Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Aznar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Aznar. Mostrar todas las entradas

14 de febrero de 2025

Serú Girán - Yo No Quiero Volverme Tan Loco (FLAC - 1981) Editado en 2000

 

 
En septiembre de 1999, Oscar Moro conoció (se dice que entre los puestos de discos de Parque Rivadavia) a un busca que le dijo que tenía "un cassette grabado de consola" de los conciertos que Seru Giran dio en el Teatro Coliseo el 25, 26 y 27 de diciembre de 1981. "Morito, en circunstancias que nunca me quiso aclarar, rescató esas cintas y me las trajo —dice ahora Pedro Aznar, en su casa-estudio de Belgrano—. Le dije: Man, yo tengo un montón de casetes grabados de recitales de Seru. Morito se rió. Vos escuchá esto, me respondió. Lo escuché y fue impresionante. El mejor Serú, con un nivel de sonido alucinante. Todavía Amilcar Gilabert, nuestro sonidista, no puede entender quién le pirateó el material".
Después Moro se lo mostró a Charly García, que también quedó estupefacto. "Esto se merece un disco", dijeron y salieron a buscar sello discográfico. Dividieron tareas: "Moro fue el responsable del hallazgo arqueológico, Charly quedó como encargado del arte de tapa y yo de todo lo que sea audio", dice Aznar. ¿Y David Lebón? "El está en Mendoza. Es el pachá". Firmaron un (jugoso) contrato con Sony y le pusieron fecha a la salida del disco...

El disco (doble cd) fue lanzado en el año 2000 y es una grabación de consola a dos canales en crudo sin ningún tipo de retoque en estudio.
Este ciclo de tres conciertos de Navidad fue considerado el punto más alto de las actuaciones en vivo de la banda, y esta grabación captura su excelencia y frescura con una calidad de sonido impecable. Tratándose de un registro stereo tomado directo de consola, no contiene ninguna regrabación posterior. Técnicamente es el tercer álbum en vivo de la banda, pero, fue grabado antes que los demás.
El audio está remasterizado bajo la supervisión de Pedro Aznar. El arte de tapa estará dirigido por Charly García e incluye material inédito de archivos de fotógrafos profesionales y de los archivos personales de los músicos, como también notas escritas por estos últimos a modo de prólogo.
Se destacan las cinco canciones nunca grabadas en estudio por Serú Girán. Oh Dios, qué voy a hacer, de David Lebón, que aparece más tarde en el disco "El tiempo es veloz" de Lebon, Espejismo en la nieve fue estrenada en este concierto, y se publicó en el ya clásico primer disco solista de Pedro Aznar. Inconsciente colectivo estaba recién compuesta en aquel tiempo (aparecerá en Yendo de la cama al living), y Charly la interpreta aquí solo, al piano. Alto en la torre es un tema de Sui Generis, con un arreglo vocal antológico. Presentado como "un tema viejo, le pasamos un poco de barniz, y sale de nuevo", por García. Pena en mi corazón fue posteriormente grabada por Charly García (bajo el título Yo no quiero volverme tan loco) en el álbum Yendo de la cama al living, pero aquí aparece en una versión punk furiosa y urgente, tal como fue compuesta originalmente.

"Los conciertos de fin de año brindados por Seru Giran en el teatro Coliseo fueron, además de una acabada muestra del talento musical de los músicos, una clara y contundente demostración de por qué la banda ocupa el lugar que ocupa dentro del rock argentino. Con el multitudinario apoyo del público, Seru realizó un extenso show en el que interpretaron un repertorio compuesto por temas de sus cuatro álbumes, más el agregado de algunas canciones nuevas. Entre estas se destacó "No llores por mí, Argentina", un potente rock'n'roll con un irónico estribillo que fue coreado por la audiencia. De los temas conocidos sobresalieron las versiones de "Seminare", "Encuentro con el diablo", "Tema de Seleste", "En la vereda del sol" y "Peperina".
Una constante mostrada durante todo el concierto, y que a juzgar por la respuesta del público fue ampliamente positiva, fue la inusual dosis de humor con que Serú matizó el espectáculo. Bromas, chistes, bailes, ratificaron la alegre necesidad de comunicación que la gente y Seru Giran tienen. Musicalmente, la banda se "dividió" en cuatro individualidades que estuvieron al servicio de un mismo fin: la música. Cambiando reiteradamente de instrumentos, actuando solos, a dúo, como trío o en forma grupal, Charly García (teclados, guitarra, bajo y voz), David Le-bón (guitarra, teclados, percusión y voz), Pedro Aznar (bajo, teclados, guitarra acústica y voz), y Oscar Moro (batería y percusión) dieron uno de los mejores espectáculos del año, del que quedan para la anécdota las corridas de García, el unánime rechazo a las Bay Biscuit, el solo de Lebón arrastrándose por el piso, la devastadora potencia de Moro, y la plástica figura de Pedro Aznar bailando twist".
 
Revista Pelo - Reseña de los conciertos en el teatro Coliseo (1981)
 
 

 

 Integrantes:

Charly García: Teclados, piano Yamaha, bajo, guitarra, voz
David Lebón: Guitarra, congas, voz
Oscar Moro: Batería
Pedro Aznar: Bajo, teclados, bajo moog, guitarra acústica, voz
 
Temas - Disco 1:
 
01- Autos, jets, aviones, barcos (García). Voz líder: Lebón
02- Salir de la melancolía (García). Voz líder: García
03- Oh Dios, qué puedo hacer (García/Lebón). Voz líder: Lebón
04- Canción de Alicia en el país (García). Voz líder: García
05- A los jóvenes de ayer (García). Voz líder: García
06- Cuánto tiempo más llevará (Lebón). Voz líder: Lebón
07- Esperando nacer (García/Lebón). Voz líder: Lebón
08- Seminare (García). Voz líder: Lebón
09- El mendigo en el andén (García/Lebón). Voz líder: Lebón
10- Parado en el medio de la vida (Lebón). Voz líder: Lebón
11- Espejismo en la nieve (Aznar). Instrumental 

Temas - Disco 2:

01- Inconsciente colectivo (García). Voz líder: García
02- Alto en la torre (García). Voces líderes: García y Lebón
03- Cinema verité (García). Voz líder: García
04- No llores por mí, Argentina (García). Voz líder: García
05- En la vereda del sol (García/Lebón). Voces líderes: García y Lebón
06- Yo no quiero volverme tan loco (Pena en mi corazón) (García). Voz líder: García
07- Mientras miro las nuevas olas (García). Voz líder: García
08- Encuentro con el diablo (García/Lebón). Voz líder: Lebón
09- Peperina (García). Voz líder: García
10- No llores por mí, Argentina (Bis) (García). Voz líder: García


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


5 de julio de 2024

Alas - Pinta To Aldea + Bonus (FLAC-1983) Remaster. 2022

 


Pinta tu aldea es el segundo álbum de Alas. La agrupación estaba formada en ese momento por los integrantes originales Gustavo Moretto en teclados y Carlos Riganti en batería, mas la incorporación de un jovencísimo Pedro Aznar en bajo y sintetizador, en reemplazo de Alex Zucker. Grabado en 1977, el disco recién salió a la venta en 1983, cuando la banda llevaba ya cinco años separada.
 
Este álbum se caracterizó por su orientación hacia géneros como el jazz y el tango mezclado con el rock progresivo. Esto se debió principalmente al compromiso de Gustavo Moretto con la música tradicional de Buenos Aires. Ya anteriormente en 1976 participó como músico invitado en un show tanguero ofrecido por Atilio Stampone en el teatro del Carmen, donde estuvo a cargo de los sintetizadores y donde también tuvo la oportunidad de tocar con Alas y una orquesta que interpretó «Pinta tu aldea». Fue esta misma canción, tomada de una cita atribuida a León Tolstói "pinta tu aldea y serás universal", la que terminó por darle nombre también al disco, que no fue lanzado oficialmente hasta 1983, a pesar de haber sido producido y grabado en 1977. El álbum también fusionaba estilos musicales como el jazz, influencia aportada por Moretto por su participación en bandas de jazz-rock como Alma y Vida, cuando era joven, como también folclore tradicional argentino y el candombe.
Fue el último trabajo editado por la efímera banda. Al ser publicado recién en 1983 el álbum no alcanzó las expectativas en ventas, en parte por su sonido de rock fusión con el tango (que tuvo su auge en la década de los 70) y por haber sido lanzado cinco años después de la disolución oficial de Alas, cuando el panorama musical argentino había cambiado considerablemente.

"El segundo disco de Alas, ‘Pinta Tu Aldea’, requiere de una "mirada de Jano" para ser apreciada y evaluada oportunamente, pues se trata ciertamente de un disco “bicefalo”. La entrada del joven y muy talentoso bajista Pedro Aznar ayudo a capitalizar el empuje masivo de la seccion ritmica, asi como a proporcionar un mayor dinamismo a la vision musical de Moretto, el compositor principal de la banda: el hecho de que Aznar fuera desde su juventud un musico ingenioso y versatil explica por que se sintio tan comodo en aportar intervanciones adicionales de sintetizador y flauta dentro del entramado sonoro de Alas. ‘A Quienes Sino’ es posiblemente la mejor y mas explosiva pieza de toda la historia del grupo. Se inicia con una introducción de mas de 3 minutos basada en capas flotantes de sintetizadores, casi cosmicas, adornadas con elegantes lineas de flauta y trompeta. Cuando finalmente viene el motif principal, el grupo irrumpe con suma energia, creando un progresivo melodico fuertemente alimentado por el fuego de la fusion bajo las pautas marcadas por los teclados de Moretti - algo parecido a lo que Patrick Moraz hizo en Refugee y en sus dias en Yes. Tambien me suena afin a lo que M.I.A. hacia en sus momentos mas agresivos, solo que Alas pone aun mas polenta al asunto. En fin, este tema hace circunvalaciones sobre motivos recurrentes de manera solida y fluida. Luego viene el tema homonimo, mas empapado de aires arrabaleros de tango, lo cual nos puede remitir parcialmente a la primera suite del album debut (‘Buenos Aires es Solo Piedra’): a pesar de que hay un fuerte predominio de los aires de jazz-fusion y tradición tanguera, aun se nota vibrante la fuerza del progresivo de un modo semejante al de la pieza precedente. El interludio de piano electrico funciona como una brisa fresca de introspeccion, creando asi un logrado contraste con el energico (y muy tanguero) motivo central.  
Desafortunadamente, tras la pieza homonima llegamos a un estado de aborto de la gloriosa gestacion que se estaba preparando. La partida del baterista Riganti no fue sucedida por un reemplazo de turno, por lo que el grupo empezo a funcionar sin una seccion percusiva, lo cual altero el desarrollo potencial del repertorio restante. Ahora las cosas se ponen mas notoriamente etereas, se sienten incluso un poco mas “libres”, por asi decirlo, en relacion con las expansiones que se desatan a partir de ciertas ideas melodicas basicas, pero el ensamble en si ya no tiene un orden, carece de un esquema nuclear que ayude a explotar las ideas de una manera satisfactoriamente efectiva. Lo que parece quedar claro es que Moretto y Aznar se sentian seguros de poder seguir el sendero musical trazado sin una seccion ritmica propiamente dicha. Y dicho sea de paso: las ideas musicales contenidas en ‘La Caza del Mosquito’ y ‘Silencio de Aguas Profundas’, son excelentes, portando una magia peculiar, producto de un ahondamiento en el jazz fusion y el tango. Pero tambien parece ser cierto que la musica supera el poder de control de los musicos, lo cual lleva a una falta de consistencia dificil de esconder: un ejemplo de ello esta en los pasajes de bossanova de ‘La Caza del Mosquito’, los cuales hubieran recibido un beneficio adecuado de parte de una seccion de haber existido esta. Estas dos piezas deben ser apreciadas principalmente como ambientes sonoros, y no como las dos primeras piezas, que son sendos prodigios de melodia, ritmo y ambiente.
A pesar de estas observaciones y reservas, “Pinta Tu Aldea” merece una valoracion positiva por lo que debio haber sido – una obra magna del rock progresivo-fusion de Argentina. Este segundo disco de Alas se quedo en un disco tan bonito como irregular, brillante como un sol en sus momentos mas fulgurantes".
Cesar Mendoza
 
 

 

 Integrantes:

Gustavo Moretto: Teclados, sintetizadores, flauta, trompeta, percusión
Pedro Aznar: Bajo, guitarra acústica, sintetizador, flauta
Carlos Riganti: Bateria, percusión (Temas 1 y 2) 

Músicos Invitados:
 
Cecilia Tanconi: Flauta (Tema 3)
Daniel Binelli: Bandoneon (Tema 2)
Nestor Marconi: Bandoneon (Tema 4)
 
Temas:
 
01- A Quienes Sino
02- Pinta Tu Aldea
03- La Caza del Mosquito
04- Silencio de Aguas Profundas 
 
Bonus Tracks:

05- Live session (En vivo)
06- Buenos Aires solo es piedra (En vivo) 
07- La Caza Del Mosquito (En vivo)
08- Pinta Tu Aldea (En vivo)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot



2 de febrero de 2024

Seru Giran / Spinetta Jade - Estadio Obras 1980 (FLAC - Bootleg)

 

 
A raíz de una nota publicada en 1980 por la revista "Hurra", en la cual se planteaba la tan habitual "dicotomía antagónica" entre Spinetta y García, como si fueran los "Boca y River" del rock nacional, ambos músicos con sus respectivas bandas ( Spinetta Jade y Serú Girán) brindaron un espectáculo memorable en conjunto en el estadio Obras Sanitarias.
 
El audio de este histórico encuentro, publicado en la nave en 2016, llega ahora en formato FLAC gracias a la generosidad del amigo Pedro Rock, quien me envió este material para ser compartido con ustedes, estimados navegantes. Muchísimas Gracias Pedro Rock!!

En septiembre de 1980, Spinetta Jade pisó por segunda vez el escenario del Estadio Obras para realizar un concierto junto a Serú Girán, considerado «el evento musical del año». Era un hecho histórico que dos grandes grupos estuvieran simultáneamente en el escenario. El show comenzó con Spinetta cantando «Que ves el cielo», a mitad del tema se agregó Garcia y luego hicieron juntos «Cuando ya me empiece a quedar solo». Bajo un clima enfervorizado, se agregó Lebón e interpretaron «Música del alma». Luego entraron Pedro Aznar y oscar Moro para dar comienzo al set de Seru Giran. Despues llego el turno del flaco con su Spinetta Jade, acompañado por Pomo, Beto Satragni, Diego Rapoport y Juan Del Barrio. El recital se cerró con los dos grupos sobre el escenario interpretando «El mendigo en el andén» (de García y Lebón) , «Cristálida» (de Spinetta) y como bis «Despiertate nena» (Spinetta) con el agregado de Gustavo Bazterrica.
 
"La reunión de Charly García, Luis Alberto Spinetta y sus respectivos grupos movilizó una gran cantidad de público que durante tres noches colmó las instalaciones del club Obras. Evidentemente, la posibilidad de ver en un mismo escenario a dos figuras de estilos musicales tan diferentes fue un atractivo muy fuerte para el público porteño. No se puede decir que este evento obedeció a la necesidad de tocar juntos por el solo hecho de hacer música; ni Spinetta ni García tienen afinidades musicales o estilisticas, eso quedó demostrado en el material que tocaron juntos. Más bien se trató de reunir en un mismo show a dos figuras y a dos bandas que podían captar, en diferentes proporciones, la adhesión del público. En un principio, en los días programados para este concierto iban a presentarse Spinetta y León Gieco; reunión que se frustró por razones ampliamente conocidas por el público. García y Spinetta brindaron un espectáculo de gran jerarquía, sin concesiones a la demagogia o al sentimentalismo. Cada uno cumplió su parte correctamente; y a la hora de hacerlo juntos, tocaron bien, sin que nada fuera productó de la improvisación. Es evidente que la música de Seru Giran es diferente a la de Jade, y que así también es la respuesta del público. Sin ninguna, duda, García, Lebón, Aznar y Moro integran la formación de rock más popular del momento, la que más consigue motivar a las audiencias. Esa adhesión cuantitativa por parte del público fue harto manifiesta en cada uno de los conciertos. El comienzo del show estuvo a cargo de Spinetta con su tema, "Que ves el cielo". La canción pertenece a la época de Invisible, y no representa lo mejor de la producción de esa banda. En mitad del tema, se acopló Charly García en los teclados. La canción siguiente fue la primera conmoción de la noche: "Cuando ya me empiece a quedar solo" tuvo la inmediata respuesta que aún tienen las canciones de Sui Generis. Para el tema siguiente, hizo su ingreso la otra gran figura de estos conciertos: David Lebón. Por presencia, talento, y hasta por su manejo del escenario, Lebón se impuso como la tercera estrella de los shows. juntos interpretaron "Música del alma". Con el ingreso de Pedro Aznar y Oscar Moro, dio comienzo la actuación de Seru Giran. La banda ha conseguido un ensamble, una integración tan perfecta con su música que puede introducir todo tipo de arreglos e improvisiciones novedosas, capaz de revitalizar cada una de las canciones. Esta soltura escénica, posibilitó que el show se transformara en una verdadera fiesta en la que la audiencia y los músicos compartieron la música en idénticas proporciones. Como una máquina devastadora, Seru Giran tocó un tema detrás de otro, sin interrupciones. La repetición en el final del rock "No te sobra una moneda", llevó al delirio a un público emocionalmente enfervorizado. A continuación, le tocó el turno a Spinetta-Jade. La apertura fue con "Dale gracias", una canción muy serena que contrastó con la energía desbordante que aún flotaba en el ambiente. Lo siguieron otras canciones como "Diosa salvaje" y "Sólo el amor puede sostener", y temas instrumentales como "Amenábar" y "Digital Ayatollah". La música de Jade varió sustancialmente con respecto a las primeras actuaciones de este año. Spinetta, acusó el impacto de la falta de respuesta por parte del público, e intentó buscar matices menos complejos para su música. En ese cambio también influyó la presencia de Diego Rapoport, en reemplazo de Lito Vitale. Cada una de las canciones fue impecablemente interpretada, con igual cantidad de aciertos (en guitarra eléctrica) y desaciertos (guitarra acústica) por parte de Spinetta. El resto de la banda cumplió su cometido, destacándose el trabajo de Rapoport y Pomo. Del Barrio pareció no poder superar la frialdad de las composiciones, y Beto Satragni (que debutó reemplazando a Aznar) hizo su parte sin errores, pero sintiendo el peso del debut. El jazz-rock de jade es una música fría, en la que ni siquiera aflora la vertiginosidad técnica que caracteriza al género, y que por momentos llega a ser tediosa, En la parte final, ingresó el guitarrista Gustavo Bazterrica, que hizo algunos aportes interesantes. 
El gran final llegó con las dos bandas en escena, cuando el público ya reclamaba insistentemente la presencia de García. Conjuntamente tocaron "Cristálida", una canción del álbum doble de Pescado Rabioso (y una de las mejores de la producción de Spinetta), fue uno de los momentos culminantes del show. Detrás de la atronadora muralla de sonido que creaban Jade y Seru Giran, surgían claras las cristalinas voces de Spinetta y Lebón. Y resulta imposible no comparar la belleza y magnificiencia de esta música de Spinetta con la que hace actualmente. El cierre fue con "Despiertate nena", otro ardoroso tema de la época de Pescado (en el que también estaba Lebón), llevó al público al paroxismo. Este concierto tuvo una vibración especial, en algunos músicos y, mayoritariamente, en el público. Pareció como si se rescatara parte de aquel viejo espíritu de los primeros años del rock. Y eso fue lo mejor, más allá o más acá de las mentiras, las trampas y las mezquindades que suelen rodear a las cosas buenas. Si todavía somos capaces de cantar como una sola voz, y que el sentimiento nos erize la piel, significa que estamos vivos."
 
Revista Pelo - Reseña del Concierto (1980)



Integrantes:

Seru Giran:

Charly Garcia: Teclados, voz
David Lebon: Guitarra, voz
Pedro Aznar: Bajo, voz
Oscar Moro: Bateria, percusión

Spinetta Jade:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Diego Rapoport: Pianos
Juan Del Barrio: Teclados
Beto Satragni: Bajo
Hector "Pomo" Lorenzo: Bateria, percusión

 

Tapa de la revista "Hurra" que planteaba un supuesto antagonismo entre Garcia y Spinetta (1980)
 

Temas Disco 1:

01- Que ves el cielo
02- Cuando ya me empiece a quedar solo
03- Música del alma
04- Canción de hollywood
05- Noche de perros
06- Viernes 3 am
07- A los jovenes de ayer
08- Encuentro con el diablo
09- Perro andaluz
10- Cuanto tiempo mas llevará
11- Frecuencia modulada
12- No te sobra una moneda

Temas Disco 2:

01- Dale gracias
02- Amenábar
03- Alma de diamante
04- Solo el amor puede sostener
05- La diosa salvaje
06- Cristálida
07- El mendigo en el anden
08- Despiértate nena

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


8 de diciembre de 2023

Charly García - Yendo De La Cama Al Living / Pubis Angelical (Vinilo FLAC - 24 Bits/1982)

 

 
Aborda la nave un imprescindible del rock sudamericano. Un disco que marcaría un cambio en el sonido sobre todo lo que vendría posteriormente en materia musical. Este es el principio de la renovación sónica de Charly, acorde con los tiempos musicales que fluían en el mundo y que luego profundizaría aún mas en los dos discos siguientes, conformando la trilogía mas inspirada de su carrera. Yendo de la cama al living fue creado dentro de un contexto muy oscuro de la realidad social de nuestro país, azotado aún por la dictadura militar y bajo las trágicas secuelas de la guerra de Malvinas. Es aquí donde García enfoca su mirada crítica, irónica, llena de dolor pero al fin esperanzadora sobre lo que vendrá. Una etapa creativa maravillosa de un Charly en estado de gracia, que ahora les comparto en sonido de alta calidad en 24 bits, digitalizado del vinilo original.
 
"Con los ecos de la Guerra de Malvinas aún resonando fuerte y en el albor de la primavera democrática, Charly García lanzó el 28 de octubre de 1982 su disco Yendo de la cama al living, un trabajo con el que dejaba atrás diez años de estrellato al frente de célebres grupos para iniciar formalmente su camino solista, que encaró con un cambio sonoro que marcó su ingreso a la modernidad. Los diez años caracterizados por el rock progresivo de Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y, fundamentalmente, Serú Girán, de estructuras complejas y polirritmias, comenzaron a virar hacia un formato sintético de sonidos electrónicos, que iba a marcar el pulso de gran parte de los años 80.
Según contó alguna vez el propio artista, la transformación vino de la mano de un llamado de atención de su hijo Miguel, un niño por entonces, que siempre rebobinaba la cinta para escuchar la misma parte de una canción de Serú Girán. Cuando el padre le preguntó por qué hacía eso, le contestó que era porque el tema cambiaba mucho de ritmo. A partir del cambio conceptual impulsado por esta anécdota doméstica, Charly se iba a erigir como el factótum de la gran renovación en el rock argentino de esa década –a la par de la recuperación democrática y su consecuente espíritu de época–, y Yendo de la cama al living iba a ser el umbral de esa brillante era.
La placa, que fue lanzada en formato doble junto con la instrumental banda sonora del filme “Pubis angelical”, de Raúl de la Torre, incluía temas llamados a convertirse en clásicos, como el que da nombre al disco, “No bombardeen Buenos Aires”, “Yo no quiero volverme tan loco”, “Peluca telefónica” e “Inconsciente colectivo”, entre tantas.
Además de ser el primer álbum solista del hasta entonces líder absoluto de bandas fundamentales, también fue la primera producción dentro del rock argentino con grandes colaboraciones –una tradición aún inédita por aquí–, a partir de la participación de figuras como Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Nito Mestre y Pedro Aznar. Pero fue definitivamente el estilo compositivo y el tratamiento sonoro lo que distinguió a este trabajo y la canción “Yendo de la cama al living” es el ejemplo perfecto de ello. Para esta aventura que encaró absolutamente en solitario, y para la que solo requirió algún aporte puntual del baterista Willy Iturri, Charly encontró en el ingeniero de sonido y productor Amilcar Gilabert a su perfecto interlocuto".




“Este disco lo grabamos y lo mezclamos dos veces”, evocó Amilcar Gilabert, el histórico ingeniero que venía trabajando con Charly desde hacía varios años y estuvo al frente del registro de grandes figuras del rock argentino.“La historia fue así: lo grabamos, lo mezclamos y, cuando lo escuchamos, Charly me preguntó si me gustaba. Le contesté que no era que me disgustaba, pero que creía que podía estar mejor. No mejor tocado, sino que él estaba haciendo un cambio y no podíamos seguir grabando con esa misma onda con la que lo hacíamos con Serú Girán. Le dije que sería ideal mostrar algo nuevo. 'Yo probaría de vuelta', le dije, y lo hicimos todo de nuevo”, relató. Gilabert explicó que consideraba que la producción debía adaptarse de manera que pudiera mostrar el cambio sonoro “de la época de Serú, que era un rock más sinfónico” a esta música, que “era más pop, más simple, más humilde en cantidad de notas, pero muy inteligente”. Fue la canción que da nombre al disco la que anunció el ingreso a la modernidad, el registro de su significativo patrón rítmico encierra una historia en particular, y es que fueron grabados el tambor y el bombo de manera separada por el propio Charly mientras los tocaba de singular manera. “Primero pusimos un tambor en el medio del estudio y Charly lo tocó pegándole muy fuerte. Después pusimos el bombo sobre dos sillas y lo tocó pegándole con un pedazo de manguera”, contó Gilabert, que luego ajustó el sonido en la mezcla, aunque siempre con la premisa de que pueda ser reproducido en vivo.Pero, así como esta canción en particular situaba al rock argentino en una nueva era, todavía había composiciones como “Superhéroes”, que dialogaban más con el pasado progresivo que con los ritmos sintéticos y los sonidos electrónicos.
“Peperina, el último disco de estudio de Serú, anuncia esa música en la canción 'Llorando en el espejo'. Ese tema tiene el mismo ritmo que 'Yendo de la cama al living', un minimalismo rítmico que no tiene nada que ver con 'La grasa de las capitales', por ejemplo. En Peperina, Charly empieza a vislumbrar el lenguaje de los 80, y Yendo de la cama al living es una transición todavía. Es el líder de Serú transformándose”, amplió, para luego considerar que Clics Modernos, del año siguiente, “iba a completarlo todo y sería su declaración de principios”. Más allá de ubicarse a esta mitad de camino, Roque Di Pietro puso a este lanzamiento en su lugar adecuado cuando analizó en perspectiva el devenir de Charly García en los años siguientes. “Creo que lo que sorprendió a todos fue el éxito y la popularidad de Yendo de la cama al living” –amplió– porque es un disco apabullante. Es doble porque salió junto a otro disco instrumental, cosas que nadie había hecho en el rock argentino. Que haya hecho semejante banda sonora y la haya puesto como bonus track del lanzamiento de su carrera solista es un hecho artístico apabullante.
Para el público rockero de la época, tan impactante como su empaque –en el que aparecía por primera vez un icónico bigote bicolor como logo– y su contenido resultaba la frase incluida en el sobre interior, tomada de un reportaje que leyó Charly en "El Expreso Imaginario" a Pete Townshend, el líder de The Who, que reza:
“Si grita pidiendo verdad en lugar de auxilio, si se compromete con un coraje que no está seguro de poseer, si se pone de pie para señalar algo que está mal, pero no pide sangre para remediarlo, entonces es rock and roll”. Toda una toma de postura definitiva para los turbulentos años que se le venían encima al genial artista".
 
unidiversidad.com.ar




Temas  y Músicos - Yendo De La Cama Al Living:
 
01- Yendo de la cama al living    
02- Superhéroes    
03- No bombardeen Buenos Aires
04- Vos también estabas verde   
05- Yo no quiero volverme tan loco  
06- Canción de dos por tres   
07- Peluca telefónica
08- Inconsciente colectivo

Charly García: Teclados varios, voz, guitarra, bajo eléctrico, batería electrónica
Willy Iturri: Batería, percusión (Excepto en «Yendo de la cama al living»)
Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz en «Peluca telefónica», guitarra en «Canción de dos por tres»
Pedro Aznar: Bajo fretless, voz en «Peluca telefónica»
Nito Mestre: Voz en «Superhéroes».
León Gieco: Voz en «Yo no quiero volverme tan loco» 

Temas y Músicos - Pubis Angelical:

09- Operación densa   
10- Despertar de mambo
11- Rejas electrificadas
12- Pubis angelical    
13- Monóculo fantástico  
14- All I Do Is Dream Of You   
15- Sereno fantástico
16- Transatlántico Art Deco   
17- Caspa de estrellas
18- Crimen, divina, productor
19- Pubis angelical (Vocal)   
20- Pubis angelical (Vocal 2)  
21- Futuro pobre
22- Tribunas del futuro pobre    
23- Todos los pubis juntos 

Charly García: Piano, piano eléctrico, teclados varios, guitarra eléctrica, guitarra acústica, guitarra
                         sintetizada, bajo eléctrico, batería, batería electrónica, percusión, voces
David Lebón: Guitarra eléctrica Fender y batería en «Pubis angelical»
Fabiana Cantilo: Voz en «Transatlántico art decó»
Daniel Melingo: Saxo en «Futuro pobre»
Patricio Bisso (1957-2019): Voz y ukelele en «All I do the whole night through»
Daniel Colombres: Batería en «Caspa de estrellas» y «Tribunas del futuro pobre»
Julia Zenko: Voz en «Pubis angelical (vocal 2)» y en «Todos los pubis juntos»
Ernesto Soca: Guitarra rítmica en «Caspa de estrellas»
Alejandro de Raco: Charango y quemanchá en «Futuro pobre»
Carlos Salgán: Bajo fretless en «Tribunales del futuro pobre»
Quebracho (ayudante de Charly García): Gong en «Operación densa» 
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación


Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot

15 de septiembre de 2023

Nito Mestre - 20/10 (FLAC - 1981)

 

 
Luego de un impasse artístico, a raíz de la separación de Los Desconocidos De Siempre, Nito Mestre regresaba con fuerza renovada para la grabación y presentación de 20/10, en 1981. Este es el primer trabajo discográfico de Nito como solista. Lo acompañan un nutrido grupo de amigos y músicos ilustres, que aportan brillo y riqueza a los elaborados arreglos de los temas. Las composiciones, en su gran mayoría bajo autoría de Nito, salvo "Contigo que pasa" de David Lebón y "Afuera de la ciudad" de Charly García, hacen de este álbum el mejor que haya grabado en su extensa trayectoria.
 
"El titulo del disco es el teléfono de casa. Son los cuatro últimos números y se lo puse porque toda la idea del long-play se dio en mi casa. Me pareció que era bueno primero ubicarlo un poco físicamente. Además lo hice para abrirme un poco, pero no en el hecho de decir 'llámenme a casa', sino en un aspecto inconsciente. Doy algo que me es muy propio —como ser el teléfono de casa— como una especie de apertura. Primero pensé en no hacerlo, pero después comprendí que debía ser así. Igualmente, no lo puse para que me llamen. Al álbum lo comenzamos a grabar a mediados de noviembre del año pasado. Primero sacamos un simple. Seguimos grabando en diciembre, en enero paramos y en febrero volvimos para terminarlo. En el disco toca el grupo fijo que me acompaña en vivo: Carlos Tribuzy en bajo, Claudio Martínez en batería, el "Mono" Fontana en teclados y Roberto Geshagui en guitarra. En un tema que hicimos con el "Mono ("El mar de esta locura") toca Pedro Aznar el bajo, Claudio la batería y el "Mono" los teclados. En "Fuera de la ciudad" tocó Charly García (autor del tema) los teclados, y la base la grabaron Tribuzy y Martínez. En este tema y en otro que él compuso, toca David Lebón la guitarra eléctrica. En "Enero va" toca Alfredo Toth la guitarra. También están el negro Rada en cinco temas y Alan Pratt, del grupo Harp, en una canción.
Creo que hay mucha diferencia entre este disco y lo último que grabamos con Los Desconocidos. Las diferencias musicales no las puedo definir. Yo siento que hay diferencia. No puedo ser tan objetivo como para decir este long-play es totalmente distinto del otro. No, Hay un estilo, es obvio, porque soy yo. A nivel compositivo creo que estoy un poquito más maduro, por lo menos en algunos temas. Aparte en este long-play pusimos los temas que más me gustaban. Había otros temas pero no quisimos ponerlos. Al día de hoy, el disco tiene los diez temas que más me gustan. El disco está grabado muy bien en un ochenta por ciento. Está cantado muy bien en un noventa y ocho por ciento. Está más maduro en los arreglos. Inclusive está mejor arreglado que "Saltaba sobre las nubes", que es un disco que lo arreglamos pensando en cómo lo íbamos a tocar en vivo. Ahora decidimos exprimir bien cada tema sin pensar en la forma de tocarlo en el escenario.
Ahora me gusta mucho más grabar que tocar en un escenario. Primero, por las posibilidades que te brinda un estudio. Segundo, porque la gente no siempre va a escucharte. Tercero, porque es-tar encerrado en un estudio es algo que me encanta. Por otro lado estoy muy contento con el cambio de grabadora. A "20-10" lo grabamos muy tranquilos, sin ningún tipo de presiones. Usamos el doble de las horas que habíamos pedido. El disco tendrá apoyo y difusión. Estoy muy contento por todo lo que rodea a "20-10". Noto también un cambio de actitud en la gente con respecto a los últimos tiempos de Los Desconocidos. Lo que ocurre es muy simple: ahora a mi me gustan todos los temas que toco y antes no. Y eso la gente lo nota. Antes había temas que me aburrían, en cambio los temas de ahora son mejores porque tienen más fondo, entonces no te aburre tocarlos porque siempre podés variar algo. Antes hubo temas que me gustaban hasta por ahí nomás y que después no me gustaron nada, como "Y que te dicen tus hijos", Otro fue "Sonrisas sordas" que a los dos, meses de grabado ya no me gustaba nada. Ahora cuando vamos a un show tocamos dos temas viejos: "Algo me aleja", que el "Mono" le hizo un arreglo nuevo que queda fenómeno, y "Toma dos blues" que se me ocurrió cantarlo porque tenia ganas, y porque no lo habíamos hecho casi nunca en vivo con Sui Genens. El resto de los temas son nuevos. Hay veces que el público pide canciones viejas, pero yo no ten goganas de cantarlas. No voy a tocar "Fabricante de mentiras", "Saltaba sobre las nubes" o "Gin y amor" porque no tengo ganas. Y si algún día los toco, será porque me dieron ganas de hacerlo y no porque la gente los pida. De lo contrario sería volver a enroscarme en que la gente te pide algo y vos lo tenés que hacer. No. Man, tengamos un equilibrio. Si les gusta bien y si no, no sé..."
Nito Mestre - Sobre la edición de 20/10 (1981)


El staff de músicos que particpan en el disco


Músicos que Participan:

Nito Mestre: Voz, guitarra, flauta
David Lebón, Roberto Gessaghi, Alfredo Toth: Guitarra eléctrica
Juan Carlos "Mono" Fontana: Piano, sintetizador
Charly García: Piano, sintetizador, guitarra acústica
Pedro Aznar: Bajo, sintetizador
Allan Pratt: Guitarra acústica, guitarra steel
Carlos Tribuzi: Bajo
Claudio Martínez: Batería
Ruben Rada: Percusión

Temas:

01- Hoy Tiré Viejas Hojas
02- Espero Siempre Por Vos
03- Contigo Que Pasa (David Lebón)
04- Enero Va
05- El Mar De Esta Locura
06- Afuera De La Ciudad (Charly García)
07- Oh! El Poder De La Mente
08- Los Remolinos De La Inocencia
09- Distinto Tiempo
10- 20/10
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


3 de marzo de 2023

Raúl Porchetto - Volando De Vida (FLAC - 1978)

 

 
Este es uno de los mejores álbumes en la carrera de Raúl Porchetto, y en mi opinion, el mas logrado de sus trabajos en la década del 70. Acompañado de músicos de la talla de Pedro Aznar, Carlos Riganti y Luis Borda, sumado al acercamiento de Raúl a los teclados, las composiciones logran aquí una riqueza armónica y tímbrica de altísimo nivel. Una obra de matices contemplativos, abstractos, que como bien dijo Bobby Flores, fué "una flor en el tacho de basura" de ese dificil 1978.
 
"Cuando terminaba el invierno en 1978, este pintoresco país se debatía pendularmente entre la gloria de tener por primera vez una selección campeona del mundo en el fútbol y la paranoia que generaban los que gobernaban tiránicamente, que te hacían saber por dondequiera que te cruzaran el valor de tu vida, que por lo general era 0 (cero).
Sumado al conflicto con Chile por el canal de Beagle, más el dólar que empezaba a marcar la temperatura mental familiar, más la violencia imperante, más la censura, más todo lo malo que una dictadura presagia más todo mal, que en medio del tacho de basura aparezca una flor es suficiente para reponer la fe en la humanidad.
Cuando el invierno del 78 se iba, con la primavera aparecía “Volando de vida”, un disco que por belleza y tranquilidad espiritual te podía llenar un par de horas la existencia de bellas armonías. Obviamente no salió de la nada, fue parte del tránsito de Raúl Porchetto por el mar de la inspiración. 
Este disco entero, para mi, fue la entrada al una vida mejor después de un par de años en el infierno, no porque fue el primero que escuche ya libre de espíritu, sino porque fue el mas lindo que escuché en ese vértigo que me envolvió tratando de encontrar flores en un tacho de basura".
Bobby Flores
 
“Volando de Vida lo grabé con un grupo terrible: Luis Borda estaba en la guitarra, un guitarrista tremendo, digo a veces tan poco reconocido ¿no? Para mi uno de esos agujeros negros que encuentro en el rock argentino que me hacen dudar si suceden a propósito o por ignorancia. La ignorancia es atrevida siempre, pero acá es injusta. En el tema “Volando de vida” tocamos 3 guitarras, Luis, Pedro Aznar que estaba tocando conmigo cuando Charly Garcia lo llama para Serú Girán toca una guitarra de 12 cuerdas, Luis la eléctrica y yo tocando la J200 mía, la de PorSuiGieco.
La atmósfera tan particular que tiene ese tema, es con un chorus Roland, que es un pedal que se usa para los teclados pero yo lo pasaba a través del micrófono para la guitarra, eso estiraba las notas pero no con la cuerda, sino con ese pedal. Suena como si fuera un violín, una atmósfera muy de esa época. A mi me gusta siempre, ese universo sonoro lo usaban los Beatles en “Across the Universe”. Ya sabés Bob que a mi siempre me encantó la producción. Yo mismo me encargué de la producción del disco, aunque también estaba D’artagnan Sarmiento ahí.
Hablando de los agujeros negros, Charly llama a Pedro justo cuando estábamos grabando el disco, entonces Pedrito mismo me presenta a Santiago Fandiño, que era un gran amigo de él además de ser un bajista excepcional, que murió hace unos años en México, un monstruo maravilloso como tocaba. Así grabamos el tema, a puro chorus y frecuencias desfasadas, traté de generar un pintura expresionista sin la luz de Monet obviamente, pero escuchándolo hoy tiene un clima que refleja con plena empatía lo que para mí era la situación de una chica creciendo en esos años. Para mi ¿no? Reflejando toda la magnitud que podía tener una mujer que sale a crecer en una sociedad difícil.
La banda la completaban Carlos Riganti en batería y Voulet, una divina cantante en coros. También participaron León Gieco y Nito Mestre poniendo voces y Carlitos nunca quedaba ausente aunque no figure en los créditos...” 
"Volando de vida, la canción, en realidad lo que pretende contar es la historia de una chica yendo a una oficina todos los días. Estamos en los 70´s ¿ok? Por eso cuando dice escribir y escribir no hablaba de mensajes de texto o de escribir poesías. Era escribir nomás. Iba a la oficina a escribir nomás, no por teléfono o para un libro. Escribía de lo que soñaba, música, vida, amantes que no amaba. Yo tomé de referencia lo que podría ser la sensibilidad de una chica convirtiéndose en mujer, siempre más elevada que la sensibilidad de un pibe en esos menesteres. Y como esa sensibilidad tenía que elevarse en esos días de oficina, ese copy paste tras copy paste tras copy paste de lunes a viernes. Entonces es como que ese ir volando de vida era lo que estaba implosionando en ella, tras ese ritual de llegar después a su casa corriendo desde la oficina para refugiarse ahí en su mundo. Corría a cambiarse, corría a prender el televisor, como ahora a veces alguien hace con su celular, donde está su mundo. Solo que ahora no llega corriendo ¿viste? Ahora se aborda desde un bolsillo o desde un cajón mismo. Bueno un poco es eso, habla de lo que ya estaba predeterminado, de lo frustrante que debía ser que se esperase de ella algo que tendría que hacer una chica de su edad. Un protocolo casi mortalmente angustiante. Eso notaba yo, pero como dice Carlitos, cada cuál tiene un trip en el bocho. Hablaba de una chica que trascendía las fronteras que le ponían, aún las de la oficina misma. El viaje digamos que emprendía todos los días, que aun hoy les debe suceder a muchas chicas, de la oficina a su mundo a su casa a su otro mundo...”.

Raúl Porchetto-Sobre "Volando De Vida"



 
Músicos Que Participan:
 
Raúl Porchetto: Guitarras acústicas, Moog, Rhodes, piano, voz, coros
Luis Borda: Guitarra eléctrica, acústica, crótalo
Pedro Aznar: Guitarra acústica de 6 cuerdas (8-10), de 12 (1-2) , bajo (2-6-10), coros (6)
Carlos Riganti: Batería
Santiago Fandiño: Bajo (5-7-9-10)
León Gieco: Coro (4)
Nito Mestre: Coro (8)
Voulet: Coros
 
Temas:
 
01- Volando de vida
02- Pequeñas montañas
03- Siempre vas a estar en mi cabeza
04- Jacobina
05- Danza mulata
06- Densa canción de invierno
07- Rastros de polvo azul
08- En tan pequeño mundo
09- A la salida del colegio
10- Cruce a la ruta cuarenta y uno
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

16 de diciembre de 2022

Serú Girán - Idem (FLAC - Remasterizado 2021)

 

 
Llega a la nave la versión remasterizada 2021 de este clasicazo del rock argento. Pedro Aznar junto a Ariel Lavigna y Gustavo Gauvri en la producción, lograron darle un renovado marco sonoro a estas grandes canciones, dotándolas de un brillo que las revitaliza y las coloca en una actualizada dimensión.
Disfruten navegantes. Y los que puedan compren el disco!!
 
"La misma tormenta perfecta detrás de la impecable e impactante reedición de Grasa de las Capitales repite el logro con Serú Girán. Una suma de voluntades aplicadas al auténtico rescate sonoro de obras capitales del rock argentino, con el conocimiento, la habilidad técnica, la experiencia para llevarlo a cabo. La recuperación del catálogo de Sicamericana (empresa propietaria de los sellos Music Hall, Sazam y TK) por parte del Instituto Nacional de la Música fue un primer e importantísimo paso, al que le siguió la entrega de esas canciones a sus legítimos dueños, los compositores.
En un caso cercano al milagro, en esa gestión virtuosa del organismo creado en 2012 se recuperaron cintas de respaldo de media pulgada: un soporte que habilitaba a un auténtico trabajo de remasterización para la edición en vinilo. Y dos personajes clave para llevarlo a cabo, Pedro Aznar y el ingeniero Ariel Lavigna, que realizaron el pasaje a audio de alta resolución y se aplicaron artesanalmente a la corrección de ruidos y fallas en la cinta, copia del master original. Gustavo Gauvry, de la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros de Audio, y Diego Boris, presidente del Inamu, completaron junto al sello de edición y distribución digital Altafonte el equipo que produjo una nueva perla de Serú para atesorar.
Por eso hay que comenzar diciendo lo mismo que con Grasa: en un universo de reediciones de rock argentino que a menudo no pueden acceder a las cintas originales (simplemente porque ya no existen), la versión 2021 de Serú Girán logra sonar mejor que el original. Sobre todo teniendo en cuenta que, aún con el cuidado obsesivo del melómano, las copias originales no pueden sino reflejar el efecto de miles de escuchas.
Porque ahí está el corazón del asunto: estas canciones han sido escuchadas miles de veces, por la poderosa razón de su altísima inspiración artística y excelencia de performance. Serú Girán es el perfecto enlace entre la banda que produjo un terremoto en la escena local en solo cuatro años y La Máquina de Hacer Pájaros, aquel experimento de García siempre necesitado de un mayor reconocimiento. Es la explosión de ideas entre Charly y Lebon, y el perfecto entendimiento entre Pedro y Moro, y Billy Bond dándoles rienda suelta, a veces entrando en choque pero retirándose a tiempo porque lo que importaba era lo que estaba sonando.
¿Lo que estaba sonando? Si las primeras presentaciones en vivo de Serú se toparon con cierta resistencia de un público que no terminaba de digerir ciertas ironías musicales, un disco que arranca con algo como "Eiti Leda" no podía sino estar destinado a la historia. La ambición de los dos arranques de lado, ese inicio y "Serú Girán" -siete minutos de grandiosidad instrumental y de neolengua que intensifica el sentido de viaje onírico-, revelan la identidad del cuarteto en un contraste tan atractivo como el blanco y negro de las fotos inéditas incluidas en la lujosa edición, responsabilidad de José Luiz Pederneiras. Entre San Pablo y Los Angeles, la banda registró un debut autoconsciente de su grandeza. Tenía sus razones.
El rescate 2021 agrega disfrute al repasar las 8 estaciones del tren de la tapa. Aquí el bombo de Moro parece vibrar en las paredes de la habitación; las laburadísimas armonías vocales de García, Lebon y Aznar, esa influencia enriquecedora de The Beatles y Beach Boys, aparecen de modo cristalino; el entretejido elimina todo empaste y da espacio a las líneas de bajo de Aznar, entre el moño que siempre cierra perfecto y la nota gorda que apoya una explosión rockera. Sí, parece mucha preocupación por el audio en tiempos de archivos comprimidos sonando en parlantitos, pero es una obviedad apuntar que el público que espera este lanzamiento aun conserva la obsesión por ciertos ritos, sutilezas y hasta caprichos de disfrute.
Serú Girán es el album en el que Charly entrega un minuto y medio glorioso, preludio de los tiempos que vendrían bajo su único nombre, en "Separata". El disco que señala que "se está yendo todo el mundo" -hola, 1978- y trae a Serú esos giros latinos también existentes en La Máquina. "Autos, Jets, Aviones, Barcos" es también uno de esos momentos-Lebon que indicaban un balance que Charly nunca pudo conseguir con Gustavo Bazterrica, Carlos Cutaia y José Luis Fernández. El Ruso brilla allí y en "El mendigo en el andén" -el pueblo fantasma donde nunca pasa el tren- y en "Voy a mil", ese tema que comienza como un rockito cualquiera y se va zambullendo en toda clase de caminos alternativos.
Y claro, "Seminare", una de las canciones más perfectas del rock argentino. En esa cumbre del disco, la memoria emotiva traerá miles de recuerdos asociados a la vida sociopolítica y cultural de este país desde la aparición de Serú Girán. Porque Serú fue sus grandes, enormes canciones, y su ambición y su buen gusto, pero también banda de sonido de un país tan gris como ese vagón de tren, con un subsuelo de alimento cultural esperanzador. En tiempos en que la historia del rock de los '80 ya es material del Museo Malvinas y el Museo Histórico Nacional, la reedición de Serú Girán viene a dar la prueba más contundente de los por qué: esta es música sencillamente eterna. Y merecía sonar de esta manera.
Eduardo Fabregat (pagina12.com.ar)
 
 

 
Integrantes:

Charly García: Piano de cola, sintetizadores, guitarra acústica, voz
David Lebón: Guitarra eléctrica, guitarra acústica, voz
Oscar Moro: Batería, percusión
Pedro Aznar: Bajo eléctrico, bajo fretless, coros

Temas:

01- Eiti Leda
02- El mendigo en el anden
03- Separata
04- Autos, jets, aviones, barcos
05- Serú Girán
06- Seminare
07- Voy a mil
08- Cosmigonon 

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

28 de octubre de 2022

David Lebón - Nayla (FLAC - 1980)

 

 
 Nayla es el segundo álbum solista de David Lebón, lanzado a principios de 1980 por Sazam Records. Un verdadero tesoro oculto que en su momento pasó un tanto (y muy injustamente) desapercibido, 'tapado' por el suceso de Serú Giran.
 
Originalmente concebido como LP doble, el álbum fue gestado mientras Lebón formaba parte de Serú Girán, aunque finalmente fue editado como LP sencillo, ante la negativa de la compañía discográfica.
Las canciones de este disco formaban parte del repertorio de Seleste, grupo de rock de Lebón antes de formar Serú Girán, que fusionaba estilos como el jazz rock y el rock progresivo, el proyecto duraría sólo un año, hasta que en 1978 Lebón aceptó la propuesta de Charly García para formar Serú Girán, e irse a Búzios (Brasil).
La salida del LP se retrasó casi un año a causa del accidente sufrido por la hija de David, Nayla, a quien se le debe el nombre del disco.
Contó con la participación de Pedro Aznar, sumado a Oscar Moro, Diego Rapoport y Rinaldo Raffanelli. Fue presentado al público el 22 de marzo de 1980 en el Teatro Premier de Buenos Aires, donde estuvo nuevamente junto a Pedro y los músicos mencionados anteriormente.
 
"El álbum sufrió varias postergaciones. Hubo algunos inconvenientes con la tapa porque el chico que la hizo (Bozzolo) tenia que irse, y yo estaba de gira con Seru Giran. La idea de la tapa era simplemente utilizar una foto mía en una playa, pero no estábamos muy conformes. Durante un fin de semana en que no estuve aquí, él escuchó las cintas del álbum en su casa, diseñó un proyecto de tapa que es el álbum. Cuando regresé, me dijo: "Mira, hice esto, fíjate si te gusta; no importa si no queda". Levantó el papel que cubría el dibujo, y me pareció impresionante. Este álbum fue un parto difícil, pero todo fue un poco así. No tengo nada que ocultar: el 79 fue un año duro para mi, especialmente en la parte emocional o, digamos, espiritual. En la época en que grabé el disco, todo caminaba muy bien. Cuando estuvo listo para venderlo a alguna compañía discográfica, resultó que nadie quería los dos long plays. De acuerdo con cómo veo las cosas, sabia que, si salía doble, se iba a vender igual, porque es bueno. Lo que me decían todos los productores era que ni Yes saca discos dobles. Elegí los mejores temas y apareció Oscar (López), que compró ese resumen para editarlo por Sazam Records. Cuando empecé a grabar el disco de Seru Giran, dejé todo a cargo de la compañía. Después vino el accidente de Nayla, a partir de lo cual no fui a la grabadora durante cuatro meses. Por ejemplo, mi parte en el álbum de Seru Giran la grabé solo cuando estuvo terminado. El accidente de Nayla para mi fue como la muerte. Estuvo demorado por un montón de cosas fuertes y que el año pasado se me cayeron un poco encima. Pero son experiencias. Esas cosas te hacen ver más claro otros asuntos. ¿Por qué siempre nos damos cuenta de las cosas después de algo fuerte y doloroso? Pero a fines de diciembre estuve en la compañía agilizando todo para que se edite el disco.
Todos los temas son de la etapa Seleste. Suenan distinto porque los tocan otros músicos, pero son de antes. Las canciones son frescas aún, y tampoco se las puede tocar de otro modo. Me di cuenta de que las composiciones que vienen a través de David Lebón son simples y frescas. y las podría tocar como años atrás. Como a veces ocurre en los recitales de Seru Giran con "Vuelve a mí" y "Hombre de mala sangre". Todavía me gustan."
 
David Lebon - Revista Pelo, 1980
 
 "Para la década de los 80s David había evolucionado en todos los frentes y estaba, a mi parecer, en la cima de su capacidad creativa. Había formado parte de Pescado Rabioso, Polifemo y era miembro fundamental de Serú Girán, la banda argentina más importante del momento.
"Nayla" es un LP conformado por todos temas escritos por Lebón para una banda llamada Seleste que duró unos pocos meses. Es una de las tantas producciones argentinas de fines de los 70s influenciadas por el jazz-fusión y el jazz-rock, algo que le pegó especialmente a Pedro Aznar, gran compañero de grabación en este disco. La banda soporte era basicamente Serú sin Charly, con Diego Rapoport y Rinaldo Rafanelli como invitados; y este valor casi de spin off de una de las grandes agrupaciones del rock latinoamericano ya le dan a "Nayla" un atractivo especial. Se escucha a un Lebón pleno, explayándose en piezas organicamente largas, hechas con el cuidado y la pasión que amerita una obra dedicada a una hija.
Uno de esos álbumes no tan laureados del rock argentino que están listos para ser redescubiertos y disfrutados."
 
AgustinWicki




Músicos:

David Lebón: Guitarras, batería, teclados, piano acústico, voz.
Pedro Aznar: Bajo fretless, teclados.
Rinaldo Rafanelli: Bajo
Diego Rapoport: Piano Yamaha
Oscar Moro: Batería

Temas:

01- María Navidad
02- Tema de Seleste
03- Tu amor borró el pasado
04- Está muy bien
05- Poder
06- Estoy en Tropicalia
07- Bolemigrero
08- Super pesado (instrumental) 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

4 de marzo de 2022

Serú Giran - Bicicleta (FLAC - 1980) Remaster. 2006

 
 

Serú Girán logra en Bicicleta el equilibrio justo entre la lírica del álbum debut y la potencia crítica de La Grasa De Las Capitales. -"El primero es el disco de la incomprensión, después vino La Grasa, que fue el de batalla, el de converserlos. Y bicicleta para mi sería el relax, la relajación. Ya somos famosos, ya no hay problema-". Esto decía Charly Garcia acerca del que para muchos es el mejor álbum de Serú Girán. Un clásico plagado de grandes canciones, con arreglos exquisitos y letras que decían mucho acerca de la oscura realidad política que vivía el país. 
 
La idea original era grabar un disco doble, pero fue descartada posteriormente por razones de costos. Entre los temas que quedaron relegados, figuran "Parado en medio de la vida", "Veinte trajes verdes" y "José Mercado", que aparecerían en el disco Peperina (1981). Uno de los lados del disco que finalmente no fue editado iba a estar compuesto por temas grabados en vivo. Además el disco cuenta con canciones que se convertirán en clásicos de la banda como "Canción de Alicia en el país", "Encuentro con el Diablo" y la conmovedora "Desarma y sangra". Al grupo no le gustaba el solo que realizaba Charly García en "Tema de Nayla", así que David Lebón invitó al pianista de jazz Diego Rapoport para que ejecutara esa parte jazzera.
Lanzado en el año 1980, el lanzamiento se ve envuelto en un enrarecido ambiente. Músicos del rock nacional son invitados a una "reunión" con una suerte de asesor del presidente de facto Videla. El supuesto objetivo era escuchar la voz de la juventud argentina, sobre la situación que se vivía; pero con el objetivo real de que su visita se entienda como un gesto de apertura, para seguir asesinando tranquilamente. Mientras la juventud de aquel entonces estuviera tranquila, el rock no correría peligro, mientras no se pasaran los limites impuestos. Se ha dicho muchas veces de que este triste episodio se ve reflejado en la letra de la canción "Encuentro con el Diablo", pero esto no es cierto, ya que no fue compuesta originalmente con esa intención, sino que fue compuesta en la estancia de Charly y Lebón en Búzios, antes de esa "reunión", como afirmó Lebón en varias ocasiones. Una crítica a la violencia y represión militar se puede apreciar en Canción de Alicia en el país, originalmente compuesta para una película de 1976 (dicha versión no tenía aún todas las estrofas), que terminó transformándose en un testimonio contra la dictadura. A pesar de esto, la canción no fue censurada. Por otro lado 1980 es el año en el que se produce una fuerte llegada a la Argentina del sonido de la llamada New Wave, y Serú, todavía seguía fiel a su estilo. Por lo tanto en los temas "A los jóvenes de ayer" y "Mientras miro las nuevas olas", la crítica es tanto hacia los músicos de antes como los de la llamada "Nueva ola"; a los primeros por su contradicción entre sus antiguos ideales y lo que terminaron siendo y a los segundos por simular ser algo realmente nuevo, cuando en realidad son lo mismo que ya se vio antes, con otra imagen. "Desarma y sangra" muestra una actitud (en este caso de su autor, Charly García) de soledad y desamparo. "Cuánto tiempo más llevara" es una poesía que habla de lo que uno espera y desespera, pero que finalmente no llega. "Tema de Nayla" es un tema de Lebón a su hija y "Luna de marzo" es únicamente instrumental. Bicicleta es considerado el disco más serio y profundo a nivel lírico de Serú Girán.
Musicalmente hablando, Bicicleta es un disco sólido y con incursiones en el rock progresivo, apareciendo muy interesantes pasajes instrumentales, sin despegarse del lado convencional. Las composiciones y la interpretación vocal nuevamente se las reparten entre Charly García y David Lebón. Como ya es costumbre, el aporte de Charly es el que sobresale del grupo; esto evidenciado en que compone la mayor parte de canciones del álbum.
El larga duración fue presentado en el estadio Obras Sanitarias los días 6 y 7 de junio de 1980, con una asombrosa escenografía realizada por Renata Schussheim. Bicicleta le abrirá al grupo las puertas, por ejemplo, para participar en el Río Monterrey Jazz Festival en la edición de ese mismo año, de unirse con la banda argentina Spinetta Jade y hacer un show en conjunto en Obras Sanitarias y por último, la presentación de la banda en La Rural el 30 de diciembre de 1980 ante 60.000 personas.
Bicicleta es considerado por muchos como el mejor disco de Serú Girán, o por lo menos uno de los más populares y reconocidos. El disco fue lanzado en pleno régimen dictatorial en la Argentina. Justamente el contenido del disco no se calla, está cargado de una fuerte crítica contra la dictadura (con mensajes muchas veces sutiles) describiendo la realidad que aquejaba al país.
 

"El primer tema de más de 9 minutos, "A los jóvenes de ayer", tiene que ser una de las canciones centradas en el piano más impresionantes de la historia del rock argentino, y posiblemente una de las tres mejores canciones en el currículum individual de Charly García. Las palabras solo pueden describir una parte de la exquisita belleza que emana de las abundantes florituras del piano y las delicadas capas de sintetizador, que forman el núcleo del tema introductorio extendido. También digno de elogio es la entrega rítmica de Moro, que ancla el desarrollo melódico y las variaciones de manera consistente, mientras que Aznar se mantiene ocupado alternando sus roles rítmicos y melódicos en el bajo sin trastes. Esta pieza establece una combinación equilibrada de tango-fusión, jazz y progresivo- sinfónico, y justo cuando las cosas se calman un poco durante las partes cantadas, resultan ser solo una anticipación de la gloriosa sección final.
Tras esta magnífica entrada, el siguiente tema es un clásico definitivo de Serú Girán, "Cuánto tiempo más llegará" de Lebón: una semi balada que plantea una sólida mezcla de soft rock y latin jazz, debidamente ornamentada con un interludio rockero que en su mayoría sirve como una mejora de la letra existencial introspectiva.
"Canción de Alicia en el país", al igual que 'A los jóvenes de ayer', tienen letras, escritas en forma de matáforas, que reflejan la tensión social y el drama político de vivir en una dictadura (qué gran letrista solía ser García!) . Sin embargo, "Canción..." no es tan épica como el tema de apertura, sino más bien un rock sofisticado cuyo atractivo se basa en la inteligente interacción de varias guitarras y el manejo notablemente sincopado de la batería por parte del talentoso Moro; de esta manera, el tema resulta menos romántico y más espeluznante en su clima.
"La luna de marzo" es un precioso instrumental interpretado en Mini-Moog, arpegios de guitarra eléctrica y texturas de bajo: es evocador, y también lo suficientemente sutil como para que su entramado repetitivo nunca se vuelva molesto o agotador, es simplemente mágico dando la sensación de delicado surrealismo.
El lado A es el más logrado, en mi humilde opinión. Las cosas no son tan buenas para la secuencia de las cuatro pistas restantes, pero déjenme aclarar que todavía hay grandeza en la expresividad de orientación clásica de la balada basada en el piano "Desarma y sangra" (incluso con citas parciales de la música de cámara barroca); y la semibalada jazzy escrita por Lebon 'Tema de Nayla' (una conmovedora manifestación de esperanza en medio del miedo de perder a alguien tan querido). Esta última presenta al maestro Rapoport en el solo de piano eléctrico final, que retrata maravillosamente la melancolía de la canción.
Menos logrados pero también marcados por una buena calidad musical son 'Mientras miro las nuevas olas', que ofrece una reflexión irónica sobre el naciente género pop-new wave. Mientras que 'Encuentro con el diablo' ofrece otra sátira política sobre un nota de blues-rock (con toques añadidos de reggae "jazzeado")." 
 
Cesar Inca (extracto) - progarchives.com 
 
 

 
Integrantes:
 
Charly García: Piano eléctrico Yamaha , sintetizadores, Mini Moog, guitarra acústica, eléctrica, voz   
David Lebón: Guitarra eléctrica, guitarra acústica, percusión, voz
Pedro Aznar: Bajo eléctrico fretless, sintetizador Oberheim OB-X, guitarra, coros
Oscar Moro: Batería, percusión. 

Temas:

01- A los jóvenes de ayer (Charly García)
02- Cúanto tiempo más llevará (Charly García, David Lebón)
03- Canción de Alicia en el país (Charly García)
04- La luna de marzo (Pedro Aznar)
05. Mientras miro las nuevas olas (Charly García)
06- Desarma y sangra (Charly García)
07- Tema de Nayla (David Lebón)
08- Encuentro con el diablo (Charly García, David Lebón)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin