Mostrando entradas con la etiqueta Beto Satragni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beto Satragni. Mostrar todas las entradas

20 de diciembre de 2024

El 60 - El 60 (1986)

 

 
El 60 fué un fugáz proyecto musical conjunto del bajista uruguayo Beto Satragni (ex Moris y Raíces) y el guitarrista Hector Starc (ex Aquelarre y Tantor); nacido mientras formaban parte de la banda de Davíd Labón en 1983. 
 Este es el único testimonio sonoro de esta agrupación, que hasta el día de hoy no ha vuelto a reeditarse. Fué digitalizado por el amigo Peyote en su blog en el año 2015.
 
Tras su efímera experiencia con la grupación "220", junto al vocalista Juan Haymes, Hector Starc decidió convocar al prestigioso ex-líder de Raíces y, con Marcelo Mira en la batería, empezaron los ensayos. A las pocas semanas, dieron sus primeros conciertos, logrando buena repercusión en el público. Por entonces sufrieron el alejamiento de su baterista, quien fue reemplazado por Fernando Marrone. Con él,  continuaron tocando en locales de la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente suspendieron los shows para concretar, en los estudios Del Cielito, la grabación de su álbum "El 60", que se editó a fines de 1986. Con muy poca difusión, el conjunto presentó el material en múltiples escenarios. Diversas razones llevaron a que la banda se separara en 1987. 

"Bautizado simplemente El 60, el único álbum de esta efímera banda tiene todo lo bueno y lo malo que puede esperarse de sus fundadores. Esto dicho sin ánimo de ser agresivo. Pero es que ni Starc ni Satragni (autor de la mayoría del disco, arreglador y productor) podían pelear contra algo que ya está en sus genes, en su forma de concebir y hacer la música.
Los años 80’s fueron una década muy complicada para los músicos de rock en Argentina. La repentina masividad abrió puertas cerradas hasta ahí. Surgieron grupos que surcaron Latinoamérica, sonaron hasta el cansancio por radio y se vieron en TV. Con todo derecho, quienes en la década anterior habían pavimentado el camino quisieron su parte del botín. Pero sucedió que el público ya no era el mismo. Ya no se trataba solamente de poses o asimilar modas extranjeras. Al público de mediados de década no le interesaban posturas contestatarias o vanguardias elitistas. Ahora la cosa era bailar, despreocuparse y cantar canciones que hablaban de sus propios intereses. Y entonces la cosa ya no pasaba por el pasado, sino el presente. Y era obvio que músicos de edad promedio entre 30 y 40 ya no podían hablar de lo mismo que un pibe de 16 - 22 años. Era una realidad contra la que El 60 no pudo competir a pesar de hacer buena música y grabar un buen disco.
Y lo que se oye en El 60 es un híbrido entre música de orden pop, con otras canciones de matriz más trabajada que tiene sus orígenes en Tantor y Raíces. Podría decir que mitad y mitad. Dentro de las canciones más gancheras o rockeras, tenemos “Lucia Febrero” que abre el disco, “Amor lunático”, “Dos veinte” (una feroz crítica al argentino medio), “Ojo del buey” o el cierre con “Chachachá del mejillón”. Del otro lado, “Destino Tigre Hotel”, con su batería introductoria y el bajo onda Pastorius, es un tema que se acerca a la época de Tantor pese a ser de Satragni. Otro tanto sucede con “Pensando en el tiempo” o “No pierdas tu vuelo” grandes temas que hubieran sido hits a fines de los años 70’s.
Y la alusión a la década anterior no es gratuita. Porque, sacando a colación lo de los genes musicales, ni Starc ni Satragni consiguen descifrar en este álbum cómo sonar a la moda, que sabemos no es lo mismo que moderno. Es decir, en varias canciones lo intentan: la guitarra está contenida, nunca se oye uno de los tremendos solos que Starc es capaz de pelar; la base intenta ser pop, simple, sin artilugios ni firuletes. Y a pesar de ello, no suenan convincentemente como para romper esa barrera que para entonces muchos grupos habían puesto, y que les había acarreado una popularidad masiva que salvo dos o tres, el resto de los músicos crecidos profesionalmente en los años 70 jamás pudo conseguir.
Y es que a diferencia del dicho, aquí más que parecer hay que ser. Y El 60 no suena nunca como cualquiera de los grupos populares de esa década, cualquiera que se te ocurra. En cambio, cuando dejan salir su yo musical, lo hacen muy bien. Pero como dije, suena de otro momento. el disco no tuvo difusión, y el grupo se desbandó después de editado".
El holocausto de pablo alexander.wordpress
 
 

 
Integrantes:

Juan García Haymes: Voz, coros
Hector Starc: Guitarra
Beto Satragni: Bajo, teclados, voz, coros, percusión
Fernando Marrone: Batería

Temas:

01- Lucia Febrero
02- Dos veinte
04- Pensando en el tiempo
05- Ojo del buey
06- No pierdas tu vuelo
07- Destino Tigre Hotel
08- Es un ser superior
09- Sol de sueños
10- Amor lunático
11- Tengo que hacerlo
12- Chachachá del mejillón

 

Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

2 de febrero de 2024

Seru Giran / Spinetta Jade - Estadio Obras 1980 (FLAC - Bootleg)

 

 
A raíz de una nota publicada en 1980 por la revista "Hurra", en la cual se planteaba la tan habitual "dicotomía antagónica" entre Spinetta y García, como si fueran los "Boca y River" del rock nacional, ambos músicos con sus respectivas bandas ( Spinetta Jade y Serú Girán) brindaron un espectáculo memorable en conjunto en el estadio Obras Sanitarias.
 
