Mostrando entradas con la etiqueta Pappo's Blues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pappo's Blues. Mostrar todas las entradas

16 de junio de 2023

Pappo's Blues - Vol. 4 (FLAC -1973 / Remaster. 2005)

 


Este es un álbum un poco olvidado de Pappo's Blues, pero que contiene todos los elementos para hacer de el uno de sus trabajos mas encumbrados. Desde el inquieto riff de "Fiesta cervezal", pasando por la oscuridad de la blusera"Gato de la calle negra", el hard rock sabbathiano de "Abelardo el pollo", hasta el boogie frenetico de "Elvira". El Carpo confirma aqui, junto a sus tres primeros discos, el porqué es considerado el primer heroe de la guitarra del rock argentino.
 
"Confirmando otra vez su papel de semillero de otras bandas, la versión de Pappo’s Blues que toca en volumen 3 se disuelve a mediados de 1973 y Machi y Pomo pasan a integrar el nuevo proyecto de Luis Alberto Spinetta, Invisible, que debuta en noviembre de ese año en el Teatro Astral. Pappo no se detiene: Pappo’s Blues Vol. 4, será el producto de un seleccionado de músicos-amigos. David Lebón y Black Amaya –provenientes de Pescado Rabioso y que habían acompañado al Carpo en su primer álbum- y dos puntales de La Pesada: Alejandro Medina e Isa Portugheis. El propio líder de La Pesada, Billy Bond, hizo las veces de productor.
El material de Volumen 4 es fiel reflejo de su época, con el hedonismo etílico de ‘Fiesta Cervezal’, seguido por el riff sinuoso y recurrente de ‘Gato De La Calle Negra’, el cuento de un felino entrañable, solitario y vagabundo, una metáfora del típico rockero errante e idealista de esos días. ‘Abelardo El Pollo’ trae riffs contundentes y el encuentro con un personaje que no encuentra la salida a una situación de tristeza y aislamiento. ‘Con Elvira Es Otra Cosa’ completa el cuarteto de clásicos de este disco; un homenaje a una chica amante del sol que bien podría ser un sobrante de las sesiones del álbum previo, tomando en cuenta la presencia de la base rítmica Machi-Pomo. En Volúmen 4 hallamos pruebas, también, del amor de Pappo por el boogie “à la Canned Heat”, en temas como ‘Semilla De Sésamo’ y la extensa zapada que conforma ‘Sol De Armónica’." 

Cesar Tudela (masrock.cl)
 
"La cuarta entrega de la “saga” de Pappo’s Blues llegó a fin de 1973, y a diferencia de los trabajos anteriores, aquí hay más músicos que el simple trío con el que grabó anteriormente.
Volumen 4 significa un paso atrás en el nivel que Pappo venía mostrando. Aunque hay un par de temas de calidad, como “Con Elvira es otra cosa” (sobrante de las sesiones de Volumen 3), y sobre todo, el impecable “Gato de la calle negra” (el mejor tema del disco), hay otras cosas irregulares.
“Fiesta cervesal”, con su pegadizo riff, es un clásico fiestero que siempre es bienvenido en los recitales; los otros temas en cambio transitan por entre el interés inicial y la indiferencia posterior. Aun así, Volumen 4 se salvaría con respeto si no fuera por “Sol de armónica”, una extensa, extensísima zapada (casi 15 minutos, casi la mitad del disco), donde al Carpo se le da por usar la armónica mientras la base marca el ritmo. Podía haber sido un buen tema si se hubiera limitado a tres o cuatro minutos, y lo hubiera alternado con algún solo de guitarra. Pero no lo hizo, y “Sol de Armónica” termina aburriendo mucho, y le baja el puntaje a un LP que no era tan bueno como el anterior, pero podía pelearla.
De esta manera, Volumen 4 marca un punto bisagra entre los muy buenos primeros trabajos de Pappo’s Blues, y su posterior decadencia, o por lo menos, viaje a la intrascendencia previa a Riff."

elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 


Integrantes:

Pappo: Guitarra, slide, voz
David Lebón: Guitarra rítmica, bajo de caja (En tema 7)
Alejandro Medina: Bajo eléctrico
Black Amaya: Batería
Isa Portugheis: Percusión

Músicos Invitados:

Machi: Bajo en "Con Elvira es otra cosa".
Pomo: Batería en "Con Elvira es otra cosa"

Temas:

01- Fiesta cervezal
02- Gato de la calle negra
03- Abelardo el pollo
04- Semilla de sésamo
05- Con Elvira es otra cosa
06- Sol de armónica
07- El palacio de la montaña en invierno
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

11 de noviembre de 2022

Pappo's Blues - Triángulo (Vol. 5) FLAC - 1973

 

 
A fines de 1974 Pappo's Blues entra a estudios para grabar Triángulo, el quinto LP del grupo. Esta vez aparecen Daniel Eduardo "Fanta" Beaudoux en bajo y Eduardo Garbagnati en la batería, acompañando a Napolitano. Este es un disco con cierto aire experimental, que refleja un estilo de heavy europeo, totalmente distinto a todo lo que produjo el grupo en el pasado (y en el futuro también). Hay grandes temas como "Hubo distancias en un curioso baile matinal (parte II)" o "El buzo", con León Gieco en voz, que muestran, uno, la veta clásica del Carpo, y el último, una rara incursión instrumental en guitarra acústica, dominada por lo atonal. Al finalizar la grabación, Pappo viaja nuevamente hacia Inglaterra; y esta vez se quedará dos años.
 
"Como es costumbre en Pappo’s Blues, nuevamente se cambia la formación manteniendo la figura hegemónica de Pappo, acompañado de nuevos músicos para conformar otro Power Trío. Esta vez, para grabar Triangulo, aparecen Daniel Eduardo “Fanta” Beaudoux en bajo y Eduardo Garbagnati en la batería.
Triangulo a diferencia de sus anteriores trabajos es un disco en el que Pappo’s Blues experimenta más desde el blues rock. Las canciones del álbum no son meros cortes instrumentales, trazan ritmos, vaivenes y melodías un poco más complejas pero igual de poderosas que sus discos anteriores. El virtuosismo del Carpo y sus nuevos compañeros se sigue notando, pero parecen abocados a hacer algo un poco menos genérico y más improvisado, como si fueran sesiones en las que estaban explorando.
En general el disco es sólido, aunque no hay claros clásicos para destacar en forma instantánea. De todas formas se puede resaltar lo que logran en “Hubo distancias”, especialmente la segunda parte que representan el momento más aplastante del grupo, son 10 minutos en los que desbordan rock. Y también hay que mencionar a “El Buzo”, una rareza acústica con un aire fantasmagórico que tuvo la colaboración de Leon Gieco en las voces. Por todo esto Volumen V termina siendo un muy buen disco de Pappo’s Blues, otro más dentro del gran repertorio del Carpo."
 
persimusic.com
 
"Se han dicho muchas cosas del gran Norberto Napolitano. Una que no se dice lo suficiente es que como músico no era ningún cabeza, como nos quieren hacer creer los que toman a su prosa como pura literalidad y a su música como un carbónico de cierta tendencia estadounidense o europea. Más allá de desarticular constantemente los argumentos antes expuestos, Pappo era un estudioso de su género (el blues y el hard rock, por supuesto). Viajaba constantemente a Europa -especialmente a Inglaterra- y Estados Unidos donde se imbuía de las novedades en instrumentos, equipos y estilos. Después de uno de estos viajes es que decide cambiar radicalmente la dirección del grupo que era la máscara de su carrera solista, Pappo’s Blues.
Hasta entonces, sus álbumes venían más por la senda del blues y el hard rock tradicionales, cancioneros, transitando entre lo más pesado y lo más blusero casi en partes iguales. Pero para la grabación de su quinto LP, el Carpo tendría una idea fija: había estado en Gran Bretaña, había visto la NWOBHM y quería hacer algo que combinara toda la dureza y pesadez de ese género con su espíritu zapador, de improvisación. La elección de Fanta Beaudoux y Eduardo Garbagnati, dos amigos personales y músicos acostumbrados a esa dinámica, no fue antojadiza. Y Triángulo, el resultado, es una muestra perfecta de la búsqueda que sintetizaría en Aeroblus y emprendería en Riff: riffs -justamente- de gran pesadez, oscuridad, agresividad combinada en este caso con mucha aptitud instrumental. Quizás la mejor muestra de esto sea la extensa “Hubo Distancias En Un Curioso Baile Matinal (Parte II)”, momento álgido de un igualmente fantástico álbum."
demidiscoteca.cc
 
"Hay triángulos que no van mas alla de sus propias tumbas. Lo que se piensa en un minuto de existencia y lo que sucede a cada instante solo nosotros lo vivimos. El triángulo, como conjunto, esta mas alla de la vida de un pensamiento deslizandose delante nuestro. Hay una historia facil de comprender si la observamos.
 
Pappo (Escrito en  la contratapa el disco)
 
 

 
Integrantes:

Pappo: Guitarra, voz
Eduardo Daniel "Fanta" Beaudoux: Bajo
Eduardo Garbagnati: Batería

Musicos Invitados:

León Gieco: Voz en "El buzo"
Nacho Smilari: Voz en "El buzo"

Temas:

01- Malas compañías
02- Nervioso visitante
03- Mirese adentro
04- Hubo distancias en un curioso baile matinal (parte I)
05- Hubo distancias en un curioso baile matinal (parte II)
06- El buzo
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 
 
 

15 de abril de 2022

Rock Hasta Que Se Ponga El Sol + Bootleg - V.A. (FLAC - 1973)

 


La culminación del ciclo de recitales B.A.Rock en 1972 fue la organización del B.A.Rock III, en el mes de diciembre. Esta vez, la cita no fue en el Velódromo, si no en un terreno perteneciente al club Argentinos Juniors. Lo inusual de esta edición del festival fue que se filmó una película dirigida por Aníbal Uset, titulada "Hasta que se ponga el sol". El álbum correspondiente a la banda sonora rescata siete tomas de la película, todas pertenecientes a grupos y solistas del sello Talent, compañía que publicó el disco. Los demás artistas no fueron incluidos, dado que las discográficas a las que pertenecían no llegaron a un arreglo económico con el sello editor.
Por este motivo la publicación que comparto con ustedes en la nave incluye el disco oficial mas un bootleg, extraído y mejorado, del audio de la película, que completa el panorama de los artistas que participaron en el film.
Grabado En Vivo En B.A. Rock y En El Teatro Olimpia (1972)

 
"Durante el mes en que Perón hizo su primer regreso a la Argentina después de diecisiete años de exilio, se realizó en la cancha auxiliar del club Argentinos Júniors la tercera edición del Festival B.A.Rock. La lista de participantes incluye a Color Humano, Arco Iris, Pappo's Blues, La Pesada del Rock, Vox Dei, Nebbia, Narvaja y Moro, Gabriela, Piel de Pueblo, Escarcha (con Miguel Ángel Peralta, Julio Sáez, Hugo Racca y Gustavo Maradei), León Giecco, Miguel y Eugenio, Orion's Beethoven y Porchetto. La grilla incluía bandas del interior del país como La Pequeña Banda Tricupa de Tucumán, Cadenas (Alberto Arbizú, Juan Carlos Túbaro, Marcelo Requena y José Luis Colzani) de Rosario, Virgem (liderado por Horacio Bizarra) de Santa Fe, y las bandas uruguayas Días de Blues (los ex Opus Alfa: Jorge Barral, Daniel Bertolone y Jorge Graf) y Psiglo (con Gonzalo Farrugia). Paralelamente el director Aníbal Uset convence a la productora Aries de Fernando Ayala y Héctor Olivera para producir un largometraje dedicado al naciente rock argentino. Junto a Jorge Álvarez arman el proyecto mientras filman con dos cámaras de 35 milímetros el festival B.A.Rock en club Argentinos Juniors, incluyendo a Gabriela, Arco Iris, Litto Nebbia, Orion's Beethoven, León Giecco y Sui Géneris y algunas entrevistas al público presente. También se filman los recitales de Pappo's Blues y Pescado Rabioso en el Teatro Olimpia y a estas escenas en vivo le suman filmaciones en otras locaciones, en una iglesia metodista para La Biblia de Vox Dei, a Color Humano fue filmado tocando al aire libre cerca del Río de la Plata y a Claudio Gabis e Isa Portugheis en los estudios Phonalex haciendo el tema "Raga". También se registraron una serie de sketchs que incluyeron a los integrantes de Pescado Rabioso en medio de las calles del barrio de Acasusso y a los músicos de La Pesada disfrazados en un decorado de los estudios Baires para el tema "Tontos."
Ezequiel Ábalos - Rock De Acá (extracto)
 
 
"Hasta que se ponga el sol" fue una producción rodada en gran parte durante las tres jornadas del último festival B.A. ROCK, realizado hace algunos meses (1972). Durante su transcurso se filmó en vivo a grandes grupos del rock local, se entrevistó al público, se hicieron reportajes. La intención del director del film, Aníbal Uset, no fue reproducir Woodstock: "quise reflejar —dice— la realidad de toda una generación argentina que se expresa a través de la música de rock, y a la que está consiguiendo imprimirle características muy propias. Por esa razón el film es básicamente diferente a películas similares que se hayan filmado en cualquier parte del mundo, porque nuestro público y nuestros músicos son, precisamente diferentes y con sus propias características, y ambos son los verdaderos y únicos protagonistas del film". Lo que dice Uset es cierto: la pelicula fue realizada de una forma bastante "democrática": se dejó que cada grupo eligiera el tema que quería que se filmara. Los que tenían alguna idea sobre el film fueron escuchados y, en algunos casos, se filmaron varias sketches sugerídos y actuados por ellos. En definitiva parece ser una pelicula realizada con bastante honestidad y sin las características deformantes que suelen tener las aventureras producciones fílmicas del país que, más de una vez, intentaron llevar a la pantalla el "curioso" movimiento del rock en el país. Todo el film tiene un dinamismo que va más allá del que puede imprimirle la vibrante música de rock (por lo general los grupos eligieron sus temas más fuertes), el equipo de filmación consiguió darle diferentes climas. Pescado Rabioso y Pappo fueron filmados en el pequeño teatro Olimpia, una especie de madre-cueva del rock porteño. Uno de los temas de Color Humano ("Cosas Rústicas") comienza en B.A. ROCK y termina la escena en un bosque realmente increíble. Vox Dei (además de su actuación en el festival) fue captado en una Iglesia de la calle Corrientes para una parte de "La Biblia". Las cámaras también se introdujeron en un estudio de grabación, esa vez para una grabación de un raga de Claudio Gabis. Durante todo el film la cámara sale y entra en el Festival B.A. ROCK, se mete entre los millares de personas que lo presenciaban, capta escenas curiosas, actit-des, gestos, caras, personajes. Más allá de la consideración de sus méritos cinematográficos. -Hasta que se ponga el sol- es un verdadero documento de lo que significa el movimiento de rock argentino y de la lucha por imponer una música más honesta, más conectada con la realidad que emprendió gran parte de una generación hace más de cuatro años y que comienza a dar sus resultados."
 
Revista Pelo - Reseña del film
 
 
 
 
Disco Oficial - Temas e Interpretes:
 
01- Larga vida al sol / Color Humano
02- Coto de Caza / Color Humano
03- Campesina del sol / Gabriela
04- Raga / Claudio Gabis
05- Cancion para mi muerte / Sui Generis
06- Despiertate nena / Pescado Rabioso
07- Post Crucificcion / Pescado Rabioso 

Bootleg - Temas e Interpretes:
 
08- Hombres de hierro / Leon Gieco
09- El momento en que estas (presente) / Vox Dei
10- Las guerras / Vox Dei
11- Jeremias pies de plomo / Vox Dei
12- Tontos / Billy Bond y La Pesada
13- Nirmanakaya / Orion's Beethoven
14- El bohemio / Litto Nebbia
15- Vamos negro / Litto Nebbia
16- Opiniones del público
17- En las vias del ferrocarril / Pappo's Blues
18- El tren de las 16 / Pappo's Blues
19- Hombre / Arco Iris
 
 
 Álbum Oficial: Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
+
                                                 Bootleg (Sonido Mejorado): Formato Mp3 / 192 Kbps
 
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

8 de octubre de 2021

Pappo's Blues - Vol. 3 (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1972)

 

Ripeo de vinilo en 24 bits de este álbum emblemático del rock y blues argentino. La digitalizacion corresponde a la primera edición del Long Play, publicado por el sello Music Hall en 1972.

Tercer disco de Pappo's Blues, lanzado en 1972. La agrupacion tiene nuevos integrantes: el baterista Héctor "Pomo" Lorenzo (ex baterista de la primera formación de Los Abuelos de la Nada y futuro baterista de Invisible) y el bajista Carlos Alberto Machi Rufino (ex Los Walkers y futuro bajista de Invisible). Esta formación duraría solo este disco, pero seria muy recordada ya que Pomo y Machi le dieron una autonomia de vuelo muy importante al trio, que pudo registrar este album fundamental del rock argentino. Un tema más "Con Elvira es otra cosa", tambien registrado por el trio, saldria en el volumen venidero.
Este disco contiene una de las canciones más emblematicas de Pappo, "Sucio y Desprolijo". Otra de las canciones principales del álbum es el famoso blues de Pappo, "Siempre es lo Mismo Nena" . "Siempre es lo Mismo Nena" junto a "Sucio y Desprolijo" son las canciones de más larga duración del álbum. Tambien contiene una canción como introducción llamada "Stratocaster Boogie", un solo algo largo, rápido con estilo de rock al estilo de Alvin Lee , que según Machi Rufino se trata de una improvisación grupal, aunque firmada por Pappo. Sin contar la introducción o instrumental, el álbum contiene varias pistas de duración entre 1 y 3 minutos como "Trabajando en el Ferrocarril", "El Sur de la Ciudad" o "Caras en el Parque", todas canciones clásicas.
Todas las pistas del álbum fueron grabadas en vivo en el estudio Ion , por el ingeniero Carlos Piriz, sin overdubs, con la producción de Jorge Álvarez y Billy Bond . El sonido de Pappo fue logrado con una guitarra Fender Telecaster , propiedad de Claudio Gabis (ex Manal), distorsionado con un amplificador Robertone fabricado en Argentina , solamente aplicando su volumen al maximo. No hay otros efectos en el album, a excepción de ruidos incidentales en "Sandwiches de miga" y palmas en "Trabajando en el Ferrocarril".
El arte de tapa de este álbum estuvo a cargo de la artista plastica Cristina Villamor. Incluso se dice que la letra de "El brujo y el tiempo" estuvo inspirada por dicho dibujo.

 


 "El mismo día que llegué a Buenos Aires tocaba Pappo, no sé si en el "Broadway" o en un teatro de Flores por Rivadavia y... por hay por Flores, ese mismo día ya fui al concierto de él y ya me invitó y toqué un par de temas en la batería, no sé con quién tocaba en ese momento, y ya, desde esa misma noche, yo llegué un día a la mañana o a la tarde, y esa misma noche, estaba tocando con él. Después de ese concierto ya nos metimos a ensayar, tocaba el repertorio viejo de él que era "El  tren de las 16", el segundo, el "Volumen 2". Ya después lo llamamos a Machi, Pappo ya le había echado un poquito el ojo. Machi en esa época era como un músico de sesión, y, nada, me decía de que había un bajista, no sé qué, fuimos a la casa y tenía un "sonidazo", tenía un Fender y un "sonidazo" y le dijimos que vamos a hacer un trío con él y ya empezamos a ensayar los temas nuevos, "Sándwiches de miga" y toda esa historia e hicimos el Volumen 3."
"Pomo" Lorenzo (sobre Pappo's Blues Vol.3)
 
 
"Un día aparece Héctor Starc por casa y me dice: -¿A que no sabés quién vino?- y se asoma la cara de Pappo, acababa de llegar de Londres, y, entonces, ahí nomás se habló de tocar esa noche después de la presentación de un grupo que llamaba "La Máquina". 
El grupo que iba a tocar era el grupo de Héctor Starc, Black y yo, una vez más, ya éramos como los tres mosqueteros, y Pappo, bueno, y tocamos, o sea, tocó La Máquina y después de ellos salimos nosotros. La gente se enfervorizó cuando lo vieron a Pappo, lo vieron a Héctor, y cuando terminamos de tocar Pappo me dice aquello de: -Tenemos que hablar-, el tenemos que hablar era: me propuso tocar con él, y, bueno, me dijo: -Mirá, yo estoy con Pomo...- me dice. Yo sabía de Pomo pero nunca había tocado ni nada, y, bueno, y ahí aparecí con Pomo, en lo que fue la experiencia Pappo's Blues. Lo que sí me acuerdo es que lo primero que tocamos...la primer cosa que tocamos los tres fue aquel tema de Bol Dylan, pero a la versión de Jimi Hendrix: "All around the watch tower", "Mirando desde la torre", eso fue lo primero que tocamos. Y después, bueno, ensayábamos en la casa de Pappo allá en la calle Artigas, y grabamos el "Volumen 3".
Esa grabación fue un grabación prácticamente en vivo, cuando Pappo hace los solos de guitarra no hay otra guitarra sobregrabada, o sea, es una actuación en vivo. No hay dubbing de guitarra, no hay dos violas, o sea que eso es lo más exacto que hay a lo de una actuación en vivo, faltaba la gente nada más, pero es actuación en vivo. Está muy bien grabado, lo grabó Carlos Piriz.
 El tema que yo canté, "El sur de la ciudad", no lo compuse yo, lo compuso Pappo, creo que fue él que me dijo que lo cantara; yo compuse con el un tema que no canté, que es "Sándwiches de miga". Lo que sí me acuerdo es de una anécdota fenomenal y es que cuando salió el disco, al poco tiempo, hubo una carta en el correo de de la revista Pelo donde un tipo hablaba del disco y qué sé yo, y decía que él no le gustaba que cantara Pappo, que le parecía que Pappo cantaba muy mal, que esto y lo otro -A menos que cante como "En el sur de la ciudad"- decía, o sea, el tipo además creía que Pappo había podido cantar un tema de una manera distinta a lo que normalmente podía hacer, esa fue tremenda. 

"Machi" Rufino (sobre Pappo's Blues Vol.3)
 
 

 
 Integrantes:
 
Norberto "Pappo" Napolitano: Guitarra eléctrica, voz principal
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo, voz en "El sur de la ciudad" 
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería, percusión

Temas:

01- Stratocaster Boogie
02- Pájaro metálico
03- Sucio y desprolijo
04- El sur de la ciudad
05- Sandwiches de miga
06- El brujo y el tiempo
07- Trabajando en el ferrocarril
08- Caras en el parque
09- Siempre es lo mismo nena 

 

Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original

 
Ripeado De Vinilo
 
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits

pass: naveargenta.blogspot 
 

12 de julio de 2019

Rock En Teleonce - V.A. (Bootleg - 1972)




Rock En Teleonce fue uno de los escasos ciclos televisivos donde distintos grupos argentinos presentaban su música en vivo. El programa se emitía los domingos al mediodía por Canal 11 (hoy Telefe), durante el segundo semestre de 1972.


El audio de estas presentaciones fue captado desde el parlante de un televisor, con algún grabador de la época, esto significa que la calidad de las diferentes tomas no es buena (ni pareja). Por lo tanto, el valor de esta publicacion reside, nada mas y nada menos, en la importancia testimonial de ser uno de los pocos documentos sonoros, en vivo, de nuestro rock en la decada del 70.

"El domingo 20 de agosto a las 11.30 el rock volvió a la televisión (a Canal 11), después de un largo período de ausencia, que comenzó cuando su crisis (en su mayor parte provocada por los propios medios de producción) hizo descender su realidad de música masiva a los ojos de los hombres de televisión. Esa televisión que persigue únicamente el raiting como salvación, como única panacea entre la ridícula competencia entre la cantidad y la calidad.
Muy bien. Es raiting, conseguir grandes audiencias lo que necesita la televisión para incluir al rock. Okey. hay que demostrar que puede tenerla. Y sin perder la calidad que es lo importante. Por eso el domingo 20 quedaron dos cosas en claro: se puede hacer rock con mucha audiencia (el programa fue visto por casi ochocientas mil personas) y con calidad (los grupos tocaron sin restricciones ni imposiciones e hicieron la música en vivo como cuando tocan en un recital).
El programa fue armado y dirigido por gente que está en el rock. Tuvo decenas de defectos. Pero tampoco se pretendió hacer un falso lujito como "Casino" o un espectacular tipo Sandro. El programa íue una gran fotografía de algo que estaba ocurriendo. Nada más. Y por ahora es bastante. Los adelantos técnicos que se le pueden ir agregando domingo a domingo (mejoramiento del sonido, nuevos planos de cámaras y otras sutilezas) no van a desvirtuar la esencia de la idea: trasladar el rock como arte popular y como canal de expresión de una generación más lúcida. El asunto no es negar la televisión o las políticas a veces maquiavélicas de las grabadoras: se necesita algo más inteligente,más táctico: no dejarse consumir y decir (utilizando el medio) lo que uno quiere decir. Y el rock tiene mucho que decir. Eso lo demostraron los tres grandes grupos que se presentaron en la primera emisión de "Rock en Televisión': La Pesada, Color Humano y Pappo's Blues. Y la cosa recién comienza." 


                                                                                      Revista Pelo - Sobre "Rock En Teleonce" (1972)






Temas e Interpretes:

01- Insoluble - Pappo's Blues
02- Adonde esta la libertad - Pappo's Blues
03- El hombre suburbano - Pappo's Blues
04- Larga vida al sol - Color Humano
05- Cosas rusticas - Color Humano
06- La tierra del gitano - Color Humano
07- Hace casi 2000 años - Color Humano  
08- La palida ciudad - Billy Bond y La Pesada 
09- Dueño de tu piel - Billy Bond y La Pesada 
10- Salgan al sol - Billy Bond y La Pesada  
11- Tontos - Billy Bond y La Pesada
12- Abre el dia - Gabriela
13- Voy a dejar esta casa, papa - Gabriela
14- Jeremías pies de plomo - Vox Dei 


Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/26wegem1uawedv2/Rck_n_Tlnc-V._%25281972%2529.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

15 de junio de 2018

Pappo's Blues - Vol. 6 (1975 - Remaster. 2005)




Sexto disco de Pappo's Blues, grabado en 1974, con cintas que habían quedado afuera del Volumen 5. Fue lanzado por la compañía Music Hall en 1975, mientras Pappo se radicaba en Londres. Es un disco extremadamente corto, marcado por una atmósfera de blues pesado experimental, mayormente instrumental. El album no fue lanzado por el Carpo sino por iniciativa de la compañía grabadora, aprovechando cintas descartadas; es al día de hoy uno de los discos más oscuros de Pappo.

"Con Pappo ausente de tierras argentinas, Music Hall se ve en figurillas para satisfacer la demanda de un nuevo producto "Carpístico". Demostrando sagacidad empresaria, los ejecutivos de la discográfica editan el Volumen 6 de Pappo's Blues gracias a un puñado de cintas que habían sobrado de las sesiones de Triángulo. Todo esto lo sabríamos con el correr del tiempo, ya que en aquel momento, como la contraportada carecía de toda información, los detalles de grabación y de los músicos participantes quedaron en el misterio. Por su escasa duración (24 minutos y fracción) en la era digital Volumen 6 calificaría más como un mini-álbum que como un larga-duración hecho y derecho. Pero lo que no entrega en cantidad, lo compensa con la calidad de sus temas, entre los que se destacan especialmente la ortodoxa pieza que lo inicia y que le hace honor a su nombre, "Slide blues", "Abordo"-intensa zapada cuyos momentos más electrizantes remiten a la estructura de las improvisaciones del trío Cream- y la segunda parte de "Nervioso visitante", que supo ser una de las composiciones más originales de Triángulo en su faceta original. La secuela no desentona, yendo de un clima casi valseado a un riff de guitarra recurrente, en obsesivo contrapunto con la batería. Como para ratificar el elemento imprevisible que siempre rodeó a sus epílogos, el tema final de este sexto álbum de Pappo's Blues es un blues introspectivo, con leve toque solemne, llamado "Los libres pecan por ser libres." Sin duda un pecado del que el propio Carpo estaría orgulloso." 
                                                                                                                                      Alfredo Rosso




Integrantes:

Pappo: Guitarra y voz
Eduardo Daniel "Fanta" Beaudoux: Bajo
Eduardo Garbagnati: Bateria


Temas:

01- Slide Blues
02- Abordo
03- Nervioso visitante (Parte 2)
04- El escarabajo
05- Los libres pecan por ser libres


Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!zFMx2I4D!QdsjWztvr9iWKw5QNjimec08CqRZU4HwpZQVmWY4Fgg

pass: naveargenta.blogspot

27 de octubre de 2017

Pappo's Blues - Vol. 3 (1973 - Remaster. 2005)




Tercer disco de Pappo's Blues, lanzado en 1973. La agrupacion tiene nuevos integrantes: el baterista Héctor "Pomo" Lorenzo (ex baterista de la primera formación de Los Abuelos de la Nada y futuro baterista de Invisible) y el bajista Carlos Alberto Machi Rufino (futuro bajista de Invisible). Esta formación duraría solo este disco, pero seria muy recordada ya que Pomo y Machi le dieron una autonomia de vuelo muy importante al trio, que pudo registrar este album fundamental del rock y blues argentino. Un tema más "Con Elvira es otra cosa", tambien registrado por el trio, saldria en el volumen venidero.
Este disco contiene una de las canciones más emblematicas de Pappo, "Sucio y Desprolijo". Otra de las canciones principales del álbum es el famoso blues de Pappo, "Siempre es lo Mismo Nena" . "Siempre es lo Mismo Nena" junto a "Sucio y Desprolijo" son las canciones de más larga duración del álbum. Tambien contiene una canción como introducción llamada "Stratocaster Boogie", un solo algo largo, rápido con estilo de rock al estilo de Alvin Lee , que según Machi Rufino se trata de una improvisación grupal, aunque firmada por Pappo. Sin contar la introducción o instrumental, el álbum contiene varias pistas de duración entre 1 y 3 minutos como "Trabajando en el Ferrocarril", "El Sur de la Ciudad" o "Caras en el Parque", todas canciones clásicas.
Todas las pistas del álbum fueron grabadas en vivo en el estudio Ion , por el ingeniero Carlos Piriz, sin overdubs, con la producción de Jorge Álvarez y Billy Bond . El sonido de Pappo fue logrado con una guitarra Fender Telecaster , propiedad de Claudio Gabis (ex Manal), distorsionado con un amplificador Robertone fabricado en Argentina , solamente aplicando su volumen al maximo. No hay otros efectos en el album, a excepción de ruidos incidentales en "
Sandwiches de miga" y palmas en "Trabajando en el Ferrocarril".
El arte de tapa de este álbum estuvo a cargo de la artista plastica Cristina Villamor. Incluso se dice que la letra de "El brujo y el tiempo" está inspirada en ese emblemático dibujo.


"Apenas 28 minutos le alcanzan a Pappo para establecer su disco clasico del rock de los 70. A la formacion movediza de los primeros dos albumes le sigue la puesta en marcha de un trio rotundo: Machi en bajo y Pomo en bateria. Por eso, quizas, Pappo's Blues nunca volvio a tener tanta cohesion como en este disco. La sociedad de consumo (Pajaro metalico) y los prejuicios de la clase media (Siempre es lo mismo nena), caen en la volteada mientras expone su manifiesto con la vertiginosa "Sucio y desprolijo", y hasta se permite una especie de hit con la viñeta country "Trabajando en el ferrocarril". El album con el que Pappo se afirma para siempre como el gran "outsider" del rock argentino." 


                                                             Revista RollingStone (100 mejores discos del rock argento)




Formacion:

Pappo: Guitarra, piano, voz
Machi: Bajo, voz
Pomo: Bateria 


Temas:

01- Stratocaster Boogie
02- Pájaro metálico
03- Sucio y desprolijo
04- El sur de la ciudad
05- Sandwiches de miga
06- El brujo y el tiempo
07- Trabajando en el ferrocarril
08- Caras en el parque
09- Siempre es lo mismo nena



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.co.nz/#!SNtBgCgA!AAAAAAAAAABbkrecHCACzQAAAAAAAAAAW5K3nBwgAs0

pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC (Ripeo De Vinilo -24 Bits):
 
  

26 de mayo de 2017

Pappo's Blues - Vol.1 (Vinilo FLAC-1971)




El histórico primer álbum de Pappo's Blues ripeado de la edición original de vinilo. Publicado bajo el sello Music Hall (Serie discoteca-2554). Grabado en cuatro canales con sonido monoural.

 Pappo's Blues (también conocido como "Volumen 1"), es el primer disco de Pappo's Blues, lanzado en 1971. Reúne clasicos de la carrera de Napolitano, históricas canciones que se entonan con aire legendario: el furibundo blues rock psicodélico de Algo ha cambiado, la declamación urbana de El hombre suburbano, la queja en formato blusero de Adónde está la libertad y demás gemas. Este álbum tuvo una capital importancia en la instalación del blues como genero musical en la Argentina, y catapultó a Pappo al nivel de leyenda de la guitarra. Se trata de uno de los discos claves del primera etapa del Rock argentino.

Comentario que aparece en la contratapa original de este disco:


"Una de las cosas que siempre recuerdo es "hay que ser respetuoso de las especialidades", pero realmente Pappo justifica que yo hable como lo quiero hacer hoy.
Cuando Pedro Pujó y yo preparábamos el lanzamiento de Manal en el Nuevo Teatro asistía a los ensayos Pappo, el ex-guitarrista de los Abuelos de la Nada.
En los descansos, cuando arrancaba con su guitarra las paredes se caían. Luego fue Mar del Plata; durante 15 días Manal fue un cuarteto. Alejandro, Javier y Claudio y él, ya un monstruo de la improvisación que nos hacía vibrar. Entonces empezó nuestra persecución para que Pappo fuera Pappo.
Conexión N° 5 y Los Gatos fueron excusas. O quizás yo las viví como excusas o pérdidas de tiempo que hacían difícil nuestra relación.
Las veces que Pedro y yo masticábamos trampas o le tirábamos señuelos para que Pappo
abandonara toda otra cosa que no fuera su música y se zambullera en su propio delirio.


 
 Finalmente, ese día llegó. Pappo apareció con más paz y locura que nunca y dijo: "Sí ahora sí". No hizo falta más. A partir de ahí todo fue muy rápido: con Davies, un excelente violero se convirtió en sólido bajista y con Black, el batero de tantas zapadas recordables nació Pappo's Blues. De los ensayos a la sala de grabación fue un paso. La exhuberancia, la fabulosa capacidad para la improvización de Pappo y su guitarra, una base rítmica fuerte y rica fueron haciendo de ellos un trío que maravillaba a cuantos asistían -técnicos incluídos- a esa increíble serie de sesiones.Yo se que se me están escapando muchos adjetivos, y que Pedro, (en Nueva York) y Pappo (en España) seguramente me lo reprocharán. No importa. Me acuerdo del día en que Barry, dueño del sello Trend de Londres, y productor de The Foundations y muchos otros conjuntos de éxito, escuchó a Pappo y dijo "Luego de Eric Clapton y Jimi Hendrix no escuché un guitarrista que me impactara tanto.  
 Las palabras sólo sirven en este caso para explicarles lo que yo siento gracias a Pappo, los momentos maravillosos que me ha permitido, los vuelos que hicimos juntos por ese enjambre de sonidos y sensaciones que sus dedos y su cabeza producen. Cuando de repente soy intelectual a pesar mío, escucho sus letras y me maravilla la lucidez de su mensaje; de repente me olvido hasta de nuestros subdesarrollos. Realmente Pappo logra eso en mí y se que a partir de este L.P. seremos muchos, con todos los matices, los que opinaremos de la misma forma. 
Ser convencional es un riesgo que generalmente se evita; decir Gracias Pappo, es ser absolutamente convencional, pero, ¿hay alguna palabra menos usada que signifique tanto y que sea tan precisa? Creo que no. Por lo tanto Gracias Pappo de nuevo; y Gracias Davies y Black y Gracias Billy Bond y Ricardo Kleinman. Sin ustedes hubiera sido todo más difícil."
 

  Black Amaya, Pappo y "Davies" Lebon: Foto contratapa
 
 
Integrantes:

Pappo: Guitarra, voz, piano
David "Davies" Lebon: Bajo
Black Amaya: Bateria

Temas:

1- Algo ha cambiado
2- El viejo
3- Hansen
4- Gris y amarillo
5- Adios Willy
6- El hombre suburbano
7- Especies
8- Adonde esta la libertad


Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!8dJCXDAZ!wIed1zfM-A46HWB4wzQBP_1KKc9wmSn_kNnat-ADSBE

pass: naveargenta.blogspot 

28 de noviembre de 2016

Pappo's Blues - Volumen 2 (Vinilo FLAC - 1972)



Uno de los discos mas populares de Pappo y un clasico del rock y blues argentino. Llega a ustedes ripeado del vinilo original en formato FLAC.

Tras el buen recibimiento obtenido con "Volumen 1" Pappo decide encarar la grabación de su segundo LP conservando el formato de trío: guitarra, bajo y batería tan de moda en aquellos años (Jimmy Hendrix, Cream etc). David Lebón se había integrado a Color Humano y Black Amaya a Pescado Rabioso, es así que para este segundo volumen el carpo recluta al baterísta estable de 'La Pesada' Luis Gambolini, (aunque en algunos temas todavía toca Black Amaya antes de unirse a Pescado) y a un ignoto bajista llamado Carlos Piñata, que venia de tocar en el grupo paranaense Los Brujos. Este disco contiene dos de los temas mas clásicos de Pappo de toda su carrera: "Tren De Las 16" y "Desconfío De La Vida", en éste último Pappo toca el piano.
Además Pappo incluye en este disco el tema de su autoría "Castillo De Piedra", tema que le cediera gentilmente a Spinetta para que lo incluya en 'Spinettalandia y Sus Amigos' (1971). En el LP original Vol. 2 el tema fue rebautizado con el nombre "Tema I" y luego se hizo más conocido como "No Hay Tiempo Para Elegir". Aquí podemos escuchar la versión a cargo de su propio autor: Pappo (autoría que el sello RCA le negara al principio por haber sido incluído en el álbum de Spinetta).
De los ocho temas que lo componen, salvo "Tumba", todos los demás se han convertido en clásicos inolvidables de Pappo. Este álbum "Volumen 2" es de por sí un compilado de grandes éxitos del Carpo, y a juicio de muchos el más interesante de la serie de siete volúmenes que grabara durante los '70s para el sello Music Hall. (de hecho siempre ha sido el primero de los siete en agotarse en las dos reediciones posteriores que se hicieron hasta el momento).





"En Pappo's Blues Vol. 1, el guitarrista ya había establecido el formato, adaptando el esquema de powertrío inaugurado por Cream y Jimi Hendrix Experience --mezcla de blues y psicodelia- a una sensibilidad urbana que se integraba con naturalidad al rock nacional de comienzos de los 70. Pero luego de un viaje a Inglaterra, donde conoció a "Bonzo" Bonham y "Lemmy" Kilmister, Pappo regresó para ponerle el moño al género que él mismo había creado. En este Vol. 2 todo es perfecto, desde la portada con el dibujo naif de Juan O. Gatti hasta la foto interior con su estampa de guitar hero porteño, la Gibson SG conectada a un Robertone y un único crédito: "Compositor, autor, dirección orquestal e intérprete: Pappo". En el comienzo, un solo de batería de Luis Gambolini introduce "El tren de las 16", en que Pappo convierte la simple estructura de un blues de 12 compases en una canción inolvidable, con un recurso simple: la letra continúa a lo largo de dos estrofas, lo que extiende la "vuelta" armónica del tema a 24 compases. Hay riffs memorables "Tema I" (-que bajo el nombre "Castillo de Piedra" había aparecido en Spinettalandia-), "Pobre Juan", "Insoluble" con muestras de su genial ingenuidad lírica ("ese monstruoso,que caminando va/ no se da cuenta que no tiene lugar/ y con el tiempo desaparecerá") y solos improvisados que son libros de texto para generaciones de guitarristas. "Desconfío" se convertiría en el standard del género en Argentina"
                                                                                     Nota revista Rolling Stone



Integrantes:

Pappo: Guitarra, voz, piano
Carlos Piñata: Bajo
Luis Gambolini: Batería
Black Amaya: Batería (en algunos temas) y piano


Temas:

01- El Tren De Las 16
02- Llegara La Paz
03- Insoluble
04- Tema I (o "Castillo De Piedra")
05- Desconfío De La Vida
06- Solitario Juan
07- Blues De Santa Fe
08- Tumba



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original 


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!RcQF3ZzK!zrmdinIEd-hdrtxweCiGvv95Eqmyc2qrYkfDH_Z0pRA

pass: naveargenta.blogspot

4 de junio de 2015

Pappo's Blues - Volumen 5 / Triángulo (1974)




A fines de 1974 Pappo's Blues entra a estudios para grabar Triángulo, el quinto LP de la banda, y esta vez aparecen Daniel Eduardo "Fanta" Beaudoux en bajo y Eduardo Garbagnati en la batería, acompañando a Napolitano. Este es un disco muy experimental, que refleja un estilo heavy europeo, totalmente distinto a todo lo que produjo este grupo en el pasado (y en el futuro también), hay grandes temas como Hubo distancias en un curioso baile matinal (parte II) o El buzo, con León Gieco en voz, que muestran, uno, la veta clásica del Carpo, y el último, una rara incursión instrumental en guitarra acústica, dominada por lo atonal, y con sutiles reminiscencias barrocas. Al finalizar la grabación, Pappo encara nuevamente hacia Inglaterra; y esta vez se quedará dos años.

"Hay triangulos que no van mas alla de sus propias tumbas. Lo que se piensa en un minuto de existencia y lo que sucede a cada instante solo nosotros lo vivimos. El triangulo, como conjunto, esta mas alla de la vida de un pensamiento deslizandose delante nuestro. Hay una historia facil de comprender si la observamos."

(Escrito por Pappo para la contratapa el disco)
 


Integrantes:

Pappo: Guitarra y voz
Eduardo Daniel "Fanta" Beaudoux: Bajo
Eduardo Garbagnati: Batería


Musicos Invitados:

León Gieco: Voz en "El buzo"
Nacho Smilari: Voz en "El buzo"


Temas:

01- Malas compañías
02- Nervioso visitante
03- Mirese adentro
04- Hubo distancias en un curioso baile matinal (parte I)
05- Hubo distancias en un curioso baile matinal (parte II)
06- El buzo


  
Formato: Mp3 - 320 Kbps 

http://www.mediafire.com/download/ph1b6bpb6mprxcd/Ppp's_Bls_-_Vl5-Trnl.rar

pass: naveargenta.blogspot 
 
 
Aquí En Formato FLAC:
 


19 de febrero de 2015

Rock Hasta Que Se Ponga El Sol - V.A. (1973)




Grabado en vivo en el festival B.A. Rock y en el Teatro Olimpia a fines de 1972, Rock Hasta Que Se Ponga el Sol  (Música de la banda de sonido de la película del mismo nombre),  fue la primera banda de sonido que tuvo una película de rock en Argentina. En orden cronológico fue el tercer disco en vivo del rock nacional. El primero fue Acusticazo, editado en septiembre de 1972, que también reflejó lo sucedido en un festival y La Nave Infernal de Vox Dei grabado entre fines de 1972 y principios de 1973. Es raro decir que este long play es la banda de sonido de la película homónima, puesto que solo contiene una mínima porción de canciones incluidas en el fílm, y menor es aún la proporción entre artistas incluidos en esta placa y los aparecidos en la película.
El album no incluye artistas de la talla de Litto Nebbia, Vox Dei, León Gieco, Orion's Beethoven y varios mas. Seguramente se podrán argumentar hechos relacionados al mal sonido, a que se arruinaron las cintas, a que en los temas registrados por los grupos se cometieron muchos errores, etc. Pero la verdad es que tantas ausencias tienen una misma y única explicación: los derechos. Todos los artistas incluidos en el disco pertenecían al sello Talent, los demás musicos que participaron en el festival eran de otros sellos discográficos y ninguno de ellos les permitió incluir a sus artistas si no pagaban antes derechos por ello. Ninguna compañía se arriesgó a que el disco fuese un supuesto éxito de ventas y que no fueran participes en una mínima porción de los beneficios monetarios.




Aqui pueden ver la pelicula completa :





Temas e Interpretes:

01- Larga vida al sol / Color Humano
02- Coto de Caza / Color Humano
03- Campesina del sol / Gabriela
05- Raga / Claudio Gabis
06- Cancion para mi muerte / Sui Generis
07- Despiertate nena / Pescado Rabioso
08- Post Crucificcion / Pescado Rabioso


Formato: Mp3 - 320 Kbps  

http://www.mediafire.com/download/pc8no5zxczb55zu/Rck_hst_q_s_png_l_sl.rar

pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC:

 
 

Linkwithin