAF: Voz, guitarra rítmica
Vitico: Bajo, voz
Oscar Moro: Batería, percusión

Músicos invitados:

Celeste Carballo: Coros, voz en "Desconfío"
Willy Crook (en los créditos "Willy Kroop") : Saxo
Luis Millán: Armónica

Temas - Riff 'n Roll:

01- Dios devorador
02- Apiádate de el, Señor
03- La espada sagrada
04- Ojo animal
05- Elena X se hacía llamar
06- Nacido para ser así
07- No me fue muy bien en el extranjero
08- Ex-Terminador
09- Parece que viene bien

Temas: Paladium '86:

01- No detenga su motor  
02- Necesitamos más acción
03- Fuera de mí
04- Nacido para ser así
05- Insoluble (Desconfío)
06- No me fue muy bien en el extranjero
07- Duro invierno
08- Mucho por hacer  
09- Macadam 3, 2, 1, 0
10- Susy Cadillac


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

24 de mayo de 2024

Sumo - Llegando Los Monos (Vinilo FLAC - 1986)

 

 
Llegando los monos es uno de los álbumes fundacionales de los ochenta. Un manifiesto de las diversas corrientes musicales que predominaban en la década y que Sumo supo amalgamar dándole una identidad propia. Un múltiple abanico estilístico que abarca desde el reggae de "No good" y "Que me pisen", el punk de "El ojo blindado", el post punk de "Estallando desde el océano", la new wave en "T.V. caliente", la balada autobiográfica "Heroin", la experimentación electrónica "Cinco magníficos", hasta el irónico intento de "hit comercial" con "Los viejos vinagres".
Todo esto en un grupo que combinaba desfachatez, insolencia y la capacidad de incorporar y devolver una música hasta ese momento inédita en nuestro país, hasta el día que llegaron los monos...
 
"Para mediados de los ochenta, la despedida definitiva de la dictadura había desencadenado una primavera cultural y social producto de la esperanza generalizada por el fin del terror. El rock argentino vivió un momento de explosión con la aparición de Soda Stereo, Los Redondos, Fito Páez y Los Violadores, las innovadoras búsquedas personales de Charly García y Spinetta, y el crecimiento de Virus, Los Abuelos de la Nada y otros tantos. Pero una banda en particular llamaba la atención de algunos pocos atentos a la escena under del oeste: Sumo.
La banda de Hurlingham fue clave en este contexto para traer, de la mano de Luca Prodan, nuevos sonidos que hasta entonces eran desconocidos en el país. Nacido el 17 de mayo de 1953 en Roma, hijo de una familia acomodada, Luca estudió en un prestigioso colegio de Escocia donde fue compañero del príncipe Carlos y mamó la movida cultural de la Londres de los setenta. En esta época, al ya afianzado punk y post punk se le sumaba la aparición de la influencia jamaiquina, como el reggae y el ska, que tomaron fuerza por una gran ola migratoria proveniente de la isla caribeña.
Su llegada al país tuvo que ver con un escape de un terrible enemigo al que no olvidaría jamás: la heroína. Su adicción, sumado al suicidio de su hermana -que había estado relacionado con el mismo consumo, y al cual el propio Luca la había iniciado- llevaron al italiano a rehabilitarse en las sierras de Córdoba, donde vivía Timmy McKern, un amigo argentino de origen escocés con quien había estudiado y que más tarde sería manager de Sumo.
Luego se instaló en el oeste bonaerense, donde terminó de conformar la banda y comenzó a maravillar a una población que quedó alucinada, no solo con los nuevos sonidos que traía Sumo, sino también con él: un pelado (en tiempos de raros peinados con gel) que cantaba en inglés y un español italianizado, con una simpleza y rebeldía que distaba mucho de los músicos mainstream de la época. En esta zona su figura creció a pasos agigantados, al igual que la banda. Y pronto comenzaron a ser reconocidos fuera de la escena under.




El 22 de mayo de 1986, Sumo publicó su segundo disco de estudio con el que comenzaron a hacer cosquillas a los grupos más consolidados: Llegando los monos. Antes, habían publicado el demo Corpiños en la madrugada (1983) –del cual se hicieron solo 300 copias- y el considerado primer álbum, Divididos por la felicidad (1985). El nombre del segundo disco tiene que ver con una divertida anécdota en el verano de 1984 en Villa Gesell, cuando la cancelación de unos shows a partir de un exabrupto de Luca los mandó a auto promocionarse por la playa con un altavoz: “No es una alucinación. Está Sumo en Villa Gesell… llegando los monos”.
La tapa muestra una obra que hizo el artista búlgaro Christo Javacheff en 1961, un bulto empaquetado y atado con soga, de forma bastante desprolija y compacta. Podría pensarse que el paquete alude a un rejunte, en el mejor sentido de la palabra, donde prima el desorden, la desprolijidad, y también el misterio que implica un envoltorio cerrado de esa forma. La tapa refleja un poco la esencia misma de una banda que invitaba a abrir ese paquete y destapar un increíble caos.
Que se entienda que la palabra desorden no implica una valoración negativa. Llegando los monos contiene una diversidad sonora que se salta del punk rabioso en castellano, como “El ojo blindado”, a un suave reggae en inglés, como “No Good”, y aún así logra una identificación propia sin necesidad de etiquetas. El grupo también se dio el lujo de jugar con un collage de sonidos superpuestos en los tracks homónimos del disco que abren y cierran la obra, lo que transmite también esta idea de lo casero, experimental y distendido que caracterizó a la banda.
“Estallando sobre el océano”, uno de los momentos bisagras del disco, es un post punk bien ochentoso cantado en inglés que el propio Germán Daffunchio definió como el pico de Sumo, donde habían logrado una fusión entre las distintas personalidades de los integrantes. El tema nos lleva de paseo por las colinas, las praderas y todos los sitios que el protagonista menciona hasta estallar desde el océano.
En “Heroína”, Luca habla de su pasado en Europa y cómo su vida cambió al venir a Argentina, aunque asegura que esa maldita droga que le quitó a su hermana y casi lo mata a él aún está presente en su memoria y lo lleva a tener pensamientos suicidas. Es una canción que, si bien comienza con un suave saxo y un ambiente pacífico, es en realidad bastante oscura, llena de dolor y bronca. Luca deja los pulmones en cada estribillo para gritar con toda la furia el nombre de ese fantasma que lo atosiga.
Ideada para ser un hit, “Los viejos vinagres” es una canción divertida y bailable que deja algunas de las frases más recordadas del vocalista italiano, como “Para vos lo peor es la libertad” o “Juventud, divino tesoro”. Es también una crítica a las personas conservadoras, más allá de su edad biológica: “Es gente con una mentalidad. Hay chicos de 12 años que son más reaccionarios que una persona de 50. Y encima son más idiotas”, dijo Luca en un show de 1987. También podría interpretarse como una crítica hacia otros grupos como Virus y Soda Stereo, de quienes Luca decía que se preocupaban más por su look y sus poses que por su música.
Sumo marcó una época y dejó un legado. Mientras la dicotomía de esos años estaba entre el new wave y el rock pesado, un extranjero llegó para romper con los estereotipos, consagrar un grupo absolutamente contracultural y forjar una identidad propia desde la falta de identificación de tanta gente con la música ofertada. Si no hubiera sido por Luca y Sumo, el rock nacional no habría sido igual".

Sebastián Bruno (indiehoy.com)
 
 

 
Integrantes:

Luca Prodan: Voz, percusión, coros
Ricardo Mollo: Guitarra (eléctrica y sintetizada), coros
Germán Daffunchio: Guitarra, coros
Roberto Pettinato: Saxo (alto y tenor), acordeón, coros
Diego Arnedo: bajo, coros
Alberto "Superman" Troglio: Batería, percusión, coros

Temas:

01- Llegando los monos
02- El ojo blindado
03- Estallando desde el océano
04- TV Caliente
05- NextWeek
06- Cinco magníficos
07- Los viejos vinagres
08- No Good
09- Heroin
10- Que me pisen
11- Llegando los monos (Reprise)
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo
 
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) - 48.000 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


26 de abril de 2024

Astor Piazzolla - Tango Nuevo: Hora Cero (FLAC - 1986)

 

 
El maestro Astor Piazzolla regresa a la nave. En esta ocasión presentando lo que el propio Astor consideró como la mejor obra de su carrera artística. Junto con su quinteto Tango Nuevo, Piazzolla ofrece siete joyas originales tangueras que se adentran en el mundo negro de la "Hora cero", que se encuentra entre la medianoche y el amanecer.

"En 1986, Astor Piazzolla era ya una figura de reconocimiento mundial. En sus espaldas cargaba, a veces con orgullo, a veces con pena, un peso absurdo: fue el mayor renovador del tango, lo cual le valió enemigos encendidos en su tierra, y panegiristas incondicionales en el exterior, como para cumplir aquel designio bíblico de que «nadie es profeta en su tierra».
El marplatense hacía con esa música lo que faltaba hacerse: extraerle al tango su fabulosa riqueza musical, sacándolo del la categoría de mero artefacto bailable, y a la vez, conservándole su esencia áspera, sucia, maleva.
Tras esa meta, Astor comenzó como bandoneonista de Aníbal Pichuco Troilo y terminó en las grandes salas de conciertos del mundo, pasando por ser alumno de Nadia Boulanger (antes lo había sido de Alberto Ginastera) y formando grupos de diversas medidas y esencias. Sí: Astor probó con tríos, cuartetos, octetos, nonetos. Con instrumentos puros o enchufados. Con todos, hizo maravillas. Pero conservó una preferencia: el quinteto, formación con cual logró quizá sus más altos momentos.
Por eso Tango: Zero Hour es un disco de depurada madurez. Editado cuatro años antes de su accidente cerebral, formó parte de dos placas consecutivas que grabó con Kip Hanrahan como productor en el sello Nonesuch-American Clavé (la otra, La camorra, homenajeaba la edad antigua tanguera).
En este álbum aparecen algunas viejas partituras a las que Piazzolla no se cansaba de perfeccionar y otras flamantes y profundas, no exentas de humor y vigor. Lo acompaña una selección de músicos que hicieron de la postrera etapa piazzolliana una leyenda: Fernando Suárez Paz (violín), Pablo Ziegler (piano), Horacio Malvicino padre (guitarra) y Héctor Console (contrabajo).
El periodista Fernando González, en el sobre interno del CD, define con exactitud esta formación: «El quinteto ya reflejaba el espíritu de su líder. Este era un grupo cosmopolita y reo, erudito y apasionado, elegante pero también muscular. A veces en el contexto de una misma interpretación, Piazzolla y su grupo podían sugerir por momentos un conjunto de cámara, y en otros sonar con la fuerza de una orquesta de club de barrio».
El catálogo piazzolliano es inmenso y por suerte no deja de incrementarse, al compás del prestigio imparable del músico en el mundo. Si bien es difícil contar con la perspectiva completa, no sería raro nombrar a Tango: Zero Hour como la mejor grabación de Astor de todas las que hizo, incluso por encima de aquellas con Agri como violinista o las de los '70
. El dictamen no es antojadizo, vale decirlo, sino que responde a lo que el propio Astor Piazzolla pensaba y que figura como un epígrafe en la contratapa del CD: «Es ésta con seguridad la mejor grabación que hice en toda mi vida. Pusimos nuestras almas en este registro». Es palabra de Astor".

Fernando G. Toledo (oidofino.blogspot) 
 
 
Quinteto Tango Nuevo (con Oscar López Ruiz sustituyendo a Horacio Malvicino)
 
 
Integrantes:
 
Astor Piazzolla: Bandoneón, arreglos
Horacio Malvicino; Guitarra eléctrica
Fernando Suárez Paz: Violín
Pablo Ziegler: Piano
Héctor Console: Contrabajo 

Temas:

01- Tanguedia III
02- Milonga del ángel
03- Concierto para quinteto
04- Milonga loca
05- Michelangelo '70
06- Contrabajíssimo
07- Mumuki


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

29 de diciembre de 2023

David Lebón - 7x7 / Nunca Te Puedo Alcanzar (FLAC / 1986-1987)

 
 
 
Luego de la separación de Seru Giran en 1982, David Lebón tuvo una prolífica carrera solista a lo largo de esa decada. Grabó, entre otras obras, estos dos albumes entre los años 1986 y 1987. 
 
7 x 7- Es el séptimo álbum de David Lebón, lanzado en 1986 por CBS. El disco combina el pop rock de su época con toques hard rock, y las baladas típicas de David.
El album fue grabado por Lebón (voz y guitarra) con Daniel Colombres (batería y percusión), Daniel Castro (bajo y sintetizadores bajo) y Luis Gurevich (piano y teclados). Entre los invitados se destaca Hilda Lizarazu en coros. Fue producido por el bajista de Los Abuelos de la Nada, Cachorro López.
El álbum está plagado de agradecimientos, que llegan hasta “a (Carlos) Bilardo y los chicos, por contribuir a la felicidad de este disco”. 7 x 7 fue grabado mientras se disputaba el Mundial de Fútbol de México 1986, en el que la Selección Argentina levantaría la Copa, comandada por Diego Armando Maradona.
Entre los temas de la placa resaltan el hit “Puedo sentirlo”, “Todo está caliente”, “No puedo frenar”, “Pensando un perfume”, “Mi cara en la arena” y una poderosa versión de “Suéltate rock and roll” (de su antiguo grupo Polifemo).

Nunca te puedo alcanzar- Regresando a sus fuentes, Lebón volvía a su estilo en el rock, la balada y con el lujo de un buen blues. Estuvo en el tope de los rankings con el pegadizo tema "Creo que me suelto". Continuando Daniel Colombres en la batería, se sumaban el bajista Pablo Santos, y Silvio Furmansky en segunda guitarra, quien realiza un excelente solo en el tema "Todo en nosotros cambia". Este es el octavo album de David y el ultimo para la multinacional CBS. Un muy buen disco, de lo mejor que realizo en los ochenta. Posteriormente fue lanzado en CD en 1992, incluido en el compilado "Suéltate rock and roll", que combinaba este álbum con el mencionado "7 x 7" en un solo disco.
 
 

 

Músicos y Temas en "7 x 7" (1986):

David Lebón: Guitarra, voz
Luis Gurevich: Piano, teclados
Daniel Colombres: Bateria, percusión
Daniel Castro: Bajo

01- Puedo sentirlo
02- Todo esta caliente
03- Mi cara en la arena
04- No puedo frenar
05- Te quiero dar mi amor
06- Sueltate rock and roll
07- Reflejo de armadura
08- Pensando un perfume

Músicos y Temas en "Nunca Te Puedo Alcanzar" (1987):

David Lebón: Guitarra,voz
Didi Gutman: Teclados
Daniel Colombres: Bateria, percusion
Pablo Santos: Bajo

01- Todo en nosotros cambia
02- Dame la en re
03- Si pudiera ver el todo
04- En mi vida
05- Cambia pronto
06- Cuendo puedas solo
07- Creo que me suelto
08- Nunca te puedo alcanzar
09- Hammond Blues

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


27 de octubre de 2023

Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota - Paladium 86 (Bootleg / FLAC - 1986)

 

 
Hace unos meses atrás presentamos en la nave el icónico "Oktubre". Ahora completamos esa gran etapa de Los Redonditos con la presentación del álbum en vivo, ocurrida justamente el 18 y 25 de octubre de 1986 en el emblemático boliche Paladium de Buenos Aires. Un bootleg con un sonido mas que aceptable, originalmente grabado de consola y posteriormente digitalizado de CD en formato FLAC.
 
Especial agradecimiento al navegante Fernando Alonso, quien tuvo la generosidad de enviar este material (y mas) al correo del blog, para que sea compartido aquí en la nave. Salud Fernando!!
 

"Paladium 86" es una mezcla de los conciertos acontecidos el 18 y 25 de octubre de 1986 en Paladium (Reconquista al 945) a las 21:00 horas, para la presentación del nuevo álbum de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Oktubre. El álbum tienen canciones de los dos álbumes del grupo hasta ese momento, además incluye varias canciones inéditas como por ejemplo, "El regreso de Mao", "Roxana Porchelana", "Rock de las Abejas", "Patricio Super Show" y "Nene Nena". También cuenta con "Blues de la Libertad", que fue editado recién en 1996 en Luzbelito.

En 1986, aprovechando el portaestudio del Gonzo, el grupo compone nuevos temas y bucea en un nuevo sonido. El resultado es gran parte del material que tomará parte del segundo disco: "Fuegos de octubre", "Semen-Up", "Musica para pastillas", "Preso en mi ciudad", "Motor psico" y "Divina TV Führer". En mayo tocan en Palladium, en shows que arrancan con la grandilocuente Obertura 1812 de Tchaicovsky. Por entonces, a la hora de encarar la grabación definitiva, el método de los ahorros permite que vayan a un estudio como Panda y ahí registran Oktubre, en los meses de agosto y septiembre. Los invitados de turno son Daniel Melero (por entonces en Los Encargados), en teclas, y Claudio Cornelio (del grupo revelación del momento, Don Cornelio y La Zona) en percución electrónica. La tapa, claro, una vez más va a dar a las manos de Rocambole. Para los siguientes shows, un ciclo en el centro Parakultural de la calle Venezuela y otro en Palladium, se suman Claudio Cornelio y el tecladista Andrés Teochadiris con su órgano Hammond. Durante el verano siguiente, en el momento en que el grupo decide incorporarlo como miembro estable, Andrés muere en un accidente. Skay y el indio deciden no reemplazarlo.

"Los Redonditos estuvieron recluidos en un estudio durante un par de meses y algo se apagó en el oscuro ambiente underground porteño. Los Redonditos volvieron para presentar su segunda obra, “Oktubre”, en un duro octubre para los que se aventuraron en organizar algún concierto, y Paladium se llenó hasta reventar.
Escenografía de revolución, brazaletes rojos, banderas y panel de manifestación más una opertura gloriosa, el monumental tema “Oktubre“ fueron la contundente imagen y sonido del reencuentro. Y la banda sonando mejor que nunca, potente pero fresca. El grupo ya tiene diez años, pero se ha superado y ha transformado su concepto para sonar, conmover más allá del mito. Lo que no suena bien —como una bateria directamente fuera de tiempo durante varios pasajes— al menos es simpático.
Una exposición de todo el nuevo material puede parecer riesgoso como para presentarlo ante un millar de fans —fans absolutos, de los que corean todos los temas— enardecidos. Pero los Redondos lo hicieron, y tan bien como para que la gente se diera cuenta que las canciones más recientes son también excelentes: ”Semen Up” —una especie de tango psicodélico—, “Ya nadie va a escuchar tu remera” —con una interesante teoria sobre los slogans estampados sobre la ropa— y “Divina TV Fürer”, junto con la primera, fueron de hecho lo mejor del concierto en Paladium. Otros pensarán que la verdad de los Redondos es el rockanroll más clásico. Pruebas no faltan: el final, con esa serie de siete —u ocho o nueve— rockanrolles seguidos fue sencillamente apoteótico."

Revista Pelo - Reseña de los conciertos (1986)

 


 Temas:
 
01- Fuegos de Oktubre
02- El regreso de Mao
03- Cancion para naufragios
04- Roxana Porchelana
05- Divina tv fuhrer
06- La bestia pop
07- Jijiji
08- Blues de la libertad
09- Rock para las abejas
10- Semen-Up
11- Preso en mi ciudad
12- Musica para pastillas
13- Patricio Super Show
14- Ya nadie va a escuchar tu remera
15- Nadie es perfecto
16- Unos pocos peligros sensatos
17- Nene nena
 
Integrantes:
 
Indio Solari: Voz
Skay Beilinson: Guitarra
Tito "Fargo" D'Aviero: Guitarra
Semilla Bucciarelli: Bajo
Piojo Ávalos: Batería
Willy Crook: Saxofón
Andres Teocharidis: Teclados
Claudio Cornelio: Percusión
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 
 
 

9 de junio de 2023

Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota - Oktubre (FLAC-1986)

 


 Bueno...luego de insistentes pedidos y vehementes reclamos, aborda la nave unos de los grupos mas importantes del rock argentino, con el que seguramente sea su disco mas emblemático. Mucho se ha hablado, escrito y reseñado sobre este maravilloso Oktubre, agitado por Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota. Por lo tanto, solo me voy a tomar el atrevimiento de proponerles regresar a ese Oktubre; sin un estandarte de mi parte...te prefiero igual, internacional.
 
Oktubre es el segundo álbum de estudio de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Fue editado en octubre de 1986. Grabado a mediados de 1986, el álbum se caracteriza por un sonido que incorporó influencias del new wave y el post-punk (lo cual significó un cambio con respecto a su álbum anterior, Gulp!), y por su narrativa con elementos distópicos, inspirada por las revoluciones sociales históricas y el contexto bélico internacional de la Guerra Fría, así como también del escenario político de Argentina en el período de la vuelta a la democracia. El arte de tapa, diseñado por el artista plástico Rocambole, está inspirado en la Revolución rusa de 1917.
En 1986, unos meses después de haber lanzado su primer álbum Gulp!, la banda aprovechó el portaestudio de Gonzo Palacio, compuso nuevos temas y buceó en un nuevo sonido. Por entonces, a la hora de encarar la grabación definitiva, sus ahorros les permitieron ir a un estudio como Panda y ahí registrar Oktubre. Las grabaciones se realizaron en dos meses, entre agosto y septiembre de 1986. El sonido de la banda dio un cambio total con respecto al trabajo anterior. El resultado fue un estilo frío y crítico, utilizando un bajo eléctrico con influencia pop y una combinación muy creativa de sonidos y tonos menores, además de la colaboración de Daniel Melero (por entonces miembro de Los Encargados) en teclados y Claudio Fernández (de Don Cornelio y la Zona) en percusión.
El álbum salió a la venta el 4 de octubre y se presentó oficialmente los días 18 y 25 de octubre en Paladium ante 1200 personas. Para estos conciertos se sumó a la banda el tecladista Andrés Teocharidis. Durante el verano siguiente, en el momento que el grupo decide incorporarlo como miembro estable, Teocharidis muere en un accidente, y Skay y el Indio decidieron no reemplazarlo. Después de los shows de octubre en Paladium, de manera intempestiva Tito Fargo D'aviero y "Piojo" Ábalos se fueron de la banda. Al año siguiente, los acompañó Willy Crook. Pero la banda se repuso rápidamente y consiguió a Walter Sidotti (ex Los Argentinos) para la batería, y a Sergio Dawi para el saxofón, aunque deciden no reemplazar a Tito Fargo.

"Corría el año de 1986 y la agrupación aún se encontraba en el underground, su crecimiento era por sus actuaciones en vivo y por ir de boca en boca, no había propaganda publicitaria ni coberturas de disqueras o medios, era el conjunto contra el mundo. La banda no perdió tiempo después de la publicación de su álbum debut llamado Glup! y comenzó los trabajos de composición del siguiente álbum, las bases se registraron en un portaestudio de Gonzo Palacios, quien había servido anteriormente como saxofonista. Con sus propios medios, la banda pudo entrar a los afamados estudios Panda, donde se han grabado decenas de álbumes de gran importancia, y entre agosto y septiembre fueron registrados los nueve temas de Oktubre, un disco que dio un impulso mayor a Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota y les sirvió para consolidar su sonido y su discurso.
El giro que dio Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota entre Glup! y Oktubre fue interesante. La agrupación subió el nivel de complejidad y se permitió hacer desplantes llenos de talento entre el new wave, el rock más puro que se podía respirar en los ochenta e incluso algunos coqueteos con el post punk, quizás la única banda que en paralelo se le podía tener como referente era Sumo, proyecto del cual eran cercanos los integrantes.
El sonido de este álbum es bastante oscuro y frío, se percibe áspero y rudo. Sobre todo tiene un sentido de combate, sus ritmos son desafiantes y Los Redondos no buscaba encajar con las tendencias de aquellos años, se jugaba a su suerte. La banda conformada por Indio Solari, Skay Beilinson, Tito Fargo D'aviero, Semilla Bucciarelli, Willy Crook y Piojo Ábalos era todo menos un conjunto de "roqueros educaditos". El ensamble no tenía interés por alinearse a las letras y sonidos amigables y coloridos, y entonces Oktubre surge como una especie de antítesis de lo que era el rock argentino, algo que sin duda ayudó a enriquecer lo ya conocido. Solos de guitarra y de saxofón bastante bien ordenados acompañados de baterías y bajos que saben medir la intensidad son la base constante de este álbum nutrido principalmente por progresiones menores. Se suma el aporte de Daniel Melero en teclados y Claudio Fernández en percusión. La interpretación del Indio Solari es brutal, ya que la forma de hacer notas altas transmite un montón.
Oktubre tiene momentos bastante densos musicalmente hablando, puede ser el caso de "Semen-Up", al mismo tiempo aparecen otras pistas que son más fluidas y tienen momentos musicales para apreciar y bailar, puede ser el caso de "Preso en mi Ciudad", "Música para Pastillas", "Motor Psico" y "Canción para Naufragios". Por otra parte, este álbum tiene pistas para reventar estadios como puede ser "Divina T.V. Fürer", "Ya Nadie va a Escuchar Tu Remera" y por supuesto "Ji Ji Ji", esto gracias a su intensidad, así como letras memorables y una instrumentación alucinante para ponerse a saltar y perder la cabeza.
Mucho se puede hablar de la gran poética en las letras de Los Redondos, y lo que es un hecho es que la banda tiene a una gran hinchada que desde siempre le ha dado diversos lugares a las narrativas, es prácticamente imposible tener cien por ciento claro el contexto de las canciones, pero lo que si es un hecho es que Oktubre está enfocado en las grandes peleas sociales y en la gente que finalmente vive el miedo, el dolor y al mismo tiempo la furia que queda como estrado de guerras, dictaduras y accidentes nucleares. El siglo XX fue por demás complicado para todo el mundo, las guerras, las tensiones, las muertes, el sida y todas las enfermedades que golpearon a nuestros antecesores dejaron un fuerte trauma, incluso los buenos tiempos tienen cosas malas, y nadie está totalmente en paz. Oktubre refleja de forma brutal este mar de sensaciones, y da referencias a diversos hechos históricos que pueden ir desde la revolución rusa de 1917 (de hecho, la portada está inspirada en aquel evento), la segunda guerra mundial, la guerra fría, el fin de la dictadura en Argentina y una suerte de sed de venganza, la catástrofe de Chernobyl vivida un año antes y muchas otras batallas que ha tenido que sufrir la gente que solo quería estar en paz.
Entonces el álbum te sumerge por muchos momentos en tensión, se puede empatizar con el coraje sufrido por la gente que estuvo antes que nosotros y que nos enseñó que solo en colectivo podemos mover el mundo. Esta placa tiene mucha belleza en eso, en el atrevimiento de intentar retratar aquellos momentos complicados y de contagiar a la gente de esa energía, porque nunca hemos tenido tiempos de gratitud por culpa de unos cuantos. Por otra parte, también se pueden interpretar muchas otras sensaciones de la humanidad que son fruto del consumo de drogas y de la forma en que podemos encontrarnos con el amor en un mundo tan frívolo. 
Rubén Ortega - www.indierocks.mx
 
 
Afiche de presentación del disco en el mítico Paladium (1986)

 

Integrantes:

Indio Solari: Voz
Skay Beilinson: Guitarra
Tito "Fargo" Daviero: Guitarra
Willy Crook: Saxo
Semilla Bucciarelli: Bajo
Piojo Ábalos: Batería

Músicos Invitados:

Daniel Melero: Teclados
Claudio Cornelio: Percusión
 
Temas:
 
01- Fuegos de octubre
02- Preso en mi ciudad
03- Música para pastillas
04- Semen-Up
05- Divina Tv. Führer
06- Motor psico
07- Jijiji
08- Canción para naufragios
09- Ya nadie va a escuchar tu remera 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

26 de marzo de 2021

Vitico - Ha Llegado La Hora / Nacido Para Ser Así (1985 - 1986)

 


Luego de la primera separación de Riff en 1984, Vitico graba su primer disco solista llamado, Ha Llegado La Hora, que salió a mediados de 1985. En Octubre de ese mismo año, vuelve con Riff y graba el disco Riff VII, esta vez con Oscar Moro en la batería y JAF en la guitarra rítmica, sin embargo esta formación dura muy poco y en 1986 se separan nuevamente. Al año siguiente graba su segundo disco solista, Nacido Para Ser Así y luego formaría Vitiken, un grupo formado por Mario Curcio en voz, B.B. Peña en batería (ambos ex Alakran) y Rano Sarbach en guitarras (ex JAF). Con esta banda graba un único disco, Vitiken Entertainment. Este proyecto también dura poco y en 1989, se une a Michel Peyronel y su grupo Tarzen y graba 6 temas del segundo LP de la banda, Es Una Selva Ahí Afuera. Tarzen se disuelve en 1990 y Vitico y Michel se unen a Pappo y a Boff Serafine para una nueva reunión de Riff, grabando el disco Zona De Nadie (1992). En el año 1995, tocan como teloneros de los Rolling Stones en febrero y de Motörhead en noviembre. En 1997 graba con Riff el que seria el último disco de estudio de la banda, Que Sea Rock. La banda regresa en 2001 para dar un show en Estadio Obras, que seria grabado y lanzado en la reedición de Que Sea Rock.
Al año siguiente, forma Viticus, su nueva banda formada por su hijo Nicolás, su sobrino Sebastián y Martín “Vasco” Urionagüena en batería, y al año siguiente se sumaría Ariel Rodriguez en guitarra. Con ellos graba el primer disco de esta banda, titulado simplemente Viticus (2003). A partir de aquí giran por todo el país llegando incluso a Uruguay y participan en los grandes festivales, tanto Cosquín como del Pepsi Music. En julio de 2004 se presenta con Riff en Rosario, con la variante de que Nicolás Bereciartua reemplaza a Boff en la guitarra rítmica, y esta formación volvería a presentarse el 4 de febrero del año siguiente en el festival de Cosquín, en la que sería la última presentación de Riff ya que 20 días después Pappo fallecería en un accidente con su motocicleta, en presencia de su hijo Luciano Napolitano, el 25 de febrero de 2005. Vitico entonces seguiría adelante con Viticus y en agosto gira por España y en 2006 edita el nuevo disco de su banda, Super y realiza una nueva gira por España durante ese mismo año. En 2008 graba el 3.er disco de la banda, Viticus III. En la actualidad la banda continua girando por todo el país con Jeronimo Sica, nuevo baterista de la banda. El 9 de julio de 2014, es nombrado "Personalidad Destacada de la Cultura Nacional".
 
 
"-Creo que "Ha Llegado La Hora" es bastante novedoso, un disco grabado sin ambiente pero que tiene mucho feeling. Me parece que para una línea tan tradicional como la que hice el sonido es muy moderno. Yo elejí a los músicos y me ocupé de todo lo referente a la producción. Como tenía poco tiempo para grabar opté por profesionales como Luis Cerávolo o Enrique Ibarguren, que son músicos de jazz pero que entendieron exactamente qué era lo que yo quería. En el momento en que grabé no estaba buscando una banda estable, sino un sonido de estudio. Quería hacer algo que sonara diferente a Riff, que no fuera ni una imitación ni una prolongación de Riff. Los temas son tal vez algo depresivos. Antes de entrar en los estudios yo pasé momentos muy malos, y eso se nota. En cuanto a estilo es un disco de rockanroll y ritmo y blues. Para mí esta música es el principio de donde salió todo, la base del movimiento rockero que ahora está tan disperso. Es casi una pieza de colección. Ante todo la gente tiene que tomar esto como un trabajo mío que no tiene nada que ver con Riff. Algunos lo aceptarán y seguramente los más pesados no. Ellos pueden escuchar el disco de Michel (Peyronel), que tiene calcado el sonido de Riff. Yo no quiero explotar a los seguidores de Riff vendiendo un sonido que no es el que tengo ganas de hacer, aunque eso me asegure una determinada cuota de éxito. Pero podés entender que seguramente la gente esperaba algo más heavy de Vitico.. Bueno, este tampoco es mi último disco. Así como aquí quise sacar este sonido hay muchos otros estilos que puedo hacer. Algunos por supesto son más heavy. La posibilidad de hacer heavy siempre está latente, porque si tengo ganas me junto otra vez con Pappo y lo hacemos-."  
 
Vitico (Sobre "Ha llegado la hora")
 
 

 
Músicos y Temas / Ha Llegado La Hora (1985):
 
Vitico: Bajo, guitarra, voz
Luis Millán: Guitarra, armónica
"Boff" Serafine: Guitarra
Miguel Botafogo Villanova: Guitarra
Luís Cerávolo: Batería, percusión
Enrique Ibarguren: Piano (Tema 3)
Sissi Hansen: Coros ( Temas 5 y 7)
 
Temas:
 
01- Ha llegado la hora
02- Nacido para ser así
03- Por tu amor he sabido
04- No me fue muy bien en el extranjero
05- Ciudadano disidente
06- Ser una roca y no poder rodar
07- Solo, hace tiempo
08- Opus seis 
 
Músicos y Temas / Nacido Para Ser Así (1985):
 
Vitico: Bajo, voces
Luis Millán: Guitarra, armónica
"Boff" Serafine: Guitarra
Miguel Botafogo Villanova: Guitarra
Enrique Ibarguren: Piano
Luís Cerávolo: Batería, percusión
Sissi Hansen: Coros
JAF: Voz en "Nacido para ser así" y "Ser una roca y no poder rodar"
 
Temas:
 
01- Nacido para ser así
02- Ciudadano disidente
03- Ser una roca y no poder rodar
04- No me fué muy bien en el extranjero
05- Por tu amor he sabido
06- Solo hace tiempo
07- Ha llegado la hora
08- Opus Seis 


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
                                                                           

5 de febrero de 2021

Carlos Mellino - Hoy Especialmente Yo / Hace Tiempo En El Futuro (1979-1983)

 
 

Excelente compositor y cantante, integró grupos como The Seasons y fundamentalmente Alma y Vida, donde desarrolló el grueso de su carrera. Con Alma y Vida inmortalizó varios temas de su autoría como: "Hoy te queremos cantar", "Del gemido de un gorrión" y "Salven a Sebastián". Su etapa solista que comenzó en 1979, dejó muy buenos trabajos, adoptando un sonido mas melódico. Es además, un reconocido compositor de bandas de sonido de obras teatrales.
 
En 1979 Carlos Mellino graba su primer álbum solista. Decía Mellino en la contratapa del disco: "Quizás este LP no signifique solamente un paso más en el trayecto musical, sino también mea nueva etapa en cuanto a propuestas personales, así, desde lo temático a lo sentimental. Y, por supuesto, vibrando en el centro de esto que es mi vida misma y se llama música, han aparecido como fantasmas en mi interior, nuevas fórmulas que compartirán quienes me escuchan". La banda que participó en "Hoy especialmente..." estaba integrada por: Pablo Ziegler, Pepe Motta y Rubén Aguilera en teclados; Emilio Valle en bajo; Roberto Minichilo (percusión) y Junior Cesan (batería). Tres años después registró su segundo long play titulado "Carlos Mellino". Ambos discos muestran al cantante en una línea mucho mas melódica que la que se conocía en Alma y Vida. Su tercer trabajo solista se llamó "Hace tiempo en el futuro", editado en el '83 por Microfón. Cabe destacar que este álbum está compuesto íntegramente por baladas. Es el caso de: "Cuando el mundo despierte", "Pedro va", "El hombre y la cruz", "Estarás aunque no estés", todas del dúo Carlos y Esteban Mellino. "Hace tiempo..." fue grabado con participación de: Jorge Navarro (teclados), Ricardo Lew (guitarra), Ricardo Sanz (bajo) y Luis Ceravolo (batería). Luego de editar "Carlos Mellino (1987)" que no contó con buena difusión, el ex-Alma y Vida volvió a los primeros planos con su trabajo que publicó en el '92 y que incluye la canción "Juntos para siempre", compuesta junto a Alejandro Lerner, que se convirtió en suceso y se colocó al tope de los rankings de todas las FM capitalinas, al ser cortina del programa La Banda del Golden Rocket. Este LP también incluye "Déjame ser" canción de la novela "Corazones de fuego", "Only you" de Buck Ram y Andre Ruin y "Tú aquí" interpretado por Patricia Clark. 
 
Luego de la disolución de Alma & Vida inició su carrera solista, adoptando un estilo más melódico, cercano al de compositores como Billy Joel y el soul de Barry White. Compuso la banda de sonido de las obras teatrales de su hermano, el actor Esteban Mellino, entre ellos los éxitos "Loco", "La nube" y "Sueños 375". En el año 1983, realiza dos recitales en el Teatro Astral que fuera el primer encuentro con Alejandro Lerner donde cantaron «Let it Be» y el músico uruguayo Rubén Rada. Todo esto se realizó con la colaboración de un importante grupo de producción. Entre ellos Miguel Calluso y Julián Cabrera como Director Creativo y de Fotografía. En 1991 escribió e interpretó junto con Alejandro Lerner el tema «Juntos para siempre» que sirvió de cortina musical para la exitosa serie de TV La banda del Golden Rocket, transmitida por Canal 13. En el 2013, rompe un silencio discográfico después de 21 años con Hasta donde llegue mi voz; un disco totalmente artesanal y con activa participación de su familia y amigos cercanos. En 2019 una nueva placa, editada solo en forma digital, llega a la consideración masiva. Horizonte es su nombre y muy pronto comenzará a presentarlo en vivo. 
 
 

 
 Músicos y Temas / Hoy Especialmente Yo (1979):

Carlos Mellino - Voz, teclados
Pablo Ziegler - Teclados
Rubén Aguilera: Teclados
Pepe Mota: Teclados
Roberto Minichilo: Percusión
Emilio Valle: Bajo
Junior Cesan: Batería
 
Temas:
 
01- Como Un Fantasma En El Paraiso - Opus Subterraneo    
02- Vos, Que Conoces Como Es El Viento    
03- Solo Una Palabra, Solo Adios    
04- Hoy Especialmente Yo    
05- Tu Modo De Ser    
06- Los Secretos De La Felicidad    
06- Desorden Que Hubo En Mi    
07- Siempre El Ocaso 
 
Músicos y Temas / Hace Tiempo En El Futuro (1983):
 
Carlos Mellino: Voz, teclados
Jorge Navarro: Teclados
Ricardo Lew: Guitarra
José Cossa: Guitarra
Bernardo Baraj: Saxo tenor
Alfrdo Wolff: Trombon
Eugenio Elias: Trompeta
Jorge Giorsi: Trompeta
Mario Salvador: Trompeta
Ricardo Sanz: Bajo
Luis Cerávolo: Batería
 
Temas:
 
01- Cuando El Mundo Despierte     
02- Pedro Va     
03- Hace Tiempo En El Futuro     
04- Esa Voz Interior     
05- Dulce Fantasia     
06- Suelta Tus Alas     
07- El Hombre Y La Cruz     
08- Estaras Aunque No Estes 
 
 
Formato: Mp3 - 192 / 256 Kbps
 

 pass: naveargenta.blogspot

7 de agosto de 2020

Mordaz - Libertad Condicional (1986)




Grupo nacido de la unión de Petty Guelache (ex Orion's Beethoven y Bubu) con Daniel Telis, quienes se conocieron en 1982 cuando Willy Gardi los reclutó para volver a armar El Reloj. Una vez disgregada esa formación se mantuvieron en contacto y en 1985 emprendieron juntos un proyecto al que bautizaron como Señor Mordaz, adhiriendo más tarde al bajista Oscar López y al Zurdo Alaguibe. En ese año lograron grabar su primer material pero al terminarlo se dieron cuenta de que no representaba el sonido que querían expresar. Se vieron obligados a conseguir una nueva chance por parte de la compañía discográfica. Pero al terminar esta nueva grabación les robaron todos los equipos y la cinta máster. Con equipos prestados se presentaron en el festival de La Falda, en un concierto que los llevó a creer que su nombre tenía una "posible maldición", por lo que simplemente lo mantuvieron como Mordaz. Así grabaron "Libertad condicional", que no recibió apoyo de las FM. "El problema es que esa gente de las radios tiene todo armado como para apoyar al pop y no puede salir de golpe a decir que hay una rama del heavy que viene pegando." Así explicaron su situación en una entrevista realizada por la revista Cantarock. Trataron de defender su disco pero la banda se vio obligada a separarse.
El guitarrista Daniel Tellis, nos dejó fisicamente, el primero de octubre del 2018.

Especial agradecimiento a Matias por haber facilitado los testimonios de Petty Guelache y Daniel Telis.

"Con Dany (Telis) habíamos hecho onda, teníamos bastantes cosas en común. Empezamos a componer y cuando conseguimos un baterista y un bajista, derivó en Mordaz, que fue para mi una de las mejores cosas que hice. Ahí volví a tocar la viola. Éramos dos violas, yo hacia la rítmica, hacíamos laburo a dos guitarras. La música que hacíamos no era heavy metal, era una mezcla, pero era mucho mas duro que el proyecto que se había armado anteriormente con El Reloj. Fue muy linda la época la de Mordaz. Por un lado era la primera vez que me sentía "dueño" de la banda, como mas importante. Podía laburar mis cosas, tocar la viola, cantar. Ensayábamos muy bien, teníamos una sala alquilada y podíamos ensayar en el horario que quisiéramos. Laburábamos las violas con Daniel, el batero y el bajista se juntaban por otro lado y cuando nos juntábamos al otro día era terrible, teníamos mucha química. Viajamos a Uruguay, tocamos en un festival en Paraguay que fue maravilloso, con público arriba del escenario, esas cosas que no te olvidas mas. El disco no tuvo demasiado apoyo del sello. No era un sello muy grande, puso una guita hasta ahí. Se le dio muy poca difusión, pasaban algún tema por radio y después fue todo a pulmón. O sea, alquilar los lugares, ir a la radio, todas cosas que conseguíamos nosotros".

Petty Guelache: vocalista y guitarrista de Mordaz
 
"En esa epoca grababan bandas como V8. Cuando escucharon la grabacion de Mordaz en comparacion con la de V8 no tienen nada que ver en cuanto a sonido. Nosotros ya sonabamos bien, pero nos costo mucho transmitirle a los tecnicos de grabación lo que queríamos y tratar de lograr un sonido. Los tipos no tenian idea ni de como microfonear un Marshall. Bueno, lo hicimos nosotros en el estudio.
Tocabamos mucho en la zona sur porque el bajista era del sur y el tipo conocia a medio mundo. Tocamos en el estadio chico de Quilmes y en todos lo lugares de allá, metíamos 400 o 500 personas, nos iba muy bien. Despues tocamos mucho en el circuito de pubs, donde nos mezclabamos incluso con bandas pop. Tocaban las bandas pop, despues nosotros y estaba todo bien".


Daniel Telis: guitarrista de Mordaz




Integrantes:

Petty Guelache: Voz, guitarra
Daniel Telis: Guitarra, coros
Oscar Lopez: Bajo, coros
Daniel "Zurdo" Alaguibe: Bateria, coros

Musico Invitado:

Gustavo Díaz: Teclados

Temas:

01- Lecturas     
02- Reflexiones de una computadora     
03- Libertad condicional     
04- Hombre de bien     
05- Apologia     
06- Ya no quiero hablar     
07- Los mediocres     
08- Destruyendo agonías     
09- Cambio de identidad     
10- Siempre al límite  




Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/file/TMMBQKjK#b6LJHXMCV4YC4hbuPHf2xA2lY1sdA2kwbfCfypBzXlc

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin