Mostrando entradas con la etiqueta Vinilo FLAC / 24 Bits. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinilo FLAC / 24 Bits. Mostrar todas las entradas

28 de febrero de 2025

Manal - Manal / Vinilo FLAC - 24 Bits (1973)

 

 
En 1971, después de editado El León, segundo disco del grupo, Manal se disuelve. Dos años después, la compañía discográfica Microfón, a través de su recién creado sello “Talent”, dirigido por Jorge Álvarez, publicó este álbum doble compilatorio llamado también Manal. El primer vinilo contiene todas las canciones del primer lanzamiento del trío, solo que las caras del disco se encuentran invertidas (empieza con “Avellaneda Blues” y termina con “Todo el día me pregunto”). El segundo vinilo contiene las cuatro canciones de los dos sencillos previos al primer LP, “Que pena me das”/”Para ser un hombre más” y “No pibe”/”Necesito un amor”, más una versión acústica del “Blues de la amenaza nocturna” (diferente en estructura a la versión eléctrica incluida en El León), y un instrumental inédito: “El Leoncito”, grabado originalmente para acoplarse a “El León”, tema que no llegó a registrarse en las sesiones del primer álbum.
 
Manal fue un trío precursor argentino del blues y rock cantado en castellano, integrado por Javier Martínez (batería y voz), Alejandro Medina (bajo, voz y teclados) y Claudio Gabis (guitarra, armónica, piano y órgano). El trío se formó en Buenos Aires en 1968 y se disolvió pocos años después en 1971. Pese a su corta trayectoria, la influencia de Manal fue fundamental para el naciente rock argentino.
Junto a Los Gatos y Almendra, son considerados uno de los grupos fundacionales del rock argentino, uno de los pilares del género en ese país y en Iberoamérica, además de ser citados como el primer grupo de blues en español y el primero en todo el mundo en componer dicho género en castellano. En las décadas posteriores, su estilo y estética han servido de inspiración a numerosos intérpretes y grupos musicales. Su primer trabajo discográfico, "Manal" (o el disco de la bomba), es considerado uno de los mejores del rock argentino, mientras que su segundo álbum de estudio, "El león", fue un precursor del rock pesado en su país. Antes de editar su primer álbum, incursionaron en la música experimental cuando grabaron la banda sonora de la película Tiro De Gracia.
El estilo del grupo tenía sobre todo influencias de la música afroamericana: blues, rhythm & blues, soul, rock and roll, cool, bebop, y también de la música rioplatense: tango y candombe.​ Debido a su formato de trío, se los comparó con The Jimi Hendrix Experience y con el grupo británico Cream, y en alusión a este último, el primer nombre con que se los conoció fue "Ricota", aunque ellos nunca lo usaron para autoidentificarse. El nombre Manal, propuesto por Javier Martínez durante un intercambio de ideas, poco después de vincularse con el naciente sello discográfico independiente Mandioca, fue asumido de inmediato por el grupo. En la primera etapa de su existencia (1968-1971), la mayoría de los temas interpretados por el trío fueron compuestos por Javier Martínez.
En 1980 el trío se reunió, brindó una serie de conciertos en Buenos Aires y ciudades del interior, fruto del encuentro registraron su tercer álbum de estudio, "Reunión", un trabajo más heterogéneo en participación del grupo, tanto en composición como en lírica.
Tras treinta y cuatro años de su última reunión, Manal se presentó con sus tres componentes originales: Medina, Gabis y Martínez, para brindar un único concierto de carácter privado el 1 de octubre de 2014. 
 
 

 A principios de 1970 (algunas fuentes mencionan enero y otras febrero como el mes en cuestión) apareció el primer LP del trío, con la icónica tapa del artista plástico Rodolfo Binaghi. El fuego se abría con “Jugo de tomate”, donde un punzante riff de la factoría Gabis y el preciso bajo de Medina acompañaban a Martínez mientras ironizaba acerca de lo que se necesitaba para triunfar en la vida. Seguía “Porque hoy nací”, construida entre Javier, quien además de su voz cavernosa sumó una guitarra con efecto trémolo, y Claudio en órgano Hammond. “Hicimos tres pasadas para ajustar sonido y luego la grabamos en primera toma”, aporta Gabis. La letra, de carácter existencialista, reflejaba la pasión del baterista por autores como Jack Keruac y Albert Camus. El irresistible swing de “Avenida Rivadavia” mostraba a Medina, con gran solvencia, en la voz principal y a un Gabis descollante. “El solo lo improvisé pero el acompañamiento lo armé tratando de acercarme al lenguaje del jazz”, explica. El lado uno cerraba con “Todo el día me pregunto”, un blues de Javier con una sección media instrumental aportada por sus compañeros. Su letra exudaba tristeza y soledad. “Poeta, decía Friedrich Nietzsche, es el que tiene el coraje de confesarse”, cita Martínez.
El lado 2 comenzaba con el magnum opus del combo: “Avellaneda blues”. La pieza describía, con precisión fotográfica, esa porción del Buenos Aires industrial y proletario. “Me gusta mucho el paisaje urbano y quise retratarlo a través de la poesía”, dice Martínez. La letra, conectada con “Niebla del Riachuelo” de Enrique Cadícamo, revelaba otros gustos del baterista: el tango y la obra literaria de Roberto Arlt. El tema fue el único firmado por la dupla Martínez - Gabis. “Teníamos un excesivo amor propio que impidió colaborar más entre nosotros”, se lamenta Claudio. “Casa con diez pinos” aludía a una quinta de la localidad bonaerense de Monte Grande adonde Martínez solía concurrir y abría con un solo de batería que daba paso a una atmósfera cargada de soul. “Mis arreglos allí están inspirados en Steve Cropper, guitarrista de Booker T. & the M.G.'s, la banda detrás de Otis Redding”, detalla Gabis. El final llegaba con “Informe de un día”, tour de force de casi ocho minutos con clara influencia jazzística. El bajo distorsionado de Medina y la indómita guitarra de Gabis enmarcaban otra joya existencialista. “Desde el punto de vista de la construcción musical, es una de nuestras obras más ambiciosas”, evalúa el guitarrista.
Las canciones fueron grabadas en los estudios T.N.T. a través de dos magnetófonos Ampex de cuatro canales cada uno. Para registrarlas, los músicos utilizaron un método de reducción de pistas. “Grabábamos en una de las máquinas, luego pasábamos la cinta a dos canales de la otra y así nos quedaban pistas libres para agregar una armónica, un piano, coros o una segunda guitarra”, precisa Gabis. El compositor de las piezas era Martínez, pero la forma definitiva de cada una de ellas las moldeaba el trío. “Cuando Javier traía un tema, Alejandro y yo aportábamos elementos propios", comenta el guitarrista. "Juntos lo trabajábamos hasta dotarlo de la coloratura adecuada. Lo nuestro no pasaba por el blues a secas pues también adorábamos el jazz y el soul. En definitiva, era música negra afroamericana, porque además tenía influencias de los sonidos rioplatenses”.
El álbum tuvo buenas ventas, pero sus creadores jamás vieron un centavo en concepto de regalías. El dinero obtenido provenía solo de las actuaciones. El destrato económico, asociado a la limitada capacidad de difusión de Mandioca, motivó la ida del trío a la poderosa RCA. “Desembarcamos en un sello grande, pero para trabajar con gente que no comprendía nuestra música”, reconoce el guitarrista. “La contratación estaba más encaminada a eliminar una competencia que a hacer crecer un producto”. “La nueva compañía tampoco nos pagó, pero al menos estábamos donde habían grabado Carlos Gardel y Elvis Presley”, ironiza el baterista.
En diciembre de 1970 salió El León, un disco con grandes canciones aunque sin la brillantez de su antecesor. Las relaciones entre los músicos comenzaron a tensarse y una sobrecargada agenda laboral empeoró la situación. “Hacíamos cinco shows en un fin de semana, semejante trajín terminó afectándonos”, acepta Medina. “Cada uno deseaba un tipo de vida diferente. Entonces, decidimos separarnos”, declara Gabis. “Terminamos por el choque de egos”, define Martínez sin tanta diplomacia. La despedida, anunciada como “Chau Manal”, fue el 2 julio de 1971 en el Cine Pueyrredón de Flores.

 

 
 Integrantes:

Claudio Gabis: Guitarra, órgano, armónica
Alejandro Medina: Bajo, voz
Javier Martínez: Batería, voz

Temas - Disco 1:

01- Avellaneda Blues
02- Una casa con diez pinos
03- Informe de un día
04- No pibe
05- El leoncito
06- Para ser un hombre más

Temas - Disco 2:

01- Jugo de tomate
02- Porque hoy nací
03- Avenida Rivadavia
04- Todo el día me pregunto
05- Blues de la amenaza nocturna
06- Necesito un amor
07- Qué pena me das
 
 
Ripeado De Vinilo
 
 
Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot  
 
 

26 de julio de 2024

PorSuiGieco - PorSuiGieco (Vinilo FLAC / 24 Bits) 1976

 

 
“Se trató de una reunión de amigos, sin egos ni envidias. Fue una etapa gloriosa” decía Nito sobre este maravilloso y breve período que reunió a estos cinco grandes del rock argentino. Tan solo algunos conciertos y este único álbum, que refleja la inspiración de estos músicos en estado de gracia creativa.
Ripeado de vinilo en formato de alta calidad, en 24 bits, para que todos puedan apreciar y disfrutar en profundidad esta joya de nuestra núsica.
 

PorSuiGieco fue una especie de "supergrupo" folk integrado por importantes figuras del rock argentino, reunidos para salir de gira, sin un proyecto formal mas que juntarse entre amigos -compartir buenos momentos, divertirnos tocando y cantando-. Formado en 1974 por Charly García, Raúl Porchetto, Nito Mestre, León Gieco y María Rosa Yorio (por entonces la pareja de Charly), se juntaron para una serie de conciertos en 1974 y decidieron llamarse "PorSuiGieco y La Banda de Avestruces Domadas". PorSuiGieco como una fusión de los nombres de sus integrantes. "Banda de Avestruces Domadas" se origina como homenaje humorístico a la agrupación que acompañaba a León Gieco, llamada "La banda de los caballos cansados". El grupo hizo sólo tres conciertos (uno en una pequeña sala de Buenos Aires, los otros dos en el interior de la provincia de Buenos Aires) y grabó un solo disco en los meses finales de Sui Generis, cuando ya corría 1975. El álbum comenzo a grabarse en los estudios Music-Hall. Pero no duraron mucho alli: El dueño de la compañía, Néstor Celasco, envió un par de "espías" para ver si encontraban huellas de sustancias "non sanctas" las que, por supuesto, fueron halladas. Pero en lugar de una reprimenda, quizá consciente de su inutilidad, decidió enviarlos a otro estudio, para no verse comprometido. Así fue que la mayor parte de PorSuiGieco se grabó finalmente en el Estudio Phonalex, ubicado en la calle Dragones. El lugar disponía de condiciones técnicas inferiores a las de Music-Hall (sólo cuatro canales), pero tenía una cierta intimidad que favoreció el clima de la grabación.
La producción del disco fue de Jorge Alvarez, el legendario creador del sello Mandioca que por entonces conducía la etiqueta Talent en la que publicaba sus discos Sui Generis. Una mirada atenta a la ficha tecnica de la grabación del álbum demuestra que la apreciación de Gieco es correcta: En el disco, el grupo ya no es un cuarteto o un quinteto acústico, sino una superbanda de rock, con muchos músicos conocidos haciendo aportes.
El folk acústico de la propuesta original derivó en un estilo mas electrico y elaborado, aunque sin perder la frescura que caracterizo la reunion. Recién en 1976 y tras infinitas postergaciones y problemas, grabaron un disco con el nombre del grupo, el cual conto con la participación instrumental de Oscar Moro, Jose Luis Fernández, Gustavo Bazterrica, Pino Marrone, Gonzalo Farrugia y Alfredo Toth, entre otros. El disco fue editado con Sui Generis ya disuelto. La grabación contaria con la participación de los futuros músicos de la banda que Charly tenía en la cabeza: La Máquina de Hacer Pajaros.
Este disco quedaria en la historia del rock argentino por la calidad de sus temas y por la prohibicion a la que fue sometida la cancion “El fantasma de Canterville”, una composicion de Charly cantada por León Gieco que fue censurada y editada en algunas placas en forma oculta. Esta canción tiene una letra muy a tono con la época en la cual comienzan a aparecer alusiones a matanzas y a una ciudad que se empezaba a adormecer frente a los crímenes de la Triple A.
Algunos pocos ejemplares de la primera edición del álbum PorSuiGieco incluyó, en lugar de "Antes de gira" que se anunciaba en la contratapa del LP, una versión de "El fantasma de Canterville" con su letra original, que la censura había prohibido. Esta situación (una jugada de los músicos y del productor Jorge Álvarez para burlar la censura) hizo, entonces, que algunos de los primeros compradores del LP se encontraran con una especial sorpresa. Poco tiempo despues PorSuiGieco se disolveria para dar paso a los distinos proyectos personales de los integrantes del grupo.

 

Afiche dibujado por Charly anunciando a “Porsuigieco y la Banda de Avestruces Domadas”. El segundo nombre aludía al combo que, por entonces, lideraba el poeta de Cañada Rosquín. El grupo, según el anuncio, presentaba el siguiente espectáculo: “Confesiones de un Cristo en tiempo de rock en el país de la libertad".
 
 


Integrantes:

Charly García: Voz, teclados, guitarra acustica y electrica, contrabajo, coros
Nito Mestre: Voz, guitarra acustica, flauta, coros
León Gieco: Voz, guitarra acustica, armónica, coros
Raúl Porchetto: Voz, guitarra acustica y electrica, coros
María Rosa Yorio: Voz, coros

Músicos Invitados:

Pino Marrone: Guitarra eléctrica
Gustavo Bazterrica: Guitarra eléctrica
Leo Sujatovich (con 16 años): Piano
José Luis Fernández: Bajo eléctrico, guitarra acústica
Rinaldo Rafanelli: Bajo eléctrico
Alfredo Toth: Bajo eléctrico
Horacio Josebachvilli: Batería, percusión, efectos
Frank Ojstersek: Bajo eléctrico
Gonzalo Farrugia: Batería
Oscar Moro: Batería
Juan Rodríguez: Congas, percusión

Temas:

01- La mama de Jimmy
02- Fusia
03- Viejo solo y borracho
04- Burbujas musicales
05- Tu alma te mira hoy
06- Las puertas del acuario
07- Quiero ver, quiero ser, quiero entrar
08- Mujer del bosque
09- Todos los caballos blancos
10- Antes de gira
11- La colina de la vida

 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo


Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz / 24 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

8 de diciembre de 2023

Charly García - Yendo De La Cama Al Living / Pubis Angelical (Vinilo FLAC - 24 Bits/1982)

 

 
Aborda la nave un imprescindible del rock sudamericano. Un disco que marcaría un cambio en el sonido sobre todo lo que vendría posteriormente en materia musical. Este es el principio de la renovación sónica de Charly, acorde con los tiempos musicales que fluían en el mundo y que luego profundizaría aún mas en los dos discos siguientes, conformando la trilogía mas inspirada de su carrera. Yendo de la cama al living fue creado dentro de un contexto muy oscuro de la realidad social de nuestro país, azotado aún por la dictadura militar y bajo las trágicas secuelas de la guerra de Malvinas. Es aquí donde García enfoca su mirada crítica, irónica, llena de dolor pero al fin esperanzadora sobre lo que vendrá. Una etapa creativa maravillosa de un Charly en estado de gracia, que ahora les comparto en sonido de alta calidad en 24 bits, digitalizado del vinilo original.
 
"Con los ecos de la Guerra de Malvinas aún resonando fuerte y en el albor de la primavera democrática, Charly García lanzó el 28 de octubre de 1982 su disco Yendo de la cama al living, un trabajo con el que dejaba atrás diez años de estrellato al frente de célebres grupos para iniciar formalmente su camino solista, que encaró con un cambio sonoro que marcó su ingreso a la modernidad. Los diez años caracterizados por el rock progresivo de Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y, fundamentalmente, Serú Girán, de estructuras complejas y polirritmias, comenzaron a virar hacia un formato sintético de sonidos electrónicos, que iba a marcar el pulso de gran parte de los años 80.
Según contó alguna vez el propio artista, la transformación vino de la mano de un llamado de atención de su hijo Miguel, un niño por entonces, que siempre rebobinaba la cinta para escuchar la misma parte de una canción de Serú Girán. Cuando el padre le preguntó por qué hacía eso, le contestó que era porque el tema cambiaba mucho de ritmo. A partir del cambio conceptual impulsado por esta anécdota doméstica, Charly se iba a erigir como el factótum de la gran renovación en el rock argentino de esa década –a la par de la recuperación democrática y su consecuente espíritu de época–, y Yendo de la cama al living iba a ser el umbral de esa brillante era.
La placa, que fue lanzada en formato doble junto con la instrumental banda sonora del filme “Pubis angelical”, de Raúl de la Torre, incluía temas llamados a convertirse en clásicos, como el que da nombre al disco, “No bombardeen Buenos Aires”, “Yo no quiero volverme tan loco”, “Peluca telefónica” e “Inconsciente colectivo”, entre tantas.
Además de ser el primer álbum solista del hasta entonces líder absoluto de bandas fundamentales, también fue la primera producción dentro del rock argentino con grandes colaboraciones –una tradición aún inédita por aquí–, a partir de la participación de figuras como Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Nito Mestre y Pedro Aznar. Pero fue definitivamente el estilo compositivo y el tratamiento sonoro lo que distinguió a este trabajo y la canción “Yendo de la cama al living” es el ejemplo perfecto de ello. Para esta aventura que encaró absolutamente en solitario, y para la que solo requirió algún aporte puntual del baterista Willy Iturri, Charly encontró en el ingeniero de sonido y productor Amilcar Gilabert a su perfecto interlocuto".




“Este disco lo grabamos y lo mezclamos dos veces”, evocó Amilcar Gilabert, el histórico ingeniero que venía trabajando con Charly desde hacía varios años y estuvo al frente del registro de grandes figuras del rock argentino.“La historia fue así: lo grabamos, lo mezclamos y, cuando lo escuchamos, Charly me preguntó si me gustaba. Le contesté que no era que me disgustaba, pero que creía que podía estar mejor. No mejor tocado, sino que él estaba haciendo un cambio y no podíamos seguir grabando con esa misma onda con la que lo hacíamos con Serú Girán. Le dije que sería ideal mostrar algo nuevo. 'Yo probaría de vuelta', le dije, y lo hicimos todo de nuevo”, relató. Gilabert explicó que consideraba que la producción debía adaptarse de manera que pudiera mostrar el cambio sonoro “de la época de Serú, que era un rock más sinfónico” a esta música, que “era más pop, más simple, más humilde en cantidad de notas, pero muy inteligente”. Fue la canción que da nombre al disco la que anunció el ingreso a la modernidad, el registro de su significativo patrón rítmico encierra una historia en particular, y es que fueron grabados el tambor y el bombo de manera separada por el propio Charly mientras los tocaba de singular manera. “Primero pusimos un tambor en el medio del estudio y Charly lo tocó pegándole muy fuerte. Después pusimos el bombo sobre dos sillas y lo tocó pegándole con un pedazo de manguera”, contó Gilabert, que luego ajustó el sonido en la mezcla, aunque siempre con la premisa de que pueda ser reproducido en vivo.Pero, así como esta canción en particular situaba al rock argentino en una nueva era, todavía había composiciones como “Superhéroes”, que dialogaban más con el pasado progresivo que con los ritmos sintéticos y los sonidos electrónicos.
“Peperina, el último disco de estudio de Serú, anuncia esa música en la canción 'Llorando en el espejo'. Ese tema tiene el mismo ritmo que 'Yendo de la cama al living', un minimalismo rítmico que no tiene nada que ver con 'La grasa de las capitales', por ejemplo. En Peperina, Charly empieza a vislumbrar el lenguaje de los 80, y Yendo de la cama al living es una transición todavía. Es el líder de Serú transformándose”, amplió, para luego considerar que Clics Modernos, del año siguiente, “iba a completarlo todo y sería su declaración de principios”. Más allá de ubicarse a esta mitad de camino, Roque Di Pietro puso a este lanzamiento en su lugar adecuado cuando analizó en perspectiva el devenir de Charly García en los años siguientes. “Creo que lo que sorprendió a todos fue el éxito y la popularidad de Yendo de la cama al living” –amplió– porque es un disco apabullante. Es doble porque salió junto a otro disco instrumental, cosas que nadie había hecho en el rock argentino. Que haya hecho semejante banda sonora y la haya puesto como bonus track del lanzamiento de su carrera solista es un hecho artístico apabullante.
Para el público rockero de la época, tan impactante como su empaque –en el que aparecía por primera vez un icónico bigote bicolor como logo– y su contenido resultaba la frase incluida en el sobre interior, tomada de un reportaje que leyó Charly en "El Expreso Imaginario" a Pete Townshend, el líder de The Who, que reza:
“Si grita pidiendo verdad en lugar de auxilio, si se compromete con un coraje que no está seguro de poseer, si se pone de pie para señalar algo que está mal, pero no pide sangre para remediarlo, entonces es rock and roll”. Toda una toma de postura definitiva para los turbulentos años que se le venían encima al genial artista".
 
unidiversidad.com.ar




Temas  y Músicos - Yendo De La Cama Al Living:
 
01- Yendo de la cama al living    
02- Superhéroes    
03- No bombardeen Buenos Aires
04- Vos también estabas verde   
05- Yo no quiero volverme tan loco  
06- Canción de dos por tres   
07- Peluca telefónica
08- Inconsciente colectivo

Charly García: Teclados varios, voz, guitarra, bajo eléctrico, batería electrónica
Willy Iturri: Batería, percusión (Excepto en «Yendo de la cama al living»)
Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz en «Peluca telefónica», guitarra en «Canción de dos por tres»
Pedro Aznar: Bajo fretless, voz en «Peluca telefónica»
Nito Mestre: Voz en «Superhéroes».
León Gieco: Voz en «Yo no quiero volverme tan loco» 

Temas y Músicos - Pubis Angelical:

09- Operación densa   
10- Despertar de mambo
11- Rejas electrificadas
12- Pubis angelical    
13- Monóculo fantástico  
14- All I Do Is Dream Of You   
15- Sereno fantástico
16- Transatlántico Art Deco   
17- Caspa de estrellas
18- Crimen, divina, productor
19- Pubis angelical (Vocal)   
20- Pubis angelical (Vocal 2)  
21- Futuro pobre
22- Tribunas del futuro pobre    
23- Todos los pubis juntos 

Charly García: Piano, piano eléctrico, teclados varios, guitarra eléctrica, guitarra acústica, guitarra
                         sintetizada, bajo eléctrico, batería, batería electrónica, percusión, voces
David Lebón: Guitarra eléctrica Fender y batería en «Pubis angelical»
Fabiana Cantilo: Voz en «Transatlántico art decó»
Daniel Melingo: Saxo en «Futuro pobre»
Patricio Bisso (1957-2019): Voz y ukelele en «All I do the whole night through»
Daniel Colombres: Batería en «Caspa de estrellas» y «Tribunas del futuro pobre»
Julia Zenko: Voz en «Pubis angelical (vocal 2)» y en «Todos los pubis juntos»
Ernesto Soca: Guitarra rítmica en «Caspa de estrellas»
Alejandro de Raco: Charango y quemanchá en «Futuro pobre»
Carlos Salgán: Bajo fretless en «Tribunales del futuro pobre»
Quebracho (ayudante de Charly García): Gong en «Operación densa» 
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot

4 de agosto de 2023

El Reloj - El Reloj (Vinilo FLAC / 24 bits ) 1975 - Reedición 2016

 


La aparición de este primer álbum de El Reloj, para quienes no conocíamos a la banda hasta ese momento, fué una verdadera sorpresa, la revelación de un grupo excepcional. Dueños de un virtuosismo instrumental y una potencia sónica apabullante, el Reloj desplegaba una personalidad compositiva (fusionando el hard rock el blues y el progresivo), inédita hasta ese momento en nuestro país. No por nada continuan siendo influencia, en la actualidad, de muchas agrupaciones de hard rock y heavy metal, tanto de Argentina como del resto del continente.
El ripeo en 24 bits que comparto con ustedes pertenece a la reedición de vinilo publicado en 2016, aclarando que en este caso no es una digitalización realizada por mi. Salud y disfrute, navegantes!!!
 
Una de las agrupaciones más pesadas del rock argentino, fuertemente influenciada por el Hard Rock británico de bandas como Deep Purple, comenzó a principios de la década de los '70; cuando el bajista Eduardo Frezza y el guitarrista Fernando "Willy" Gardi; deciden buscar músicos para armar una banda. Ellos se encontraban tocando juntos en una banda llamada Lágrimas, que estaba formada por Omar Timpanaro en teclados, Osvaldo Fernández en la batería y un guitarrista del grupo originario de Rosario, llamado Los Ángeles Salvajes, en el grupo tocaba el bajo Eduardo Frezza; y Osvaldo "Bocón" Frascino en guitarra (quien posteriormente sería bajista de Pescado Rabioso) que había reemplazado al guitarrista del grupo, cuando este decidió volverse a Rosario. Al tiempo de estar tocando, "Bocón" Frascino es convocado para formar Engranaje, y le pidió a "Willy" Gardi que fuera en su lugar (ellos tocaban juntos en una banda llamada Kiild Lawyers) y tras retirarse "Bocón", "Willy" se quedaría tocando en su lugar. Posteriormente el resto de la banda debe presentarse para realizar el Servicio Militar y en ese momento, comienza a formarse El Reloj, con la incorporación de Juan "Locomotora" Espósito en batería, quien fue uno de los primeros en usar doble bombo en Argentina; y Luis Valenti en teclados, ambos venían ya tocando juntos desde 1968 en una banda de estilo música beat llamada Formación 2000. En el año 1970, ya con el nombre El Reloj, (la banda toma ese nombre, debido a lo sincronizado que salían los temas al tocarlos) se suma Horacio "Tucata" Suárez (actualmente reconocido Luthier) como segunda guitarra. 
El Reloj debuta en el Cine Monumental en 1971, colmando su capacidad con 1.100 personas y dejando gente afuera. Poco a poco, comienzan a dar recitales y a hacerse conocidos principalmente en el Oeste; tras un corto tiempo y por diferencias con el grupo Horacio "Tucata" Suárez, es reemplazado por Gregorio "Goyo" Felipes, como segunda guitarra. Continúan las presentaciones y un día antes de un recital importante en el Teatro Olimpia fallece Goyo, que es atropellado por un oficial de policía fuera de servicio y alcoholizado que huye del lugar, la banda se presenta ante 1500 personas rindiéndole un homenaje a su amigo. Tras un largo parate se incorpora Osvaldo Blanco como segunda guitarra, presentándose en el Teatro Astral y en varios lugares con gran convocatoria. Al tiempo, tras la partida de Osvaldo Blanco, se incorpora Osvaldo Zabala, que tocaba en una banda llamada Perro Salado, como segunda guitarra de forma definitiva, presentándose en el Teatro Coliseo, Teatro Regio, en boliches y en cines, llenándolos sin material editado y sin publicidad; simplemente por el boca en boca, logrando un sonido fuerte, potente y distorsionado, realizando entre 4 o 5 shows por noche; como el show en el boliche Los Indios de Moreno, que tocaron ante 3000 personas a las 8:00 de la mañana. La popularidad del grupo, produjo el interés de las compañías discográficas, y es el productor Leo Rivas quien los lleva a RCA Víctor, que los recibe de forma rara debido a su apariencia roquera.
Finalmente luego de dos años de estar tocando la banda graba su primer simple «El mandato/ Vuelve el día a reinar» en el año 1973, que vendió 30.000 copias, ese mismo año se presentan por primera vez en televisión en Canal 7. Con la salida de su segundo simple «Alguien más en quien confiar/ Blues del atardecer» en el año 1974, la agrupación alcanza su pico máximo vendiendo alrededor de 100.000 copias. En sus recitales usaban sonido cuadrafónico, 1000 watts, 250 watts por canal 13.
En el año 1975 se edita El Reloj, el primer trabajo discográfico de la banda, con temas como «El Viejo Serafín», el primer tema de la banda, «Alguien más en quien confiar», tema que le había escrito "Willy" Gardi a Luis tras una serie de desencuentros; «Hijos del Sol y la Tierra», cuya letra la había escrito la madre de "Willy", Mary Gardi, y "Willy" se la había pedido para la banda y con una tapa sustituta de último momento, ya que la idea original era de poner el cuadro La persistencia de la memoria de Salvador Dalí, pero como no daba con el tiempo y el presupuesto, la compañía le pidió al grupo que presente una tapa y Juan "Locomotora" Espósito, realizó un dibujo de la noche a la mañana que posteriormente sería modificado por la compañía, comprimiéndolo en un recuadro chico y poniéndole las letras, como finalmente fue editado.
En 1976, se editan los simples «El hombre y el perro/ Camino al estucofen»; y «Al borde del abismo/ Harto y confundido»; Omar Díaz se incorpora en guitarra por un breve periodo y posteriormente se edita su segundo disco El Reloj II, con la participación de Carlos Mira en guitarra, siendo este un trabajo más sinfónico, lo cual incrementa la popularidad de la banda, reflejo de esto fueron los dos Estadio Luna Park llenos y las extensas giras por el interior del país. Sin embargo, este giro estilistico hacia una música mas sinfónica, produjo tensiones y diferencias entre los integrantes del grupo, lo que los llevó a separarse en 1977. Así concluia la primera etapa del grupo, que luego retornaría en 1983 de la mano de Willy Gardy como único integrante original. Pero eso ya es otra historia...


 
 
Después. de unas de las más extensas postergaciones que haya sufrido grupo argentino alguno en materia discográfica, el quinteto El Reloj editó su primer long play. Una de las escasas informaciones que contiene el disco, indica que los ternas que contiene fueron compuestos entre los años '69 y '70; ese dato, si bien es cierto, no parece tener vigencia en cuanto a arreglos. donde se comprueban tendencias y orientaciones afines a las tendencias de la música rock de estos últimos dos años. Ese factor destaca, sobre todo, en los teclados de Luis Alberto Valenti que, para la grabación de las bandas debió utilizar un Instrumento que no es de su conocimiento, mezcla de órgano y sintetizador. Con todo, la mayoría de los temas conserva la frescura e inventiva sonora de los riffs, una de las más marcadas características de El Reloj y, probablemente uno de los argumentos más contundentes de su actual éxito. La guitarra de Wi-lly Gardi es, sin duda, la más sabrosa y funky de estos días. Un cierto dramatismo compositivo y la voz —generalmente angustiada— de Eduardo Frezza cuando se mezclan con las cuerdas chispeantes de Gardi producen un desentendimiento con las pautas habituales del rock, pero —en el fondo— quizás sea esa la esencia del grupo. Además el sonido de dos guitarras trabajando furiosamente no es habitual en el rock argentino. Todo eso hace que El Reloj se haya convertido en uno de los grupos más originales de toda la historia del rock del sur. De todos modos, su música, parece que hubiese sido escuchada siempre. Lo que ocurre es que muchas veces se transitó por la velocidad y el sonido que imprime este grupo a su música, pero pocas veces se la profundizó de esta manera. Todo ello está reflejado en el disco. Tanto tiempo de ansiedad por conseguir el contenido que de forma a la obra, motivó, no obstante. cierto apresuramiento y desinteligencia que, de haber sido tal estipuladas de otra forma, habrían producido un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la banda y un mayor impacto musical, elementos que sin duda el grupo mantiene latentes. En estos momentos de tanta sofisticación técnica, de incontables detalles electrónicos, el trabajo de un productor se hace cada vez más necesario. El disco no informa sobre la presencia de ninguna persona que haya desempeñado esa función; y si alguien lo hizo, no entendió lo que debe ser El Reloj. Porque. este quinteto es mucho más de lo que uno puede escuchar en este primer long play. Hay en el disco grandes abismos, breaks no del todo bien compactados, varios pasajes innecesarios y una desacertada colocación de las voces, sobre todo en los pasajes corales, como en el caso de la nueva versión de "Alguien en quien confiar". Los niveles interpretativos del grupo están en máximo potencial, con un aparato rítmico constituído por la rítmica de Zabala, el bajo de Frezza y la poderosa batería de Espósito. Pero con una buena producción esa máquina hubiese sonado aún más poderosa, y habría obtenido el compactamiento neceserio para una grabación que es muy diferente a la música en vivo, donde El Reloj funciona en un perfecto compás.
Tapa: El dibujo, más allá de los respetables contenidos de homenaje y recuerdo que pudiera tener, no está a la altura de lo que debe entregarse al público. Las letras que le dan titulo son verdaderamente horribles y la diagramación de la portada es realmente desastrosa. La contratapa es de una pobreza que desilusiona. En un próximo álbum el grupo debería cuidar más estos detalles y, en el mejor de los casos, asesorarse.
Sintesis: Este no es un buen álbum de El Reloj, es un excelente long play de la música de rock argentina. Es un girón del rock que había quedado desintegrado en el espectro de posibilidades creativas. Ahora la etapa está cumplida, con algunas imperfecciones, es cierto, pero es el primer long play de un grupo que tiene mucho más para dar, o quizás para darlo mejor. Es simplemente un problema de forma. Los valores de este quinteto ferozmente enérgico son innegables. 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1975)
 
 

 

Integrantes:
 
Willy Gardi: Guitarra lider, voz
Osvaldo Zabala: Guitarra
Luis Alberto Valenti: Teclados, voz
Eduardo Frezza: Bajo, voz lider
Juan Esposito: Percusión, voz 

Temas:

01- Obertura / El viejo Serafín
02- Mas fuerte que el hombre
03- Hijo del sol y la tierra
04- Alguien más en quien confiar
05- Blues del atardecer
06- Haciendo blues y jazz
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación
 
 
Ripeado De Vinilo
 
 Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 
 

29 de diciembre de 2022

Luis Alberto Spinetta - Mondo Di Cromo (Vinilo FLAC / 24 bits ) 1983

 

 
 Mondo Di Cromo marca el comienzo de una renovación tecnológia en el sonido de Luis Alberto, acorde a los tiempos que corrían en materia musical en el mundo. La era digital se avecinaba y Luis comenzaba a experimentar aquí lo que luego profundizaría en futuros trabajos discográficos.
Charly García y Pedro Aznar venían incorporando a su sonido una caja de ritmos Roland TR-808. Sujatovich, por su parte, había incorporado un sintetizador Prophet 5, aportando toda una nueva sonoridad y una revolución en el papel de los teclados. 
 
El álbum fué grabado entre febrero y mayo de 1983, cuando la Argentina se preparaba para iniciar la campaña política hacia las elecciones generales de 1983, a través de la cual se recuperó la democracia en la Argentina, poniendo fin a la dictadura terrorista que gobernara entre 1976 y 1983. El disco se presentó apenas siete días antes de que asumiera la presidencia Raúl Alfonsín.
En esa coyuntura, Spinetta aparece optimista pero a la vez preocupado, por el choque entre el pasado y el futuro, en un contexto mundial de agudización de la Guerra Fría, riesgo de un holocausto nuclear y exacerbación de la tecnología y el consumismo.
Este disco vuelve al estilo eléctrico que no había tenido en Kamikaze, un álbum netamente acústico; y fue presentado en vivo junto con Bajo Belgrano, disco de la banda Spinetta Jade, editado ese mismo año. Spinetta cuenta en el libro Spinetta: crónica e iluminaciones, que los demos de las canciones de este disco fueron grabados en la casa de Spinetta con una "máquina de ritmos" que le había prestado Charly García. 

 "Mondo Di Cromo tiene el material acumulado durante el período de un año y medio, y que es diferente de la música de Jade, que ya está lista y se llama "Bajo Belgrano". Como era imposible mezclar esas canciones y hubiera sido un desperdicio no utilizarlas después del trabajo de elaboración realizado, decidí sacarlas de esta manera. "Mondo ..." fue elaborado de una manera totalmente diferente a cualquier álbum de Jade. Primero grabé yo la batería electrónica, las guitarras y los bajos de las bases, y después llamé a los músicos para que vinieran a tocar: Pomo regrabó las baterías, Hugo Villareal el bajo, David cantó y tocó también la batería y Leo los teclados. Esto es muy diferente de lo de Jade, donde el material se trata en una forma más grupal.
Una vez que el material está compuesto, yo puedo discernir cuál será utilizado para la banda y cuál para mí. Jade tiene como ciertas pautas musicales preestablecidas, en función del sonido y el concepto grupal. En cambio yo puedo intentar experiencias como la de que Machi toque el bajo y David la batería. Por ejemplo, en "Mondo ..." hay una preeminencia de guitarras en el sonido, mientras que en Jade son los teclados los que tienen el papel preponderante. La definición surge naturalmente de escuchar el tema, a medida que uno visualiza las posibilidades se hace más concreta la orientación que tiene, si va para el grupo o para mí."
Luis Alberto Spinetta (1983)
 
 

 
Con respecto al significado del título, Spinetta explicó que se trata de una metáfora relacionada con el proceso químico de cromación, proceso que él asociaba con la enajenación tecnológica en conflicto con la energía y la frescura que mostraba la juventud:

"Yo hace tiempo que vengo con la obsesión de gente que está cromada. Es como si la hubiesen sometido al proceso de cromación, que está provocado por la tecnología, el smog, todas las pálidas, en contraste con la gente que tiene toda la energía para dar que son los jóvenes, que están frescos, que no están cromados y que representan el futuro. Esa comparación, esa relación está dada en el concepto general del disco y en algunas letras. Inclusive hay un instrumental al final del disco que se llama «Tango cromado». Ahora, al ponerle el título, la palabra cromada no entraba con las otras cosas que quería poner. Entonces finalmente decidí ponerle Mondo di Cromo... No sé por qué, la verdad... Me resulta algo con un dejo de humor. Y concuerda con el material, concuerda con la tapa, con todo."
Luis Alberto Spinetta (entrevista de Juan Alberto Badía, en 1983)
 
 
"Poco es lo que puede agregarse ya sobre Luis Alberto Spinetta; la importancia que reviste su figura dentro de la música nacional (tanto por lo dilatado como por la calidad de su obra) se encuentran más allá de toda discusión posible. Ahora, y en tanto la edición de "Bajo Belgrano" continúa demorada, llega al público "Mondo di Cromo", un nuevo trabajo individual de Spinetta. Formado por trece temas (cinco de los cuales son instrumentales), "Mondo di Cromo" es el disco más logrado que Spinetta produjo en su carrera como solista. Sereno, un tanto melancólico, irónico a veces e invariablemente lúcido, "Mondo di Cromo" es una obra plena de madurez artística. El disco es por demás parejo y el resultado global más que interesante; sobresalen temas como "Yo quiero ver un tren", el instrumental "Simil Bahión", el sereno "Cuando vuelva del cielo" y "No te alejes tanto de mí", probablemente el punto más alto del disco.
La producción del álbum. estuvo a cargo del mismo Spinetta y merece ser remarcada como también el aporte de músicos invitados de la talla de Leo Sujatovich, Pomo, Da-id Lebón, Machi, Gustavo Pires y Hugo Villareal. La edición del disco está a la altura de su calidad, con un interesante despliegue de producción que incluye un sobre interior con las letras de las can-ciones. "Mondo di Cromo" es un disco notable dentro de la música nacional y, aún, de la carrera de un músico como Spinetta."
Revista Pelo-Reseña del disco (1983)




Músicos Que Participan:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, bajo, silbatos, voz, coros
David Lebón: Bajo, guitarra solista, guitarra rítmica, tumbadoras, batería, percusión, voces, coros
Héctor "Pomo" Lorenzo: Batería, timbaletas, percusión, platillos "voladores"
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo
Leo Sujatovich: Prophet-5 ,bajos, cuerdas OBX, bajo Multimoog
Gustavo Pires: Piano Fender
Hugo Villarreal: Bajo

Temas:

01- Paquidermo de luxe (Instrumental)
02- Yo quiero ver un tren
03- La rifa del viento
04- Herido por vivir
05- Simil bahion (Instrumental)
06- Cuando vuelva del cielo
07- Lo siento en mi corazón
08- Será que la canción llegó hasta el sol
09- Días de silencio
10- El bálsamo (Instrumental)
11- Para valen (Instrumental)
12- No te alejes tanto de mí
13- Tango cromado (Instrumental)
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits

pass: naveargenta.blogspot

26 de agosto de 2022

Alas - Alas (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1976)

 


Tras la ruptura de Alma y Vida, el multiinstrumentista Gustavo Moretto se unió al bajista Alex Zucker y el baterista Carlos Riganti para formar Alas. Zucker había tocado con Montes y Pedro y Pablo en su LP Conesa. Riganti estuvo anteriormente con Materia Gris. Alas logró una gran cantidad de seguidores debido a su intensa actividad en vivo. Su música fue una audaz y sorprendente fusión entre el rock sinfónico de grupos como Emerson, Lake & Palmer, el jazz-rock de Chick Corea, elementos de nuestro folklore y el tango contemporáneo de Astor Piazzolla. Este coctel de influencias hizo de Alas uno de los grupos mas personales del rock progresivo argentino. El virtuosismo, el cuidado en los arreglos, la riqueza tímbrica e intrincada de sus composiciones, fueron elementos que definieron el sonido del grupo en sus primeros años. Este primer álbum corrobora el alto nivel compositivo de Alas, ahora compartido con ustedes en formato de alta calidad de 24 bits, extraído del vinilo original, publicado por el sello EMI-Odeón en 1976.
  
 
"Una de las movidas fundamentales en el rock anglosajón de los primeros años '70 fue la corriente progresivo-sinfónica, simbolizada por grupos como Yes, Genesis y Emerson, Lake & Palmer que le habían dado al género una nueva proyección, al incorporar elementos de música clásica y de jazz. Eran, también, días de notables avances desde el punto de vista tecnológico: nuevos y sofisticados teclados, como el mellotron y el sintetizador, permitían emular los sonidos de una orquesta y también crear nuevas texturas sonoras, que desafiaban el antiguo monopolio de las guitarras eléctricas como instrumento dominante del rock. El período que va de 1973 a 1977 marcó —paralelamente- un salto evolutivo para el rock nacional, con la formación de varios grupos que adhirieron a la movida progresivo-sinfónica. Surgieron bandas como Ave Rock, Madre Atómica, Om y Aschábel, ente otras, que dejaron su marca en el circuito progresivo local, aunque su repercusión no haya trascendido el ámbito de los entendidos. Pero sin duda hubo tres grupos que tomaron la delantera en términos de logros musicales y de aceptación popular: Espíritu, Crucis y Alas. Desde el vamos, Alas concibe una música de gran riqueza técnica. Entrevistado por la revista Expreso Imaginario, en julio de 1977, Moretto decía: "al principio, lo único que nos propusimos fue formar un conjunto que sonara bien y que tuviera algunos aspectos nuevos, especialmente los arreglos. Luego llegamos a la conclusión de que, si bien no podíamos negar para nada lo que habíamos hecho hasta entonces, ni podíamos pasar por alto la música que en este momento mueve al mundo, teníamos que reflejar de alguna manera lo argentino". Alas tuvo un consagratorio debut en el teatro IFT de Buenos Aires y poco tiempo después se embarcó en una breve gira por las principales ciudades del país, antes de su debut discográfico en EMI, producido en 1975, con un simple que contenía los temas "Aire (surgente)" y "Rincón, mi viejo rincón". A mediados de 1976 aparecería el álbum debut de Alas, que lleva el nombre del grupo como título. El larga duración estaba integrado por dos extensas composiciones, "Buenos Aires sólo es piedra" y "La muerte contó el dinero", divididas en varios sub-temas. En la primero predominaba una sensibilidad tanguera, mientras que la segunda estaba basada en un ritmo de vidala. Moretto, por su parte, reconocía que el elemento folklórico estaba tamizado por el entorno urbano: "Como ninguno de nosotros vive en el campo, lo más lógico era buscar en el folklore de la ciudad en que vivimos. Quisimos producir una música que fuera reconocible como perteneciente a Buenos Aires." Esa exploración musical que fuera una constante a lo largo de toda la carrera de Alas sería llevada a nuevas dimensiones con la incorporación, como músico invitado, del bandoneonista Daniel Binelli. Además, en octubre de 1976, Alas se presentó con gran repercusión en el teatro Coliseo de Buenos Aires, acompañados por tres bandoneonistas: el propio Binelli, Juan José Mossalini y Rodolfo Mederos, quienes habían sido compañeros del primero en la orquesta del maestro Osvaldo Pugliese, además de integrar el grupo de Mederos, Generación Cero. Con el éxodo de Alex Zucker a Estados Unidos y su reemplazo por un muy joven Pedro Aznar (que venía de Madre Atómica) Alas habría de emprender un nuevo rumbo en su carrera. De su primera etapa musical, sin embargo, quedaba como testimonio este álbum debut, una de los hitos incuestionables del rock progresivo-sinfónico rioplatense."
Alfredo Rosso
 

Alas con Astor Piazzolla

"Hay varias cosas importantes en este primer trabajo discográfico del trío. Pero, sin duda, la más remarcable es la madurez sonora y la seriedad con que encaran su música. El álbum tiene una calidad tal que, ante su audición, uno no puede contener la idea de que el rock en la Argentina ha dado —imperceptiblemente— un paso de gigante. Un aceleradísimo avance que está dejando atrás inútiles polémicas y que gesta una etapa diferente. autóctona, dentro del sector. En todo esto Alas es inobjetable precursor. Aunque el tecnicismo de sus integrantes es formidable (los trabajos de Riganti y Moretto son descollantes), la idea principal que comunica el álbum, es la integración del expresionismo musical con la imperiosa necesidad de transmitir las aristas de la realidad circundante. Todo ello seguramente aumentado, porque el grupo incluyó pocas letras en este álbum, y su parte más fuerte no es precisamente la cantada. El despliegue técnico (necesario, por otra parte) de los integrantes de Alas no tiene afanes demostrativos de imbecilidad expositiva. Cada instrumento tiene una finalidad precisada; no obstante —como se prevé— este grupo ganaría en profundidad con la inclusión de un nuevo instrumento. Si bien Moretto se ha demostrado como un compositor de intuición casi vi-ual, la circunstancia de no contar con letras puede llevar al grupo a un cultivo de la hermenéutica que los aislaría de la repercusión popular, que no sólo el grupo necesita, sino también el rock del país a través de Alas
Tapa: Excelentes los exteriores; el interior es gratuito y con un dibujo amateur. Contiene los datos técnicos imprescindibles. Síntesis: Una de las obras claves de toda la música rock argentina, producida por un grupo que "recién comienza".
Revista Pelo - Reseña del álbum (1977)
 
 
 

Integrantes:

Gustavo Moretto: Teclados, trompeta, flauta, violín, voz
Alex Zucker: Bajo, guitarras
Carlos Riganti: Bateria, percusión

Temas:

01. Buenos Aires Solo Es Piedra - Incluye:
a). Tango
b). Sueño
c). Recuerdo
d). Trompetango
e). Tanguito
f). Soldó

02. La Muerte Contó El Dinero - Incluye:
a). Vidala
b). Smog
c). Galope
d). Mal-ambo
e). Vidala Again
f). Amanecer/Tormenta
g). Final
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación
 

Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin