Mostrando entradas con la etiqueta Totem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Totem. Mostrar todas las entradas

28 de mayo de 2021

Totem - Corrupción (Totem III) / FLAC - Uruguay 1973

 


Tercer y último álbum de este histórico grupo uruguayo, publicado en 1973. Pese a las ausencias de Rubén Rada y "Lobito" Lagarde, Useta, Rey y Cabral componen un trabajo discográfico de alto vuelo. La incorporación de "Chocho" Paolini en vientos, enriquece las composiciones con arreglos cercanos al jazz latino de la época. Un disco que, sin perder su esencia, marca una evolución en la música de Totem.

 Hacia fines de 1972, debido principalmente a la situación sociopolítica de Uruguay (en la antesala del golpe de Estado), las actuaciones de Totem comenzaron a mermar. Rubén Rada y "Lobito" Lagarde se alejaron de la agrupación, uniéndose a la primera formación de Gula Matari (agrupación que en esta primera época únicamente tuvo unos pocos recitales a comienzos de 1973​). Ingresaron al grupo Roberto Giordano (bajista) y Tomás "Chocho" Paolini (quien tocaba el saxofón, la flauta y el clarinete); las primeras voces del grupo pasaron a ser las de Eduardo Useta y Enrique Rey.
En enero de 1973 grabaron este tercer y último disco: Corrupción. De las ocho canciones del álbum, seis están firmadas por Useta, una por Cabral y otra por Rey. Si bien es un disco respetado por el público y la crítica, la ausencia de Rubén Rada fue demasiado notoria como para ser pasada por alto y el grupo comenzó a perder popularidad. La banda se disuelve a comienzos de 1974, en un contexto general en Uruguay de desaparición de varios grupos musicales. Su última actuación fue en el Olimpia, pocos días antes de su separación.
 
 
"Totem fue en Uruguay lo que en los años setenta a nivel de la música de Estados Unidos y Gran Bretaña se denominaban supergrupos, y eran grupos formados por músicos reconocidos; consagrados estos por supuesto en Uruguay. Eso fue Totem, con Ruben Rada y Chichito Cabral que venían de El Kinto; grupo precursor de una identidad uruguaya en lo que tiene que ver con la música moderna y popular, haciendo una fusión con la música beat y el candombe; conocida popularmente como el "Candombe beat", pero también fusión con los ritmos y formas musicales brasileñas.
Ruben Rada con una excelente voz y buen percusiones, y con una facilidad compositiva increíble, ya había grabado para este tiempo algunas obras de importancia. Chichito Cabral es un muy buen percusionista, y tiene una voz particular y atractiva para cierto tipo de música, y en especial para el candombe fusionado. No tiene tantas composiciones como Rada pero se anota temas que son himnos de la música uruguaya, entre ellos Orejas y Palangre. Conforman además Totem; Eduardo Useta, segunda guitarra, también cantante, con muchos temas de su autoría, y fundamental para los arreglos del grupo. Daniel Lagarde en bajo,  Enrique Rey en primera guitarra; y un baterista de excepcion como Roberto Galletti. El nombre de la banda surgió por iniciativa del percusionista Chichito "Cuando estuve en Alemania, me acuerdo que una vez andaba por el puerto de Hamburgo y, de repente, veo un luminoso gigantesco, de color verde, que decía TOTEM. Diría “totemham” o algo así, pero a mí me impresionó el totem. Enseguida lo represente como : “TOdos TEnemos Música”. El grupo editó tres discos, Totem (1971), Descarga (1972) y Corrupción (1973) . Aunque de existencia efimera el grupo supo granjearse una reputación y una influencia. Con la salida de Ruben Rada para radicarse en Buenos Aires e incorporarse al elenco de Hair, el Grupo sufrió la deserción y luego de un par de discos terminó disolviéndose y formando una leyenda para los admiradores de la música del Río de la Plata."
 
Gustavo Mejia Rodas

 

 
 Integrantes:
 
Eduardo Useta: Voz, guitarra
Enrique Rey: Guitarra, voz
Mario “Chichito” Cabral: Percusión
Roberto Giordano: Bajo
Santiago Ameijenda: Batería
Tomás “Chocho” Paolini: Saxo tenor, flauta 

Temas:

01- Nena
02- Toda América
03- A Victoria y Federico
04- Hola hermano
05- Gongueiro
06- Corrupción
07- El hombre feliz
08- Cáspita!


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

8 de enero de 2021

Totem - Descarga (Vinilo FLAC / Uruguay -1972)

 
 
 
Segundo álbum del increíble grupo uruguayo Totem. Por primera vez digitalizado del vinilo original en formato FLAC. Fue publicado en 1972 por el sello De La Planta y distribuido en la argentina por la discográfica Trova, con número de serie XT-80034.
Uno de mis discos favoritos de la música uruguaya, que comparto ahora con ustedes a través de este ripeo de vinilo.
 
Totem fue una banda de origen uruguayo que existió a comienzos de la década de 1970. Estaba formada por músicos de reconocida trayectoria, varios de ellos ex integrantes de El Kinto. El grupo estaba conformado inicialmente por Rubén Rada, Eduardo Useta, Enrique Rey, Mario “Chichito” Cabral, Roberto Galletti y Daniel “Lobito” Lagarde. Salvo este último (que contaba con sólo 19 años) todos son músicos con vasta experiencia en la música uruguaya. Los primeros ensayos de la banda se dan a fines de 1970. Sus primeras actuaciones públicas son en enero de 1971: el 6 en el Club Universitario de Salto (en un baile para la Juventud del Partido Comunista), el 7 en el escenario de Wanderers de Paysandú y el 20 en Montevideo en el Segundo Concierto de la Rosa (donde se presentan junto a Psiglo y El Syndikato). También es muy recordada su actuación en febrero en un festival en el Parque Harriague de Salto.
Su primer disco (que lleva el nombre de la banda) fue grabado el 2 de mayo de 1971 en los estudios ION de Buenos Aires y editado en julio por el sello De la Planta. Si bien hay canciones de Rey, Lagarde y Cabral, gran parte de las composiciones son de autoría de Rada y Useta (como co-autores o en forma individual). La presentación del disco fue el 14 de julio en el teatro El Galpón, en una actuación junto a Camarata de Tango. Este primer trabajo es muy bien recibido tanto en ventas (con más de tres mil ejemplares vendidos en su país) como en críticas. Hacia fines de 1971 ya es uno de los grupos que más gente convoca en Uruguay, llenando todos los escenarios en los que se presenta. Esto se debe no sólo a la buena recepción que tiene el grupo sino también a la buena gestión de marketing que realiza el manager Alfonso López Domínguez. En 1972 el grupo se consolida como el más popular del Uruguay (quizás junto a Los Iracundos). Ese año son filmados por la RAI para un programa televisivo sobre música latinoamericana y se presentan en el exitoso Sábados circulares de Pipo Mancera. 
El segundo álbum del grupo, titulado "Descarga" (al igual que el último tema del disco), fue grabado en el mismo estudio que el primero. Hay en este disco composiciones de Rada, Lagarde, Cabral y Useta; la última canción está firmada por todo el conjunto. Este disco también es un éxito en ventas, pese a que las opiniones de los críticos musicales no son tan buenas como las del LP debut. Es lanzado en Casapueblo (sin haber sido aún editado), ya sin la presencia de Galetti en la batería, sustituido por Santiago Ameijenda. La segunda presentación del disco (con el disco recién editado) se dio el 9 de julio de 1972 en el Teatro Solís, con un lleno total (incluso quedan más de mil personas sin entradas esperando en las afueras del teatro). 
Hacia fines de 1972, debido principalmente a la situación socio-política del país (se estaba en la previa de un golpe de Estado), comienzan a mermar las actuaciones del grupo. Rubén Rada y "Lobito" Lagarde se alejan de la banda, uniéndose a la primera formación de Gula Matari (agrupación que en esta primera época únicamente tuvo unos pocos recitales a comienzos de 1973). Ingresan al grupo Roberto Giordano (bajista) y Tomás "Chocho" Paolini (quien tocaba el saxofón, la flauta y el clarinete); las primeras voces del grupo pasan a ser las de Useta y Rey.
En enero de 1973 graban su tercer y último disco, "Corrupción". De las ocho canciones del álbum, seis están firmadas por Useta, una por Cabral y otra por Rey. Si bien es un disco respetado por el público y la crítica, la ausencia de Rubén Rada es demasiado notoria como para ser pasada por alto y el grupo comienza a perder popularidad.
La banda se disuelve a comienzos de 1974, en un contexto general en Uruguay de desaparición de varios grupos musicales. Su última actuación fue en el Olimpia, pocos días antes de su separación.
 
 

 Totem fue en Uruguay lo que en los años setenta a nivel de la música de Estados Unidos y Gran Bretaña se denominaban supergrupos. Eran grupos formados por músicos reconocidos, consagrados, en este caso provenientes de Uruguay. Eso fue Totem, con Rubén Rada y Chichito Cabral que venían de El Kinto; grupo precursor de una identidad uruguaya en lo que tiene que ver con la música moderna y popular, haciendo una fusión con la música beat y el candombe; conocida popularmente como el "Candombe beat", pero también fusión con los ritmos y formas musicales brasileña. Rubén Rada con una excelente voz, buen percusionista y con una facilidad compositiva increíble, ya había grabado para este tiempo algunas obras de importancia. Chichito Cabral otro muy buen percusionista, y con una voz particular y atractiva para cierto tipo de música, en especial para el candombe fusionado. No tiene tantas composiciones como Rada pero se anota temas que son himnos de la música uruguaya, entre ellos Orejas y Palangre. Conformaban además Totem; Eduardo Useta, segunda guitarra, también cantante, con muchos temas de su autoría, y fundamental para los arreglos del grupo. Daniel Lagardé en bajo, Enrique Rey en primera guitarra y un baterista de excepción como Roberto Galletti.
El grupo editó tres discos, Totem (1971), Descarga (1972) y Corrupción (1973). El álbum que presentado en esta ocasión es el segundo trabajo musical del grupo denominado Descarga y publicado en el año 1972.
 
 

Integrantes:

Ruben Rada: Voz y percusion
Mario "Chichito Cabral: Percusión
Daniel "Lobito " Lagardé: Bajo, coros
Enrique Rey: Guitarra, voz
Eduardo Useta: Guitarra, voz
Santiago Ameijenda: Batería

Temas:

01- Heloísa
02- Orejas
03- Manos
04- Pacífico
05- Todo mal
06- Negro
07- Mi alcoba
08- Un sueño para Gonzalo
09- Descarga

 
Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

1 de junio de 2018

Totem - Totem (Uruguay 1971 - Vinilo FLAC)




Legendaria agrupacion uruguaya, formada a principios de la decada del 70 por musicos de reconocida trayectoria; varios de ellos ya habian integrado el tambien mitico grupo "El Kinto". Este es el primer album de Totem, que llega a ustedes digitalizado por mi del vinilo original en formato FLAC. Fue editado en Uruguay en 1971 por Discos De La Planta y distribuido en la argentina por el sello Trova, con numero de serie XT 80015.

"Para escuchar este álbum serán necesarias algunas condiciones: evitar cualquier tipo de prejuicio musical, separarse de los antecedentes de la "onda" momentánea y, sobre todo, desterrar de los oídos algunos reflejos condicionantes impuestos en el oyente a través de la utilización machacante de los medios de difusión. Detras de lo que algunos, seguramente, tildarán de simpleza en realidad habita la sencillez musical. Una sencillez que, se me ocurre, no es demasiado casual en Totem. Me inclino a pensar que es una positiva utilización de la experiencia en la búsqueda de una síntesis. Los temas grabados para este long play no responden a una actitud de homogeneidad: diversas formas de cantar, utilización de algunos ritmos olvidados y, algunas veces, el sagaz uso humorístico de algunas pautas musicales de vanguardia. Pero sin embargo Totem tiene coherencia secreta, que va más allá del perfecto entendimiento rítmico que existe en cada uno de sus integrantes. Pienso que es casi una actitud ideológica, subyacente y esencial que está presente en todos los temas, y que ellos canalizan auténticamente asumiendo un formidable antecedente telúrico de su tierra: el candombe. Admitir la posibilidad de que el candombe pueda ser inteligentemente recreado con el aporte del jazz, el blues y el rock es quizás el único camino para comprender la música de Totem, uno de los pocos conjuntos de música moderna de América Latina que puede sentirse orgulloso de tener un sonido realmente propio. Lo saludable de lo demostrado en este álbum —al menos en mi opinión— va más allá de una indudable pulcritud musical; creo que reside en esa gran salida (quizás la única) de transmitir autenticidad produciendo música emergida de una circunstancia histórica real, donde, inclusive, está presente el torrente cultural internacional agilizado por los satélites, la televisión y toda la electrónica."
                                                                                     Daniel Ripoll -Revista Pelo- (Contratapa del album-1971)

                                                                                             



 "El hecho de la formación de un grupo como Totem era fácilmente previsible para los uruguayos. Un país que acostumbró durante años a proveer la escena internacional con excelentes músicos, era capaz de lograr unir a un conjunto de ellos, sabiendo de antemano su capacidad de fácil conquista de todos los públicos. Entonces, simplemente, lo que tenía que suceder, sucedió. Tal vez no todos ustedes conozcan la trayectoria personal de cada uno de los integrantes de Totem, pero también es cierto que para valorar al grupo esto no es necesario. Basta escucharlos. Si separamos auditivamente el sonido que producen, obtenemos la certeza de que se trata de grandes músicos. En cuanto al sonido de conjunto...logra, tal vez, la trilogía ideal: comunicación, creatividad y calidad. La calidad individual produce una notable calidad de grupo. En cuanto a la creatividad, los temas de Totem logran insertarse en la tónica de la década al unir la experiencia principalmente inglesa de los años sesenta, esquemas típicamente jazzísticos, y elementos rítmicos de origen africano. Este último detalle merece especial atención, pues con la presentación de la música de Totem a público internacional, va a conocer por primera vez el candombe, ritmo folklórico uruguayo, y más concretamente, montevideano, cuyos orígenes se remontan a la época de la colonia y cuyas raíces están en el continente africano. Ritmo conquistador como pocos, el candombe se combina magníficamente en varias de las composiciones del grupo. Y si hablamos de comunicación...pues bien, señoras y señores, de la comunicación no se puede hablar. Simplemente produzcan el contacto humano-musical con Totem. La comunicación está aquí, y para quedarse."                                    
                                          Carlos Alberto Martins -Revista Billboard- (Contratapa del album-1971)

 


Integrantes:

Rubén Rada: Voz, percusion
Eduardo Useta: Guitarra, voz
Enrique Rey: Guitarra, voz
Mario "Chichito" Cabral: Percusion
Daniel "Lobito" Lagarde: Bajo, voz
Roberto Galletti: Bateria


Temas:

01- Dedos (Eduardo Useta-Rubén Rada)
02- Chévere (N.Guillen-Daniel Lagarde)
03- De este cielo santo (Rubén Rada)
04- Días de esos (Mario Cabral)
05- Todos (Eduardo Useta)
06- Biafra (Rubén Rada)
07- El tábano (Eduardo Useta)
08- Mañana (Eduardo Useta-Rubén Rada)
09- No me molestes (Rubén Rada)
10- La lluvia cae para todos igual (Enrique Rey)
 


Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original  


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!NBpg1SgT!iz4HshhkMocDlhM4BHFTwK1f-S3APog0x_Ls5bTW8yc

pass: naveargenta.blogspot 

17 de octubre de 2014

Totem - Descarga (Uruguay - 1972)




 Totem fue en Uruguay lo que en los años setenta a nivel de la música de Estados Unidos y Gran Bretaña se denominaban supergrupos, y eran grupos formados por músicos reconocidos; consagrados estos por supuesto en Uruguay. Eso fue Totem, con Ruben Rada y Chichito Cabral que venían de El Kinto; grupo precursor de una identidad uruguaya en lo que tiene que ver con la música moderna y popular, haciendo una fusión con la música beat y el candombe; conocida popularmente como el "Candombe beat", pero también fusión con los ritmos y formas musicales brasileñas.
Ruben Rada con una excelente voz ,buen percusionista y con una facilidad compositiva increíble, ya había grabado para este tiempo algunas obras de importancia. Chichito Cabral otro muy buen percusionista, y con una voz particular y atractiva para cierto tipo de música, y en especial para el candombe fusionado. No tiene tantas composiciones como Rada pero se anota temas que son himnos de la música uruguaya, entre ellos Orejas y Palangre.
Conformabann además Totem; Eduardo Useta, segunda guitarra, también cantante, con muchos temas de su autoría, y fundamental para los arreglos del grupo. Daniel Lagarde en bajo,  Enrique Rey en primera guitarra; y un baterista de excepcion como Roberto Galletti.
El grupo editó tres discos, Totem (1971), Descarga (1972) y Corrupción (1973). El album que presentado en esta ocacion es el segundo trabajo musical de Totem denominado Descarga y publicado en el año 1972.





 Integrantes:

Ruben Rada: voz y percusion
Mario "Chichito Cabral: percusión
Daniel "Lobito " Lagarde: bajo y coros
Enrique Rey: guitarra y voz
Eduardo Useta: guitarra y voz
Santiago Ameijenda: bateria


Temas:

1- Heloísa
2- Orejas
3- Manos
4- Pacífico
5- Todo mal
6- Negro
7- Mi alcoba
8- Un sueño para Gonzalo
9- Descarga


Formato Mp3 - 256 Kbps

https://mega.co.nz/#!LcVzWZwD!AQTXzclNHVeCXMOgSkr26ZuAdG4y7JYzfJ6eNsZxDNM

pass: naveargenta.blogspot 
 
 
Aquí En Formato FLAC (Ripeado De Vinilo):
 

Linkwithin