Mostrando entradas con la etiqueta Alas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alas. Mostrar todas las entradas

5 de julio de 2024

Alas - Pinta To Aldea + Bonus (FLAC-1983) Remaster. 2022

 


Pinta tu aldea es el segundo álbum de Alas. La agrupación estaba formada en ese momento por los integrantes originales Gustavo Moretto en teclados y Carlos Riganti en batería, mas la incorporación de un jovencísimo Pedro Aznar en bajo y sintetizador, en reemplazo de Alex Zucker. Grabado en 1977, el disco recién salió a la venta en 1983, cuando la banda llevaba ya cinco años separada.
 
Este álbum se caracterizó por su orientación hacia géneros como el jazz y el tango mezclado con el rock progresivo. Esto se debió principalmente al compromiso de Gustavo Moretto con la música tradicional de Buenos Aires. Ya anteriormente en 1976 participó como músico invitado en un show tanguero ofrecido por Atilio Stampone en el teatro del Carmen, donde estuvo a cargo de los sintetizadores y donde también tuvo la oportunidad de tocar con Alas y una orquesta que interpretó «Pinta tu aldea». Fue esta misma canción, tomada de una cita atribuida a León Tolstói "pinta tu aldea y serás universal", la que terminó por darle nombre también al disco, que no fue lanzado oficialmente hasta 1983, a pesar de haber sido producido y grabado en 1977. El álbum también fusionaba estilos musicales como el jazz, influencia aportada por Moretto por su participación en bandas de jazz-rock como Alma y Vida, cuando era joven, como también folclore tradicional argentino y el candombe.
Fue el último trabajo editado por la efímera banda. Al ser publicado recién en 1983 el álbum no alcanzó las expectativas en ventas, en parte por su sonido de rock fusión con el tango (que tuvo su auge en la década de los 70) y por haber sido lanzado cinco años después de la disolución oficial de Alas, cuando el panorama musical argentino había cambiado considerablemente.

"El segundo disco de Alas, ‘Pinta Tu Aldea’, requiere de una "mirada de Jano" para ser apreciada y evaluada oportunamente, pues se trata ciertamente de un disco “bicefalo”. La entrada del joven y muy talentoso bajista Pedro Aznar ayudo a capitalizar el empuje masivo de la seccion ritmica, asi como a proporcionar un mayor dinamismo a la vision musical de Moretto, el compositor principal de la banda: el hecho de que Aznar fuera desde su juventud un musico ingenioso y versatil explica por que se sintio tan comodo en aportar intervanciones adicionales de sintetizador y flauta dentro del entramado sonoro de Alas. ‘A Quienes Sino’ es posiblemente la mejor y mas explosiva pieza de toda la historia del grupo. Se inicia con una introducción de mas de 3 minutos basada en capas flotantes de sintetizadores, casi cosmicas, adornadas con elegantes lineas de flauta y trompeta. Cuando finalmente viene el motif principal, el grupo irrumpe con suma energia, creando un progresivo melodico fuertemente alimentado por el fuego de la fusion bajo las pautas marcadas por los teclados de Moretti - algo parecido a lo que Patrick Moraz hizo en Refugee y en sus dias en Yes. Tambien me suena afin a lo que M.I.A. hacia en sus momentos mas agresivos, solo que Alas pone aun mas polenta al asunto. En fin, este tema hace circunvalaciones sobre motivos recurrentes de manera solida y fluida. Luego viene el tema homonimo, mas empapado de aires arrabaleros de tango, lo cual nos puede remitir parcialmente a la primera suite del album debut (‘Buenos Aires es Solo Piedra’): a pesar de que hay un fuerte predominio de los aires de jazz-fusion y tradición tanguera, aun se nota vibrante la fuerza del progresivo de un modo semejante al de la pieza precedente. El interludio de piano electrico funciona como una brisa fresca de introspeccion, creando asi un logrado contraste con el energico (y muy tanguero) motivo central.  
Desafortunadamente, tras la pieza homonima llegamos a un estado de aborto de la gloriosa gestacion que se estaba preparando. La partida del baterista Riganti no fue sucedida por un reemplazo de turno, por lo que el grupo empezo a funcionar sin una seccion percusiva, lo cual altero el desarrollo potencial del repertorio restante. Ahora las cosas se ponen mas notoriamente etereas, se sienten incluso un poco mas “libres”, por asi decirlo, en relacion con las expansiones que se desatan a partir de ciertas ideas melodicas basicas, pero el ensamble en si ya no tiene un orden, carece de un esquema nuclear que ayude a explotar las ideas de una manera satisfactoriamente efectiva. Lo que parece quedar claro es que Moretto y Aznar se sentian seguros de poder seguir el sendero musical trazado sin una seccion ritmica propiamente dicha. Y dicho sea de paso: las ideas musicales contenidas en ‘La Caza del Mosquito’ y ‘Silencio de Aguas Profundas’, son excelentes, portando una magia peculiar, producto de un ahondamiento en el jazz fusion y el tango. Pero tambien parece ser cierto que la musica supera el poder de control de los musicos, lo cual lleva a una falta de consistencia dificil de esconder: un ejemplo de ello esta en los pasajes de bossanova de ‘La Caza del Mosquito’, los cuales hubieran recibido un beneficio adecuado de parte de una seccion de haber existido esta. Estas dos piezas deben ser apreciadas principalmente como ambientes sonoros, y no como las dos primeras piezas, que son sendos prodigios de melodia, ritmo y ambiente.
A pesar de estas observaciones y reservas, “Pinta Tu Aldea” merece una valoracion positiva por lo que debio haber sido – una obra magna del rock progresivo-fusion de Argentina. Este segundo disco de Alas se quedo en un disco tan bonito como irregular, brillante como un sol en sus momentos mas fulgurantes".
Cesar Mendoza
 
 

 

 Integrantes:

Gustavo Moretto: Teclados, sintetizadores, flauta, trompeta, percusión
Pedro Aznar: Bajo, guitarra acústica, sintetizador, flauta
Carlos Riganti: Bateria, percusión (Temas 1 y 2) 

Músicos Invitados:
 
Cecilia Tanconi: Flauta (Tema 3)
Daniel Binelli: Bandoneon (Tema 2)
Nestor Marconi: Bandoneon (Tema 4)
 
Temas:
 
01- A Quienes Sino
02- Pinta Tu Aldea
03- La Caza del Mosquito
04- Silencio de Aguas Profundas 
 
Bonus Tracks:

05- Live session (En vivo)
06- Buenos Aires solo es piedra (En vivo) 
07- La Caza Del Mosquito (En vivo)
08- Pinta Tu Aldea (En vivo)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot



26 de agosto de 2022

Alas - Alas (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1976)

 


Tras la ruptura de Alma y Vida, el multiinstrumentista Gustavo Moretto se unió al bajista Alex Zucker y el baterista Carlos Riganti para formar Alas. Zucker había tocado con Montes y Pedro y Pablo en su LP Conesa. Riganti estuvo anteriormente con Materia Gris. Alas logró una gran cantidad de seguidores debido a su intensa actividad en vivo. Su música fue una audaz y sorprendente fusión entre el rock sinfónico de grupos como Emerson, Lake & Palmer, el jazz-rock de Chick Corea, elementos de nuestro folklore y el tango contemporáneo de Astor Piazzolla. Este coctel de influencias hizo de Alas uno de los grupos mas personales del rock progresivo argentino. El virtuosismo, el cuidado en los arreglos, la riqueza tímbrica e intrincada de sus composiciones, fueron elementos que definieron el sonido del grupo en sus primeros años. Este primer álbum corrobora el alto nivel compositivo de Alas, ahora compartido con ustedes en formato de alta calidad de 24 bits, extraído del vinilo original, publicado por el sello EMI-Odeón en 1976.
  
 
"Una de las movidas fundamentales en el rock anglosajón de los primeros años '70 fue la corriente progresivo-sinfónica, simbolizada por grupos como Yes, Genesis y Emerson, Lake & Palmer que le habían dado al género una nueva proyección, al incorporar elementos de música clásica y de jazz. Eran, también, días de notables avances desde el punto de vista tecnológico: nuevos y sofisticados teclados, como el mellotron y el sintetizador, permitían emular los sonidos de una orquesta y también crear nuevas texturas sonoras, que desafiaban el antiguo monopolio de las guitarras eléctricas como instrumento dominante del rock. El período que va de 1973 a 1977 marcó —paralelamente- un salto evolutivo para el rock nacional, con la formación de varios grupos que adhirieron a la movida progresivo-sinfónica. Surgieron bandas como Ave Rock, Madre Atómica, Om y Aschábel, ente otras, que dejaron su marca en el circuito progresivo local, aunque su repercusión no haya trascendido el ámbito de los entendidos. Pero sin duda hubo tres grupos que tomaron la delantera en términos de logros musicales y de aceptación popular: Espíritu, Crucis y Alas. Desde el vamos, Alas concibe una música de gran riqueza técnica. Entrevistado por la revista Expreso Imaginario, en julio de 1977, Moretto decía: "al principio, lo único que nos propusimos fue formar un conjunto que sonara bien y que tuviera algunos aspectos nuevos, especialmente los arreglos. Luego llegamos a la conclusión de que, si bien no podíamos negar para nada lo que habíamos hecho hasta entonces, ni podíamos pasar por alto la música que en este momento mueve al mundo, teníamos que reflejar de alguna manera lo argentino". Alas tuvo un consagratorio debut en el teatro IFT de Buenos Aires y poco tiempo después se embarcó en una breve gira por las principales ciudades del país, antes de su debut discográfico en EMI, producido en 1975, con un simple que contenía los temas "Aire (surgente)" y "Rincón, mi viejo rincón". A mediados de 1976 aparecería el álbum debut de Alas, que lleva el nombre del grupo como título. El larga duración estaba integrado por dos extensas composiciones, "Buenos Aires sólo es piedra" y "La muerte contó el dinero", divididas en varios sub-temas. En la primero predominaba una sensibilidad tanguera, mientras que la segunda estaba basada en un ritmo de vidala. Moretto, por su parte, reconocía que el elemento folklórico estaba tamizado por el entorno urbano: "Como ninguno de nosotros vive en el campo, lo más lógico era buscar en el folklore de la ciudad en que vivimos. Quisimos producir una música que fuera reconocible como perteneciente a Buenos Aires." Esa exploración musical que fuera una constante a lo largo de toda la carrera de Alas sería llevada a nuevas dimensiones con la incorporación, como músico invitado, del bandoneonista Daniel Binelli. Además, en octubre de 1976, Alas se presentó con gran repercusión en el teatro Coliseo de Buenos Aires, acompañados por tres bandoneonistas: el propio Binelli, Juan José Mossalini y Rodolfo Mederos, quienes habían sido compañeros del primero en la orquesta del maestro Osvaldo Pugliese, además de integrar el grupo de Mederos, Generación Cero. Con el éxodo de Alex Zucker a Estados Unidos y su reemplazo por un muy joven Pedro Aznar (que venía de Madre Atómica) Alas habría de emprender un nuevo rumbo en su carrera. De su primera etapa musical, sin embargo, quedaba como testimonio este álbum debut, una de los hitos incuestionables del rock progresivo-sinfónico rioplatense."
Alfredo Rosso
 

Alas con Astor Piazzolla

"Hay varias cosas importantes en este primer trabajo discográfico del trío. Pero, sin duda, la más remarcable es la madurez sonora y la seriedad con que encaran su música. El álbum tiene una calidad tal que, ante su audición, uno no puede contener la idea de que el rock en la Argentina ha dado —imperceptiblemente— un paso de gigante. Un aceleradísimo avance que está dejando atrás inútiles polémicas y que gesta una etapa diferente. autóctona, dentro del sector. En todo esto Alas es inobjetable precursor. Aunque el tecnicismo de sus integrantes es formidable (los trabajos de Riganti y Moretto son descollantes), la idea principal que comunica el álbum, es la integración del expresionismo musical con la imperiosa necesidad de transmitir las aristas de la realidad circundante. Todo ello seguramente aumentado, porque el grupo incluyó pocas letras en este álbum, y su parte más fuerte no es precisamente la cantada. El despliegue técnico (necesario, por otra parte) de los integrantes de Alas no tiene afanes demostrativos de imbecilidad expositiva. Cada instrumento tiene una finalidad precisada; no obstante —como se prevé— este grupo ganaría en profundidad con la inclusión de un nuevo instrumento. Si bien Moretto se ha demostrado como un compositor de intuición casi vi-ual, la circunstancia de no contar con letras puede llevar al grupo a un cultivo de la hermenéutica que los aislaría de la repercusión popular, que no sólo el grupo necesita, sino también el rock del país a través de Alas
Tapa: Excelentes los exteriores; el interior es gratuito y con un dibujo amateur. Contiene los datos técnicos imprescindibles. Síntesis: Una de las obras claves de toda la música rock argentina, producida por un grupo que "recién comienza".
Revista Pelo - Reseña del álbum (1977)
 
 
 

Integrantes:

Gustavo Moretto: Teclados, trompeta, flauta, violín, voz
Alex Zucker: Bajo, guitarras
Carlos Riganti: Bateria, percusión

Temas:

01. Buenos Aires Solo Es Piedra - Incluye:
a). Tango
b). Sueño
c). Recuerdo
d). Trompetango
e). Tanguito
f). Soldó

02. La Muerte Contó El Dinero - Incluye:
a). Vidala
b). Smog
c). Galope
d). Mal-ambo
e). Vidala Again
f). Amanecer/Tormenta
g). Final
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación
 

Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

25 de noviembre de 2016

Alas - Pinta Tu Aldea + Bonus (1977)




Pinta tu aldea es el segundo disco de Alas, agrupacion formada por Gustavo Moretto en teclados, Carlos Riganti en batería y Pedro Aznar en bajo y sintetizador, en reemplazo del ex miembro Alex Zucker. Grabado en 1977, el disco recién salió a la venta en 1983, cuando la banda llevaba ya cinco años separada. Este album se caracterizó por su orientación hacia géneros como el jazz y el tango mezclado con el rock progresivo. Esto se debió principalmente al compromiso de Gustavo Moretto con la música tradicional de Buenos Aires:, ya anteriormente en 1976 participó como músico invitado en un show tanguero ofrecido por Atilio Stampone en el teatro del Carmen, donde estuvo a cargo de los sintetizadores y donde también tuvo la oportunidad de tocar con Alas y una orquesta que interpretó «Pinta tu aldea». Fue esta misma canción, tomada de una cita atribuida a León Tolstói "pinta tu aldea y serás universal", la que terminó por darle nombre también al álbum, que no fue lanzado oficialmente hasta 1983, a pesar de haber sido producido y grabado en 1977. El álbum también fusionaba estilos musicales como el jazz, influencia aportada por Moretto por su participación en bandas de jazz-rock como Alma y Vida, cuando era joven, como también folclore tradicional argentino y el candombe.
Fue el último trabajo editado por la efímera banda. Al ser publicado recién en 1983 el álbum no alcanzó las expectativas en ventas, en parte por su sonido de rock fusión con el tango (que tuvo su auge en la década de los 70) y por haber sido lanzado cinco años después de la disolución oficial de Alas, cuando el panorama musical argentino había cambiado considerablemente.





Integrantes:

Gustavo Moretto: Teclados, bandoneon, flauta
Pedro Aznar: Bajo, sintetizadores
Carlos Riganti: Bateria, percusion


Temas:

01- A quiénes sino
02- Pinta tu aldea
03- La caza del mosquito
04- Silencio de aguas profundas

Bonus Tracks:

05- Live session (En vivo)
06- Buenos Aires solo es piedra (En vivo)



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/vhb1fguff1okjgj/ls-Pnt_t_ld.rar

pass: naveargenta.blogspot 

22 de julio de 2016

Alas - Alas + Single (1976)




El proyecto musical de Alas tomó forma hacia fines de 1974, cuando el trompetista, tecladista y cantante Gustavo Moretto se alejó de Alma y Vida, banda pionera del género jazz rock en Argentina y decidió formar una nueva banda junto a Carlos Riganti (exbaterista de la banda Materia Gris) y a Álex Zuker (bajista y guitarrista de Pedro y Pablo).
El trío pasó a desarrollar una música de gran riqueza técnica. Un sonido sofisticado que se asentaba en los múltiples teclados de Moretto y que experimentaba en la fusión de rock progresivo y sinfónico con ritmos tangueros y folclóricos.
Después de un auspicioso debut en el teatro IFT, en Buenos Aires, Alas realiza una minigira por las principales ciudades de Argentina, antes de debutar en la empresa discográfica EMI con un simple que contenía los temas «Aire (Surgente)» y «Rincón, mi viejo rincón». A mediados de 1976 apareció su álbum debut, Alas, que contenía solo dos extensas composiciones: "Buenos Aires solo es piedra" y "La Muerte contó el dinero", divididas en seis y siete subtemas respectivamente. En este primer trabajo predominaba un sonido tanguero, mientras que en el segundo estaba basado en un ritmo de vidala. Moretto, sin embargo, reconocía que el uso del elemento folclórico estaba condicionado por el entorno urbano.

La carrera de Alas se interrumpió a principios de 1978, cuando Gustavo Moretto decidió viajar a la ciudad de Boston para perfeccionar sus estudios musicales. Esto motivó que el lanzamiento del segundo larga duración de la banda se demorase indefinidamente. Por fin, Pinta tu aldea apareció en 1983, pero para ese entonces la escena del rock nacional había cambiado sensiblemente, lo cual hizo que no tuviera el eco que su música merecía.


Alas con Astor Piazzolla (Foto revista Pelo)


Integrantes:

Gustavo Moretto: Teclados, flauta, trompeta, voz
Alex Zucker: Bajo, guitarras
Carlos Riganti: Bateria, percusión 


Temas:

01. Buenos Aires Solo Es Piedra - Incluye:
      a). Tango
      b). Sueño
      c). Recuerdo
      d). Trompetango
      e). Tanguito
      f). Soldó


02. La Muerte Contó El Dinero - Incluye:
      a). Vidala
      b). Smog
      c). Galope
      d). Mal-ambo
      e). Vidala Again
      f). Amanecer/Tormenta
      g). Final

Bonus Tracks:


03. Aire Surgente (single, 1975)
04. Rincón, Mi Viejo Rincón (single, 1975)



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!3NUm0Zab!fgP4FTRv0JckXSdAWCV-P7Z6ExSwibazLrjMsuZk2t0

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin