Mostrando entradas con la etiqueta Nito Mestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nito Mestre. Mostrar todas las entradas

26 de julio de 2024

PorSuiGieco - PorSuiGieco (Vinilo FLAC / 24 Bits) 1976

 

 
“Se trató de una reunión de amigos, sin egos ni envidias. Fue una etapa gloriosa” decía Nito sobre este maravilloso y breve período que reunió a estos cinco grandes del rock argentino. Tan solo algunos conciertos y este único álbum, que refleja la inspiración de estos músicos en estado de gracia creativa.
Ripeado de vinilo en formato de alta calidad, en 24 bits, para que todos puedan apreciar y disfrutar en profundidad esta joya de nuestra núsica.
 

PorSuiGieco fue una especie de "supergrupo" folk integrado por importantes figuras del rock argentino, reunidos para salir de gira, sin un proyecto formal mas que juntarse entre amigos -compartir buenos momentos, divertirnos tocando y cantando-. Formado en 1974 por Charly García, Raúl Porchetto, Nito Mestre, León Gieco y María Rosa Yorio (por entonces la pareja de Charly), se juntaron para una serie de conciertos en 1974 y decidieron llamarse "PorSuiGieco y La Banda de Avestruces Domadas". PorSuiGieco como una fusión de los nombres de sus integrantes. "Banda de Avestruces Domadas" se origina como homenaje humorístico a la agrupación que acompañaba a León Gieco, llamada "La banda de los caballos cansados". El grupo hizo sólo tres conciertos (uno en una pequeña sala de Buenos Aires, los otros dos en el interior de la provincia de Buenos Aires) y grabó un solo disco en los meses finales de Sui Generis, cuando ya corría 1975. El álbum comenzo a grabarse en los estudios Music-Hall. Pero no duraron mucho alli: El dueño de la compañía, Néstor Celasco, envió un par de "espías" para ver si encontraban huellas de sustancias "non sanctas" las que, por supuesto, fueron halladas. Pero en lugar de una reprimenda, quizá consciente de su inutilidad, decidió enviarlos a otro estudio, para no verse comprometido. Así fue que la mayor parte de PorSuiGieco se grabó finalmente en el Estudio Phonalex, ubicado en la calle Dragones. El lugar disponía de condiciones técnicas inferiores a las de Music-Hall (sólo cuatro canales), pero tenía una cierta intimidad que favoreció el clima de la grabación.
La producción del disco fue de Jorge Alvarez, el legendario creador del sello Mandioca que por entonces conducía la etiqueta Talent en la que publicaba sus discos Sui Generis. Una mirada atenta a la ficha tecnica de la grabación del álbum demuestra que la apreciación de Gieco es correcta: En el disco, el grupo ya no es un cuarteto o un quinteto acústico, sino una superbanda de rock, con muchos músicos conocidos haciendo aportes.
El folk acústico de la propuesta original derivó en un estilo mas electrico y elaborado, aunque sin perder la frescura que caracterizo la reunion. Recién en 1976 y tras infinitas postergaciones y problemas, grabaron un disco con el nombre del grupo, el cual conto con la participación instrumental de Oscar Moro, Jose Luis Fernández, Gustavo Bazterrica, Pino Marrone, Gonzalo Farrugia y Alfredo Toth, entre otros. El disco fue editado con Sui Generis ya disuelto. La grabación contaria con la participación de los futuros músicos de la banda que Charly tenía en la cabeza: La Máquina de Hacer Pajaros.
Este disco quedaria en la historia del rock argentino por la calidad de sus temas y por la prohibicion a la que fue sometida la cancion “El fantasma de Canterville”, una composicion de Charly cantada por León Gieco que fue censurada y editada en algunas placas en forma oculta. Esta canción tiene una letra muy a tono con la época en la cual comienzan a aparecer alusiones a matanzas y a una ciudad que se empezaba a adormecer frente a los crímenes de la Triple A.
Algunos pocos ejemplares de la primera edición del álbum PorSuiGieco incluyó, en lugar de "Antes de gira" que se anunciaba en la contratapa del LP, una versión de "El fantasma de Canterville" con su letra original, que la censura había prohibido. Esta situación (una jugada de los músicos y del productor Jorge Álvarez para burlar la censura) hizo, entonces, que algunos de los primeros compradores del LP se encontraran con una especial sorpresa. Poco tiempo despues PorSuiGieco se disolveria para dar paso a los distinos proyectos personales de los integrantes del grupo.

 

Afiche dibujado por Charly anunciando a “Porsuigieco y la Banda de Avestruces Domadas”. El segundo nombre aludía al combo que, por entonces, lideraba el poeta de Cañada Rosquín. El grupo, según el anuncio, presentaba el siguiente espectáculo: “Confesiones de un Cristo en tiempo de rock en el país de la libertad".
 
 


Integrantes:

Charly García: Voz, teclados, guitarra acustica y electrica, contrabajo, coros
Nito Mestre: Voz, guitarra acustica, flauta, coros
León Gieco: Voz, guitarra acustica, armónica, coros
Raúl Porchetto: Voz, guitarra acustica y electrica, coros
María Rosa Yorio: Voz, coros

Músicos Invitados:

Pino Marrone: Guitarra eléctrica
Gustavo Bazterrica: Guitarra eléctrica
Leo Sujatovich (con 16 años): Piano
José Luis Fernández: Bajo eléctrico, guitarra acústica
Rinaldo Rafanelli: Bajo eléctrico
Alfredo Toth: Bajo eléctrico
Horacio Josebachvilli: Batería, percusión, efectos
Frank Ojstersek: Bajo eléctrico
Gonzalo Farrugia: Batería
Oscar Moro: Batería
Juan Rodríguez: Congas, percusión

Temas:

01- La mama de Jimmy
02- Fusia
03- Viejo solo y borracho
04- Burbujas musicales
05- Tu alma te mira hoy
06- Las puertas del acuario
07- Quiero ver, quiero ser, quiero entrar
08- Mujer del bosque
09- Todos los caballos blancos
10- Antes de gira
11- La colina de la vida

 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo


Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz / 24 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

8 de diciembre de 2023

Charly García - Yendo De La Cama Al Living / Pubis Angelical (Vinilo FLAC - 24 Bits/1982)

 

 
Aborda la nave un imprescindible del rock sudamericano. Un disco que marcaría un cambio en el sonido sobre todo lo que vendría posteriormente en materia musical. Este es el principio de la renovación sónica de Charly, acorde con los tiempos musicales que fluían en el mundo y que luego profundizaría aún mas en los dos discos siguientes, conformando la trilogía mas inspirada de su carrera. Yendo de la cama al living fue creado dentro de un contexto muy oscuro de la realidad social de nuestro país, azotado aún por la dictadura militar y bajo las trágicas secuelas de la guerra de Malvinas. Es aquí donde García enfoca su mirada crítica, irónica, llena de dolor pero al fin esperanzadora sobre lo que vendrá. Una etapa creativa maravillosa de un Charly en estado de gracia, que ahora les comparto en sonido de alta calidad en 24 bits, digitalizado del vinilo original.
 
"Con los ecos de la Guerra de Malvinas aún resonando fuerte y en el albor de la primavera democrática, Charly García lanzó el 28 de octubre de 1982 su disco Yendo de la cama al living, un trabajo con el que dejaba atrás diez años de estrellato al frente de célebres grupos para iniciar formalmente su camino solista, que encaró con un cambio sonoro que marcó su ingreso a la modernidad. Los diez años caracterizados por el rock progresivo de Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y, fundamentalmente, Serú Girán, de estructuras complejas y polirritmias, comenzaron a virar hacia un formato sintético de sonidos electrónicos, que iba a marcar el pulso de gran parte de los años 80.
Según contó alguna vez el propio artista, la transformación vino de la mano de un llamado de atención de su hijo Miguel, un niño por entonces, que siempre rebobinaba la cinta para escuchar la misma parte de una canción de Serú Girán. Cuando el padre le preguntó por qué hacía eso, le contestó que era porque el tema cambiaba mucho de ritmo. A partir del cambio conceptual impulsado por esta anécdota doméstica, Charly se iba a erigir como el factótum de la gran renovación en el rock argentino de esa década –a la par de la recuperación democrática y su consecuente espíritu de época–, y Yendo de la cama al living iba a ser el umbral de esa brillante era.
La placa, que fue lanzada en formato doble junto con la instrumental banda sonora del filme “Pubis angelical”, de Raúl de la Torre, incluía temas llamados a convertirse en clásicos, como el que da nombre al disco, “No bombardeen Buenos Aires”, “Yo no quiero volverme tan loco”, “Peluca telefónica” e “Inconsciente colectivo”, entre tantas.
Además de ser el primer álbum solista del hasta entonces líder absoluto de bandas fundamentales, también fue la primera producción dentro del rock argentino con grandes colaboraciones –una tradición aún inédita por aquí–, a partir de la participación de figuras como Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Nito Mestre y Pedro Aznar. Pero fue definitivamente el estilo compositivo y el tratamiento sonoro lo que distinguió a este trabajo y la canción “Yendo de la cama al living” es el ejemplo perfecto de ello. Para esta aventura que encaró absolutamente en solitario, y para la que solo requirió algún aporte puntual del baterista Willy Iturri, Charly encontró en el ingeniero de sonido y productor Amilcar Gilabert a su perfecto interlocuto".




“Este disco lo grabamos y lo mezclamos dos veces”, evocó Amilcar Gilabert, el histórico ingeniero que venía trabajando con Charly desde hacía varios años y estuvo al frente del registro de grandes figuras del rock argentino.“La historia fue así: lo grabamos, lo mezclamos y, cuando lo escuchamos, Charly me preguntó si me gustaba. Le contesté que no era que me disgustaba, pero que creía que podía estar mejor. No mejor tocado, sino que él estaba haciendo un cambio y no podíamos seguir grabando con esa misma onda con la que lo hacíamos con Serú Girán. Le dije que sería ideal mostrar algo nuevo. 'Yo probaría de vuelta', le dije, y lo hicimos todo de nuevo”, relató. Gilabert explicó que consideraba que la producción debía adaptarse de manera que pudiera mostrar el cambio sonoro “de la época de Serú, que era un rock más sinfónico” a esta música, que “era más pop, más simple, más humilde en cantidad de notas, pero muy inteligente”. Fue la canción que da nombre al disco la que anunció el ingreso a la modernidad, el registro de su significativo patrón rítmico encierra una historia en particular, y es que fueron grabados el tambor y el bombo de manera separada por el propio Charly mientras los tocaba de singular manera. “Primero pusimos un tambor en el medio del estudio y Charly lo tocó pegándole muy fuerte. Después pusimos el bombo sobre dos sillas y lo tocó pegándole con un pedazo de manguera”, contó Gilabert, que luego ajustó el sonido en la mezcla, aunque siempre con la premisa de que pueda ser reproducido en vivo.Pero, así como esta canción en particular situaba al rock argentino en una nueva era, todavía había composiciones como “Superhéroes”, que dialogaban más con el pasado progresivo que con los ritmos sintéticos y los sonidos electrónicos.
“Peperina, el último disco de estudio de Serú, anuncia esa música en la canción 'Llorando en el espejo'. Ese tema tiene el mismo ritmo que 'Yendo de la cama al living', un minimalismo rítmico que no tiene nada que ver con 'La grasa de las capitales', por ejemplo. En Peperina, Charly empieza a vislumbrar el lenguaje de los 80, y Yendo de la cama al living es una transición todavía. Es el líder de Serú transformándose”, amplió, para luego considerar que Clics Modernos, del año siguiente, “iba a completarlo todo y sería su declaración de principios”. Más allá de ubicarse a esta mitad de camino, Roque Di Pietro puso a este lanzamiento en su lugar adecuado cuando analizó en perspectiva el devenir de Charly García en los años siguientes. “Creo que lo que sorprendió a todos fue el éxito y la popularidad de Yendo de la cama al living” –amplió– porque es un disco apabullante. Es doble porque salió junto a otro disco instrumental, cosas que nadie había hecho en el rock argentino. Que haya hecho semejante banda sonora y la haya puesto como bonus track del lanzamiento de su carrera solista es un hecho artístico apabullante.
Para el público rockero de la época, tan impactante como su empaque –en el que aparecía por primera vez un icónico bigote bicolor como logo– y su contenido resultaba la frase incluida en el sobre interior, tomada de un reportaje que leyó Charly en "El Expreso Imaginario" a Pete Townshend, el líder de The Who, que reza:
“Si grita pidiendo verdad en lugar de auxilio, si se compromete con un coraje que no está seguro de poseer, si se pone de pie para señalar algo que está mal, pero no pide sangre para remediarlo, entonces es rock and roll”. Toda una toma de postura definitiva para los turbulentos años que se le venían encima al genial artista".
 
unidiversidad.com.ar




Temas  y Músicos - Yendo De La Cama Al Living:
 
01- Yendo de la cama al living    
02- Superhéroes    
03- No bombardeen Buenos Aires
04- Vos también estabas verde   
05- Yo no quiero volverme tan loco  
06- Canción de dos por tres   
07- Peluca telefónica
08- Inconsciente colectivo

Charly García: Teclados varios, voz, guitarra, bajo eléctrico, batería electrónica
Willy Iturri: Batería, percusión (Excepto en «Yendo de la cama al living»)
Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz en «Peluca telefónica», guitarra en «Canción de dos por tres»
Pedro Aznar: Bajo fretless, voz en «Peluca telefónica»
Nito Mestre: Voz en «Superhéroes».
León Gieco: Voz en «Yo no quiero volverme tan loco» 

Temas y Músicos - Pubis Angelical:

09- Operación densa   
10- Despertar de mambo
11- Rejas electrificadas
12- Pubis angelical    
13- Monóculo fantástico  
14- All I Do Is Dream Of You   
15- Sereno fantástico
16- Transatlántico Art Deco   
17- Caspa de estrellas
18- Crimen, divina, productor
19- Pubis angelical (Vocal)   
20- Pubis angelical (Vocal 2)  
21- Futuro pobre
22- Tribunas del futuro pobre    
23- Todos los pubis juntos 

Charly García: Piano, piano eléctrico, teclados varios, guitarra eléctrica, guitarra acústica, guitarra
                         sintetizada, bajo eléctrico, batería, batería electrónica, percusión, voces
David Lebón: Guitarra eléctrica Fender y batería en «Pubis angelical»
Fabiana Cantilo: Voz en «Transatlántico art decó»
Daniel Melingo: Saxo en «Futuro pobre»
Patricio Bisso (1957-2019): Voz y ukelele en «All I do the whole night through»
Daniel Colombres: Batería en «Caspa de estrellas» y «Tribunas del futuro pobre»
Julia Zenko: Voz en «Pubis angelical (vocal 2)» y en «Todos los pubis juntos»
Ernesto Soca: Guitarra rítmica en «Caspa de estrellas»
Alejandro de Raco: Charango y quemanchá en «Futuro pobre»
Carlos Salgán: Bajo fretless en «Tribunales del futuro pobre»
Quebracho (ayudante de Charly García): Gong en «Operación densa» 
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot

15 de septiembre de 2023

Nito Mestre - 20/10 (FLAC - 1981)

 

 
Luego de un impasse artístico, a raíz de la separación de Los Desconocidos De Siempre, Nito Mestre regresaba con fuerza renovada para la grabación y presentación de 20/10, en 1981. Este es el primer trabajo discográfico de Nito como solista. Lo acompañan un nutrido grupo de amigos y músicos ilustres, que aportan brillo y riqueza a los elaborados arreglos de los temas. Las composiciones, en su gran mayoría bajo autoría de Nito, salvo "Contigo que pasa" de David Lebón y "Afuera de la ciudad" de Charly García, hacen de este álbum el mejor que haya grabado en su extensa trayectoria.
 
"El titulo del disco es el teléfono de casa. Son los cuatro últimos números y se lo puse porque toda la idea del long-play se dio en mi casa. Me pareció que era bueno primero ubicarlo un poco físicamente. Además lo hice para abrirme un poco, pero no en el hecho de decir 'llámenme a casa', sino en un aspecto inconsciente. Doy algo que me es muy propio —como ser el teléfono de casa— como una especie de apertura. Primero pensé en no hacerlo, pero después comprendí que debía ser así. Igualmente, no lo puse para que me llamen. Al álbum lo comenzamos a grabar a mediados de noviembre del año pasado. Primero sacamos un simple. Seguimos grabando en diciembre, en enero paramos y en febrero volvimos para terminarlo. En el disco toca el grupo fijo que me acompaña en vivo: Carlos Tribuzy en bajo, Claudio Martínez en batería, el "Mono" Fontana en teclados y Roberto Geshagui en guitarra. En un tema que hicimos con el "Mono ("El mar de esta locura") toca Pedro Aznar el bajo, Claudio la batería y el "Mono" los teclados. En "Fuera de la ciudad" tocó Charly García (autor del tema) los teclados, y la base la grabaron Tribuzy y Martínez. En este tema y en otro que él compuso, toca David Lebón la guitarra eléctrica. En "Enero va" toca Alfredo Toth la guitarra. También están el negro Rada en cinco temas y Alan Pratt, del grupo Harp, en una canción.
Creo que hay mucha diferencia entre este disco y lo último que grabamos con Los Desconocidos. Las diferencias musicales no las puedo definir. Yo siento que hay diferencia. No puedo ser tan objetivo como para decir este long-play es totalmente distinto del otro. No, Hay un estilo, es obvio, porque soy yo. A nivel compositivo creo que estoy un poquito más maduro, por lo menos en algunos temas. Aparte en este long-play pusimos los temas que más me gustaban. Había otros temas pero no quisimos ponerlos. Al día de hoy, el disco tiene los diez temas que más me gustan. El disco está grabado muy bien en un ochenta por ciento. Está cantado muy bien en un noventa y ocho por ciento. Está más maduro en los arreglos. Inclusive está mejor arreglado que "Saltaba sobre las nubes", que es un disco que lo arreglamos pensando en cómo lo íbamos a tocar en vivo. Ahora decidimos exprimir bien cada tema sin pensar en la forma de tocarlo en el escenario.
Ahora me gusta mucho más grabar que tocar en un escenario. Primero, por las posibilidades que te brinda un estudio. Segundo, porque la gente no siempre va a escucharte. Tercero, porque es-tar encerrado en un estudio es algo que me encanta. Por otro lado estoy muy contento con el cambio de grabadora. A "20-10" lo grabamos muy tranquilos, sin ningún tipo de presiones. Usamos el doble de las horas que habíamos pedido. El disco tendrá apoyo y difusión. Estoy muy contento por todo lo que rodea a "20-10". Noto también un cambio de actitud en la gente con respecto a los últimos tiempos de Los Desconocidos. Lo que ocurre es muy simple: ahora a mi me gustan todos los temas que toco y antes no. Y eso la gente lo nota. Antes había temas que me aburrían, en cambio los temas de ahora son mejores porque tienen más fondo, entonces no te aburre tocarlos porque siempre podés variar algo. Antes hubo temas que me gustaban hasta por ahí nomás y que después no me gustaron nada, como "Y que te dicen tus hijos", Otro fue "Sonrisas sordas" que a los dos, meses de grabado ya no me gustaba nada. Ahora cuando vamos a un show tocamos dos temas viejos: "Algo me aleja", que el "Mono" le hizo un arreglo nuevo que queda fenómeno, y "Toma dos blues" que se me ocurrió cantarlo porque tenia ganas, y porque no lo habíamos hecho casi nunca en vivo con Sui Genens. El resto de los temas son nuevos. Hay veces que el público pide canciones viejas, pero yo no ten goganas de cantarlas. No voy a tocar "Fabricante de mentiras", "Saltaba sobre las nubes" o "Gin y amor" porque no tengo ganas. Y si algún día los toco, será porque me dieron ganas de hacerlo y no porque la gente los pida. De lo contrario sería volver a enroscarme en que la gente te pide algo y vos lo tenés que hacer. No. Man, tengamos un equilibrio. Si les gusta bien y si no, no sé..."
Nito Mestre - Sobre la edición de 20/10 (1981)


El staff de músicos que particpan en el disco


Músicos que Participan:

Nito Mestre: Voz, guitarra, flauta
David Lebón, Roberto Gessaghi, Alfredo Toth: Guitarra eléctrica
Juan Carlos "Mono" Fontana: Piano, sintetizador
Charly García: Piano, sintetizador, guitarra acústica
Pedro Aznar: Bajo, sintetizador
Allan Pratt: Guitarra acústica, guitarra steel
Carlos Tribuzi: Bajo
Claudio Martínez: Batería
Ruben Rada: Percusión

Temas:

01- Hoy Tiré Viejas Hojas
02- Espero Siempre Por Vos
03- Contigo Que Pasa (David Lebón)
04- Enero Va
05- El Mar De Esta Locura
06- Afuera De La Ciudad (Charly García)
07- Oh! El Poder De La Mente
08- Los Remolinos De La Inocencia
09- Distinto Tiempo
10- 20/10
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


6 de mayo de 2022

Sui Generis - Confesiones De Invierno (Vinilo FLAC - 1973)

 

 
 Otro clásico que no podía faltar en la nave, pedido en muchas oprtunidades a través del tiempo. Confesiones de invierno marca una importante evolución con respecto al primer álbum de Sui Generis. Hay aquí un claro refinamiento en las composiciones y en los arreglos de los temas. Todo esto apuntalado por un acompañamiento instrumental mas comprometido, mas rico en matices; con la inclusión, en algunos temas, de arreglos orquestales a cargo de Gustavo Beytelman.
Publicado en 1973 por el sello Microfón-Talent, el álbum está ripedo de vinilo en formato FLAC de 16 bits para el disfrute de todos los navegantes.
 
"Hace mucho, dicen, nosotros teníamos un estilo: la gente que nos escuchó en los trasnochados recitales del teatro ABC ya lo sabían, mucho antes de que se editara nuestro primer long play. Pero sinceramente fue poco antes de la grabación de ese álbum que nostros alcanzamos a definirnos como duo y liberamos ciertas cosas que teníamos ganas de hacer y que, afortunadamente hicimos. No obstante el primer trabajo nuestro de grabación tiene defectos, inclusive hay algunas desafinaciones. Algunos temas, con nuestras ideas de hoy, los grabaríamos nuevamente, como "Amigo" y "Dime quién me lo robó". En el nuevo long play, que se llama "Confesiones de Invierno" (titulo además de uno de los temas) creemos que mejoramos técnicamente: fue grabado en ocho canales, hay doblajes de voces y cosas que antes no sabíamos cómo hacer". Hay algunos temas que están encuadrados típicamente en el estilo ya conocido y que fueron cantados en recitales: "Aprendizaje", "Bienvenidos al tren" y "Confesiones de Invierno", más otro no conocido titulado "Lunes otra vez". Las composiciones pertenecientes a una línea no tradicional en Sui Géneris son: "Cuando va me empiece e quedar solo" (grabado con orquesta), "Mr Johns" (una sátira de rock tipo años 50 que aborda el estilo de vida norteamericano), "Rasguña las piedras" (un tema de rock, autodefinido como avanzado, con vientos y efectos de consola), "Tribulaciones, lamentos y ocaso de un tanto rey imaginario, o no" (una composición estructurada con dos personajes: el Rey (cantado por Nito) y el Pueblo (representado por un coro) es la historia imparcial de la derrota del rey y del pueblo que toma el poder). Otro de los temas en esta nueva concepción, pero ya conocido, es "Un hada, un cisne" (literariamente escrito como un cuento y musicalmente compuesto con algunas zapadas de jazz). Charlie García: Lo que nos preocupa con este nuevo álbum es aclararle al público en general lo que nosotros somos. La gente del rock sabe quienes somos, aún antes de nuestro primer álbum. El público en general piensa, en cambio, que nuestro estilo es todo como "Canción para mi muerte".
Charly y Nito - Sobre la grabación de Confesiones De Invierno (1973)
 
"Hay dos caminos que se presentan para pensar en este long play. 1) Qué existen ciertas pautas reiterativas, o 2) Qué se trata de una afirmación, conciente y meditada, de una forma de cantar y componer que nos sorprendió a todos con el primer álbum y probablemente a ellos también. Preferimos esta segunda opción. Y probablemente sea la más cercana a la realidad. Una cosa, con todo, queda clara: Sui Géneris se ha desprendido en forma terminante de una imagen producida por "Canción para mi muerte". La bofetada para quienes se engancharon únicamente con ese tema olvidando la obra del grupo es total. Todo está mejor que en el primer álbum: las voces, la composición, los arreglos. Las letras siguen conservando esa ironia mordaz y reventante y esa poesía tan fantástica por ser tan dolorosamente real. Charlie se arriesga más en sus viajes musicales y Nito está cantando indudablemente más sereno y mejor. Tapa: Buenísima. Clima de hadas y encanto, pero de un encanto pintarrajeado de varieté, que es un poco la crueldad de la poesía de Sui Géneris. Un trabajo técnico excepcional. Síntesis: la aparición de Sui Géneris abrió un rumbo en la proa de este barco que es la música contemporánea argentina. Metieron sus aguas de creatividad sorpresivamente y a la fuerza. Ouizás no había otra manera."
Revista Pelo - Reseña del álbum (1973)




 "Fuimos de nuevo a Mar del Plata, pero no pasaba una porque no nos conocían, o sea, tocábamos pero iba un poquito más de gente, nos pedían a veces "Rock para mi muerte". En marzo hicimos el Teatro Astral con cuatro grupos que eran los valores que iban saliendo, y ahí se llenó el teatro y fue tipo el acabose. A partir de ahí salió el disco y se empezó a vender a cagarse, rápidamente, Al toque, ya se empezó a vender shows, y shows, y ahí ya empezó la vorágine.
Entramos en una agencia que se llamaba "Melgarejo" y otro mas. Bueno, y se empezó a vender shows, shows, shows. Primero empezamos los shows los dos solos, a los tres meses dijimos: -Vamos a agregar bajo y batería, ahí volvió Alejandro Correa y volvió Pratti, y empezamos a hacer los shows de a cuatro y la formación duró todo lo que vino después de "Confesiones", todo. "Confesiones" vino más o menos en julio, creo que lo empezamos grabar. "Aprendizaje" lo grabamos en cuatro canales, junto con, creo, "Bienvenidos al tren" en Alex, en cuatro canales, como un avance del simple, y lo demás lo grabamos en RCA. Como la venta había sido buena del primer disco también había una confianza como para decir: -Bueno, hacemos una producción mas grande-, grabarlo mejor, con la posibilidad de que aparezca una orquesta en dos o tres temas, una orquesta que la dirigió Gustavo Beytelman. Y eso lo fuimos haciendo escalonado porque era...Después ya empezamos a hacer giras y entre medio había que grabar. A veces grabamos una semana, no hay horario, grabamos a la otra semana, no paramos, no paramos. Tocamos, grabamos, tocamos, grabamos, todo seguido, así, entonces por eso son tres meses. Me acuerdo la primera vez que García me mostró "Rasguña las piedras", dije: -Mucho no... mucho no me gusta, qué sé yo, no sé...le faltaría algo...-, claro, me lo mostró en piano solo y le digo: -Medio como que falta algo-, después se varió el tema ¿no?. Pero yo me acuerdo el primer comentario, me lo mostró en la casa de Correa, de "Pipi" Correa. La época de "Confesiones", buena época, primero, trabajamos al tope, ahí, en realidad, se empezó a ser uno mas popular, tocábamos en cantidad de lugares pero a morir, porque llegamos a e nueve shows en un fin de semana. Era guarango, hacíamos cuatro una noche, cuatro y hasta cinco llegamos a hacer en una noche, pero moviéndose con doble juego de equipo, era sobre todo muy movedizo. Ponele, tocábamos en Ramos Mejía o en San Isidro, en Lomas de Zamora, en Lanús, todo la misma noche, por ejemplo. Era un circuito gigante, tocábamos mucho en colegios, en universidades. También en algunas fiestas de esas "japonesas", un piso de avenida Libertador, que quieren contratar a Sui Géneris la nena de quince, el papi puso, claro, la nena quería y la nena: -Pero lo hacemos en casa, traigo los Sui a mi casa- ¿viste?; porque había parte de rock y parte de "concheterío", de una manera es que entró popularmente tipo masa. Entonces entraba en la universidad, en los colegios, en los clubs, o sea, ocupamos un gran margen. Eran las épocas de corridas, tocar en un club y salían las chicas corriéndote y te querían romper las cosas, tenías que salir corriendo. Sí, era esa época, era una especie de fanatismo frenético. Era divertido, nosotros salíamos corriendo porque tenías miedo en serio de que te hagan algo, pero pasaba, pasaba en serio, muy cómico, fanatismo de chiquilines."
Nito Mestre - Recordando la etapa de Confesiones de invierno
 
 

 
Integrantes:
 
Charly García: Piano, órgano, guitarra acústica, bajo y voz.
Nito Mestre: Voz, guitarra acústica, flauta travesera.

Músicos Invitados:

David Lebón: Guitarra eléctrica, bajo
Rodolfo Mederos: Bandoneón
León Gieco: Armónica en Bienvenidos al tren
Alejandro "Pipi" Correa: Bajo
Alejandro Medina: Bajo
Juan Rodríguez: Batería
Francisco Prati: Batería

Temas:

01- Cuando ya me empiece a quedar solo
02- Bienvenidos al tren
03- Un hada, un cisne
04- Confesiones de invierno
05- Rasguña las piedras
06- Lunes otra vez
07- Aprendizaje
08- Mr Jones, o pequeña semblanza de una familia tipo americana
09- Tribulaciones, lamento y ocaso de un tonto rey imaginario, o no
 
 
Muestra Gráfica de La Grabación


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz - 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

28 de enero de 2022

León Gieco - El Fantasma De Canterville (FLAC - 1977)

 


El tercer álbum de León Gieco ostenta el triste record (junto a Instituciones de Sui Generis), de ser uno de los discos mas censurados en la historia del rock argentino. El tema que da título al álbum fue compuesto por Charly García y originalmente grabado por la banda PorSuiGieco para el disco homónimo de 1976. Debido a la censura imperante durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), la canción "El fantasma de Canterville" debió ser reemplazada por "Antes de gira", y la versión original quedó sólo en la primera tirada del álbum, la cual no llegó a ser secuestrada por la dictadura.
Poco después del lanzamiento de Porsuigieco, León decidió desafiar la censura e incluir el tema en cuestión en este álbum, junto a otras canciones clásicas como "Los chacareros de dragones", la cual había compuesto tras el asesinato de Víctor Jara en el Estadio Chile, en 1973 (lugar que sería bautizado treinta y un años después como Estadio Víctor Jara).

 
Lo mismo que sucedió con "El fantasma..." le ocurrió a Gieco con “Los chacareros de dragones"; el título de la canción está inspirado en la calle donde se encuentran los Estudio Phonalex, llamada calle Dragones, y la misma está dedicada al cantautor de protesta Víctor Jara, a quien la dictadura de Pinochet torturó cercenándole las manos, luego asesinándolo mediante numerosos balazos. Gieco lo cuenta con todo su dramatismo, pero no hay un tono de odio o tristeza, e incluso la melodía fue mezclada con la voz del artista bien atrás, para que no se terminara de entender el verso donde canta «Allá donde mil poesías gritaron/cuando le cortaron al poeta sus manos».
Hay además tres temas que no pudieron publicarse, "La historia esta", "Canción de amor para Francisca" y "Tema de los mosquitos", que extrañamente León incluye sin problemas en su siguiente trabajo, «4º LP» (1979). En su reemplazo Gieco debe incluir de apuro "A la luz del día" y "Desde tu corazón", compuestos a último momento; "Benjamín el pastor", que ya había sido editada en forma de simple/single un año antes y una versión en vivo, con mediocre sonido, de "Todos los caballos blancos", canción incluida en su primer álbum. 
 

 En plena dictadura militar (1977), León Gieco comentaba en un reportaje a la revista Pelo:

El tiempo transcurrido desde la aparición del último álbum de León Gieco, acompañado por la Banda de Caballos Cansados, y las escasas presentaciones en concierto, tornaron su presencia en el espectro musical nacional como indefinida, pese a las muchas actuaciones que realizó en los alrededores de Buenos Aires y en el interior del país, Tras su actuación en el Luna Park, junto a Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre, para presentar su último y demorado álbum "El fantasma de Canterville", su resurgimiento lo lleva a viajar al exterior con la perspectiva de establecerse por un tiempo en Colombia, país hacia donde partirá próximamente.

¿Cuánto tiempo te demandó realizar este álbum?

León: -Mi disco está grabado en junio del '76 pero después empezaron a aparecer problemas con las letras y no sé qué cosas, y tuve que sacar seis temas. Grabé cinco o seis temas nuevos, inclusive una de las bandas es "Todos los caballos blancos". La versión fue grabada en un recital en Mar del Plata por un admirador que me la envió, y decidí incorporarla al disco. Tardé un año y un mes en presentarlo y hace corno dos años y medio que no edito nada. Aquí la gente es muy fogosa, o sea que esta clase de música la quieren consumir invariablemente. Por un lado se tapó todo lo que fue discografia o difusión en radio y televisión porque se comentaba que estábamos prohibidos y todavía hay gente que no entiende que esta música es creada por jóvenes argentinos y nadie se la va a sacar de la cabeza. La gente lo demostró cuando vino Santana a la Argentina y por eso Santana habla de nuestra gente en los Estados Unidos. Se tapó todo sobre mi long play y se destapó con la cantidad de actuaciones que tuve; en mi vida tuve tantas presentaciones como en esta época que no tuve difusión. El álbum no quedó como debería haber quedado el original, que era más compacto a nivel letristico y musical, pero al fin y al cabo hay una buena cantidad de temas —hay doce canciones— que para la gente son nuevas, excepto "Todos los caballos blancos" y "Benjamín, el pastor" que era un simple que se perdió por un problema de pasta. Hice algunos temas solos y en otros me acompañaron Charly (García) en teclados, Nito (Mestre) en voz y flauta, Alfredo Toth en bajo y voz, Moro en batería, Juan Carlos "Mono" Fontana y Roberto "Negro" Valencia en batería y percusión, y en un tema que no va a ser incluido había grabado Gustavo Santaolalla. Todos los temas son míos, excepto el que da título al long play que es de Charly-

¿Qué pasó con vos en este tiempo?

-Desde mi último álbum, ocurrió que me separé de mi antiguo conjunto, toqué después durante tres o cuatro meses con, Moro, Alfredo Toth y Rodolfo Gorosito, e hice un par de recitales al que se agregaron Charly y Nito. Más adelante, por una de esas casualidades, volví a tocar como solista y la gente reaccionaba bien-

¿Cómo surgió la posibilidad de que viajes a Colombia?

-Desde el año '74 se está editando material mío, es decir, los simples y mis dos primeros long plays. Hace poco estuvo un representante colombiano, Guillermo Diez, que es presidente de una de las más grandes compañías discográficas de ese pais, Codisco, y se llevó para lanzar allá todo el material de este tercer álbum y el de Porsuigieco. En Colombia hay un movimiento de rock tan importante como en la Argentina. La posibilidad de mi viaje ya es una realidad. El contrato implica dos actuaciones en Colombia y dos en Ecuador, en televisión de color. (En Ecuador se editó también todo mi material discográfico). De una conversación con el señor Diez surgió también la posibilidad de que un grupo de allá me acompañe para algunas presentaciones en pliblico, ya escuché algunos y son muy buenos. Si esto se llega a dar pienso que voy a quedarme un tiempo más que el del contrato que tengo. También se están por concretar algunas actuaciones en Bolivia, quizá junto a otro grupo, de trascendencia europea, Los tiaras. La posibilidad surgió de dos pibes que conducen un programa de radio de La Paz, llamado "El show de Archie", de cuatro horas de duración en las que difunden música rock, que pretenden fomentar la actividad del movimiento llevando y trayendo grupos a Bolivia-

¿Pensás establecerte definitivamente en Colombia?

-No creo definitivamente, no se sabe cuándo se está afuera. Viví 26 años en este país y sé lo que me puede tirar. Sé que tengo muchas ganas de ir y cantarle a la gente de ese país, para conocer otra cosa y estudiar charango, quena, etc, quiero absorber las cosas de ese lugar. De todas maneras, el recital con Nito en el Luna Pack no se planteó como despedida, a pesar de que por ahí fue, porque la idea fue presentar nuestros álbumes y tocar juntos con Nito, como lo venimos haciendo en muchos shows donde la gente reacciona muy bien siempre-
 
 

 
Músicos Que Participan:

León Gieco: Voz, guitarra acústica, charango, armónica
Oscar Moro: Batería
Alfredo Toth: Bajo, voz
Rodolfo Gorosito: Guitarra eléctrica
Charly García: Piano eléctrico, piano acústico, órgano, voz
Nito Mestre: Voz, flauta traversa, flauta dulce
Vicente Buzzo: Batería
Rubén Batán: Bajo
Juan Carlos "Mono" Fontana: Guitarra acústica
Roberto "Negro" Valencia: Percusión

Temas:
 
01- Los chacareros de Dragones
02- El loco y las golondrinas   
03- En la cintura de los pájaros (León Gieco/Rodolfo Gorosito)
04- Benjamín, el pastor
05- Adiós hombre viejo (León Gieco/Gabriela)
06- Todos los caballos blancos (En vivo)
07- Desde tu corazón (León Gieco/Gabriela)
08- Permitime vida
09- Canción del silencio
10- Señora de los llanos
11- El fantasma de Canterville (Charly García)
12- A la luz del día 
 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

10 de septiembre de 2021

Nito Mestre y Los Desconocidos De Siempre - Saltaba Sobre Las Nubes (1979)

 

 
Tercer y último trabajo discográfico de Los Desconocidos de Siempre, publicado en 1979. Un álbum varias veces pedido a la nave y muy difícil de conseguir. Como era costumbre en esta agrupación, destaca el sutil trabajo de los arreglos instrumentales, acompañando las ricas armonías vocales. Un verdadero seleccionado de músicos talentosos, compenetrados en el enriquecimiento de las composiciones mas que en el lucimiento individual.
 
"Para mi fue muy importante tomar la separación de Sui Generis como un comienzo y no como un final". Así fue como el ex compañero de Charly García decidió a fines de 1976 formar su propia banda junto a María Rosa Yorio, Alfredo Toth, Rodolfo Gorosito, Paco Pratti y Leo Sujatovich (teclados). Luego de algunas presentaciones y antes de comenzar con la grabación de su primer álbum, Leo Sujatovich fue reemplazado por Osvaldo Caló. "Mi etapa en este momento no es demasiado prtensiosa, pero creo que lo que intento trasmitir con el grupo es una cierta simplicidad, a pesar de que los temas tienen algunos 'arreglitos'. Quiero hacer temas directos que lleguen a la gente, comunicar todo lo que nosotros estamos sintiendo en este momento. Quiero hacer una música optimista, a pesar de que las letras a veces no lo sean, porque reflejan una realidad que tampoco lo es. Además me siento más seguro en el plano personal como musical." (A la revista Roll N° 3, marzo de 1977). Presentando el LP homónimo desfilaron por teatros diversos y locales de toda la provincia. Por entonces Osvaldo Caló no pudo continuar con el conjunto y even-tualmente fue sustituido por Alejandro Lerner y Eduardo Zvetelman. En 1978 establecieron su formación con Ciro Fogliatta en teclados y el Mono Fontana en batería, y así ingresaron en estudios para plasmar su segundo trabajo, que a diferencia de su antesesor, no consiguió la difusión esperada. Claudio Kleiman desde las páginas del Expreso Imaginario dijo del LP: "Nito sigue con su manera tranquila de hacer las cosas, pausada y sin estridencias, construyendo un trabajo sólido y asentado sobre bases firmes, con una concepción clara de sus objetivos musicales. Uno de los mejores LPs nacionales del año." En sus presentaciones, el público decreció y la banda cayó en un momentáneo impasse, pero pronto reaparecieron con Claudio Martínez en batería y el Mono Fontana en teclados. "Los Desconocidos de Siempre durarán hasta que tengan que durar. A veces me harto de hacer shows, a veces no; a veces me gustaría cambian, a veces me parece que estamos muy bien, otras que vamos para atrás, son épocas." (De Nito Mestre, a la revista Expreso Imaginario N° 26.) Con esperanzas renovadas volvieron a ingresar en estudios para registrar un nuevo LP que fue bautizado como "Saltaba sobre las nubes". A pesar de haber recibido un gran apoyo de la crítica, la postura del público no cambió y la banda cayó en un pozo del que nunca se recuperó. El 19 de abril de 1980 se presentaron en Obras junto a León Gieco y semanas más tarde el grupo se disolvió. 
 
"El año pasado no fue un buen año para Nito Mestre y su banda, aunque en el balance general ocurrieron algunas cosas altamente positivas. Los Desconocidos estuvieron casi inactivos durante toda la temporada, y los problemas de la banda comenzaron a reflejar las agudas tensiones internas. Los inconvenientes empezaron con los cuestionamientos acerca del conenido del segundo álbum de del grupo, que marcó una notoria introspección en el estilo fresco y abierto de Mestre. Además, a mediados de año comenzaron a rondar los rumores acerca de la probable separación del pianista Giro Fogliatta. Hasta aqui, los hechos negativos. Ahora hablemos de los positivos. Los cuestionamientos de Mestre para con sus musicos y su música, y viceversa, desembocaron en un descarnado proceso de autocrltica, que resultó, en definitiva, la única manera de sanear la banda. Consecuentemente con los replanteos, se comenzó a grabar un nuevo álbum, y posteriormente se alejó Fogliatta. Todos estos cambios configuran una nueva etapa para el alicaído Mestre y su grupo. Saltaba sobre las nubes contó con la participación de Fogliatta en casi todos los temas, pero igual representa la nueva dirección musical de la banda. Este nuevo estilo no es otra cosa que el retorno a las fuentes de las cuales broto la mejor música de Mestre. El tema que da titulo al álbum es el primer exponente de que la capacidad de la banda para hacer buena musica está intacta aún. En ese mismo lado, se destaca la fuerte interpretación de "Y qué te dicen tus hijos". compuesto por Mestre y Leon Geno. Un rock and roll que retrotrae las mejores épocas de Los Desconocidos. "Un saludo al mar" es una cálida composición de Mestre, en la que describe su preocupación por mantener el fuego sagrado de la creación. Le sigue "Sonrisas sordas", una invectiva ecológita con un completo desarrollo instrumental donde se destacan Fogliatta en piano y Fontana en baterla y Mellotron. "Iba acabándose el vino' es una canción compuesta por Charly Garcia que narra una trágica historia de amor en pocas palabras. El clima de las guitarras y las ajustadas vocalizaciones hacen del tema una entrega convincente. "De qué nos sirve llorar (qué humedad)" es el tema final, compuesto por Rodolfo Gorosito. El piano de Fogliatta y la ajustada vocalización de Alfredo Toth le dan al tema un clima de boogie rancio. Es indiscutible que este nuevo álbum es una nueva aprehensión de la música por parte de Mestre y su banda. Con la mayor participación de Maria Rosa Yorio y las adecuadas intervenciones de los demás. Los Desconocidos realizaron un trabajo intenso, que transmite fuerza y convicción en cada nota. También merece destacarse el hecho de que se incluyeron dos canciones de otros autores, magníficamente recreadas en el disco, lo cual abre un nuevo panorama al grupo.
Tapa: Excelente, no sólo por la brillante idea gráfica de Bozzolo, sino por el material con que fue confeccionada. Hay que destacar que finalmente una compañia se decidió a editar los discos con la presentación que merecen, y lo más importante es que se haya hecho con música nacional.
Síntesis: Los ratos amargos parecen haber quedado atrás, y estos Desconocidos de Siempre tienen la potencia y calidad primitivas. "Saltaba sobre las nubes" es un disco de gran nivel, tanto lírica como musicalmente, y permite abrigar las mejores expectativas sobre el futuro de esta banda."

Revista Pelo - Reseña del álbum (1980) 
 
 


Integrantes:

Nito Mestre: Guitarra acústica, flauta, voces
Maria Rosa Yorio: Voces
Rodolfo Gorosito: Guitarra eléctrica, acústica, voces
Alfredo Toth: Bajo, guitarra acústica, voces
Ciro Fogliatta: Pianos, órgano, mellotrón
Mono Fontana: Batería, teclados, guitarra acústica

Temas:

01- Saltaba Sobre Las Nubes
02- Oh! Vieja Tristeza
03- Y Que Te Dicen Tus Hijos
04- Gin Y Amor
05- Un Saludo Al Mar
06- Sonrisas Sordas
07- Iba Acabandose El Vino
08- De Que Nos Sirve Llorar (Que Humedad)


Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot


21 de mayo de 2021

Sui Generis - Pequeñas Anécdotas Sobre Las Instituciones (FLAC - 1974)

 

 
El crecimiento experimentado por Sui Generis en sus dos primeros discos le otorga al dúo ciertos beneficios económicos. Charly los invierte en nuevos teclados que terminarán por enriquecer las nuevas composiciones, mucho más elaboradas que las de los discos anteriores. El grupo se presenta eléctrico, con la incorporación de Rinaldo Rafanelli en bajo, Juan Rodríguez en batería y David Lebón, como invitado en guitarra. Charly está feliz con el sonido poderoso del grupo, pero el público quiere las canciones adolescentes y acústicas. Los nuevos temas tienen además una crítica social más directa, pintando el momento convulsionado del país. Empieza a aparecer el Charly irónico y mordaz, alejándose del romanticismo tradicional de Sui. "Instituciones", tal el título provisorio de su tercer disco, sufrió la censura de aquellos tiempos de Isabel Martinez y López Rega. Algunas canciones quedaron excluidas y hubo que modificar las letras de otras, al igual que el título del disco, que sería conocido como "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones". 
 
"A dos años de haber firmado con Jorge Álvarez y con dos discos exitosos en la calle, Sui Géneris renueva su contrato y con el dinero pactado Billy Bond viaja a Estados Unidos y compra instrumentos, equipos y teclados de última generación para el, por entonces, flamante cuarteto. Charly empieza a experimentar y agudiza su mirada escribiendo punzantes e irónicas letras acerca de la censura, el servicio militar, la policía y se cuestiona para quién cantar en los momentos que se vivían. Después de unas sesiones de grabación en los estudios Phonalex para registrar su tercer long play, Álvarez presiona para bajar el tono de las letras aduciendo futura censura y problemas de edición, ya que la Triple A amedrentaba todo intento de libre expresión que considerara subversivo o comunista. Se deciden cambios, quedan fuera del disco "Juan Represión" y "Botas Locas" y García compone tres temas para reemplazarlos, "Tema de Natalio" en coautoría con Rinaldo Rafanelli, "Tango en segunda" y "El tuerto y los ciegos". También modifica la letra de "Las increíbles aventuras del Señor Tijeras", dedicada al titular del Ente de Calificación Cinematográfica, Miguel Paulino Tato, asumido en agosto de 1974 y famoso por censurar imágenes de los estrenos nacionales y extranjeros con claras motivaciones de manipulación ideológica y restricciones afines al pensamiento de la iglesia católica. Con la producción de Jorge Álvarez, con Billy Bond como manager de grabación y la participación de Alejandro Correa, Carlos .Cutaia, David Lebón, Jorge Pinchevsky, León Gieco, María Rosa Yorio y Oscar Moro, el disco finalmente se llama "Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones" y es editado con seis dibujos blanco y negro de Juan Oreste Gatti en la tapa. Para fin de año el disco se presenta en el Teatro Coliseo."
 
Ezequiel Abalos
 
"Luego de la edición de su segundo álbum Sui Generis tenía el éxito entre sus manos, pero Charly comenzó a sentirse artísticamente limitado. Entonces decidió cambiar. Influido por las propuestas sinfónicas de Yes, Genesis y King Crimson, adquirió un piano eléctrico, un sintetizador analógico, otro de cuerdas, un clavinet y se lanzó a componer. La complejidad de las flamantes creaciones forzó al dúo a transformarse en cuarteto. El primer incorporado fue Juan Rodríguez, un experimentado baterista cuya versatilidad le había permitido tanto trabajar con Leo Dan y Cacho Castaña como participar en las sesiones de grabación de Confesiones de invierno. El segundo en sumarse fue Rinaldo Rafanelli. El bajista, quien venía de tocar en Color Humano, conoció al dueto cuando ambos colaboraron con La Pesada del Rock and Roll y el Ensamble Musical de Buenos Aires en una remozada versión de La Biblia, de Vox Dei. La monolítica base conformada por Rafanelli y Rodríguez se amalgamó con la impronta de García y Mestre generando una combinación única: sensibilidad acústica con exactas dosis de potencia rockera.
La evolución musical del conjunto fue acompañada por una poética contestataria. Charly acumuló una serie de temas relacionados entre sí por un hilo conductor: la crítica a diversas instituciones de la sociedad. “Pequeñas delicias de la vida conyugal” se mofaba de las convenciones impuestas por el matrimonio, “Botas locas” cuestionaba al ejército, mientras que “Música de fondo para cualquier fiesta animada” hacía foco en la corrupción judicial. Las instituciones políticas eran evidenciadas en sus mecanismos coercitivos. Las metodologías violentas se reflejaban en “Juan Represión” y las sutiles en “Las increíbles aventuras del Señor Tijeras”. “Mi arte –explicaba por entonces el compositor a la revista Pelo– está basado en las contradicciones del sistema. En esas cosas que te pueden hacer morir de risa o llorar de amargura.”
 Durante el segundo semestre de 1974, Sui Generis se instaló en los Estudios Phonalex para registrar las nuevas composiciones. El material estaba destinado al tercer álbum del grupo, denominado Instituciones. Mientras los músicos pulían las piezas, Argentina atravesaba un período oscuro. El 1º de julio murió el presidente Juan Domingo Perón. La desaparición del líder agudizó la lucha interna entre las diversas facciones que cobijaba su movimiento. En el ala izquierda se enrolaban los Montoneros, quienes pasaron de la mera militancia política al secuestro de empresarios, atentados a sindicalistas ortodoxos y a conspicuos represores como el jefe de la Policía Federal, Alberto Villar. El ala derecha contratacaba con una organización paramilitar, denominada La triple A (
Alianza Anticomunista Argentina ), liderada por "el brujo" José López Rega, cuyo objetivo era eliminar a la “infiltración marxista”. El país se desangraba y Charly, con lucidez, retrataba la tragedia en una de sus canciones: “El show de los muertos”. En un intento por frenar la escalada de violencia, el Congreso sancionó la ley Nº 20.840 de Seguridad Nacional. El gobierno de Isabel Martínez subió la apuesta cuando, el 6 de noviembre, decretó el estado de sitio. Ambas medidas, concebidas para erradicar el accionar guerrillero, desataron una fuerte represión en el campo político, educativo y cultural.
El contexto opresivo se coló en las sesiones de grabación de Instituciones y alteró significativamente la concepción de la obra. El álbum fue rebautizado como Pequeñas anécdotas sobre las instituciones para, según Alvarez, “suavizar el tono crítico del título”. El productor, además de impulsar el cambio del nombre, retiró de la edición definitiva dos temas ya grabados y mezclados: “Juan Represión” y “Botas locas”. “Esas canciones apuntaban a la policía y al ejército. Publicarlas era mandar preso a Charly”, enfatiza el editor. El pianista, masticando rabia, reemplazó las piezas excluidas por otras dos: “Tango en segunda” y “El tuerto y los ciegos”. “García se enojó conmigo porque creía que lo censuraba. En realidad, le estaba salvando la vida”, rememora Alvarez. “El era un niñato con escasa preparación política, y no comprendía la dimensión de lo que estaba haciendo".
El tercer vinilo de Sui Generis, como los anteriores volúmenes, sería lanzado por Talent, un subsello de la compañía Microfón. La discográfica, dirigida por Mario Kaminsky, establecía por contrato que todos sus artistas debían mostrar a las autoridades de la casa las composiciones a publicar. Las piezas sólo veían la luz si contaban con el visto bueno de los jerarcas. García fue obligado a reescribir las letras de cinco de los nueve temas de la placa. ¿Quién era el encargado de aprobar o vetar sus versos? A cuatro décadas de los hechos, el interrogante persiste. “La censura –recuerda Nito Mestre– no tenía una cara visible. A veces era Jorge quien nos pedía moderación porque a él se lo sugería Kaminsky, quien a su vez había conversado con un fulano que le recomendaba suavizar tal o cual estrofa por si acaso.” “Nos movíamos –dice– en base a rumores y a comentarios en voz baja.”
El 16 de diciembre de 1974, Pequeñas anécdotas sobre las instituciones llegó a las bateas. Las forzadas modificaciones minaron su unidad transformándolo en una obra fragmentada y críptica. “El disco perdió cohesión con la exclusión de ‘Juan Represión’ y ‘Botas locas’, pero la censura en las letras impulsó a que Charly escribiera otras aún mejores”, acepta Mestre. “Los cambios en la poética no le quitaron fuerza, le sacaron panfleto”, agrega Rafanelli. La salida del long play, cuya portada presentaba dibujos del genial Juan Orestes Gatti, fue precedida por una demanda anticipada de 25.000 unidades. Pero una vez en la calle, las ventas se estancaron. La revista Pelo lo calificó como “un gran logro para el rock del sur”. Sin embargo, el público recibió las nuevas piezas con frialdad. “Las canciones eran tan elaboradas que cuando las hacíamos en vivo la gente se aburría y nos pedía ‘Lunes otra vez’”, sostiene el bajista. La situación frustró a todos, particularmente a Charly, quien empezó a pensar en la separación del grupo. Rafanelli tiene clara la función que ese disco tuvo en la historia del rock argentino: -El álbum se volvió masivo después. En ese momento, como todo trabajo adelantado a su tiempo, fue incomprendido." 
 
Gabriel Cócaro - Página 12
 
 

 

Integrantes:
 
Charly García: Piano, Yamaha Strings, Piano Rhodes, Mini Moog, Clavinet Hohner, ARP Strings, Ensamble de cuerdas, guitarra y voz
Nito Mestre: Voz, guitarra acústica y flauta traversa
Rinaldo Rafanelli: Bajo, guitarra eléctrica, guitarra acústica y coros
Juan Rodríguez: batería

Músicos Invitados:

Alejandro Correa: Bajo
Carlos Cutaia: Órgano Hammond en "Tema de Natalio".
León Gieco: Armónica en "Para quien canto yo entonces".
María Rosa Yorio: Coros
David Lebón: Guitarra eléctrica
Oscar Moro: Batería
Jorge Pinchevsky: Violín en "El tuerto y los ciegos" y "Tema de Natalio".
Billy Bond: Coros 
 
Temas:
 
01- Instituciones
02- Tango en segunda
03- El show de los muertos
04- Las increíbles aventuras del señor Tijeras
05- Pequeñas delicias de la vida conyugal
06- El tuerto y los ciegos
07- Música de fondo para cualquier fiesta animada
08- Tema de Natalio
09- Para quién canto yo entonces

Incluye (Temas que quedaron fuera del álbum):

10- Juan represión
11- Botas Locas 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 
En la siguiente publicación encontrarán el bootleg de la presentación de Instituciones en el teatro Coliseo, el 13 de diciembre de 1974, tres días antes del lanzamiento del álbum. En ese show el grupo interpreta varias de las letras originales que luego tuvieron que ser modificadas:
 
 

Linkwithin