Mostrando entradas con la etiqueta Pappo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pappo. Mostrar todas las entradas

15 de agosto de 2025

Riff - Riff 'n Roll / Paladium '86 (FLAC - 1987 / 1995)

 
 
 
Estos dos álbumes documentan la intensidad de los dos shows que Riff realizara en el mítico reducto Paladium, en 1986. El grupo se presentaba aquí con su segunda formación, que incluía a Oscar Moro y JAF. El repertorio de Riff 'n Roll se centra principalmente en los temas del que era su reciente disco de estudio: Riff VII; mientras que en Paladium '86 la banda recrea varios clásicos de sus discos anteriores.
 
 Riff 'n roll es el segundo álbum en vivo de Riff, originalmente publicado por CBS en 1987. Este álbum, grabado en 1986 en el recinto Paladium, en Buenos Aires, contó con la participación de JAF en guitarra y voz, y Oscar Moro en batería, además de Pappo en guitarra y voz y Vitico en bajo y voz. Fue reeditado en CD y casete en 1992 bajo el título de Pappo - JAF - Vitico - Moro por Columbia Records, con otra carátula. El álbum Paladium '86, editado en 1995, recoge parte de un show la noche siguiente, también en Paladium.
Cuando "Riff 'n Roll" fue lanzado en formato CD, el nombre fue cambiado a "Pappo - JAF - Vitico - Moro", siendo obviamente la formación que participa en la grabación.

Paladium '86 apareció publicado originalmente en 1995 en CD en una edición fantasma, con número de catálogo pero sin sello discográfico visible. Fue remasterizado y relanzado por el sello GLD en 2005, incluyendo una pista adicional interactiva grabada en vivo en el Estadio de River Plate en 1996, antes de un concierto de AC/DC. Este disco recoge la segunda noche de los conciertos dados por Riff en la discoteca Paladium, en 1986, la primera noche está documentada en el álbum en vivo Riff 'n Roll, de 1987. La canción "Insoluble" (original de Pappo's Blues) es en realidad "Desconfío", pero por un error de edición quedó con ese nombre. 




Integrantes:

Pappo: Guitarra líder, voz
JAF: Voz, guitarra rítmica
Vitico: Bajo, voz
Oscar Moro: Batería, percusión

Músicos invitados:

Celeste Carballo: Coros, voz en "Desconfío"
Willy Crook (en los créditos "Willy Kroop") : Saxo
Luis Millán: Armónica

Temas - Riff 'n Roll:

01- Dios devorador
02- Apiádate de el, Señor
03- La espada sagrada
04- Ojo animal
05- Elena X se hacía llamar
06- Nacido para ser así
07- No me fue muy bien en el extranjero
08- Ex-Terminador
09- Parece que viene bien

Temas: Paladium '86:

01- No detenga su motor  
02- Necesitamos más acción
03- Fuera de mí
04- Nacido para ser así
05- Insoluble (Desconfío)
06- No me fue muy bien en el extranjero
07- Duro invierno
08- Mucho por hacer  
09- Macadam 3, 2, 1, 0
10- Susy Cadillac


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

11 de julio de 2025

Billy Bond y la Pesada del Rock And Roll, Vol. 2 (FLAC - 1972)

 

 
 Uno de los clásicos del rock argentino de los 70 que hasta ahora no había publicado en formato FLAC para la nave. Volumen 2 contiene temas icónicos de La Pesada como "La pálida ciudad", "La máquina", "Para qué nos sirven" y una desafiante versión para la época, en tiempo de blues rock, de la canción patria "La marcha de San Lorenzo", que fue prohibida en la radio en el momento de su lanzamiento.
Como el título del álbum indica claramente, esto es: "Rocks + blues + rocks + rocks = Billy Bond y La Pesada". Disfruten!!

"En 1971 se edita el primer long play de Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll por la compañía Music-Hall y se arma la banda para presentarlo en el Teatro IFT. Nace aquí un grupo que rotaba sus integrantes de acuerdo a los compromisos asumidos por cada uno, Pappo, David Lebón, y Javier Martínez fueron parte de la primera etapa. Por aquel entonces Billy Bond produce "Buenos Aires Blues", un extraño long play de La Pesada, de corte experimental, con Donna Caroll como coautora y cantante en un extenso tema llamado "Toda de Gris" con los arreglos orquestales de su marido Oscar López Ruiz y temas de La Pesada con autoría de Billy Bond y Javier Martínez, uno de ellos, el blues "Entonces qué" con Javier como cantante y un gran solo de saxo de Pablo Kusselman. Otras incorporaciones importantes al combo fueron las de Kubero Díaz y otro ex-Manal, Alejandro Medina. El 10 de Diciembre, en un ciclo organizado por el Centro de Artes y Ciencias, La Pesada se presenta en el Cine Teatro Metro con una orquesta sinfónica de cuarenta músicos en donde tocan una transgresora versión de la "Marcha de San Lorenzo", tema que graban para el segundo long play de la banda. En el disco también incluyen "La pálida ciudad" de Kubero Díaz, "La máquina" de Medina y Rubén De León, "Blues para mis amigos", "Que descanses en paz", "Para qué nos sirven" de Pappo, Billy Bond y Jorge Álvarez y "Voy a ver un amigo" de Javier Martínez. Entre tema y tema se escucha una cortina musical llamada "Vida y obra del negro Julio" con Pappo en piano y Pinchevsky en violín, un homenaje al músico Julio Ocampo, quien pocos días antes fue encontrado muerto a balazos en el parque del Rosedal. Tiempo después se llegó al asesino, que, según el pronunciamento oficial, era miembro de la marina y cometió el hecho por motivos pasionales. Después de grabar en el segundo disco de La Pesada del Rock and Roll, Javier Martínez viaja a México y luego a Europa. Para reemplazarlo Billy Bond incorpora a dos bateristas que tocan simultáneamente en vivo, el platense Isaac Portugheis, ex "Diplodocum Red & Brown" y Jimmi Márquez".
 
 
Ezequiel Abalos - Rock De Acá 2
 
"La grabación del segundo volumen de La Pesada empezó con Pescado Rabioso y Pappo’s Blues ya en vuelo, y si bien Pappo seguía ligado a esa especie de comunidad que éramos, el caso de Spinetta era distinto. Él grabó para Microfón, donde Álvarez había puesto un pie con Talent. Tenía la capacidad de conseguir el sonido que quería y estaba montado en su propio trip, más preocupado por marcar su terreno que por contribuir con el proyecto colectivo. Black y David lo siguieron después de grabar en Phonalex con Pappo, y la verdad nunca sentí que Luis se los hubiera robado, como se ha dicho. Creo que todos de alguna manera seguían orbitando en torno a La Pesada y fue como un desprendimiento natural. Eran la mejor base que había para hacer el rock crudo que Spinetta quería tocar. ¿A quiénes otros podía llamar?.
Ese segundo disco está impregnado del momento social y político del país, y eso fue a parar a todas esas consignas que están escritas a mano en el interior de la tapa. Ese era un poco el dominio de Álvarez, aunque terminamos haciéndolo un poco entre todos. La foto de Oscar Bony de la tapa, la gran oreja, por ejemplo, es la oreja de Álvarez, no la mía. ¡Es que Álvarez tenía un orejón! Es una imagen que representa que estábamos atentos, alerta. No nos escondíamos detrás de metáforas y por eso sostengo que éramos los que íbamos al frente: la infantería, la tropa de choque del rock".
 
Billy Bond


Billy con toda "la banda" (Interior del álbum)


Integrantes:

Billy Bond : Voz, producción
Pappo : Guitarra
Kubero Díaz : Guitarra
Poli Martínez : Guitarra
Jorge Pinchevsky : Violín
Alejandro Medina : Bajo
Luis Gambolini : Batería
Javier Martínez : Batería
Roberto Lar : Piano

Temas:

01- La pálida ciudad
02- La máquina
03- Blues para mis amigos
04- Que descanses en paz
05- Para qué nos sirven
06- Voy a ver un amigo
07- La Marcha de San Lorenzo


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta,blogspot

24 de enero de 2025

Los Solistas De Mandioca 1970 - V.A. (FLAC - 1985)

 

 
Antológico compilado del célebre sello "Mandioca" creado por Jorge Alvarez a fines de los 60, junto a Pedro Pujó, Javier Arroyuelo y Rafael López Sánchez. Si bién los temas que recopila son las grabaciones originales realizadas por el sello hasta 1970, este disco recién se editó en vinilo en junio de 1985 en el sello Talent / Microfón también creado por el propio Alvarez.
El material incluido recompone a manera de documento algunas de aquellas interpretaciones solistas que llegaron a grabarse en Mandioca con algunos temas inéditos hasta ese momento, tal el caso de las canciones de Poldo Zieher y Miguel Abuelo con el tema "Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado". También se encuentra en el compilado la primera grabación de Pappo como solista, erronamente adjudicada aquí a
Pappo`s Blues. Lo acompañan, aparte de Pappo (en guitarra y piano), Alejandro Medina en bajo y Rodolfo García en batería.
 
"Originalmente producidos por Jorge Alvarez, Rafael López Sánchez, Javier Arroyuelo y Pedro Pujó, para sello grabador "Mandioca, la madre de los chicos", los cuatro temas de Miguel Abuelo, aparecen por primera vez en una sola placa, en 1968, con un simple (Oye niño y ¿Nunca te miró una vaca de frente?), con una tapa de diseño de Daniel Melgarejo, hoy artista exclusivo de Walt Disney Productions. A Melgarejo pertenece también el diseño del primer logo del sello, que hoy es utilizado en la portada. También los cuatro temas de Moris, Mauricio Birabent, de 27 años entonces, que como decía la revista Primera Plana en su número del 8 de julio de 1969 "aunque todavía sus letras amontonen todos los temas que lo desvelan, el suyo es un estilo auténticamente apasionante"; es sin duda alguna el solista más interesante del movimiento. Son selecciones del primer "elepé" del sello Mandioca: Treinta Minutos de Vida. "Ayer Nomás", tema compuesto junto a Pipo Lemoud, fue utilizado luego en la banda Sonora de la pelicula "Los Chicos de la Guerra" (1984). Quizás, todo el homenaje de este disco es para Jose Alberto Iglesias (16 de septiembre de 1945 - 19 de mayo de 1972), conocido como Tanguito o su preferencia, Ramses y Ramses VII. Lo presentamos aquí en cuatro temas: "La Balsa", "Natural", "Amor de Primavera" y "Todo el dfa me pregunto"). "Natural", el tema mas breve de su autoria expone su búsqueda de liberación de los paraisos artificiales.
El disco incluye también un registro de Roberto "Pappo" Napolitano, de la época en que simultaneamente interpretaba con Los Gatos. Para completar, dos temas de un larga duración que dejara grabado "Poldo" Zieher, y cuyas cintas quedaron transpapeladas en los caoticos momentos de la debacle del sello.
La mayoria del material fue en principio grabado en los estudios TNT, bajo la tutela de Tim Croatto Agradecemos la cooperación de Convivencias, con Galo, Julio y Daniel. La asesorfa de Norberto Folino y Daniel Colao. Es un producto de Pedro Pujo. Junio 1985, Buenos Aires. Mandioca los ama".

Escrito contraportada del disco (1985)




Temas e Intérpretes:
 
01. Miguel Abuelo - Mariposas De Madera
02. Miguel Abuelo - Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado
03. Miguel Abuelo - Oye Niño
04. Miguel Abuelo - ¿Nunca Te Miró Una Vaca De Frente?
05. Tanguito - Todo El Día Me Pregunto
06. Tanguito - Natural
07. Poldo Zieher - ¿Hasta Dónde?
08. Poldo Zieher - Basta De Infiernos
09. Moris - El Oso
10. Moris - Esta Va Para Atrás
11. Moris - Ayer Nomás
12. Moris - Escúchame Entre El Ruido
13. Tanguito - La Balsa
14. Tanguito - Amor De Primavera
15. Pappo - Nunca Lo Sabrán
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


29 de noviembre de 2024

Aeroblus - Archivos Secretos (Capturados Vivos En Buenos Aires) FLAC - 1977 / 2022

 

 
Una satisfacción personal presentarles esta joya en vivo de Aeroblus. Material producido a partir de una grabación original en cinta abierta de un ensayo con público, que Rolando Castello Junior, baterista de la banda, atesoró durante años. Estos audios son previos a la grabación de su único álbum de estudio, por lo que gran parte de los temas tocados aquí pertenecerían luego a ese icónico registro. El disco también incluye, nada mas y nada menos, que varios temas inéditos, mas dos tracks que fueron reversionados por Pappo en diferentes etapas de su carrera.
 
 El gran hacedor de que hoy podamos disfrutar de estos audios es el navegante Mario Prudencio.
Gracias Mario por tu generocidad al enviarnos este histórico testimonio de nuestro rock!!
 
 "El material de este disco fue registrado en un ensayo de Aeroblus, poco tiempo antes de que grabáramos nuestro álbum. Las condiciones técnicas de aquella grabación fueron bastante buenas para la época. No se puede decir lo mismo de este audio que quedó almacenado en un simple cassette durante los últimos 43 años. Se hicieron todos los esfuerzos posibles para dejar el sonido en la mejor condición de audición posible, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido y el deterioro lógico de la cinta del cassette durante casi cuatro décadas y media. Lo más importante de este documento es la posibilidad única de escuchar a Aeroblus en vivo, cosa que lamentablemente jamás podrá repetirse por la ausencia de Pappo. Aqui ofrecemos un par de versiones distintas de canciones que figuraron en el primer y único álbum del trío, como "Tema Solisimo" o 'Arboles difusores", a lo que se agregan temas inéditos como "Artigas y Camarones", "Razzia en Corrientes", y otras perlas exóticas del repertorio de Aeroblus.
Grabado y mezclado en vivo al algún momento de 1977 en Buenos Aires, sin absolutamente ninguna sobregrabación posterior, este Archivo Secreto surgió de una conversación telefónica que tuve con Alejandro Taranto quien se encontraba en el desierto de California. Posteriormente, el tema volvió a aparecer en otra charla con el fotógrafo Hugo Panzarasa, testigo ocular de uno de los recitales que hicimos en el Teatro Premier, y que afortunadamente sacó un par de fotos de aquella noche de enero de 1977. El título Archivo Secreto quedó en mi mente porque este cassette de Aeroblus en vivo, ha sido mi mejor y mi mayor secreto, guardado durante décadas.
La labor artistica que consistió en juntar, digitalizar, tratar imágenes y darle vida a la tapa, fue obra de Marta Benévola. La rarauraaón del audio la hizo Claester Rezzano en Boston Records, Buenos Aires, Argentin. La digitalización del cassette fue hecha por Paulo Moreno, Mastering Studio, Brasilia, DF. Masterización para vinilo por Gustavo Vázquez, Rocklab, Anápolis, GO. La foto de la contratapa pertenece al show del Premier y fue otra pieza de mi "archivo secreto". La foto de tapa en este sofá raro la hicimos en la oficina de nuestros primeros managers, y creo que la tomó Rubén de León que también hizo el dibujo del águila, símbolo de Acroblus. La foto en Brasil es de Eric Forat. Las fotitos de nosotros tres y la mía tocando la batería pertenecen a la fotógrafa de Expreso Imaginario, cuyo nombre trato de averiguar desde hace años (N. del E: quizás Andrea Godoy). Y la monumental foto en color de Aeroblus en acción en el Premier y la foto de Medina también proviene de los archivos secretos de Hugo J. Panzarasa. La corrección de texto de mi pobre español en 2020 fue hecha por Sergio Marchi y la corrección en 2022 por Adrian Arcano. Para realizar este proyecto, que es un verdadero laburo de amor a Acroblus y su inmenso legado, la colaboracron de Sergio Katsuren fue fundamental. El proyecto, los textos, la fe ciega y la rotura del sello secreto, pertenecen a este servidor.
Estoy seguro de que para los miles de fans de Aeroblus en Argentina, Brasil, Japón y otros pagos, la música tendrá mejores respuestas. Gratitud eterna a Alejandro Medina por meterme en esta linda, loca y honesta aventura, y presentarme al que fue mucho más que un amigo: el señor Norberto Anibal Napolitano, nuestro querido y inolvidable Pappo."
Brasilia, marzo de 2020. Rolando Castello Junior
 
"En relación a las canciones, hay dos que están en el disco original, pero que acá están completamente distintas, es el caso de "Tema Solísimo" que en el disco original la canta Medina y acá la canta Pappo. Otra joya es "Arboles Difusores' en la versión del disco de 1977 empieza con un solo de batería, pero en verdad no era un solo, sino una intro con batería, viola y bajo, que acá está la versión original como debería haber sido.
Con respecto a los temas inéditos y sus nombres. Empecemos con "Alonso's Bar", "La Araña" y "Detras de la Iglesia". El primer tema es un muy buen tema con una letra simple, pero con la profundidad filosófica característica de Pappo. "La Araña" es un gran tema, digno del lado más pesado de Aeroblus, y "Detras de la Iglesia" tiene un swing increíble; si me preguntan porque no las grabamos para el disco, sinceramente no sé la respuesta. Años después, Pappo incorpora a dos de estas canciones en distintos momentos en sus discos y repertorio. Sobre los inéditos, "Razzia en Avenida Corrientes" y "Artigas y Camarones", son temas que veníamos desarrollando en esta veta más instrumental como Sofisticuatro. Cuando las tocábamos todavía no tenían nombre, así que yo las bauticé. La primera, por ser un tema bastante pesado y con un tiempo intrincado, la inspiración del nombre me vino a la cabeza por el celular de la policía parado delante del Teatro Premier cuando estrenamos con la banda en Buenos Aires. Aquellos eran tiempos de requisas y razias constantes, sea en la calle, subte, restaurante, donde sea el peligro te acechaba. Y "Artigas y Camarones" es un homenaje a la dirección de Norberto; casa donde tuve el honor de vivir durante estos tiempos de Aeroblus. "Jam de la Federal", tampoco tenía nombre. Era un tema que lo empezaba Alejandro con toda su maestría en el bajo y le seguíamos la onda zapando sobre la línea del bajo. Nunca la armamos como un tema completo. Le puse este nombre como un recuerdo del estudio donde grabamos el disco de Aeroblus, ya que muy cerca del estudio (en la esquina para ser mas preciso) estaba el edificio de la Policía Federal. Ya sé que son nombres raros y pesados, pero simplemente así se vivía en aquella Argentina, con miedo, creo que años después Medina grabó este tema en la reunión con Manal; o sea que Aeroblus siguió rindiendo después de su final, lo que está muy bien. Espero que realmente disfruten este disco, como nosotros lo disfrutamos cuando tocábamos y sepan disculpar cualquier falla técnica, pero más vale la historia que el olvido."


Rolando Castello Junior-Brasilia, Febrero de 2022




Integrantes:

Pappo: Guitarra, voz
Alejandro Medina: Bajo, voz
Rolando Catello Junior: Batería

Temas

01- Aire en movimiento
02- Buen tiempo
03- Tema solisimo
04- Vendríamos a buscar
05. Sofiscuatro
06- Árboles difusores
07- Alonso's Bar
08- Nada estoy sabiendo
09- La araña
10- Artigas y Camarones
11- Razzia en Avenida Corrientes
12- Detrás de la iglesia
13- Jam de la Federal


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


15 de diciembre de 2023

Aeroblus - Aeroblus + Bonus (FLAC - 1977 / Remaster. 2006)

 


Aeroblus fue un power trio de hard rock compuesto por Pappo, Alejandro Medina y Rolando Castello Junior. Grabaron esta una única placa en en mayo de 1977, que pasó un tanto desapercibida en su momento, cuando las tendencias que se imponían pasaban por otros estilos musicales. La música de Aeroblus estaba adelantada a su tiempo, y como suele suceder, con el paso de los años su legado fué cobrando la importancia que merecía. Hoy es (y ha sido) un referente fundamental de innumerables bandas de hard rock y heavy metal de Sudamérica.
Los dos bonus tracks que añadí a esta publicación son temas que no llegaron a ser incluidos en el disco Aeroblus. Fueron digitalizados de la cinta original en la que fue grabada (material en crudo sin masterizar en Mp3, 192 Kbps)
 
Luego de disolver Pappo's Blues, Pappo viajó a Brasil donde junto a Alejandro Medina (bajista de Manal y La Pesada del Rock and Roll) y el baterista brasileño Rolando Castello Junior forman el poewr trio Aeroblus, con un estilo mas cercano al heavy metal, antecediendo lo que despues seria Riff.
Debutaron el 6 de enero de 1977 en el teatro Premier de Capital Federal. Luego de recibir duras críticas por parte de la prensa local, la banda rápidamente superaría este mal comienzo y se afianzarían para editar su única placa. A mediados de 1977 arman algunas fechas como "Pappo's Blues" en el Teatro Estrellas, con Darío Fernández en la batería y el debutante Miguel "Botafogo" Vilanova en el bajo. La idea era grabar esas presentaciones para luego editar su siguiente álbum de Pappo's Blues, el Volumen 7, en vivo. Esta idea luego fue descartada tras escuchar una grabación tomada de uno de esos shows donde el sonido era muy deficiente.
Así fue como Aeroblus logró editar su único trabajo con un sonido muy potente, quizás demasiado para la época. La tardanza en la edición del disco, más la presión que realizaba la policía en esos años en la Argentina en plena Dictadura Militar, hicieron que Rolando Castello Junior, el baterista de la banda, decidiera volver y quedarse en Brasil. Ya en 1978, Pappo nuevamente junto a Medina reflotan Aeroblus, incorporando a Claudio Pesavento en teclados y sin Castello, que es reemplazado por Gonzalo Farrugia. El grupo se presenta en Mar del Plata tocando temas del disco y algunos nuevos, pero no prospera a pesar de las buenas críticas de la época, y Pappo decide nuevamente volver con Pappo's Blues.

"Yo estaba viviendo en San Pablo y tocaba con una banda, el batero era Junior Costello. Pappo se vino conmigo. Me lo lleve allá a San Pablo a la montaña, ensayamos en un lugar alucinante en una iglesia así grande como este terreno (señala el patio de su casa.) Una iglesia abandonada, eso era todo un condado, tenía iglesia, casita, pileta, Hollywood...era Hollywood.
Yo vivía en la casa de un playboy, pero el no quería que Pappo viviera en la casa central. Entonces armamos en la iglesia el lugar para ensayar y hicimos un dormitorio para que Pappo se quedara. Vos chasqueabas los dedos y venia una camioneta con diez empleados y te instalaban todo. El tipo tenía una fabrica con 2500 operarios.
Un día yo fui a ver a mi novia, porque tenia una novia que hacia unos días que no veía, y lo deje a Pappo ahí. Y me fui con mi novia un par de días. Cuando volví, Pappo estaba contentísimo, entro a la iglesia y estaba todo lleno de cruces atadas, con hilos. Palitos hechos cruces. Le pregunte que le había pasado?... y me cuenta que a la noche hubo una tormenta eléctrica, esas tormentas, fuertes y se corto la luz, estaba leyendo "El hombre y la bestia" y se cagó todo... porque afuera hay una jungla barbara... un bicherio!, entonces prendió las velas y empezó a hacer crucecitas y se paso toda la noche atando cruces!.
Aeroblus en esa época era una banda muy pesada, aparte había una situación social en Argentina que estábamos rodeados siempre. Estaba la guardia de infantería, los tipos que ponían bombas, persecución etc...".

 
Alejandro Medina

 "...Por lo tanto ese fue el fin de Aeroblus y no las constantes idas y venidas de Pappo con Pappo's Blues como se ha escrito a veces, cuando los chicos se dieron cuenta de que yo no volvería dada la situación que atravesaba el país por la dictadura, intentaron seguir con Gonzalo Farrugia en la batería, lo que me llenó de orgullo, por que el Pelado era mi baterista preferido en Argentina..."
Junior Castello
 
 


Integrantes:

Pappo: guitarra y voz
Alejandro Medina: bajo y voz
Rolando Castello Junior: batería y percusión

Temas:

01- Vamos a buscar la luz
02- Completamente nervioso
03- Tema solisimo
04- Arboles difusores
05- Vendríamos a buscar
06- Aire en movimiento
07- Vine cruzando el mar
08- Nada estoy sabiendo
09- Sofisticuatro
10- Buen tiempo

Bonus Tracks (Mp3-192 Kbps):

11- La Araña
12- Detrás de la iglesia


Formato: FLAC - 41.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


8 de septiembre de 2023

Pidamos Peras a Mandioca - V.A. (FLAC - 1970)

 

 
Mítico compilado del precursor sello Mandioca. La editora tuvo la audacia de grabar a artistas que hacían su música contra la corriente comercial establecida de la época. En "Pidamos peras a mandioca" podemos encontrar grabaciones de artistas que luego fueron íconos del rock argentino, y otros que quedaron en el camino, como Brujos, que grabó dos simples en el sello y Análisis (un simple) que incluía al cantante Silvestre en su formación. El disco se editó originalmente en 1970 y fue el segundo álbum recopilatorio del sello, luego de "Mandioca Underground" de 1969 (también publicado en el blog). Mención especial para el mensaje subliminal de la ilustración de portada.

"Mandioca, la madre de los chicos", fue el primer sello de rock en castellano.  Editó a Manal, Vox Dei, Miguel Abuelo, Moris, Tanguito, Pappo, La Pesada... Fundado por el editor de libros Jorge Álvarez, que se sumerge en el mundo de la música para llevar la misma batalla que impulsó desde la literatura: el respeto por los artistas y la lucha contra las corporaciones. La historia de Mandioca es la historia del inicio del rock nacional, y es también la historia de nuestro país.
En 1966, Jorge Álvarez,  un editor de libros políticos, históricos y culturales comprometidos, se relacionó con tres jóvenes estudiantes secundarios Javier Arroyuelo, Rafael López Sánchez y Pedro Pujó, interesados en los nuevos movimientos juveniles y los mecanismos de difusión. Álvarez y Pujó tenían el sueño de promover en Buenos Aires un barrio como el Greenwich Village de Nueva York  que se convirtiera en el centro del nuevo movimiento juvenil. De esos proyectos se concretó la creación de un sello discográfico que difundiera la música que estaban componiendo esos jóvenes, al que le pusieron el nombre de "Mandioca, La Madre de los Chicos", El nombre fue elegido por tratarse de un vegetal originario de América, como símbolo de identidad cultural, a la vez que eligieron el color morado del interior de la mandioca, como fondo de las etiquetas de los discos. El sello comenzó produciendo tres sencillos de artistas desconocidos: uno del trío Manal ("Qué pena me dás" y "Para ser un hombre más"), otro de Cristina Platé ("Paz en la playa" y "Para dartelo todo") y un tercero de Miguel Abuelo ("Oye niño" y "¿Nunca te miró una vaca de frente?"), que fueron lanzados simultáneamente el 12 de noviembre de 1968  con una presentación en la sala Apolo, de la Avenida Corrientes. En esa ocasión tocaron los dos solistas y Manal.
Mandioca impulsó y difundió músicos de rock y creaciones artísticas que resultaron fundamentales en los orígenes del rock argentino, destacándose Manal y Vox Dei . De esta última banda, Mandioca promovió la creación y realizó toda la grabación de la ópera-rock La Biblia, aunque finalmente no realizó el lanzamiento debido a la quiebra, razón por la cual fue la empresa grabadora, TNT, la que efectuó la publicación (con graves defectos) para cobrarse la deuda pendiente. También fueron importantes las grabaciones que Tanguito realizó, que finalmente fueron publicadas por otro sello.
Salvo "No pibe" los discos tuvieron escaso éxito comercial. Sin embargo, entre ellos se encuentran clásicos permanentes del rock nacional, como "No Pibe", "Jugo de tomate frío" y "Avenida Rivadavia" de Manal, "Presente (El momento en que estás"  de Vox Dei y "El Oso" de Moris. El álbum  Manal (llamado también La Bomba), como 30 Minutos de Vida de Moris, han sido considerados como dos de los mejores álbumes de la historia del rock argentino, al igual que La Biblia de Vox Dei, que aunque no haya sido lanzada por el sello, fue inspirado e integramente grabado en Mandioca.
El mismo equipo que organizó el sello grabador, estableció una agencia de representaciones llamada Mambo Show, que se ocupaba de organizar actuaciones de Manal y Vox Dei en diversos lugares de la Buenos Aires y sus alrededores, y a veces en otros lugares del país. Principalmente, las dos bandas iban a "bailes" organizados en clubes y grandes salones en diversos barrios, especialmente de clase trabajadora, entre cuyos miembros jóvenes el rock y el blues en castellano prendieron con mucha intensidad. La agencia estuvo gerenciada por Mario Rabey, uno de los fundadores (junto con Pipo Lernoud) del movimiento hippie en Argentina. La principal fuente de ingresos de los músicos de Mandioca (y de algunos de los miembros de su staff) fueron estas actuaciones de fin de semana. Lamentablemente estos ingresos no alcanzaron para mantener los gastos de la empresa, por lo que a mediados de 1970 Mandioca terminaría quebrando.
Carlos Riedel (enlacecritico.com) 
 
 

 

Temas e Intérpretes:

01- Elena - Manal
02- Nunca lo sabrán - Pappo
03- Verdes prados - Billy Bond
04- Niño color cariño - Alma y Vida
05- Juana - La Cofradía de la Flor Solar
06- Pasan muchas cosas - Brujos
07- No es por falta de suerte - Vox Dei
08- Natural - Tanguito
09- Muchcho - Moris
10- Brisa de un dia - Análisis 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

16 de junio de 2023

Pappo's Blues - Vol. 4 (FLAC -1973 / Remaster. 2005)

 


Este es un álbum un poco olvidado de Pappo's Blues, pero que contiene todos los elementos para hacer de el uno de sus trabajos mas encumbrados. Desde el inquieto riff de "Fiesta cervezal", pasando por la oscuridad de la blusera"Gato de la calle negra", el hard rock sabbathiano de "Abelardo el pollo", hasta el boogie frenetico de "Elvira". El Carpo confirma aqui, junto a sus tres primeros discos, el porqué es considerado el primer heroe de la guitarra del rock argentino.
 
"Confirmando otra vez su papel de semillero de otras bandas, la versión de Pappo’s Blues que toca en volumen 3 se disuelve a mediados de 1973 y Machi y Pomo pasan a integrar el nuevo proyecto de Luis Alberto Spinetta, Invisible, que debuta en noviembre de ese año en el Teatro Astral. Pappo no se detiene: Pappo’s Blues Vol. 4, será el producto de un seleccionado de músicos-amigos. David Lebón y Black Amaya –provenientes de Pescado Rabioso y que habían acompañado al Carpo en su primer álbum- y dos puntales de La Pesada: Alejandro Medina e Isa Portugheis. El propio líder de La Pesada, Billy Bond, hizo las veces de productor.
El material de Volumen 4 es fiel reflejo de su época, con el hedonismo etílico de ‘Fiesta Cervezal’, seguido por el riff sinuoso y recurrente de ‘Gato De La Calle Negra’, el cuento de un felino entrañable, solitario y vagabundo, una metáfora del típico rockero errante e idealista de esos días. ‘Abelardo El Pollo’ trae riffs contundentes y el encuentro con un personaje que no encuentra la salida a una situación de tristeza y aislamiento. ‘Con Elvira Es Otra Cosa’ completa el cuarteto de clásicos de este disco; un homenaje a una chica amante del sol que bien podría ser un sobrante de las sesiones del álbum previo, tomando en cuenta la presencia de la base rítmica Machi-Pomo. En Volúmen 4 hallamos pruebas, también, del amor de Pappo por el boogie “à la Canned Heat”, en temas como ‘Semilla De Sésamo’ y la extensa zapada que conforma ‘Sol De Armónica’." 

Cesar Tudela (masrock.cl)
 
"La cuarta entrega de la “saga” de Pappo’s Blues llegó a fin de 1973, y a diferencia de los trabajos anteriores, aquí hay más músicos que el simple trío con el que grabó anteriormente.
Volumen 4 significa un paso atrás en el nivel que Pappo venía mostrando. Aunque hay un par de temas de calidad, como “Con Elvira es otra cosa” (sobrante de las sesiones de Volumen 3), y sobre todo, el impecable “Gato de la calle negra” (el mejor tema del disco), hay otras cosas irregulares.
“Fiesta cervesal”, con su pegadizo riff, es un clásico fiestero que siempre es bienvenido en los recitales; los otros temas en cambio transitan por entre el interés inicial y la indiferencia posterior. Aun así, Volumen 4 se salvaría con respeto si no fuera por “Sol de armónica”, una extensa, extensísima zapada (casi 15 minutos, casi la mitad del disco), donde al Carpo se le da por usar la armónica mientras la base marca el ritmo. Podía haber sido un buen tema si se hubiera limitado a tres o cuatro minutos, y lo hubiera alternado con algún solo de guitarra. Pero no lo hizo, y “Sol de Armónica” termina aburriendo mucho, y le baja el puntaje a un LP que no era tan bueno como el anterior, pero podía pelearla.
De esta manera, Volumen 4 marca un punto bisagra entre los muy buenos primeros trabajos de Pappo’s Blues, y su posterior decadencia, o por lo menos, viaje a la intrascendencia previa a Riff."

elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 


Integrantes:

Pappo: Guitarra, slide, voz
David Lebón: Guitarra rítmica, bajo de caja (En tema 7)
Alejandro Medina: Bajo eléctrico
Black Amaya: Batería
Isa Portugheis: Percusión

Músicos Invitados:

Machi: Bajo en "Con Elvira es otra cosa".
Pomo: Batería en "Con Elvira es otra cosa"

Temas:

01- Fiesta cervezal
02- Gato de la calle negra
03- Abelardo el pollo
04- Semilla de sésamo
05- Con Elvira es otra cosa
06- Sol de armónica
07- El palacio de la montaña en invierno
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

24 de marzo de 2023

Riff - En Acción (FLAC - 1983)

 


 Luego de publicar tres álbumes de estudio, Riff logra plasmar su verdadera potencia rockera, en este, su primer disco en vivo. Un documento sonoro que demuestra lo que el grupo entregaba en sus shows. Nadie podrá decir lo que significaba Riff musicalmente sin haberlos visto en vivo. Es ahí donde la poderosa escencia del grupo surgía naturalmente. Más allá de lo precario de la grabación, "En Acción" es una fotografía de época, casi perfecta, de lo que significaba Riff sobre un escenario.
 
"A partir de la proclamación unánime de Riff corno el mejor grupo en las encuestas del año, sólo faltaba concretar ese reconocimiento a través de un apoyo masivo tangible. Y esa presencia popular se pudo corporizar en los dos conciertos que Riff brindó en Obras. Allí el grupo presentó a su nuevo integrante, el tecladista y cantante Dany Peyronel. Durante una hora y media ininterrumpida, la máquina más poderosa del heavy metal local arrasó con su potencia totar, absoluta y desbordante, que fue registrada para la grabación de un álbum en vivo.
Quedó bien claro porqué Riff ganó las encuestas de este año. Porque es la banda que mejor suena en el rock argentino. Todos y cada uno de los grandes éxitos de Riff fueron recreados por el ahora quinteto, mientras una multitud totalmente excitada cantaba y bailaba con frenesí los ardorosos temas. La incorporación de Peyronel resultó mucho más trascendente de lo que se esperaba, su manejo escénico, la forma de tocar los teclados v, particularmente, sus cualidades vocales, le dieron un matiz totalmente nuevo a este Riff. Uno de los nuevos temas presentados tuvo a Peyronel como vocalista y resultó espectacular su desempeño, perfectamente amalgamado con el resto de la banda. No seria exagerado decir que es uno de los mejores cantantes de rock pesado que se han escuchado por aqui
la presentación fue sobria, medida, con cada efecto utilizado en el momento justo, y con la eficaz escena que el quinteto posee. Pocas veces se escuchó un grupo sonar tan bien y tan ajustado. Pero la fiesta también tuvo su lado oscuro por el lado de una audiencia que se descontroló antes y durante el concierto. Si bien Riff propone un mensaje eminentemente físico, esa manifestación no tiene porque pasar por la violencia y la agresión generalizada. Mucho de esto ocurrió dentro y fuera del estadio, causando daños que tendrán que ser reparados exclusivamente por el grupo. De esta forma lo único que se conseguirá es que Riff no pueda actuar en vivo porque nadie le cederá un espacio para que lo haga. Pappo y los suyos tendrán que hacer un replanteo a su público de la interpretación de su mensaje, que es libertario pero no nihilista. De lo contrario, sus propios seguidores terminarán por coartar las posibilidades de una de las mejores formaciones que dio el rock nacional en los últimos años".

Reseña de la presentación en Obras (1983)
 
"Dentro del rock hay un concepto aceptado por todos que dice que una banda de rock'n'roll suena mucho mejor sobre un escenario que en un estudio, y acaso por eso todos los grupos fuertes grabaron en algún momento de su carrera un disco en vivo. La razón que fundamenta este concepto es simple: el estudio enfría y en él no existen ni el fervor ni la energía que se puede alcanzar en un concierto.
Obviando "En Acción", Riff lleva grabados tres álbumes, y en todos ellos se nota —pese a la larga experiencia de Pappo en esto de grabar rock'n'roll— que la temperatura no es la misma que el grupo consigue crear en sus shows. Tal vez por esto la importancia de "Riff en acción" aumenta. Este es el disco que más los representa, el más fuerte, el más enérgico. En él están desde los brillantes solos de Pappo hasta los gritos frenéticos de su público, pasando por el machacante golpeteo de la batería de Michel, los clásicos "Viva Pappo", la poderosa guitarra rítmica de Boff, el bajo monótono pero efectivo de Vitico, más el aporte vocal e instrumental de Danny Peyronel.
Grabado en el estadio Obras a principios de abril, "Riff en acción" es también una especie de "Grandes éxitos" del grupo, aunque sus fans van a extrañar la presencia de "Me tienen can-sado", "No detenga su motor" y "Ultravelocidad", tres de los clásicos de Pappo y su pandilla. Sin embargo, esa ausencia se ve compensada con las incasdescentes versiones de "Ruedas de metal" (con una activa participación de las "huestes del metal"), "Macadam", "La dama del lago", "Mal romance" y "No pasa nada en esta ciudad", cantado por Danny Peyronel.
"Riff en acción" bien puede considerarse el primer disco de rock'n'roll que se graba en vivo en la Argentina, y los resultados —más allá de algunos defectos sonoros— son ampliamente satisfactorios. El grupo con toda tranquilidad podría haber regrabado algunas partes en los estudios antes de hacer la mezcla, pero ellos optaron por retocar apenas ínfimamente el material. De este modo, algunos coros desprolijos que se escucharon en Obras están en el disco con la misma desprolijidad con que salieron sin "pinchazos" ni sobregrabaciones.
Otra curiosidad sonora que presenta este álbum es que en la mezcla, deliberadamente, todos los instrumentos fueron puestos en un mismo plano. Este detalle, si bien hace sonar más compacta la música, opaca un poco el trabajo de Pappo en los solos, ya que su guitarra queda un tanto perdida entre el resto de los instrumentos. De todos modos, "Riff en acción" es un disco muy bueno que va a enloquecer a los fanáticos del rock'n'roll y que, incluso, puede llegar a agradar a los gustosos de otros estilos, porque no siempre se tiene la oportunidad de escuchar un disco que sea tan "en vivo" y que desparrame tanta energía".
 
Revista Pelo - Reseña del disco (1983)
 
 
Riff en los show de Obras Sanitarias (9 y 10 de abril, 1983)


Integrantes:

Pappo: Guitarra lider, voz
Vitico: Bajo, voz
Michel Peyronel: Batería, voz
Boff: Guitarra

Músico invitado:

Danny Peyronel: Moog liberation, voz

Temas:
 
01- Introducción
02- Maquinación
03- Mucho por Hacer
04- Mal Romance
05- La Dama del Lago
06- Ruedas de Metal
07- Pantalla de un Mundo Nuevo
08- Héroes del Asfalto
09- No Pasa Nada en esta Ciudad
10- Macadam 3…2…1…0
11- Susy Cadillac 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

11 de noviembre de 2022

Pappo's Blues - Triángulo (Vol. 5) FLAC - 1973

 

 
A fines de 1974 Pappo's Blues entra a estudios para grabar Triángulo, el quinto LP del grupo. Esta vez aparecen Daniel Eduardo "Fanta" Beaudoux en bajo y Eduardo Garbagnati en la batería, acompañando a Napolitano. Este es un disco con cierto aire experimental, que refleja un estilo de heavy europeo, totalmente distinto a todo lo que produjo el grupo en el pasado (y en el futuro también). Hay grandes temas como "Hubo distancias en un curioso baile matinal (parte II)" o "El buzo", con León Gieco en voz, que muestran, uno, la veta clásica del Carpo, y el último, una rara incursión instrumental en guitarra acústica, dominada por lo atonal. Al finalizar la grabación, Pappo viaja nuevamente hacia Inglaterra; y esta vez se quedará dos años.
 
"Como es costumbre en Pappo’s Blues, nuevamente se cambia la formación manteniendo la figura hegemónica de Pappo, acompañado de nuevos músicos para conformar otro Power Trío. Esta vez, para grabar Triangulo, aparecen Daniel Eduardo “Fanta” Beaudoux en bajo y Eduardo Garbagnati en la batería.
Triangulo a diferencia de sus anteriores trabajos es un disco en el que Pappo’s Blues experimenta más desde el blues rock. Las canciones del álbum no son meros cortes instrumentales, trazan ritmos, vaivenes y melodías un poco más complejas pero igual de poderosas que sus discos anteriores. El virtuosismo del Carpo y sus nuevos compañeros se sigue notando, pero parecen abocados a hacer algo un poco menos genérico y más improvisado, como si fueran sesiones en las que estaban explorando.
En general el disco es sólido, aunque no hay claros clásicos para destacar en forma instantánea. De todas formas se puede resaltar lo que logran en “Hubo distancias”, especialmente la segunda parte que representan el momento más aplastante del grupo, son 10 minutos en los que desbordan rock. Y también hay que mencionar a “El Buzo”, una rareza acústica con un aire fantasmagórico que tuvo la colaboración de Leon Gieco en las voces. Por todo esto Volumen V termina siendo un muy buen disco de Pappo’s Blues, otro más dentro del gran repertorio del Carpo."
 
persimusic.com
 
"Se han dicho muchas cosas del gran Norberto Napolitano. Una que no se dice lo suficiente es que como músico no era ningún cabeza, como nos quieren hacer creer los que toman a su prosa como pura literalidad y a su música como un carbónico de cierta tendencia estadounidense o europea. Más allá de desarticular constantemente los argumentos antes expuestos, Pappo era un estudioso de su género (el blues y el hard rock, por supuesto). Viajaba constantemente a Europa -especialmente a Inglaterra- y Estados Unidos donde se imbuía de las novedades en instrumentos, equipos y estilos. Después de uno de estos viajes es que decide cambiar radicalmente la dirección del grupo que era la máscara de su carrera solista, Pappo’s Blues.
Hasta entonces, sus álbumes venían más por la senda del blues y el hard rock tradicionales, cancioneros, transitando entre lo más pesado y lo más blusero casi en partes iguales. Pero para la grabación de su quinto LP, el Carpo tendría una idea fija: había estado en Gran Bretaña, había visto la NWOBHM y quería hacer algo que combinara toda la dureza y pesadez de ese género con su espíritu zapador, de improvisación. La elección de Fanta Beaudoux y Eduardo Garbagnati, dos amigos personales y músicos acostumbrados a esa dinámica, no fue antojadiza. Y Triángulo, el resultado, es una muestra perfecta de la búsqueda que sintetizaría en Aeroblus y emprendería en Riff: riffs -justamente- de gran pesadez, oscuridad, agresividad combinada en este caso con mucha aptitud instrumental. Quizás la mejor muestra de esto sea la extensa “Hubo Distancias En Un Curioso Baile Matinal (Parte II)”, momento álgido de un igualmente fantástico álbum."
demidiscoteca.cc
 
"Hay triángulos que no van mas alla de sus propias tumbas. Lo que se piensa en un minuto de existencia y lo que sucede a cada instante solo nosotros lo vivimos. El triángulo, como conjunto, esta mas alla de la vida de un pensamiento deslizandose delante nuestro. Hay una historia facil de comprender si la observamos.
 
Pappo (Escrito en  la contratapa el disco)
 
 

 
Integrantes:

Pappo: Guitarra, voz
Eduardo Daniel "Fanta" Beaudoux: Bajo
Eduardo Garbagnati: Batería

Musicos Invitados:

León Gieco: Voz en "El buzo"
Nacho Smilari: Voz en "El buzo"

Temas:

01- Malas compañías
02- Nervioso visitante
03- Mirese adentro
04- Hubo distancias en un curioso baile matinal (parte I)
05- Hubo distancias en un curioso baile matinal (parte II)
06- El buzo
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 
 
 

13 de mayo de 2022

Pappo - Pappo En Concierto (FLAC - 1984)

 


Grabado en un momento de transición en la carrera de Pappo, luego de la primera separación de Riff, a fines de 1983, Pappo En Concierto es sin duda uno de los registros mas poderosos que ha dado el rock argentino en vivo. Publicado por el sello Tonodisc en 1984, el disco (doble) pasó un tanto desapercibido en el momento de su publicación y luego estuvo descatalogado durante muchos años. Ahora, por fin, esta joya oculta en la carrera del guitarrista pudo ser remasterizada y reeditada, tanto en formato cd como en vinilo. Un disfrute para todos los "papperos" de alma.
 
Los días 18 y 19 de mayo de 1984 Pappo volvía a tocar en Obras, aunque esta vez sin Riff. Lo acompañan Boff en segunda guitarra, el bajista Enrique Avellaneda (ex integrante de La Máquina, Pappo's Blues y Vox Dei) y el baterista Juan Espósito ( ex El Reloj). La banda sonaba con una energía incandescente. De estas dos actuaciones se grabaría el disco doble "Pappo en Concierto".
El álbum contenía temas nuevos que el Carpo presentaba en aquel momento ("Triple 6", "Berkeley", “Esto no conduce a ningún lugar”). También composiciones de Aeroblus ("Estoy completamente nervioso", "Buen tiempo", "Tema solísimo" y "La adivina"; un clasico de Manal (Todo el día me pregunto"), dos de Riff ("Duro invierno, "A varios kilómetros de aquí"), y un par de Pappo's Blues ("El brujo y el tiempo" y "Siempre es lo mismo nena"). Todos los temas fueron compuestos por Pappo excepto "Esto no conduce a ningún lugar", "A varios kilómetros de aqui" (Pappo - M. Peyronel), "La adivina", "Tema solísimo" (Pappo - Medina) y "Todo el día me pregunto" (Javier Martínez).

 


Formación:
 
Norberto "Pappo" Napolitano: Guitarra, voz
"Boff" Serafine: Guitarra
Enrique "Mercurio" Avellaneda: Bajo, voz
Juán "Locomotora" Espósito: Batería

Temas:
 
01- Estoy completamente nervioso
02- Buen tiempo
03- El brujo y el tiempo
04- Triple seis
05- Berkeley
06- Siempre es lo mismo nena
07- Tema solisimo
08- Esto no conduce a ningun lugar
09- La adivina
10- Todo el dia me pregunto
11- Duro invierno
12- A varios kilometros de aqui 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 

8 de octubre de 2021

Pappo's Blues - Vol. 3 (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1972)

 

Ripeo de vinilo en 24 bits de este álbum emblemático del rock y blues argentino. La digitalizacion corresponde a la primera edición del Long Play, publicado por el sello Music Hall en 1972.

Tercer disco de Pappo's Blues, lanzado en 1972. La agrupacion tiene nuevos integrantes: el baterista Héctor "Pomo" Lorenzo (ex baterista de la primera formación de Los Abuelos de la Nada y futuro baterista de Invisible) y el bajista Carlos Alberto Machi Rufino (ex Los Walkers y futuro bajista de Invisible). Esta formación duraría solo este disco, pero seria muy recordada ya que Pomo y Machi le dieron una autonomia de vuelo muy importante al trio, que pudo registrar este album fundamental del rock argentino. Un tema más "Con Elvira es otra cosa", tambien registrado por el trio, saldria en el volumen venidero.
Este disco contiene una de las canciones más emblematicas de Pappo, "Sucio y Desprolijo". Otra de las canciones principales del álbum es el famoso blues de Pappo, "Siempre es lo Mismo Nena" . "Siempre es lo Mismo Nena" junto a "Sucio y Desprolijo" son las canciones de más larga duración del álbum. Tambien contiene una canción como introducción llamada "Stratocaster Boogie", un solo algo largo, rápido con estilo de rock al estilo de Alvin Lee , que según Machi Rufino se trata de una improvisación grupal, aunque firmada por Pappo. Sin contar la introducción o instrumental, el álbum contiene varias pistas de duración entre 1 y 3 minutos como "Trabajando en el Ferrocarril", "El Sur de la Ciudad" o "Caras en el Parque", todas canciones clásicas.
Todas las pistas del álbum fueron grabadas en vivo en el estudio Ion , por el ingeniero Carlos Piriz, sin overdubs, con la producción de Jorge Álvarez y Billy Bond . El sonido de Pappo fue logrado con una guitarra Fender Telecaster , propiedad de Claudio Gabis (ex Manal), distorsionado con un amplificador Robertone fabricado en Argentina , solamente aplicando su volumen al maximo. No hay otros efectos en el album, a excepción de ruidos incidentales en "Sandwiches de miga" y palmas en "Trabajando en el Ferrocarril".
El arte de tapa de este álbum estuvo a cargo de la artista plastica Cristina Villamor. Incluso se dice que la letra de "El brujo y el tiempo" estuvo inspirada por dicho dibujo.

 


 "El mismo día que llegué a Buenos Aires tocaba Pappo, no sé si en el "Broadway" o en un teatro de Flores por Rivadavia y... por hay por Flores, ese mismo día ya fui al concierto de él y ya me invitó y toqué un par de temas en la batería, no sé con quién tocaba en ese momento, y ya, desde esa misma noche, yo llegué un día a la mañana o a la tarde, y esa misma noche, estaba tocando con él. Después de ese concierto ya nos metimos a ensayar, tocaba el repertorio viejo de él que era "El  tren de las 16", el segundo, el "Volumen 2". Ya después lo llamamos a Machi, Pappo ya le había echado un poquito el ojo. Machi en esa época era como un músico de sesión, y, nada, me decía de que había un bajista, no sé qué, fuimos a la casa y tenía un "sonidazo", tenía un Fender y un "sonidazo" y le dijimos que vamos a hacer un trío con él y ya empezamos a ensayar los temas nuevos, "Sándwiches de miga" y toda esa historia e hicimos el Volumen 3."
"Pomo" Lorenzo (sobre Pappo's Blues Vol.3)
 
 
"Un día aparece Héctor Starc por casa y me dice: -¿A que no sabés quién vino?- y se asoma la cara de Pappo, acababa de llegar de Londres, y, entonces, ahí nomás se habló de tocar esa noche después de la presentación de un grupo que llamaba "La Máquina". 
El grupo que iba a tocar era el grupo de Héctor Starc, Black y yo, una vez más, ya éramos como los tres mosqueteros, y Pappo, bueno, y tocamos, o sea, tocó La Máquina y después de ellos salimos nosotros. La gente se enfervorizó cuando lo vieron a Pappo, lo vieron a Héctor, y cuando terminamos de tocar Pappo me dice aquello de: -Tenemos que hablar-, el tenemos que hablar era: me propuso tocar con él, y, bueno, me dijo: -Mirá, yo estoy con Pomo...- me dice. Yo sabía de Pomo pero nunca había tocado ni nada, y, bueno, y ahí aparecí con Pomo, en lo que fue la experiencia Pappo's Blues. Lo que sí me acuerdo es que lo primero que tocamos...la primer cosa que tocamos los tres fue aquel tema de Bol Dylan, pero a la versión de Jimi Hendrix: "All around the watch tower", "Mirando desde la torre", eso fue lo primero que tocamos. Y después, bueno, ensayábamos en la casa de Pappo allá en la calle Artigas, y grabamos el "Volumen 3".
Esa grabación fue un grabación prácticamente en vivo, cuando Pappo hace los solos de guitarra no hay otra guitarra sobregrabada, o sea, es una actuación en vivo. No hay dubbing de guitarra, no hay dos violas, o sea que eso es lo más exacto que hay a lo de una actuación en vivo, faltaba la gente nada más, pero es actuación en vivo. Está muy bien grabado, lo grabó Carlos Piriz.
 El tema que yo canté, "El sur de la ciudad", no lo compuse yo, lo compuso Pappo, creo que fue él que me dijo que lo cantara; yo compuse con el un tema que no canté, que es "Sándwiches de miga". Lo que sí me acuerdo es de una anécdota fenomenal y es que cuando salió el disco, al poco tiempo, hubo una carta en el correo de de la revista Pelo donde un tipo hablaba del disco y qué sé yo, y decía que él no le gustaba que cantara Pappo, que le parecía que Pappo cantaba muy mal, que esto y lo otro -A menos que cante como "En el sur de la ciudad"- decía, o sea, el tipo además creía que Pappo había podido cantar un tema de una manera distinta a lo que normalmente podía hacer, esa fue tremenda. 

"Machi" Rufino (sobre Pappo's Blues Vol.3)
 
 

 
 Integrantes:
 
Norberto "Pappo" Napolitano: Guitarra eléctrica, voz principal
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo, voz en "El sur de la ciudad" 
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería, percusión

Temas:

01- Stratocaster Boogie
02- Pájaro metálico
03- Sucio y desprolijo
04- El sur de la ciudad
05- Sandwiches de miga
06- El brujo y el tiempo
07- Trabajando en el ferrocarril
08- Caras en el parque
09- Siempre es lo mismo nena 

 

Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original

 
Ripeado De Vinilo
 
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits

pass: naveargenta.blogspot 
 

Linkwithin