Esta es una obra superlativa del hard rock progresivo de Sudamérica. A diferencia de su primer álbum, que careció de una buena producción, El Reloj II significa un paso hacia adelante, tanto en la elaboración compositiva como en la faz interpretativa. De arreglos complejos y densos climas progresivos, el álbum requiere de una profunda atención por parte del escucha, para ir descubriendo, en sucesivas audiciones, su gran riqueza musical.
Último trabajo discográfico de El Reloj en su primera etapa como grupo; presentado en la nave bajo formato FLAC con una profundidad de 24 Bits.
Al tiempo, tras la partida de Osvaldo Blanco, se incorpora Osvaldo Zabala, que tocaba en una banda llamada Perro Salado, como segunda guitarra de forma definitiva, presentándose en el Teatro Coliseo, Teatro Regio, en boliches y en cines, llenándolos sin material editado y sin publicidad; simplemente por el boca en boca, logrando un sonido fuerte, potente y distorsionado, realizando entre 4 o 5 shows por noche; como el show en el boliche Los Indios de Moreno, que tocaron ante 3000 personas a las 8:00 de la mañana. La popularidad del grupo, produjo el interés de las compañías discográficas, y es el productor Leo Rivas quien los lleva a RCA Víctor, que los recibe de forma rara debido a su apariencia roquera.
Finalmente luego de dos años de estar tocando la banda graba su primer simple «El mandato/ Vuelve el día a reinar» en el año 1973, que vendió 30.000 copias, ese mismo año se presentan por primera vez en televisión en Canal 7. Con la salida de su segundo simple "Alguien más en quien confiar" y "Blues del atardecer" en el año 1974, la agrupación alcanza su pico máximo vendiendo alrededor de 100.000 copias. En sus recitales usaban sonido cuadrafónico, con una potencia de 1000 watts, 250 watts por canal.
En el año 1975 se edita El Reloj, el primer trabajo discográfico de la banda, con temas como "El Viejo Serafín", el primer tema de la banda, "Alguien más en quien confiar", tema que le había escrito "Willy" Gardi a Luis tras una serie de desencuentros; "Hijos del Sol y la Tierra", cuya letra la había escrito la madre de "Willy", Mary Gardi, y "Willy" se la había pedido para la banda y con una tapa sustituta de último momento, ya que la idea original era de poner el cuadro La persistencia de la memoria de Salvador Dalí, pero como no daba con el tiempo y el presupuesto, la compañía le pidió al grupo que presente una tapa y Juan "Locomotora" Espósito, realizó un dibujo de la noche a la mañana que posteriormente sería modificado por la compañía, comprimiéndolo en un recuadro chico y poniéndole las letras, como finalmente fue editado.
En 1976, se editan los simples "El hombre y el perro" - "Camino al estucofen"; y "Al borde del abismo" - "Harto y confundido"; Omar Díaz se incorpora en guitarra por un breve periodo y posteriormente se edita su segundo disco El Reloj II, con la participación de Carlos Mira en guitarra, siendo este un trabajo más sinfónico, lo cual incrementa la popularidad de la banda, reflejo de esto fueron los dos Estadio Luna Park llenos y las extensas giras por el interior del país, lo cual produjo tensiones y diferencias entre los integrantes, lo que desembocaría en la primera separación del grupo.
Luis Alberto Valenti: Teclados, voz
Eduardo Frezza: Bajo, voz
Osvaldo Zabala: Segunda guitarra
Juan Esposito: Batería, voz
Temas:
01- Al borde del abismo
02- Tema triste
03- La ciudad desconocida
04- Aquel triangulo
05- Harto y confundido
06- Tema de todas las épocas
07- Aquella dulce victoria