El audio de este histórico encuentro, publicado en la nave en 2016, llega ahora en formato FLAC gracias a la generosidad del amigo Pedro Rock, quien me envió este material para ser compartido con ustedes, estimados navegantes. Muchísimas Gracias Pedro Rock!!

En septiembre de 1980, Spinetta Jade pisó por segunda vez el escenario del Estadio Obras para realizar un concierto junto a Serú Girán, considerado «el evento musical del año». Era un hecho histórico que dos grandes grupos estuvieran simultáneamente en el escenario. El show comenzó con Spinetta cantando «Que ves el cielo», a mitad del tema se agregó Garcia y luego hicieron juntos «Cuando ya me empiece a quedar solo». Bajo un clima enfervorizado, se agregó Lebón e interpretaron «Música del alma». Luego entraron Pedro Aznar y oscar Moro para dar comienzo al set de Seru Giran. Despues llego el turno del flaco con su Spinetta Jade, acompañado por Pomo, Beto Satragni, Diego Rapoport y Juan Del Barrio. El recital se cerró con los dos grupos sobre el escenario interpretando «El mendigo en el andén» (de García y Lebón) , «Cristálida» (de Spinetta) y como bis «Despiertate nena» (Spinetta) con el agregado de Gustavo Bazterrica.
 
"La reunión de Charly García, Luis Alberto Spinetta y sus respectivos grupos movilizó una gran cantidad de público que durante tres noches colmó las instalaciones del club Obras. Evidentemente, la posibilidad de ver en un mismo escenario a dos figuras de estilos musicales tan diferentes fue un atractivo muy fuerte para el público porteño. No se puede decir que este evento obedeció a la necesidad de tocar juntos por el solo hecho de hacer música; ni Spinetta ni García tienen afinidades musicales o estilisticas, eso quedó demostrado en el material que tocaron juntos. Más bien se trató de reunir en un mismo show a dos figuras y a dos bandas que podían captar, en diferentes proporciones, la adhesión del público. En un principio, en los días programados para este concierto iban a presentarse Spinetta y León Gieco; reunión que se frustró por razones ampliamente conocidas por el público. García y Spinetta brindaron un espectáculo de gran jerarquía, sin concesiones a la demagogia o al sentimentalismo. Cada uno cumplió su parte correctamente; y a la hora de hacerlo juntos, tocaron bien, sin que nada fuera productó de la improvisación. Es evidente que la música de Seru Giran es diferente a la de Jade, y que así también es la respuesta del público. Sin ninguna, duda, García, Lebón, Aznar y Moro integran la formación de rock más popular del momento, la que más consigue motivar a las audiencias. Esa adhesión cuantitativa por parte del público fue harto manifiesta en cada uno de los conciertos. El comienzo del show estuvo a cargo de Spinetta con su tema, "Que ves el cielo". La canción pertenece a la época de Invisible, y no representa lo mejor de la producción de esa banda. En mitad del tema, se acopló Charly García en los teclados. La canción siguiente fue la primera conmoción de la noche: "Cuando ya me empiece a quedar solo" tuvo la inmediata respuesta que aún tienen las canciones de Sui Generis. Para el tema siguiente, hizo su ingreso la otra gran figura de estos conciertos: David Lebón. Por presencia, talento, y hasta por su manejo del escenario, Lebón se impuso como la tercera estrella de los shows. juntos interpretaron "Música del alma". Con el ingreso de Pedro Aznar y Oscar Moro, dio comienzo la actuación de Seru Giran. La banda ha conseguido un ensamble, una integración tan perfecta con su música que puede introducir todo tipo de arreglos e improvisiciones novedosas, capaz de revitalizar cada una de las canciones. Esta soltura escénica, posibilitó que el show se transformara en una verdadera fiesta en la que la audiencia y los músicos compartieron la música en idénticas proporciones. Como una máquina devastadora, Seru Giran tocó un tema detrás de otro, sin interrupciones. La repetición en el final del rock "No te sobra una moneda", llevó al delirio a un público emocionalmente enfervorizado. A continuación, le tocó el turno a Spinetta-Jade. La apertura fue con "Dale gracias", una canción muy serena que contrastó con la energía desbordante que aún flotaba en el ambiente. Lo siguieron otras canciones como "Diosa salvaje" y "Sólo el amor puede sostener", y temas instrumentales como "Amenábar" y "Digital Ayatollah". La música de Jade varió sustancialmente con respecto a las primeras actuaciones de este año. Spinetta, acusó el impacto de la falta de respuesta por parte del público, e intentó buscar matices menos complejos para su música. En ese cambio también influyó la presencia de Diego Rapoport, en reemplazo de Lito Vitale. Cada una de las canciones fue impecablemente interpretada, con igual cantidad de aciertos (en guitarra eléctrica) y desaciertos (guitarra acústica) por parte de Spinetta. El resto de la banda cumplió su cometido, destacándose el trabajo de Rapoport y Pomo. Del Barrio pareció no poder superar la frialdad de las composiciones, y Beto Satragni (que debutó reemplazando a Aznar) hizo su parte sin errores, pero sintiendo el peso del debut. El jazz-rock de jade es una música fría, en la que ni siquiera aflora la vertiginosidad técnica que caracteriza al género, y que por momentos llega a ser tediosa, En la parte final, ingresó el guitarrista Gustavo Bazterrica, que hizo algunos aportes interesantes. 
El gran final llegó con las dos bandas en escena, cuando el público ya reclamaba insistentemente la presencia de García. Conjuntamente tocaron "Cristálida", una canción del álbum doble de Pescado Rabioso (y una de las mejores de la producción de Spinetta), fue uno de los momentos culminantes del show. Detrás de la atronadora muralla de sonido que creaban Jade y Seru Giran, surgían claras las cristalinas voces de Spinetta y Lebón. Y resulta imposible no comparar la belleza y magnificiencia de esta música de Spinetta con la que hace actualmente. El cierre fue con "Despiertate nena", otro ardoroso tema de la época de Pescado (en el que también estaba Lebón), llevó al público al paroxismo. Este concierto tuvo una vibración especial, en algunos músicos y, mayoritariamente, en el público. Pareció como si se rescatara parte de aquel viejo espíritu de los primeros años del rock. Y eso fue lo mejor, más allá o más acá de las mentiras, las trampas y las mezquindades que suelen rodear a las cosas buenas. Si todavía somos capaces de cantar como una sola voz, y que el sentimiento nos erize la piel, significa que estamos vivos."
 
Revista Pelo - Reseña del Concierto (1980)



Integrantes:

Seru Giran:

Charly Garcia: Teclados, voz
David Lebon: Guitarra, voz
Pedro Aznar: Bajo, voz
Oscar Moro: Bateria, percusión

Spinetta Jade:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Diego Rapoport: Pianos
Juan Del Barrio: Teclados
Beto Satragni: Bajo
Hector "Pomo" Lorenzo: Bateria, percusión

 

Tapa de la revista "Hurra" que planteaba un supuesto antagonismo entre Garcia y Spinetta (1980)
 

Temas Disco 1:

01- Que ves el cielo
02- Cuando ya me empiece a quedar solo
03- Música del alma
04- Canción de hollywood
05- Noche de perros
06- Viernes 3 am
07- A los jovenes de ayer
08- Encuentro con el diablo
09- Perro andaluz
10- Cuanto tiempo mas llevará
11- Frecuencia modulada
12- No te sobra una moneda

Temas Disco 2:

01- Dale gracias
02- Amenábar
03- Alma de diamante
04- Solo el amor puede sostener
05- La diosa salvaje
06- Cristálida
07- El mendigo en el anden
08- Despiértate nena

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


27 de enero de 2023

Raices - B.O.V. Dombe (FLAC - 1978)

 

 
Raices fue una de las bandas mas importantes de candombe fusion a fines de los 70. El conjunto comandado por el bajista uruguayo Beto Satragni (futuro integrante de Spinetta Jade y Moro-Satragni entre otros) y por donde pasaron impresionantes músicos como Andrés Calamaro y Leo Sujatovich. El grupo se fundó en 1977, y al año siguiente comenzaron sus primeros conciertos en el under. En ese mismo año, grabaron su primer LP, B.O.V Dombe, y llegaron a su punto cumbre teloneando a Seru Giran en su primera presentacion, el 3 de Noviembre del mismo año. A fines de 1978, presentaron su primer disco en el teatro Cómico en un memorable recital con un apoteótico final: una legión de tamborileros paseándose entre el público. La formación del primer álbum estaba conformada por: Satragni (bajo y voz), Andrés Calamaro (teclados), Alberto Bengolea (guitarra), Jimmy Santos (percusión) y Raúl Cuadro (batería). Entre 1979 y 1980, el grupo se fue consolidando en la escena del under y afianzandose en el panorama del rock argentino. En agosto de 1980, Satragni es invitado por Luis Alberto Spinetta para tocar en su nuevo grupo: Spinetta Jade, con él grabaría Alma de diamante, primer disco de Jade, y su participación terminaría en 1981, para seguir dedicandose a Raíces.
Ese mismo año, 1980, lanzan su segunda placa (publicada en el blog): "Los habitantes de la rutina". Con grandes temas como el homónimo, "Amigo Candomberito" o "Para el abuelo Jacinto" . En esta ocasión, Leo Sujatovich reemplazó a Calamaro y Juan Carlos Tordó reemplazó a Cuadros. Otra tanda de reemplazos sobrevino ante la imposibilidad de grabar una tercera placa y esta inestabilidad, sumada a que Satragni comenzaba su dúo con el baterista Oscar Moro, llevaron a la disolución del grupo. 
 

"Mientras surja un solo grupo como Raíces por año, nadie podrá regodearse en la muerte supuesta del rock. Raíces no es sólo una banda nueva con una música diferente, también representa la concreción de una propuesta que tardó muchos años en consolidarse. Lejos da sumergirse en una fusión híbrida con corrientes folklóricas, Raices se aplicó a la búsqueda de sonoridades ancestrales surgidas del contexto afro-latino del Rio de la Plata. Asi, su música tiene el sabor de un candombe remozado, cadencioso y sensual, capaz de transformarse en un funky apretado, caliente. Sus cinco integrantes son buenos ejecutantes, que utilizan su técnica, y el humor, en beneficio de composiciones inteligentes. Satragni, heredero del fundador Roberto Valencia, asume el papel de la composición y una instrumentación dúctil, sobre todo un bajo sobrio y firme que crece con el apoyo percusivo de Jimmy Santos y Raúl Campaña, El guitarrista Alberto Bengoica es, aunque por momentos no sea tan evidente, uno de los ejes del sonido Raices. Técnico consumado, sus fraseos típicos del jazz de la escuela Montgomery son irreprochables. B.O.V. Dombe tiene una cuidadosa producción en todos sus aspectos. La banda ha querido asegurarse de que su álbum debut sea todo lo contundente que se necesitaba. No se puede dejar de mencionar al teeladista Andrés Calamaro, cuya interpretación es un sólido aporte al conjunto, renunciando a la estridencia técnica. Raíces ha tenido un debut impecable con un disco concienzudamente elaborado, donde se pueden escuchar los ritmos más fuertes del Plata y hasta una languidez tipica del tango. Tapa: Para la producción que tuvo, inmensurable en estos tiempos, se podría haber hecho algo más imaginativo. De todas formas, es destacable el esfuerzo de producción. Síntesis: Lo que señalábamos al principio: un buen, grupo que, además de tener buenos músicos, llega con su propuesta musical y abre una nueva vertiente, que, a pesar de estar a la mano todo el tiempo, nadie se ocupó de profundizar." 
Revista Pelo - Reseña Del álbum (1979)
 
 
Raices: Cuadro-Bengolea-Calamaro-Satragni y Santos (1980)


Integrantes:

Luis Alberto Satragni: Bajo, guitarra, percusion, voz
Alberto Bengolea: Guitarra, bajo
Jimmy Santos: Percusion, voz
Andres Calamaro: Teclados
Raul Campana Cuadro: Bateria

Temas:

01- Esto es candombe
02- B.O.V. Dombe
03- Hay un funky en la oreja del obelisco
04- Ton Coton
05- Belmiro
06- Cangas de Narcea
07- Destilando aceite
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

1 de octubre de 2021

Moro - Satragni / Idem (FLAC - 1983)

 

 
“Moro-Satragni” fue el unico álbum del dúo compuesto por el baterista Oscar Moro (antiguo miembro de Los Gatos, Huinca, Color Humano, La Máquina de Hacer Pájaros, y Serú Girán), y el uruguayo Beto Satragni (antiguo componente del grupo Raíces y de Spinetta Jade), en bajo y voz.
 
Especial agradecimiento  al navegante Pedro Rock, que generosamente comparte esta perlita perteneciente a su colección personal.
 
El grupo comienza a presentarse en 1983, unos meses después de la separación de Serú Girán. Moro comentaba que formó el grupo para mostrarse como músico independiente, luego de ver como sus compañeros Charly García, David Lebón y Pedro Aznar sacaban discos solistas. Posteriormente lanzaron su único disco, que se llamó Moro-Satragni e incluye ocho composiciones, mayormente compuestas por Satragni. Si bien en esta grabación tocan diversos músicos como Charly García, David Lebón, Leo Sujatovich, Oscar Feldman, Pablo Rodríguez, Oscar Kreimer, Osvaldo Fattoruso, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Bazterrica, Ricardo Mollo, Lito Epumer y Diego Rapoport. La banda se presentaba con Rubén Goldín en guitarras, y Alejandro Pires en teclados.  

"Ocurrió que luego de la separación de Serú Girán, la compañía grabadora les ofreció grabar un disco a cada uno de los integrantes, así fue que Moro se asoció con Satragni para esta aventura. El disco no tuvo mucha repercusión a pesar de calidad del álbum y de la de sus invitados, en su mayoría compañeros y amigos en común.
Satragni había sido el bajista en “Alma de diamante”, primer disco de Spinetta Jade, de modo que no fue extraño que participaran en “Moro-Satragni” Leo Sujatovich y Diego Rapoport en teclados, y Lito Epumer en guitarra, todos músicos de Spinetta, y hasta el propio Flaco, que grabó su viola en un tema suyo, ‘Mirada azul’.
Por el lado de Moro estaba el guitarrista Gustavo Bazterrica (compañero en La Máquina de Hacer Pájaros); y David Lebón, voz y guitarra en ‘Todo lo que pueda hacerme bien’, la canción que cerraba el disco (escrita por Lebón y Moro); y Charly García, que aportó voz y teclados en su tema, ‘Como me gustaría ser negro’ (los dos compañeros en Serú Girán).
En cuanto a las canciones de “Moro-Satragni”, aparte de las ya citadas, Oscar Moro aportó el instrumental ‘Canción de alguien’ y Satragni cuatro temas, uno de ellos ‘Canecandombe’, de la época de Raíces.
El dúo Moro-Satragni tuvo una corta vida, habían debutado en el Festival de primavera del Circuito KDT pero luego de algunos shows con músicos invitados cada uno emprendió caminos diferentes: Moro ingresó a Riff, participó en “Me vuelvo cada día más loca”, de Celeste Carballo y en “Detectives”, de Fabiana Cantilo; Satragni tuvo un breve paso por la banda de Lebón, luego formó El 60 junto al guitarrista Héctor Starc, grabaron un solo álbum y se disolvieron.
“Moro-Satragni” quedó como un bello recuerdo de la unión de dos grandes músicos que se fueron demasiado pronto."
Mario Cuevas
 
"Tras más de un año de trabajo conjunto, el primer fruto de la unión entre el baterista Oscar Moro y el bajista Beto Satragni por fin vio la luz. Acompañados por un auténtico "seleccionado" de músicos (Lito Epumer, Diego Rapoport, Charly García, David Lebón, Luis Alberto Spinetta, Leo Sujatovich, Oscar Feldman, Osvaldo Fattorusso, Pablo Rodríguez, Oscar Kreimer, Gustavo Bazterrica y Ricardo Mollo), Moro y Satragni hicieron un disco marcadamente emparentado con la música de Raíces, algo lógico si se tiene en cuenta que Satragni es el autor de la mayor parte del material.
La música de "Moro-Satragni" se basa en el candombe, con ciertos aires de fusión y algo de jazz, en especial en los teclados y en los solos. Satragni asume correctamente la mayoría de las partes vocales y tres de los invitados también participan en ese aspecto: García, Spinetta y Lebón. Los temas más logrados del álbum son "Canecandombe", "Como me gustaría ser negro" y "Todo lo que pueda hacerme bien". También es un hallazgo el tema de Moro, "Canción de alguien", con un brillante trabajo de Oscar Feldman en saxos. "Moro-Satragni" es un trabajo interesante de dos músicos idoneos en lo suyo que supieron rodearse de los instrumentistas ideales como para llevar adelante su propuesta."
Revista Pelo - Reseña del disco (1983)
 
 

 

Integrantes:

Beto Satragni: Bajo, voz, guitarras acústicas, coros
Oscar Moro: Batería, percusión

Musicos Que Participan:

Lito Epumer: Guitarras
Diego Rapoport: Piano
David Lebon: Guitarra, voz (En tema 8)
Luis Alberto Spinetta: Guitarra (En tema 7)
Leo Sujatovich: Teclados
Oscar Feldman: Saxos
Charly Garcia: Voz, teclados, coro (En tema 4)
Pablo Rodriguez: Saxos
Osvaldo Fattoruso: Percusión, tumbadoras
Oscar Kreimer: Saxos
Gustavo Bazterrica: Guitarra
Ricardo Mollo: Guitarra

Temas:

01- Aguantando con fiebre
02- Canecandombe
03- Dale amor a tu tierra
04- Como me gustaría ser negro (con Charly García)
05- Tan sólo un lugar
06- Canción de alguien
07- Mirada azul (con Luis Alberto Spinetta)
08- Todo lo que pueda hacerme bien (con David Lebón)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

4 de diciembre de 2020

Raíces - Empalme / Ey Bo Road (1994-1997)




La agrupación comandada por el gran Beto Satragni, grabó este material a mediados de los noventa, luego de un impasse de varios años, donde Beto participó en distinos proyectos. El regreso de Raíces se produjo con el álbum Empalme (1994), que incluyó la participación del tecladista Diego Rapoport en varios temas y de David Lebón en "Corralones viejos". En 1997 editaron un EP de cuatro temas, titulado Ey Bo Road, que contó con la participación de Andrés Calamaro en "Candombe de las esquinas". 
Dos muy buenos discos que pasaron desapercibidas en su momento, rescatados por La Nave. Enjoy!!
 
Raices fue formada en 1977 y liderada por Roberto Valencia y Beto Satragni. La banda comienza a tomar importancia en el '78, cuando Andrés Calamaro reemplazó a Valencia. Si bien es difícil catalogarla dentro de algún género concreto, por aquella época se la llamaba fusión candombe-rock, aunque algunos destellos del jazz también se pueden percibir sin demasiado esfuerzo.
Si bien lograron un importante éxito con la presentación del primer disco a fines de 1978, fue cuando telonearon a Serú Girán en Obras cuando se terminaron de imponer dentro de su estilo.
Leo Sujatovich reemplazó a Martín Ordúñez (quien había ingresado en lugar de Calamaro poco tiempo antes) y Juan Carlos Tordó ocupó el lugar de Cuadros. Con esta alineación registraron el segundo disco, "Los habitantes de la rutina", en 1980.
Otra tanda de reemplazos sobrevino ante la imposibilidad de grabar una tercera placa y esta inestabilidad, sumada a que Satragni comenzaba su dúo con el baterista Oscar Moro, llevaron a la disolución del grupo.
El regreso de la banda se produjo en 1994, con la edición de un álbum, titulado Empalme. Durante el 95 realizaron presentaciones en La Trastienda. Con David Lebón y Ricardo Mollo como guitarristas invitados, la formación que acompañó a Satragni fue: Enrique Sinesi en guitarra, Nora Sarmonía en teclados, Gustavo Liangot en piano, Daniel Colombres en batería y Jimi Santos y la Foca Machado en percusión.
En 1997 editaron un EP de cuatro temas, llamado "Ey Bo Road", que contó con la participación de Calamaro en el tema "Candombe de las esquinas". En 2008, al cumplirse los 30 años de su fundación, Satragni, Calamaro, Santos, Tordó y Bengolea se reunieron informalmente y grabaron Raíces, 30 años, editado por el sello de Litto Nebbia, Melopea. Beto Satragni falleció el 20 de septiembre de 2010.
 
 

 
Músicos / Empalme (1994):
 
Beto Satragni: Bajo, voz, tambores, piano, guitarras, teclados
Quique Sinesi: Guitarras
Diego Rapoport: Piano
Jimmy Santos: Tambores, tumbadoras
Juan Tordó: Batería
 
Músico Invitado:
 
David Lebón: Guitarra (solo), voz (En "Corralones viejos")
 
Temas / Empalme (1994):
 
01- Esto es candombe
02- Por la ventana
03- Belmiro
04- Candombe del empalme
05- Los orientales
06- Che-che
07- Espírutu burlón
08- Corralones viejos
09- Dedos 

Musicos / Ey bo Road (EP-1997):
 
Beto Satragni: Guitarra, voz
Foca Machado: Tumbadoras, tambores
Oscar Linero: Batería
Gustavo Liamgot: Bajo, coros
Rano Sarbach: Guitarra
Gustavo Vinitzca: Coros
 
Musico Invitado:
 
Andrés Calamaro: Teclados, voz (En "Candombe de las esquinas")
 
Temas / Ey bo Road (EP-1997):
 
01- Candombe de las esquinas 
02- Azabache
03- De tu risa
04- Candombe del empalme
 

Formato: Mp3 - 192 / 256 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

27 de septiembre de 2019

David Lebón - Desnuque [Homenaje al Rock And Roll] (FLAC-1984)




Dándole el gusto al público que pedía un regreso al rock, Lebón graba en 1984, este homenaje al género. El disco incluia nuevos temas, algunas versiones en vivo de sus mejores rocks, un blues, una canción de amor, una versión en castellano del "Jailhouse Rock" (popularizada por Elvis Presley), y la producción de Charly García en varios temas, quien además tocó teclados y bajo. Participaron Quique Berro en guitarra rítmica y Babú Cerviño en teclados, quienes se sumaron a Daniel Colombres (batería) y Beto Satragni (bajo). Entre los invitados figuran Celeste Carballo, quien participó en el tema "Hacelo hoy conmigo", cantado a dúo con David, el saxofonista Oscar Kreimer, y una sección de bronces, dirigida por el músico de jazz Ricardo Lew. El album fue lanzado en 1984 por el sello Mordisco

"El subtítulo de este álbum lo dice todo: "Homenaje al Rock And Roll". David se dio el gran gusto de su carrera y le regaló a sus fervorosos seguidores lo que esperaban desde hace tiempo: un álbum con ritmo y energía roquera. Ojo, a no confundirse; esto no es ni Polifemo ni el reino del rock cuadrado. "Desnuque" es una vertiginosa sucesión de temas fuertes trabajados con el sentido melódico habitual del guitarrista. El viejo "Rock de la cárcel" —reciclado con un toque moderno— es el caballito de batalla del álbum; la versión es buena y tiene mucho ritmo. "La cadena se rompió" es un viejo tema de Lebón que aparece aquí en una versión fresca y potente, con un estribillo muy melódico. "Hacelo hoy conmigo" es uno de los puntos sobresalientes del disco, con David y Celeste Carballo cantando a dúo un blues romántico que pone los pelos de punta. "¿Qué te pasa, Argentina? " es un rock fuerte que muestra una temática testimonial inusual en Lebón. En líneas generales, el material del disco es parejo, aunque los temas producidos por Charly García tienen su sello inconfundible y se diferencian del resto por su aire moderno. "Desnuque" incluye también ardorosas versiones en vivo de "Treinta y dos macetas" y "No confíes en tu suerte". La energía de ambos temas es tal que los parlantes corren peligro de estallar. Además, el solo de Lebón en el segundo es realmente de antología. "Desnuque" es un muy buen disco, en el cual David Lebón demuestra que pese a su evidente y clásica tendencia romántica, el fuego del rock and roll sigue corriendo por sus venas". 

 Revista Pelo - Sobre "Desnuque" (1984) 



 
Formacion Estable:

David Lebón: Guitarra, voz, bajo, órgano
Quique Berro: Guitarra
Daniel Colombres: Batería 

Musicos invitados:

Babú Cerviño: Teclados, órgano
Charly García: Bajo Moog, teclados
Beto Satragni: Bajo
Oscar Kreimer: Saxo
Celeste Carballo: Voz en "Hacelo hoy conmigo"
Ricardo Lew: Arreglos y dirección de vientos

Temas:

01- No lo ves, tonto
02- La cadena se rompió
03- Contigo que pasa
04- Hacelo hoy conmigo
05- Ya no quiero un minuto sin tu amor
06- Rock de la cárcel (Jailhouse Rock) (Leiber-Stoller)
07- Qué te pasa, Argentina
08- Mis amigos saben
09- 32 macetas (En vivo) (Lebón-Lagardé)
10- No confíes en tu suerte (En vivo) 



Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.000 Hz - 16 bits

https://mega.nz/#!5AJk0QQK!-9Kg4o1ua-uj5NsEbt1rYiNtDAwiwg6kJo5Qvmj5Sxg

pass: naveargenta.blogspot  
 

23 de agosto de 2019

Raíces - 30 Años (2008)




Treinta años después de su debut discográfico, Raices se reune informalmente para grabar un álbum que combina nuevas versiones de los temas más conocidos del grupo, mas algunas nuevas composiciones. 

En 2008, al cumplirse los 30 años de su fundación, Satragni, Calamaro, Santos, Tordó y Bengolea se reunieron informalmente y grabaron Raíces, 30 años, editado por el sello de Litto Nebbia, Melopea. El clima general de este disco revive fielmente el espíritu de aquel Raíces. Hay gran musicalidad, pero en un clima relajado y sin exhibicionismo, con frescura y la casi palpable alegría de volver a hacer música juntos. Beto Satragni y Andrés Calamaro se alternan en la primera voz, con la propulsante base rítmica y versátiles variantes que permiten la combinación de los tambores de Jimmy con el bajo de Satragni y la batería de Tordó.
Hay bellas canciones –vale la pena redescubrir esa joya "mateística" que es "Mi abuelo Jacinto"–, algunos instrumentales y, por supuesto, los temas más recordados del grupo, "Esto es candombe" (cantada por Andrés con inflexión aflamencada) y "Belmiro", fielmente recreada por Beto. Entre los instrumentales, "Hay un funk en la oreja del Obelisco" permite el lucimiento de Calamaro en teclados, y "Flor de acero", de Bengolea, presenta la sorpresa de un invitado de lujo, Randy Brecker en trompeta.
Andrés Calamaro aportó dos composiciones, en coautoría con Jorge Larrosa. Tambien se incluye una evocativa canción: "Canecandombe", aparecida originalmente en el álbum Moro-Satragni (1983), una joya olvidada que grabó junto al recordado baterista. Nebbia participa en un tema propio, que además de ser uno de los mejores de toda su historia y adaptarse con naturalidad a la reinvención en clave de candombe, tiene una letra cuyas implicancias se resignifican en esta reunión de viejos amigos: "Si algo ha cambiado, eso es nosotros / el otro cambio, los que se fueron…"


"La formación de Raíces que se reúne después de tres décadas fue precursora del Candombe con Rock y con Funky (con mayúsculas), con las armonías ricas de los mejores líricos del Rock rioplatense… el Candombe fue puro, puro fue el Rock, y el Funky fue influencia, como lo fue el Jazz… y fue 30 años atrás, una cifra que ni los Beatles ni Gardel quisieron imaginar". 

                                                                                            Andres Calamaro (Sobre Raices 30 Años)




Integrantes:

Beto Satragni: Bajo, voz
Andres Calamaro: Teclados, voz
Jimmy Santos: Percusion 
Juan "negro" Tordó: Bateria

Alberto Bengolea: Guitarra
Raul Campana: Bateria

Temas:

01- Esto es candombe         
02- Llego el tambor         
03- El otro cambio, los que se fueron         
04- Somos todos candomberos         
05- El loco         
06- Mancada en la pampa         
07- Hay un funk en la oreja del obelisco         
08- Mi abuelo Jacinto         
09- De las dos orillas         
10- Destilando aceite         
11- Canecandombe         
12- Belmiro         
13- Flor de acero  



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!rZN1RIzR!oAqr2rsIKOya9tRBwM53v1mPA9OmDp1WsA5qchVQ9UE

pass: naveargenta.blogspot

1 de febrero de 2019

Oscar Moro & Beto Satragni - Moro / Satragni (1983)




“Moro-Satragni” fue el unico álbum del dúo compuesto por el baterista Oscar Moro (antiguo miembro de Los Gatos, Huinca, Color Humano, La Máquina de Hacer Pájaros, y Serú Girán),  y el uruguayo Beto Satragni (antiguo componente del grupo Raíces y de Spinetta Jade), en bajo y voz. 

El grupo comienza a presentarse en 1983, unos meses después de la separación de Serú Girán. Moro comentaba que formó el grupo para mostrarse como músico independiente, luego de ver como sus compañeros Charly García, David Lebón y Pedro Aznar sacaban discos solistas. Posteriormente lanzaron su único disco, que se llamó Moro-Satragni e incluye ocho composiciones, mayormente compuestas por Satragni. Si bien en esta grabación tocan diversos músicos como Charly García, David Lebón, Leo Sujatovich, Oscar Feldman, Pablo Rodríguez, Oscar Kreimer, Osvaldo Fattoruso, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Bazterrica, Ricardo Mollo, Lito Epumer y Diego Rapoport. La banda se presentaba con Rubén Goldín en guitarras, y Alejandro Pires en teclados. 

"Ocurrió que luego de la separación de Serú Girán, la compañía grabadora les ofreció grabar un disco a cada uno de los integrantes, así fue que Moro se asoció con Satragni para esta aventura. El disco no tuvo mucha repercusión a pesar de calidad del álbum y de la de sus invitados, en su mayoría compañeros y amigos en común.
Satragni había sido el bajista en “Alma de diamante”, primer disco de Spinetta Jade, de modo que no fue extraño que participaran en “Moro-Satragni” Leo Sujatovich y Diego Rapoport en teclados, y Lito Epumer en guitarra, todos músicos de Spinetta, y hasta el propio Flaco, que grabó su viola en un tema suyo, ‘Mirada azul’.
Por el lado de Moro estaba el guitarrista Gustavo Bazterrica (compañero en La Máquina de Hacer Pájaros); y David Lebón, voz y guitarra en ‘Todo lo que pueda hacerme bien’, la canción que cerraba el disco (escrita por Lebón y Moro); y Charly García, que aportó voz y teclados en su tema, ‘Como me gustaría ser negro’ (los dos compañeros en Serú Girán).
En cuanto a las canciones de “Moro-Satragni”, aparte de las ya citadas, Oscar Moro aportó el instrumental ‘Canción de alguien’ y Satragni cuatro temas, uno de ellos ‘Canecandombe’, de la época de Raíces.
El dúo Moro-Satragni tuvo una corta vida, habían debutado en el Festival de primavera del Circuito KDT pero luego de algunos shows con músicos invitados cada uno emprendió caminos diferentes: Moro ingresó a Riff, participó en “Me vuelvo cada día más loca”, de Celeste Carballo y en “Detectives”, de Fabiana Cantilo; Satragni tuvo un breve paso por la banda de Lebón, luego formó El 60 junto al guitarrista Héctor Starc, grabaron un solo álbum y se disolvieron.
“Moro-Satragni” quedó como un bello recuerdo de la unión de dos grandes músicos que se fueron demasiado pronto."                                                                                     

                                                                                                                             Mario Cuevas


                                                                                                                
                                                                                                     
Integrantes:

Beto Satragni: Bajo, voz
Oscar Moro: Batería, percusión

Musicos Que Participan:

Lito Epumer
Diego Rapoport
David Lebon
Luis Alberto Spinetta
Leo Sujatovich
Oscar Feldman
Charly Garcia
Pablo Rodriguez
Osvaldo Fattoruso 
Oscar Kreimer
Gustavo Bazterrica
Ricardo Mollo

Temas:

01- Aguantando con fiebre (Beto Satragni)  
02- Canecandombe (Beto Satragni)  
03- Dale amor a tu tierra (Beto Satragni)  
04- Como me gustaría ser negro (Charly García)  
05- Tan sólo un lugar (Beto Satragni)  
06- Canción de alguien (Oscar Moro)  
07- Mirada azul (Luis Alberto Spinetta)  
08- Todo lo que pueda hacerme bien (David Lebón-Oscar Moro) 



Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/ypuudlqwwilucnf/scr_Mr_Bt_Strgn-Mr_Strgn.rar/file

pass: naveargenta.blogspot


Aquí En Formato FLAC:


4 de noviembre de 2016

Spinetta Jade - Alma de Diamante (Vinilo FLAC - 1980)




Alma de diamante es el primer álbum de estudio de Spinetta Jade, grabado en 1980. El disco fue presentado anticipadamente en agosto de ese mismo año en el Estadio Obras Sanitarias. La banda formó con Luis Alberto Spinetta (guitarra y voz), Pomo Lorenzo (batería), Juan del Barrio (teclados), Diego Rapoport (teclados) y Beto Satragni (bajo).
El disco está integrado por siete temas compuestos por Spinetta bajo la inspiración de sus lecturas de cuatro libros relacionados con el chamanismo, del antropólogo Carlos Castaneda: Las enseñanzas de Don Juan, Una realidad aparente, Viaje a Ixtlán y Relatos de poder.
Spinetta declaró que para él la obra de Castaneda era de enorme importancia, marcando un antes y después en la literatura latinoamericana, destacando sobre todo su apartamiento de los esquemas culturales eurocéntricos. Pero también explicó que sus canciones en el álbum no expresan una identificación con el pensamiento de Castaneda.


"Se ha hecho como una especie de mitología alrededor de Spinetta y Castaneda. Yo insisto en este punto: no existe ninguna relación directa entre la literatura de Castaneda y lo que yo propongo en mis letras, sino que simplemente he utilizado visiones de su lectura; visiones del mundo que describe ese autor a mí me han aportado factores poéticos para las letras... A través de eso mucha gente empezó a leer cosas de Castaneda. Me parece genial, el mensaje está cumplido. Ahora yo estoy muy lejos de poder vivir en la península de Yucatán y tener experiencias con los coyotes en el desierto. Más bien que hay que pelear con Segba, el termotanque, los impuestos, miles de cosas de otra realidad... Yo no soy guerrero, ni yaqui, ni tarahumara".     
Luis Alberto Spinetta

                                                                    


El álbum abre con un tema instrumental, "Amenábar", dedicado a una de las calles de Belgrano, su barrio de nacimiento, donde se destacan los juegos de teclados y su propia guitarra.
El segundo tema es "Alma de diamante", uno de los temas clásicos del cancionero spinetteano, en el que la peculiar voz aspirada de Spinetta resalta en la sucesión de aes del estribillo.
Luego vienen dos canciones directamente inspiradas en Castaneda, "Dale gracias" («recuerda que un guerrero no detiene jamás su marcha») y "Con la sombra de tu aliado (el aliado)" («en el desierto ves la verdad»). Una tercera canción en la misma línea, "Ixtlán", quedó afuera del álbum.
El quinto tema es "La diosa salvaje", donde se destaca el piano de Diego Rapoport, en el intermedio instrumental. Años después, en la década de 1990, Spinetta le pondría "La Diosa Salvaje" al estudio de grabación que instalaría en su casa, luego de enfrentarse a las grandes compañías discográficas.
El sexto tema es "Digital Ayatollah" un poderoso tema instrumental en el que los instrumentos frasean y dialogan constantemente, dirigidos por el vigor de la batería de Pomo. La referencia al ayatola se relaciona con la Revolución iraní sucedida el año anterior y liderada por el ayatolá Jomeini, pero está dedicado a John McLaughlin.
El último tema, "Sombra de los álamos", es el más largo del álbum (8:07). Alterna partes instrumentales con partes cantadas en las que Spinetta dice "niños, no mueran en la calle".




Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras y Voz
Diego Rapoport: Pianos Rhodes y Yamaha y OBX-8 en "Sombras en los álamos"
Beto Satragni: Bajo
Héctor "Pomo" Lorenzo: Batería y Percusión
Juan del Barrio: OBX-8, Minimoog y Arp Odyssey

Temas:

1- Amenabar
2- Alma de Diamante
3- Con la Sombra de Tu Aliado (El Aliado)
4- Dale Gracias
5- La Diosa Salvaje
6- Digital Ayatollah
7- Sombras en Los Álamos 



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!5JBmDJoZ!P7dU7kTU8bNLZ8B_TpCnyzdEayPcFXsfvYqH1sAKe60

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin