Mostrando entradas con la etiqueta Rinaldo Rafanelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rinaldo Rafanelli. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2025

Color Humano - En The Roxy (FLAC - 1995)

 

 
A mas de veinte años de su separación, Color Humano vuelve a reunirse para realizar un show en The Roxy y la consiguiente grabación del mismo, el 15 de agosto de 1995. Desfilan por el concierto los grandes clásicos de la banda, actualizados, mas dos temas de Edelmiro de su producción solista y el icónico"Mestizo" de su etapa con Almendra. Otra perlita para disfrutar rescatada por la nave.

"Con lo de la reunión de Almendra (1979), sobre todo cuando grabamos El valle interior, no estábamos bien. O por lo menos yo no lo estaba. Con Color Humano fue otra historia. Yo había venido a visitar a mi mamá y me enteré que por el Roxy pululaba todo el mundo, Rinaldo Raffanelli, Oscar Moro, Charly García. Fue una reunión espontánea porque no había intención de juntarnos. Pero lo hicimos y fue impresionante. Aunque la frustración pasó por lo económico: nunca cobramos un mango. La gente del Roxy, una manga de piratas, se borró. Ahora los busca Interpol. En el medio de ambas experiencias pasó Edelmiro y La Galletita, en donde tuve la oportunidad de compartir una grabación con quien para mí es uno de los mejores guitarristas del país: Skay".
Edelmiro Molinari
 
Color Humano fue un trío fundado a finales de 1971 por Edelmiro Molinari, después de la disolución de Almendra. El nombre de la banda fue tomado de un tema que compuso Molinari para la misma.La primera formación de la banda fue Edelmiro Molinari (guitarra y voz), Rinaldo Rafanelli (bajo y coros) y David Lebón (batería y coros). El primer recital tuvo lugar en abril de 1972, en el Teatro Atlantic de Buenos Aires. En noviembre participó en el Festival BA Rock III (ya con Moro) que dio lugar a la película Rock hasta que se ponga el sol, donde la banda abre el filme tocando "Larga vida al sol" y luego "Cosas rústicas". En diciembre de ese año grabaron su primer disco en los estudios Phonalex, en el que participaron Rodolfo García (ex Almendra) y la cantante Gabriela (Parodi), que después fue esposa de Edelmiro. 
David Lebón permanece poco tiempo en Color Humano y se marcha para tocar en Pescado Rabioso. Su reemplazante es nada menos que Oscar Moro, ex-miembro de Los Gatos y uno de los bateristas más respetados del rock nacional. La mayor cantidad del tiempo de Color Humano es utilizada en el estudio de grabación y en ensayos meticulosos. Sus pocas apariciones en público y lo complejo de su estilo hacen de Color Humano un grupo con reputación de exquisitos, entre otras cosas. "Les dicen fantasmas porque todo el mundo los conoce y habla de ellos, pero sólo aparecen de vez en cuando" (Comentario popular de 1972). Color Humano edita su primer disco homónimo, en el medio de una gran expectativa y curiosidad del mundillo musical. El grupo se presenta en el Luna Park el 20 de octubre, junto a La Pesada del Rock And Roll, en aquella fatídica noche del "Rompan todo". El año termina con su participación en la tercera edición del Festival B.A. Rock.
Llega 1973 y Color Humano se recluye en los estudios Phonalek para grabar un disco doble. Justamente aquel año estalló la crisis del petroleo que derivó en un alza de su precio, con la consiguiente escasez. Eso hizo peligrar la existencia de uno de sus sub-productos: el vinilo con que se fabrican los discos. Ajenos a todo esto, Edelmiro y sus compañeros producían nuevos temas a todo vapor. "Estamos realmente en contacto porque las grabaciones que hicimos hasta ahora son óptimas y van respondiendo a lo que teníamos pensado que podíamos hacer. En un principio teníamos pensado agregar otros instrumentos y orquesta, pero queríamos que no sonara sobrecargado." (Edelmiro Molinari, Revista Pelo, 1973). Finalmente, el disco tuvo que ser editado separadamente en vez de una sola edición doble, como era el deseo de sus autores. En septiembre salió "Color Humano", y poco después el grupo se presenta un domingo en un horario insólito, aunque común para el rock de aquella época. "A pesar del horario totalmente rayante (11 de la mañana de un domingo) y del intenso frío, las casi dos mil personas hicieron paciente cola, ordenada entrada, permanencia y retirada." (Revista Pelo, 1973). En Color Humano ya comenzaban los problemas internos que llevarían a su disolución. Edelmiro Molinari estaba decidido a llevar adelante la banda con mano dura, y Rinaldo y Moro ya no eran niños de pecho. Los problemas entre ellos llegaron al extremo de no dirigirse la palabra. Sin embargo, lograron llenar el teatro Astral en un concierto sofisticado cuando terminaba el año. "Al levantarse el telón decenas de globos comenzaron a caer desde el escenario. Tras los músicos resplandecían tiras plateadas de unos cincuenta centímetros de ancho que cubrían el fondo y se les proyectaban diapositivas y haces de luz, de globos con espejos que giraban sobre el escenario mientras caían lluvias de telgopor y se encendían luces de bengala" (Revista Pelo, enero de 1974).
A mediados de 1974 Oscar Moro y Rinaldo Rafanelli deciden abandonar Color Humano, para intentar un nuevo proyecto: un cuarteto con Ciro Foglia y David Lebón. Color Humano seguiría en la mente de Edelmiro Molinari, quien manifiesta sus ganas de tocar con otros músicos. Muy pronto se verá que el proyecto es irrealizable. Color Humano había cumplido su ciclo y Edelmiro partirá antes de fin de año hacia los Estados Unidos, con el objetivo de radicarse Los Angeles junto a su esposa Gabriela.
Diez años después, en 1995, se produce la reunión de Color Humano sobre el escenario del Roxy, con Bernardo Baraj como saxofonista invitado. Además de los temas del gupo como "Coto de casa" "Larga vida al sol" y "Mañana por la noche", estrenan dos temas nuevos de Molinari: "Vuelo 144, que Edelmiro ya había interpretado con La Galletita, y "Amantes solitarios". De la presentación se graba el disco que ahora compartimos en la nave, editado por Roxy.




Integrantes:

Edelmiro Molinari: Guitarra, voz
Rinaldo Rafanelli: Bajo, voz
Oscar Moro: Batería

Músico invitado:

Bernardo Baraj: Saxo, flautas

Temas:

01- Larga vida al sol
02- Cosas rústicas
03- Silbame, oh cabeza!!
04- Vuelo 144
05- Mestizo
06. Amantes solitarios
07- Pascual tal cual
08- Hace casi 2000 años
09- Mañana por la noche
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

17 de marzo de 2023

Polifemo - Polifemo II + Bonus (FLAC - 1977)

 

 
Segundo y último trabajo discográfico de Polifemo. Este "canto del cisne" fué publicado cuando el grupo ya estaba separado, por lo que la producción del disco estuvo a cargo de Rinaldo Rafanelli, sin la participación de los demás integrantes. Mas allá de estas circunstancias, Polifemo II es un álbum muy interesante, que marca una evolución con respecto al primer disco hacia un terreno mas cercano al rock progresivo y el jazz rock.
 
"A mediados de 1976, Polifemo era una entidad rockera poderosa pero, en el seno del grupo, comenzaron las tensiones. Rinaldo: "El 'Tema de los Devotos' fue el principio del fin para Polifemo. David encontró su camino espiritual con el gurú Majaraj-Ji. Y esa veta devocional de David empezó a chocar con mi costado más racional. A la vez, en la música, David estaba más en baladista y en soft-rock. Y yo me disparé para el lado de la música progresiva: Jaco Pastorius, Stanley Clarke. En el segundo disco de Polifemo hay una bola de música de fusión. Yo pensaba en Return to Forever, Mahavishnu Orchestra. Pero estaba en Polifemo. Era un delirio mío. Después venía la tercera posición, la de Juan y Ciro, que nos decían: 'Ustedes son dos delirantes. ¿Por qué no seguimos con el espíritu del principio: rock'n'roll de tres o cuatro minutos, con letras potentes?' Con el tiempo nos dimos cuenta que tenían razón." El segundo álbum de Polifemo (que, para agregar un elemento de confusión, también se llamó Polifemo) salió en 1977. Tenía dos extensos temas instrumentales, "Trópico de Cáncer" y "Pie." El resto de las canciones estaban compuestas, en partes iguales, por Lebón ("Viene del Sol" y "Dualidad") y Rafanelli ("El Sueño Terminó" y "Super Hombre"). La tapa era la foto de un ojo humano sobre fondo oscuro. Rafanelli se metió más todavía en la producción, en parte como resultado de la crisis que en esos días derivó en la separación del grupo. "Este disco lo mezclé yo, con Soler y D'Artagnan. Juan, Ciro y David no vinieron." La crisis interna de Polifemo explotó en el recital que dieron en el Luna Park, a mediados de 1976, con Pappo como invitado. "Había un bajo astral ese día. No tocamos mal, pero fue un concierto rabioso. Polifemo era pasional pero alegre. Esta vez estábamos muy enojados, no sé muy bien con quién ni con qué. Eramos como los chicos, que cuando tienen sueño lloran por cualquier tontería. No estábamos bien entre nosotros. Fue nuestra última presentación". 

Alfredo Rosso

Después de pasar por los ülimos tramos de la vida del grupo, Polifemo presentó su álbum póstumo, en el que se advierte el vuelco en la linea que se conocía del grupo. Probablemente por eso el trabajo general adolezca de cierta inconsecuencia, de trazos indefinidos; pero, de todos modos, permite observar la índole del cambio producido en su ultime etapa. Los temas poseen un mayor trabajo en los arreglos y una composición más cuidadosa, que no desperdicia los elementos rockeros que caracterizaron su primer álbum. En este disco se incluyeron rasgos jazzísticos, que aportaron la libertad para exponer solos generalmente de buena factura, aunque eminentemente rockeros. Quizás las letras ofrezcan un planteo tan directo que los torne en postulaciones. Tapa: Una buena idea. Síntesis: El álbum revela la transición por la que pasaba el grupo cuando lo registró. 

Revista Pelo - Reseña del álbum (1977)
 
 

 

 Integrantes:
 
Rinaldo Rafanelli: Bajo, guitarra, teclados, coros, percusión, voz
David Lebón: Guitarra, teclados, percusión, coros, voz
Ciro Fogliatta: Órgano Hammond, piano

Juan Rodríguez: Batería, percusión
 
Temas: 

01- El sueño terminó
02- Viene del sol
03- Superhombre
04- Trópico de Cáncer
05- Dualidad
06- Pie


Bonus Tracks:

07. Oye Dios Que Me Has Dado (Single Lado A - 1976)
08. Buzios Blues (Single Lado B - 1976)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 

 

24 de febrero de 2023

Color Humano - En Vivo Teatro Astral (Bootleg / Deciembre, 1973)

 

 Otro documento histórico que compartimos en La Nave. Se trata, nada mas y nada menos, que parte de un concierto brindado por Color Humano en el teatro Astral en 1973. Cuatro pistas con sonido mejorado, que si bien tienen deficiencias tecnicas entendibles, nos permiten percibir la atmósfera de la actuación del grupo.
Como suelo decir en este tipo de publicaciones: el valor histórico de este material se impone por sobre la calidad del audio. Navegantes, disfruten y valoren esta joya compartida.
 
Ahh...!! Y a los Youtubers, que extraen material de la nave desde hace años, tanto musical como informativo, estaría bueno que de vez en cuando mencionen la fuente de donde abastecen buena parte de sus canales. De paso le brindan la posibilidad a sus seguidores de poder escuchar  música con verdadera calidad de sonido. Que les parece muchachos??.
 

"Dos funciones continuadas en el Astral fueron colmadas de gente para ver al grupo Color Humano. que cerró los recitales del año 73.
La presentación contó con un trabajo muy cuidado, las ideas escenográficas fueron elaboradas por Edelmiro Molinari y el organizador, salvo los globos, que se debieron a una inspiración de este último y se repartieron en la entrada.
El grueso de las ideas comenzó a desplegarse cuando al levantarse el telón decenas de globos de López comenzaron a caer desde el escenario. Tras los músicos resplandecían tiras plateadas de unos cincuenta centímetros de ancho que cubrían el fondo y se les proyectaban diapositivas y haces de luz, de globos con espejos que giraban sobre el escenario mientras caían lluvias de telgopor y se encendían luces de bengala.
Con ese marco comenzaron la actuación. Creando con extraños sonidos que arrancaban de sus instrumentos y de algunos otros elementos, distintos efectos que libremente entretejían estados alucinantes. En la medida que esto se prolongaba, llamaba la atención el crecimiento de gran parte del público de rock (más allá de lo de All Boys), que hoy puede escuchar una experiencia como ésta con total atención y casi sin impacientes que jodan al resto de la gente. Los que puedan quedar es probable que en poco tiempo más se den cuenta de que vale la pena integrarse a un entendimiento, que alienarse en pequeñas manifestaciones de estupidez. Pero volviendo al grupo, una vez más mostró la excelencia de sus músicos, la base sólida de Moro, Rinaldo, un bajista de excepción, y la solvencia de Edelmiro, este último que desde sus comienzos eligió una depuración constante de su técnica y su música a través de un estudio permanente, se enfrentó con el riesgo que significa siempre que la mente mate al espíritu. Esta lucha por profundizar sin resentír la espontaneidad de la obra se trasladó al grupo dando como resultado en sus comienzos una música un tanto hermética.
En la actuación de esa noche se notó una apertura que probablemente marque los pasos a ese estado ideal de olvidar la técnica sin perderla. Cuando esto ocurra el resultado puede ser maravilloso. La certificación de que esos pasos se están dando la dio el público que los aplaudió como nunca lo había hecho con ellos".

Revista Pelo - Reseña de los conciertos en el teatro Astral (1973)
 
 


Integrantes:
 
Edelmiro Molinari: Guitarra, voz
Rinaldo Rafanelli: Bajo, coros
Oscar Moro: Batería, percusión
 
Temas: 

01- Hombre de las cumbres
02- Pascual tal cual
03- Cosas rústicas
04- Las historias que tengo
 
 
Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot


28 de octubre de 2022

David Lebón - Nayla (FLAC - 1980)

 

 
 Nayla es el segundo álbum solista de David Lebón, lanzado a principios de 1980 por Sazam Records. Un verdadero tesoro oculto que en su momento pasó un tanto (y muy injustamente) desapercibido, 'tapado' por el suceso de Serú Giran.
 
Originalmente concebido como LP doble, el álbum fue gestado mientras Lebón formaba parte de Serú Girán, aunque finalmente fue editado como LP sencillo, ante la negativa de la compañía discográfica.
Las canciones de este disco formaban parte del repertorio de Seleste, grupo de rock de Lebón antes de formar Serú Girán, que fusionaba estilos como el jazz rock y el rock progresivo, el proyecto duraría sólo un año, hasta que en 1978 Lebón aceptó la propuesta de Charly García para formar Serú Girán, e irse a Búzios (Brasil).
La salida del LP se retrasó casi un año a causa del accidente sufrido por la hija de David, Nayla, a quien se le debe el nombre del disco.
Contó con la participación de Pedro Aznar, sumado a Oscar Moro, Diego Rapoport y Rinaldo Raffanelli. Fue presentado al público el 22 de marzo de 1980 en el Teatro Premier de Buenos Aires, donde estuvo nuevamente junto a Pedro y los músicos mencionados anteriormente.
 
"El álbum sufrió varias postergaciones. Hubo algunos inconvenientes con la tapa porque el chico que la hizo (Bozzolo) tenia que irse, y yo estaba de gira con Seru Giran. La idea de la tapa era simplemente utilizar una foto mía en una playa, pero no estábamos muy conformes. Durante un fin de semana en que no estuve aquí, él escuchó las cintas del álbum en su casa, diseñó un proyecto de tapa que es el álbum. Cuando regresé, me dijo: "Mira, hice esto, fíjate si te gusta; no importa si no queda". Levantó el papel que cubría el dibujo, y me pareció impresionante. Este álbum fue un parto difícil, pero todo fue un poco así. No tengo nada que ocultar: el 79 fue un año duro para mi, especialmente en la parte emocional o, digamos, espiritual. En la época en que grabé el disco, todo caminaba muy bien. Cuando estuvo listo para venderlo a alguna compañía discográfica, resultó que nadie quería los dos long plays. De acuerdo con cómo veo las cosas, sabia que, si salía doble, se iba a vender igual, porque es bueno. Lo que me decían todos los productores era que ni Yes saca discos dobles. Elegí los mejores temas y apareció Oscar (López), que compró ese resumen para editarlo por Sazam Records. Cuando empecé a grabar el disco de Seru Giran, dejé todo a cargo de la compañía. Después vino el accidente de Nayla, a partir de lo cual no fui a la grabadora durante cuatro meses. Por ejemplo, mi parte en el álbum de Seru Giran la grabé solo cuando estuvo terminado. El accidente de Nayla para mi fue como la muerte. Estuvo demorado por un montón de cosas fuertes y que el año pasado se me cayeron un poco encima. Pero son experiencias. Esas cosas te hacen ver más claro otros asuntos. ¿Por qué siempre nos damos cuenta de las cosas después de algo fuerte y doloroso? Pero a fines de diciembre estuve en la compañía agilizando todo para que se edite el disco.
Todos los temas son de la etapa Seleste. Suenan distinto porque los tocan otros músicos, pero son de antes. Las canciones son frescas aún, y tampoco se las puede tocar de otro modo. Me di cuenta de que las composiciones que vienen a través de David Lebón son simples y frescas. y las podría tocar como años atrás. Como a veces ocurre en los recitales de Seru Giran con "Vuelve a mí" y "Hombre de mala sangre". Todavía me gustan."
 
David Lebon - Revista Pelo, 1980
 
 "Para la década de los 80s David había evolucionado en todos los frentes y estaba, a mi parecer, en la cima de su capacidad creativa. Había formado parte de Pescado Rabioso, Polifemo y era miembro fundamental de Serú Girán, la banda argentina más importante del momento.
"Nayla" es un LP conformado por todos temas escritos por Lebón para una banda llamada Seleste que duró unos pocos meses. Es una de las tantas producciones argentinas de fines de los 70s influenciadas por el jazz-fusión y el jazz-rock, algo que le pegó especialmente a Pedro Aznar, gran compañero de grabación en este disco. La banda soporte era basicamente Serú sin Charly, con Diego Rapoport y Rinaldo Rafanelli como invitados; y este valor casi de spin off de una de las grandes agrupaciones del rock latinoamericano ya le dan a "Nayla" un atractivo especial. Se escucha a un Lebón pleno, explayándose en piezas organicamente largas, hechas con el cuidado y la pasión que amerita una obra dedicada a una hija.
Uno de esos álbumes no tan laureados del rock argentino que están listos para ser redescubiertos y disfrutados."
 
AgustinWicki




Músicos:

David Lebón: Guitarras, batería, teclados, piano acústico, voz.
Pedro Aznar: Bajo fretless, teclados.
Rinaldo Rafanelli: Bajo
Diego Rapoport: Piano Yamaha
Oscar Moro: Batería

Temas:

01- María Navidad
02- Tema de Seleste
03- Tu amor borró el pasado
04- Está muy bien
05- Poder
06- Estoy en Tropicalia
07- Bolemigrero
08- Super pesado (instrumental) 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

2 de julio de 2021

La Pesada - Buenos Aires Blus (FLAC - 1972)

 


Buenos Aires Blus fué un álbum innovador para su época. Un trabajo experimental, donde se combinaban el blues, el jazz y el tango. Participaron en la grabación músicos provenientes del jazz, como la cantante Donna Caroll y la orquesta de Oscar López Ruiz; junto a integrantes de La Pesada como Billy Bond, Kubero Díaz, Alejandro Medina, David Lebón, Black Amaya, Rinaldo Rafanelli y Javier Martínez, entre otros.
 
Rinaldo Rafanelli (1949 - 2021) Por Siempre. 

 
"La producción del álbum "Buenos Aires Blues" es una de las más costosas que se haya encarado en la Argentina. Más de un millón y medio de pesos viejos la ponen a la altura de "La Biblia" de Vox Dei que insumió cuantiosas horas de grabación y el aporte de grandes orquestas. Aunque la idea fue mencionada en algunas oportunidades (principalmente en esta revista) la novedad de "Buenos Aires Blues", sus alcances y lo que significa es aún bastante desconocido. Inclusive la idea de las superproducciones para atrapar episodios de la vida ciudadana o del momento político y social no es nueva: el duetto de producción Jorge Alvarez - Billy Bond viene trabajando sobre ese tipo de material desde hace más de un año. El resultado de esos proyectos fue la creación y el primer álbum de "La Pesada del Rock and Roll". En aquellos momentos la idea no era formar un conjunto sino reunir a los mejores ("la pesada") del rock argentino en temas cantados por Bond. Circunstancias posteriores derivaron en la utilización del nombre como conjunto estable. No obstante quedaron en carpeta una producción (que inclusive tenía derivación teatral) denominada "Che Jesús", una "Misa del Tercer Mundo" y algunas otras. De ellas se materializó "Buenos Aires Blues" con algunas modificaciones de la idea original. La tarea comenzó en octubre pasado en los estudios Fonal de la calle Santa Fe. Hasta allí llegó Jorge López Ruiz, que se encargó de realizar los arreglos para las orquestas que intervinieron interpretando lo que Bond extrajo musicalmente y Jorge Alvarez en forma literaria de Buenos Aires. Aparte de algunos músicos que suelen desfilar por la Pesada, Javier Martínez (compuso dos temas y canta algunos), el baterista Black, Alejandro Medina, David Lebón y el saxofonista Kuselman, las grabaciones reúnen a algunos de los hombres más destacados de la música de vanguardia local: Casalla, Américo Belloto (un trompetista conocido en Londres —toca con Maynard Fergurson— pero ignorado aquí), Antonio Agri (músico de Astor Piazolla) el cellista Bragatto, el bandoneonista Rodolfo Mederos (colaborador del primer álbum de Almendra) y un equipo de veinte instrumentos de viento, un cuarteto de cuerdas y doce violines. A todo ello se suma el magistral aporte vocal de Donna Caroll (no por ser casi única en el país) una gran cantante de blues. Para el productor Jorge Alvarez "no se puede hacer en Buenos Aires un tipo de blues mejor que este". No es el único motivo por el cual le prodiga devociones: "Las letras (escritas por él) son la síntesis de lo que es la ciudad desde el punto de vista del blues sin apelar a lugares comunes". Las bandas tienen elementos a veces sorprendentes que parecen islas dentro de un clima general bastante opresivo, según ellos "logrado con la intención de reflejar la neurosis porteña". Uno de esos pasajes es, por ejemplo, el fraseo de un bandoneón (Mederos) reproduciendo la parte principal de "Largo y sinuoso camino'', el tema de los Beatles. Bond explica esa aparentemente inapropiada inclusión: "A medida que vas escuchando el tema donde está incluido ("Linda ciudad"), va creciendo un clima obsesivo, casi destructor que es el de Buenos Aires, esa aparición serena del fresco de Mederos con los Beatles es una conjugación de la melancolía que ya tiene el tango para algunos porteños y el recuerdo de los Beatles. Para todos, esas dos cosas, son el pasado definitivo. Ese final entonces es cómo si lanzáramos la pregunta ¿antes: no estaba todo mejor?". Una tapa bastante bien lograda gráficamente (aunque no representa la esencia del disco) que incluye a la groupie Mayco en un indescifrable gesto de recogimiento. La parte interior (el álbum es doble) es un Buenos Aires destruido, algo que quizás los porteños no quieren entender pero que están haciendo día a día. El disco cuenta algo de eso. "

Revista Pelo (1972)
 
 

 

 Integrantes:

Billy Bond: Voz, guitarra acústica, arreglos orquestales
Kubero Díaz: Guitarra
David "Davies" Lebón: Guitarra
Black Amaya: Batería
Willie Cáceres: Batería
Rinaldo Rafanelli: Bajo
Alejandro Medina: Bajo
Javier Martínez: Voz, guitarra acústica
Donna Caroll: Voz
Pablo Kusselman: Saxo tenor
Rodolfo Mederos: Bandoneón
Oscar López Ruiz: Dirección y arreglos orquestales

Temas:

01- Toda de Gris
02- Linda Ciudad
03- Te Digo Basta Ya
04- La Mufeta
05- Entonces Qué
06- Las Palabras y los Gestos
07- Ruca
 
 
Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

21 de mayo de 2021

Sui Generis - Pequeñas Anécdotas Sobre Las Instituciones (FLAC - 1974)

 

 
El crecimiento experimentado por Sui Generis en sus dos primeros discos le otorga al dúo ciertos beneficios económicos. Charly los invierte en nuevos teclados que terminarán por enriquecer las nuevas composiciones, mucho más elaboradas que las de los discos anteriores. El grupo se presenta eléctrico, con la incorporación de Rinaldo Rafanelli en bajo, Juan Rodríguez en batería y David Lebón, como invitado en guitarra. Charly está feliz con el sonido poderoso del grupo, pero el público quiere las canciones adolescentes y acústicas. Los nuevos temas tienen además una crítica social más directa, pintando el momento convulsionado del país. Empieza a aparecer el Charly irónico y mordaz, alejándose del romanticismo tradicional de Sui. "Instituciones", tal el título provisorio de su tercer disco, sufrió la censura de aquellos tiempos de Isabel Martinez y López Rega. Algunas canciones quedaron excluidas y hubo que modificar las letras de otras, al igual que el título del disco, que sería conocido como "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones". 
 
"A dos años de haber firmado con Jorge Álvarez y con dos discos exitosos en la calle, Sui Géneris renueva su contrato y con el dinero pactado Billy Bond viaja a Estados Unidos y compra instrumentos, equipos y teclados de última generación para el, por entonces, flamante cuarteto. Charly empieza a experimentar y agudiza su mirada escribiendo punzantes e irónicas letras acerca de la censura, el servicio militar, la policía y se cuestiona para quién cantar en los momentos que se vivían. Después de unas sesiones de grabación en los estudios Phonalex para registrar su tercer long play, Álvarez presiona para bajar el tono de las letras aduciendo futura censura y problemas de edición, ya que la Triple A amedrentaba todo intento de libre expresión que considerara subversivo o comunista. Se deciden cambios, quedan fuera del disco "Juan Represión" y "Botas Locas" y García compone tres temas para reemplazarlos, "Tema de Natalio" en coautoría con Rinaldo Rafanelli, "Tango en segunda" y "El tuerto y los ciegos". También modifica la letra de "Las increíbles aventuras del Señor Tijeras", dedicada al titular del Ente de Calificación Cinematográfica, Miguel Paulino Tato, asumido en agosto de 1974 y famoso por censurar imágenes de los estrenos nacionales y extranjeros con claras motivaciones de manipulación ideológica y restricciones afines al pensamiento de la iglesia católica. Con la producción de Jorge Álvarez, con Billy Bond como manager de grabación y la participación de Alejandro Correa, Carlos .Cutaia, David Lebón, Jorge Pinchevsky, León Gieco, María Rosa Yorio y Oscar Moro, el disco finalmente se llama "Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones" y es editado con seis dibujos blanco y negro de Juan Oreste Gatti en la tapa. Para fin de año el disco se presenta en el Teatro Coliseo."
 
Ezequiel Abalos
 
"Luego de la edición de su segundo álbum Sui Generis tenía el éxito entre sus manos, pero Charly comenzó a sentirse artísticamente limitado. Entonces decidió cambiar. Influido por las propuestas sinfónicas de Yes, Genesis y King Crimson, adquirió un piano eléctrico, un sintetizador analógico, otro de cuerdas, un clavinet y se lanzó a componer. La complejidad de las flamantes creaciones forzó al dúo a transformarse en cuarteto. El primer incorporado fue Juan Rodríguez, un experimentado baterista cuya versatilidad le había permitido tanto trabajar con Leo Dan y Cacho Castaña como participar en las sesiones de grabación de Confesiones de invierno. El segundo en sumarse fue Rinaldo Rafanelli. El bajista, quien venía de tocar en Color Humano, conoció al dueto cuando ambos colaboraron con La Pesada del Rock and Roll y el Ensamble Musical de Buenos Aires en una remozada versión de La Biblia, de Vox Dei. La monolítica base conformada por Rafanelli y Rodríguez se amalgamó con la impronta de García y Mestre generando una combinación única: sensibilidad acústica con exactas dosis de potencia rockera.
La evolución musical del conjunto fue acompañada por una poética contestataria. Charly acumuló una serie de temas relacionados entre sí por un hilo conductor: la crítica a diversas instituciones de la sociedad. “Pequeñas delicias de la vida conyugal” se mofaba de las convenciones impuestas por el matrimonio, “Botas locas” cuestionaba al ejército, mientras que “Música de fondo para cualquier fiesta animada” hacía foco en la corrupción judicial. Las instituciones políticas eran evidenciadas en sus mecanismos coercitivos. Las metodologías violentas se reflejaban en “Juan Represión” y las sutiles en “Las increíbles aventuras del Señor Tijeras”. “Mi arte –explicaba por entonces el compositor a la revista Pelo– está basado en las contradicciones del sistema. En esas cosas que te pueden hacer morir de risa o llorar de amargura.”
 Durante el segundo semestre de 1974, Sui Generis se instaló en los Estudios Phonalex para registrar las nuevas composiciones. El material estaba destinado al tercer álbum del grupo, denominado Instituciones. Mientras los músicos pulían las piezas, Argentina atravesaba un período oscuro. El 1º de julio murió el presidente Juan Domingo Perón. La desaparición del líder agudizó la lucha interna entre las diversas facciones que cobijaba su movimiento. En el ala izquierda se enrolaban los Montoneros, quienes pasaron de la mera militancia política al secuestro de empresarios, atentados a sindicalistas ortodoxos y a conspicuos represores como el jefe de la Policía Federal, Alberto Villar. El ala derecha contratacaba con una organización paramilitar, denominada La triple A (
Alianza Anticomunista Argentina ), liderada por "el brujo" José López Rega, cuyo objetivo era eliminar a la “infiltración marxista”. El país se desangraba y Charly, con lucidez, retrataba la tragedia en una de sus canciones: “El show de los muertos”. En un intento por frenar la escalada de violencia, el Congreso sancionó la ley Nº 20.840 de Seguridad Nacional. El gobierno de Isabel Martínez subió la apuesta cuando, el 6 de noviembre, decretó el estado de sitio. Ambas medidas, concebidas para erradicar el accionar guerrillero, desataron una fuerte represión en el campo político, educativo y cultural.
El contexto opresivo se coló en las sesiones de grabación de Instituciones y alteró significativamente la concepción de la obra. El álbum fue rebautizado como Pequeñas anécdotas sobre las instituciones para, según Alvarez, “suavizar el tono crítico del título”. El productor, además de impulsar el cambio del nombre, retiró de la edición definitiva dos temas ya grabados y mezclados: “Juan Represión” y “Botas locas”. “Esas canciones apuntaban a la policía y al ejército. Publicarlas era mandar preso a Charly”, enfatiza el editor. El pianista, masticando rabia, reemplazó las piezas excluidas por otras dos: “Tango en segunda” y “El tuerto y los ciegos”. “García se enojó conmigo porque creía que lo censuraba. En realidad, le estaba salvando la vida”, rememora Alvarez. “El era un niñato con escasa preparación política, y no comprendía la dimensión de lo que estaba haciendo".
El tercer vinilo de Sui Generis, como los anteriores volúmenes, sería lanzado por Talent, un subsello de la compañía Microfón. La discográfica, dirigida por Mario Kaminsky, establecía por contrato que todos sus artistas debían mostrar a las autoridades de la casa las composiciones a publicar. Las piezas sólo veían la luz si contaban con el visto bueno de los jerarcas. García fue obligado a reescribir las letras de cinco de los nueve temas de la placa. ¿Quién era el encargado de aprobar o vetar sus versos? A cuatro décadas de los hechos, el interrogante persiste. “La censura –recuerda Nito Mestre– no tenía una cara visible. A veces era Jorge quien nos pedía moderación porque a él se lo sugería Kaminsky, quien a su vez había conversado con un fulano que le recomendaba suavizar tal o cual estrofa por si acaso.” “Nos movíamos –dice– en base a rumores y a comentarios en voz baja.”
El 16 de diciembre de 1974, Pequeñas anécdotas sobre las instituciones llegó a las bateas. Las forzadas modificaciones minaron su unidad transformándolo en una obra fragmentada y críptica. “El disco perdió cohesión con la exclusión de ‘Juan Represión’ y ‘Botas locas’, pero la censura en las letras impulsó a que Charly escribiera otras aún mejores”, acepta Mestre. “Los cambios en la poética no le quitaron fuerza, le sacaron panfleto”, agrega Rafanelli. La salida del long play, cuya portada presentaba dibujos del genial Juan Orestes Gatti, fue precedida por una demanda anticipada de 25.000 unidades. Pero una vez en la calle, las ventas se estancaron. La revista Pelo lo calificó como “un gran logro para el rock del sur”. Sin embargo, el público recibió las nuevas piezas con frialdad. “Las canciones eran tan elaboradas que cuando las hacíamos en vivo la gente se aburría y nos pedía ‘Lunes otra vez’”, sostiene el bajista. La situación frustró a todos, particularmente a Charly, quien empezó a pensar en la separación del grupo. Rafanelli tiene clara la función que ese disco tuvo en la historia del rock argentino: -El álbum se volvió masivo después. En ese momento, como todo trabajo adelantado a su tiempo, fue incomprendido." 
 
Gabriel Cócaro - Página 12
 
 

 

Integrantes:
 
Charly García: Piano, Yamaha Strings, Piano Rhodes, Mini Moog, Clavinet Hohner, ARP Strings, Ensamble de cuerdas, guitarra y voz
Nito Mestre: Voz, guitarra acústica y flauta traversa
Rinaldo Rafanelli: Bajo, guitarra eléctrica, guitarra acústica y coros
Juan Rodríguez: batería

Músicos Invitados:

Alejandro Correa: Bajo
Carlos Cutaia: Órgano Hammond en "Tema de Natalio".
León Gieco: Armónica en "Para quien canto yo entonces".
María Rosa Yorio: Coros
David Lebón: Guitarra eléctrica
Oscar Moro: Batería
Jorge Pinchevsky: Violín en "El tuerto y los ciegos" y "Tema de Natalio".
Billy Bond: Coros 
 
Temas:
 
01- Instituciones
02- Tango en segunda
03- El show de los muertos
04- Las increíbles aventuras del señor Tijeras
05- Pequeñas delicias de la vida conyugal
06- El tuerto y los ciegos
07- Música de fondo para cualquier fiesta animada
08- Tema de Natalio
09- Para quién canto yo entonces

Incluye (Temas que quedaron fuera del álbum):

10- Juan represión
11- Botas Locas 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 
En la siguiente publicación encontrarán el bootleg de la presentación de Instituciones en el teatro Coliseo, el 13 de diciembre de 1974, tres días antes del lanzamiento del álbum. En ese show el grupo interpreta varias de las letras originales que luego tuvieron que ser modificadas:
 
 

9 de octubre de 2020

Polifemo - Polifemo I + Simples (FLAC - 1976)

 


El comienzo del grupo es bastante curioso, cierto día Daniel Grimbank (productor) quiso hacer un concierto con David Lebón, pero una semana antes le fallaron los músicos que lo acompañarían, entonces llamó a Rinaldo Rafanelli, que le propone a Rodriguez para cubrir el puesto en la batería (los dos venían de tocar juntos como base rítmica de Sui Generis). La banda se arma a fines de 1975, debutando oficialmente el 24 de octubre de ese año en el teatro Coliseo.
El éxito llegó con el simple que contenia "Suéltate rock and roll" y “Vamos Tranquilos”, que sale bajo el sello EMI y vende 50.000 copias, cifra poco común para entonces. Luego sacaron un segundo simple que contenía “Oye Dios que me has dado” y “Buzios blues”. Fueron el grupo revelación del verano de 1976 y su popularidad se afianzó con los numerosos shows que brindaban. Para la grabación del primer álbum se incorporó el tecladista Ciro Fogliatta. Esta placa fue presentada con Pappo como guitarrista invitado, en el Luna Park, en agosto de 1976. Tanto el disco como el recital recibieron muy duras críticas de parte de la prensa especializada, con lo que la estabilidad de la banda comenzó a decaer. Cuando salió a la calle "Volumen II " en 1977 ( tambien publicado en el blog), la agrupación estaba virtualmente disuelta.
 

"En septiembre de 1974 Lebón, Rafanelli y Rodríguez se presentaron con sus propios nombres en el teatro Astral, en un recital compartido con Avalancha, y después del Adios Sui Generis, el recital despedida de Charly y Nito en el Luna Park, el proyecto Polifemo levantó vuelo. "Pensamos en un trío de rock,' dice Rinaldo. "Creo que en ese momento no existía ese concepto. Unicamente Pappo's Blues, pero Pappo en esos días andaba por Londres. Grupo nuevo, disco quiere. Un joven productor llamado Daniel Grinbank les tuvo fe. "Se acercó y nos dijo: 'Este trío mata. Les voy a hacer grabar un simple en EMI.' Y grabamos el simple de 'Suéltate Rock and Roll,' de David y un tema mío, 'Vamos Tranquilos,' en tiempo record. Sonó impresionante y se vendieron 40 ó 50.000 simples, una barbaridad. Nosotros no lo esperábamos, porque no había un aparato detrás nuestro. Grinbank no era el de ahora, que aprieta un botón y aparecen, no sé... porristas. Era todo a pulmón.
"Pero 'Suéltate Rock and Roll' pegó. La letra era como decir 'Aflojemos un poco...' Porque, aunque todavía no había ocurrido el golpe de Videla, estaba Isabel, la Triple A, en fin... el Huevo de la Serpiente. "El simple lo grabamos en los estudios de EMI, en la calle Montañeses, y en esa grabación conocimos al técnico José Soler y a Luis "D'Artagnan" Sarmiento, con quienes trabajamos siempre, de allí en más." Con el éxito del primer simple, la popularidad de Polifemo creció aceleradamente. En octubre de 1975 tocaron en el teatro Coliseo; en diciembre de ese año actuaron en el Gran Rex, y en los carnavales del 76 hicieron 27 shows en diez días. Poco después comenzó la grabación del álbum debut. Rinaldo dice que, fieles a la tradición de los Beatles, Polifemo decidió -contra toda lógica comercial- no incluir los temas del simple en el long-play. El período 1975-1976 fue de gran inspiración para Polifemo y eso se refleja en el repertorio del álbum debut, Polifemo, y del single subsiguiente. "David escribió 'Oye Dios, Que Me Has Dado,' Tu Forma Real,' Doce Caras' y el 'Tema de los Devotos.' Yo hice 'Dueña del Comfort,' —un tema dedicado a la entonces mujer de David, Liliana Lagardé- 'Vamos al Campo,' y más tarde 'Buzios Blues,' producto de un veraneo en esa playa de Brasil. En un mes compusimos unos veinte temas." Rinaldo fue también responsable de un clásico oculto de Polifemo: "Qué Hago Yo Aquí," una canción inspirada en la vertiginosa serie de giras de los últimos tiempos con Sui Generis. Cuando Polifemo entró a grabar su primer LP, las condiciones técnicas habían mejorado mucho. "El simple lo habíamos hecho en ocho canales, pero cuando entramos a grabar el álbum ya había una consola de dieciséis. El estudio de EMI era hermoso, cómodo, grande; como para grabar una orquesta sinfónica. David y yo nos metimos mucho en la producción. En el "Tema de los Devotos" tocamos sólo él y yo, porque Juan creo que estaba enfermo. La batería la toca David. En otros sobregrabamos un montón de voces, pusimos cornetitas de cumpleaños, ese tipo de cosas... Y al (sintetizador) Moog lo hicimos de goma... Ciro Fogliatta entró a la banda cuando ya estaban las bases grabadas. Yo quería el sonido del piano y de un órgano Hammond. ¡Quién mejor que Ciro!"

Rinaldo Rafanelli - Reportaje de Alfredo Rosso
 
 

 
Integrantes:

David Lebón: Guitarra, voz, teclados, batería en "Tema de los devotos"
Rinaldo Rafanelli: Bajo, teclados, guitarra, voz
Juan Rodríguez: Batería y percusión
Ciro Fogliatta: Órgano Hammond, clarinete, coros

Temas:

01- Qué hago yo aquí
02- Doce caras
03- Tu forma real
04- Vamos al campo
05- Flotando
06- Dueña del comfort
07- Tema de los devotos

Simples:

08- Sueltate rock and roll  (Single lado A, 1975)
09- Vamos tranquilos  (Single lado B, 1975)
10- Oye dios, que me has dado  (Single lado A, 1976)
11- Buzios blues (Single lado B, 1976) 
 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

3 de enero de 2020

Color Humano - Vol. 1 ( FLAC - 1972)




Después de la disolución de Almendra en 1970, Edelmiro Molinari comienza a desarrollar un nuevo proyecto musical. Primero fue Torax, un grupo que en realidad no paso de algunos ensayos, y que integraban Edelmiro y Luis Alberto Spinetta, que por aquel entonces pasaba por una etapa de querer tocar el bajo. El baterista fue Gustavo Saso, que al no concurrir a un ensayo posibilito que Gustavo Spinetta, hermano de Luis, se sentara por primera vez a una batería, propiedad de Jorge Pistocchi. Antes de que Torax se juntara en una sala, Edelmiro había barajado la posibilidad de formar el Trio Pistola, de vida mas que fugaz, junto con otros dos guitarristas: Pappo y Claudio Gabis.
Después de Torax llego una experiencia con el grupo Viento, que Edelmiro formo con el Luis Gambolini. Otros miembros de Viento fueron Vitico, Miguelito Fender y Rodolfo Garcia, quien asegura recordar un ensayo para un show, pero no el concierto en si. Cuando Gambolini se va, Molinari convoca a Rinaldo Rafanelli como bajista, que a su vez recomienda a David Lebon como baterista. Así queda constituida la primera formación de Color Humano, bautizado así por el tema de Almendra compuesto por Edelmiro. Una vez establecida la agrupación, Color Humano participa de la segunda edición de Buenos Aires Rock, en el velódromo, para luego comenzar a ensayar los temas que compondrían este primer álbum de la banda
David Lebon permanece poco tiempo en Color Humano y se marcha para tocar en Pescado Rabioso. Su reemplazante seria nada menos que Oscar Moro, ex miembro de Los Gatos y uno de los bateristas mas respetados del rock argentino. La mayor cantidad del tiempo del grupo es utilizada en el estudio de grabación y en ensayos meticulosos. Sus pocas apariciones en publico y lo complejo de su estilo hacen de Color Humano un grupo con reputación de exquisitos.
Con la publicación del primer disco homónimo, en medio de una gran expectativa y curiosidad del mundillo musical, el grupo se presenta en el Luna Park, el 20 de octubre de 1972, junto a la Pesada del Rock And Roll, en aquella fatídica noche del "Rompan todo".
El grupo ya consolidado en su formación, comienza a grabar a fines de marzo de 1973, nuevamente en los estudios Phonalex, un álbum doble. Por razones presupuestarias y de mercado el sello Microfón lo sacó a la venta como dos discos independientes. Como la cantidad de material compuesto era tanto se tomó la decisión de editarlo con ese formato y así resultaron Color Humano 2 y Color Humano 3. Entre uno y otro se produce la crisis del petróleo y, todos los productos de él derivados, como el vinilo, eran difíciles de conseguir. Esto provocó la demora en la salida de Color Humano 3, que se editó finalmente en 1974.
En 1973 realizaron un importante recital en el Teatro Astral que estuvo impregnado de un estilo psicodélico. Cuando el telón se abrió comenzaron a caer globos. Muchos de ellos tenían adosados espejos que recibían los rayos de luz provenientes del fondo del escenario. Para esta época, comenzaban los problemas internos que llevarían a la disolución del grupo. Edelmiro estaba decidido a llevar adelante la banda con mano dura, y Rinaldo y Moro ya no eran niños de pecho. Finalmente, a principios de 1974, los dos deciden abandonar Color Humano, para intentar un nuevo proyecto: un cuarteto junto a Ciro Fogliatta y David Lebon. Edelmiro manifiesta continuar con la banda con otros músicos, pero pronto vera que el proyecto es irrealizable. Color Humano había cumplido su ciclo, y Edelmiro partiría hacia Estados Unidos, con el objetivo de radicarse en Los Angeles, junto a su esposa Gabriela.




Integrantes:

Edelmiro Molinari: Guitarra, voz, coros, piano en "Introduccion Polenta"
Rinaldo Rafanelli: Bajo, coros, organo en "Introduccion Polenta"
David Lebon: Bateria, segunda voz

Temas:

01- Padre Sol, Madre Sal
02- Silbame, Oh Cabeza
03- Larga Vida Al Sol
04- El Hachazo
05- Humberto
06- Introduccion Polenta



Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits

https://yadi.sk/d/sFT7T3CUFf9xpA

pass: naveargenta.blogspot 

2 de noviembre de 2018

Demo - Lumpen (1983)




Demo estaba integrado por dos historicos del rock argentino: Rinaldo Rafanelli (ex Color Humano, Sui Generis, Polifemo), y un muy joven Ricardo Mollo (posteriormente guitarrista de Sumo y actualmente lider de Divididos). Junto al guitarrista Daniel Leis y al baterista Beto Topini, grabaron este unico album en 1983.

"La historia del rock en Argentina encierra un puñado de discos y grupos ocultos y olvidados, cuyas grabaciones y actuaciones fueron, sin embargo, el precedente de momentos de gran popularidad y muestra de verdadero talento. Uno de estos casos es el grupo Demo, que tenía como líder e integrante más conocido a Rinaldo Rafanelli, quien fuera bajista en la última etapa de Sui Generis y miembro clave de Polifemo, junto a David Lebon. Para formar Demo, Rafanelli convocó al baterista Beto Topini (luego reemplazante de Jota Morelli en La Torre) y a dos guitarristas: Daniel Leis y Ricardo Mollo, quien inmediatamente después pasó a Sumo. Demo llegó a presentarse en festivales como el B.A. Rock 82 y el olvidado HidroAero Rock de 1983 pero no tuvo continuidad y sólo nos queda como legado este, su único álbum, registrado en 1984. Musicalmente muestra un rock pesado con toques de reggae y gran lucimiento de los solos de guitarra, claramente influenciados por Jimi Hendrix. Podría considerarse un eslabón perdido entre el rock de fines de la década del setenta (los festivales Escalera al Cielo) y el inicio de una fusión aggiornada, que tenía como mayor exponente a Sumo."
                                                                                                          Marcelo Fernández Bitar

"Definir la musica de Demo es un poco complicado , aunque básicamente es una fusión de rock y reggae. Tratamos de hacer una música compacta en la que las letras jueguen un papel importante.   Es rock, la característica principal es la energía que transmite. Nos fijamos mucho en el contenido. Además, es una música fresca y con polenta. Eso se debe a la personalidad de cada uno de nosotros cuatro."
                                                                                         Mollo y Rafanelli (Revista Pelo-1982)

 "Lumpen está dedicado a todos los que se sientan extraños en su propia casa, en su propio cuerpo, en el mundo..."
                                                                                                           (Contratapa del album)




Integrantes:

Rinaldo Rafanelli: Bajo, voz, coros
Ricardo Mollo: Guitarra, voz, coros
Beto Topini: Bateria
Daniel Leis: Guitarra, voz, coros


Temas:

01- Perinola (Nadie pone sin tomar)
02- Esclavo de la oscuridad
03- Boomerang (Todo viene y va)
04- Cuidado con la fria hoz
05- Robotina
06- Niño gris
07- Figuras de paz
08- Sin edad (Duende azul)



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/ybo4tcb5rpyc6st/Dm-Lmpn.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin