Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Montesano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Montesano. Mostrar todas las entradas

23 de junio de 2023

Merlín - Merlín (FLAC - 1980)

 


Merlín fue la particular unión de dos reconocidos musicos del rock argentino, provenientes de dos corrientes musicales bien distintas : Gustavo Montesano (lider de Crucis) y Alejandro De Michele (lider de Pastoral). En 1980 publicaron este unico album, que estilisticamente fusionaba el rock progresivo y el pop, donde es facil reconocer los estilos de Crucis y Pastoral en las composiciones. 
Otro disco muy pedido en la nave que ahora compartimos en formato FLAC.
 
En  1979, Alejandro De Michele ex Pastoral se une a Gustavo Montesano (ex integrante de Crucis) para darle forma a este grupo de estilo new wave. La banda grabó el primer álbum homónimo esw mismo año y lo presentaron en el teatro Astral, en marzo de 1980.
En agosto del 79, Alejandro se reúne con un músico que llegaba de Estados Unidos: Gustavo Montesano. «Cuando él llegó de Estados Unidos nos pusimos en conversaciones y pensamos en hacer algo juntos. Esto comenzó cuando decidí disolver a Capitán Fantasía. Las expectativas son muy similares. Hace unos años, Gustavo estaba haciendo una música que, para entonces, era virtuosa (me refiero a Crucis). A él lo conozco más musical que humanamente, pero coincidimos en hacer una música clara, entendible. No se trata de demostrar virtuosismo, nivel de composición o lo que sea. Cuándo charlé con Gustavo al principio, quedamos en que antes de decidir si formábamos o no el grupo, debíamos escuchar la música que estábamos componiendo individualmente. Si eran muy dispares, no podíamos hacer la chantada de formalizar un remiendo, porque nunca salen bien. Cuando escuché la música de Gustavo me pareció muy linda; no me saca de la frecuencia en la que yo estaba internamente. Estamos trabajando muy fuerte, cuidando de todos los detalles musicales, de no hacer injertos. Los temas son individuales, pero ponemos lo mejor de nosotros para que suenen como tienen que sonar, como nosotros queremos», declararía Alejandro en la Revista Pelo.
Así nació Merlín. «El nombre de la banda fue una sugerencia e idea de Alejandro que tanto a mi como a la compañía discográfica nos gustó y adoptamos inmediatamente«. Y mientras Gustavo aportó a un virtuoso tecladista que se trajo desde Estados Unidos, Roberto Villacé, Alejandro puso la base rítmica de Capitán Fantasía, con el dúo de Frank Ojstersek en bajo y Daniel Colombres en batería.
Pronto, muy pronto, la reunión se transformaría en disco, de Sazam Records, el cual produciría Oscar López y se comenzó a grabar apenas dos meses después de que Alejandro y Gustavo se decidieran a trabajar juntos. Y el resultado fue excelente; diez temas que se suceden con alternancias de ambos líderes, que combina lo sinfónico y progresivo, con una onda más folk, letras poéticas y la voz única y a toda potencia que aportaba Alejandro, toques clásicos de 4 x 4, una base potente, puntadas del incipiente new wave y virtuosismo con gran gusto.
Mientras se grababan los últimos temas del disco, el bajista Frank Ojstersek abandona la banda y es reemplazado por el entonces sesionista Gustavo Donés.
Con el disco bajo el brazo los shows comenzaron a aparecer. La presentación oficial se programó para el 21 de marzo de 1980 en el Teatro Astral. La imagen de los artistas, así como fue la del disco, reflejaba los primeros indicios del Pop. Pero no fue la primera presentación del grupo. Ya venían tocando. En febrero de ese año fueron convocados para lo que fue la serie de presentaciones organizadas por la propia compañía discográfica, «Parquerama 80«, en la Rural, con conciertos todos los viernes del mes. Allí tocarán, entre otros, Seru Giran, Raúl Porchetto, Nito Mestre, Miguel Ángel Erausquin, Pappos’s Blues, y obviamente, Merlín. La banda del Carpo y la de Alejandro y Gustavo serían los encargados de animar el primer show.
Pero un año después de aquel primer encuentro entre Alejandro y Gustavo, Merlín ya no existía más. El grupo nunca pudo consolidarse como tal y eso llevó a que las marcadas diferencias conceptuales de ambos líderes se acentuaran. Posteriormente Alejandro De Michele retornó con el dúo Pastoral hasta su trágica muerte ocurrida el 20 de mayo de 1983 a la edad 28 años. Gustavo Montesano viajó a Europa y trabajó como productor del grupo español Olé Olé.
 
"Casi simultáneamente con la aparición de este long play en las disquerías, Gustavo Montesano y Alejandro de Michele rompían estrepitosamente su corta relación musical. Este detalle importa en la medida que "Merlin" —mal que les pese a sus ex líderes- representa dos tendencias musicales. La de Gustavo Montesano se identifica con un rock elaborado, en el que los teclados traman densas orquestaciones sobre las que evolucionan los demas instrumentos. De Michele basa su estilo en el folk progresivo que caracterizó a Pastoral, con sus vocalizaciones agudas, y hasta obsesivas. En algunas canciones ambas líneas musicales convergen y el resultado es bastante interesante. "Té en París" es el número más fuerte del álbum, los coros de Montesano-De Michele consiguen un efecto intenso, de música metálica. "Demonios cuenta" y "Quería ser el mejor" son otros ejemplos de un rock duro, verdaderamente novedoso. Los textos adolecen de ciertos defectos en su armado, pero demuestran una marcada intención por decir cosas importantes. Merlín ya no existe más, y este álbum quedará como el epitafio musical de la banda. Con igual cantidad de aciertos y errores —tratándose de un primer disco—, es extraña la forma en que mucha gente vinculada al rock rechazó a este dúo y todo lo que de él saliera. ¿A quién le molestaba que Merlín triunfase?"
Revista Pelo - Reseña del disco (1980)
 
 

 
Integrantes:

Alejandro De Michele: Guitarra, voz
Gustavo Montesano: Guitarras, sintetizador, voz
Roberto Villace: Teclados
Francisco Ojsterzek: Bajo
Gustavo Dones: Bajo
Daniel Colombres: Batería

Temas:

01- Tragaluz de plata
02- Té en París
03- Payaso olvidado
04- Démonos cuenta
05- Malambus pomposo
06- Quería ser el mejor
07- Donde todo parece irreal
08- Un trozo de eternidad
09- Hurra por la nena
10- En vez de hablar del camino

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


 pass: naveargenta.blogspot
 

5 de noviembre de 2021

Crucis - En Vivo Enero 1977 (Bootleg)

 


Audios extraídos de la presentación de Crucis en el Luna Park de la ciudad de Buenos Aires, el 14 de enero de 1977. El bootleg contiene además dos bonus: El track 8, grabado en vivo en el Estadio General Paz de Córdoba en 1976 y el track 9, en vivo en el Teatro Olimpia de Buenos Aires en 1974. 
 Una grabación de alto valor histórico, que en esta caso se conjuga con una aceptable calidad de sonido.


"La sola presencia de Crucis sobre el escenario del Luna Park, bastó para que el público estallara en una gran ovación. A pesar de que el material era conocido en su mayoría, era mucha la expectativa que se había creado, ya que este recital hacia las veces de despedida del '76 pero también era la bienvenida y el comienzo de su temporada en el 77. La actuación de Crucis confirmó el carisma creciente que lo relaciona con un público cada vez más subyugado por los fraseos de Marrone o la solvencia de un Farrugia muy consustanciado con la música que ellos hacen. Precisamente ellos, junto a Montesano y Kerpel, se encargaron de ir manejando el creciente clima de euforia que predominaba entre los asistentes. Cada una de sus intervenciones demostró el ajuste con que suena el conjunto, causa que lo llevó a ser nominado como el grupo revelación del '76. La gente pedía más y ellos lo daban, seguros de que podían lograrlo. Las bases justas armadas por Kerpel apuntalaban las individualidades, tanto las musicales de Marrone como las vocales de Montesano. "No me separen de mi", uno de los pocos temas cantados, arrancó al público del piso y lo mantuvo en constante excitación mientras Montesano se encargaba de ir desgranando las letras. Otros ejemplos son también "Los delirios del mariscal" o "Mes", que, junto al resto dé los temas interpretados, mostraron un prolijo trabajo del guitarrista, a la vez que el temperamental Farrugia mantenía con su batería continuos diálogos ya fuera con la guitarra o con los teclados. En suma, Crucis logró un éxito tanto musical como de asistencia (6.000 personas) que hace esperar con mayor confianza sus próximos trabajos, sobre todo ahora que Estados Unidos parece ser la meta del cuarteto argentino." 

Revista Pelo - Reseña del concierto (1977)




Integrantes:
 
Pino Marrone: Guitarras
Gustavo Montesano: Bajo, voz
Anibal Kerpel: Teclados, sintetizador, piano
Gonzalo Farrugia: Batería, percusión
Daniel Frenkel: Batería en "Algunas tristezas del monje"

Temas:

01- No me separen de mí
02- Mes
03- La triste visión del entierro propio
04- Todo tiempo es posible
05- Pollo frito
06- Recluso artista
07- Abismo terrenal
 
Bonus Tracks:

08- Irónico ser (Cordoba-1976)
09- Algunas tristezas del monje (Teatro Olimpia-1974)


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot

5 de julio de 2019

Crucis - Los Delirios del Mariscal (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1977)




Un icono del rock progresivo argentino. Publicado infinidad de veces, tanto en formato físico como virtual, por distintas editoras y sitios de todo el mundo. Solo faltaba la digitalización del vinilo original, que ahora comparto con ustedes, en una calidad de sonido de 24 bits. Para que puedan disfrutar, desde otra perspectiva auditiva, de estos eternos delirios del mariscal.

Crucis fue formado en agosto de 1974 por Gustavo Montesano (guitarra y voz), José Luis Fernández (bajo), Daniel Frenkel (batería) y Daniel Oil (teclados). Cuando Fernández dejó la banda para unirse a La Máquina de Hacer Pájaros, Montesano pasó al bajo. Luego Marrone y Kerpel se les unieron. En 1975 Daniel Frenkel dejó el grupo y el músico uruguayo Gonzalo Farrugia (quién venía de tocar en la banda Psiglo) lo reemplazó. Según una entrevista, Gustavo Montesano y Pino Marrone se encontraron con Farrugia en un colectivo y de ahí tomaron contacto para finalmente sumarlo al grupo.
Editaron dos álbumes, Crucis en 1976 y Los Delirios del Mariscal en 1977. Una de las características más destacables de la banda era que los temas registrados en sus discos eran grabados en vivo.
El primer disco fue producido artísticamente por Charly Garcia (en pleno esplendor de Sui Generis) quien se ofreció después de asistir al Teatro Astral para comprobar la performance de la banda de la que tanto se estaba hablando. En cuanto al segundo disco, momento en que Fernandez se había ido para unirse a La Maquina de Hacer Pajaros, lo mezclaron en Nueva York, donde realizaron giras por Estados Unidos, dejando impresionado al público que iba a verlos y escucharlos. Poco después de haber lanzado este disco y de regreso a la Argentina, se conoce la imprevista noticia que se separan por conflictos personales entre ellos.

Los cuatro integrantes de Crucis tenían una gran técnica y calidad musical única. Por los años en que ellos tocaron lograron un gran sonido de estudio. Tuvieron producción en los Estados Unidos, algo impensado para un grupo hispanoamericano de aquella época. Sin embargo, en 1977 la agrupación se disuelve.  





Entrada del 1º de abril de 1977 Estadio Luna Park (Presentacion de Los Delirios...)
Gracias Catòn por el aporte!!

"Despojados de algunas notorias influencias contenidas en su primer álbum, Crucis ha crecido con este segundo trabajo a un espacio realmente emocionante. Muchos, quizás. aún estén haciéndose la pregunta: ¿cómo. casi de la nada y de repente. puede surgir un grupo con tan buena música e instrumentos de alto nivel?. Si en un principio asombraban la velocidad e imaginación del guitarrista Pino Marrone y la vehemencia del batero Gonzalo Farrugia, ahora también resaltan los teclados de Kerpel y el trabajo en el bajo de Gustavo Montesano. Plenas de vigor, las escalas de Crucis son de una solidez nunca oída en el rock del sur. Pero, de pronto, hay también melodías sugeridas detrás de la historia rítmica, y grandes momentos —casi explosivos— donde se nota la expresión pletórica, la gracia y la diversión del encuentro del sendero. Este álbum debería haber tenido otro nombre. Quizás algo así como "En la Argentina hay energía y alegría. si queremos". Pino Marrone es quizás el que lleva adelante la alegria sin doble faz, porque, aparte de ser uno de los más limpios digitadores, toca para afuera, brinda todo. Sin duda, de los cuatro temas del álbum, la composición más lograda es "Los delirios del mariscal", una obra que ya se introduce en el terreno aún fronterizo de la música rockafónica. La faz técnica, felizmente, ha estado a la altura de la proposición de la obra. No sólo por el ya famoso corte de Jack Adams, en Criteria de Miami, sino también por el sonido del grupo logrado en estudios argentinos.
Tapa: Una de las tres me-jores que se hicieron en el rock argentino: pertenece a Juan Gatti.
Síntesis: Para muchos este álbum será el más logrado de todos los editados en la Argentina en los últimos tiempos. Pero quizás dé para más: algo de lo mejor que se ha grabado desde 1968 a hoy." 


Revista Pelo - Critica del album (1977)




Integrantes:

Gustavo Montesano: Bajo, voz
Anibal Kerpel: Teclados, sintetizadores, pianos
Pino Marrone: Guitarras, voz
Gonzalo Farrugia: Bateria

Temas:

01- No me separen de mi
02- Los delirios del mariscal
03- Pollo frito
04- Abismo terrenal



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original 


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 24 bits

https://mega.nz/#!ZE5lCCaK!UAyCosyVVyY8VOx6pQVj4UU1XwosvNOpmlHvtqq1aqc

pass: naveargenta.blogspot

16 de noviembre de 2018

Merlín - Merlín (1980)




Merlín fue la fusion de dos grandes musicos del rock argentino: Gustavo Montesano (lider de Crucis) y Alejandro De Michele (lider de Pastoral). En 1980 publicaron este unico album, que estilisticamente fusionaba el rock y el pop, donde es facil reconocer los estilos de Crucis y Pastoral en las composiciones.

En la grabacion participan ademas Gustavo Dones y Francisco Ojstertek en bajo, Roberto Villace en teclados y Daniel Colombres en batería, banda que tambien los acompaño en vivo. El disco, contó con muy poca difusión, sumado a esto, el profundo ego de sus integrantes terminó por desintegrar el dúo apenas editado el trabajo, a fines de 1980.
Luego de ello Alejandro De Michele rearmaría Pastoral y Montesano emigraria a España para formar el grupo Ole-Ole.


"Casi simultáneamente con la aparición de este long play en las disquerías, Gustavo Montesano y Alejandro de Michele rompían estrepitosamente su corta relación musical. Este detalle importa en la medida que "Merlin" —mal que les pese a sus ex líderes- representa dos tendencias musicales. La de Gustavo Montesano se identifica con un rock elaborado, en el que los teclados traman densas orquestaciones sobre las que evolucionan los demas instrumentos. De Michele basa su estilo en el folk progresivo que caracterizó a Pastoral, con sus vocalizaciones agudas, y hasta obsesivas. En algunas canciones ambas líneas musicales convergen y el resultado es bastante interesante. "Té en París" es el número más fuerte del álbum, los coros de Montesano-De Michele consiguen un efecto intenso, de música metálica. "Demonios cuenta" y "Quería ser el mejor" son otros ejemplos de un rock duro, verdaderamente novedoso. Los textos adolecen de ciertos defectos en su armado, pero demuestran una marcada intención por decir cosas importantes. Merlín ya no existe más, y este álbum quedará como el epitafio musical de la banda. Con igual cantidad de aciertos y errores —tratándose de un primer disco—, es extraña la forma en que mucha gente vinculada al rock rechazó a este dúo y todo lo que de él saliera. ¿A quién le molestaba que Merlín triunfase?."  

                                                                                                                      Revista Pelo - Critica del disco (1980)



Musicos :

Alejandro De Michele: Guitarra, voz
Gustavo Montesano: Guitarras, sintetizador, voz
Roberto Villace: Teclados
Francisco Ojsterzek: Bajo
Gustavo Dones: Bajo
Daniel Colombres: Bateria

Temas:

01- Tragaluz de plata
02- Té en París
03- Payaso olvidado
04- Démonos cuenta
05- Malambus pomposo
06- Quería ser el mejor
07- Donde todo parece irreal
08- Un trozo de eternidad
09- Hurra por la nena
10- En vez de hablar del camino



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/1jadowd49khan6q/Mrln-Mrln.rar/file

pass: naveargenta.blogspot 
 
 
Aquí En Formato FLAC:
 

7 de julio de 2017

Crucis - Crucis (Vinilo FLAC - 1976)



Debut discografico de uno de los grupos mas representativos del rock progresivo argentino de la decada del 70. Ripeado del vinilo original publicado por el sello RCA Victor (Serie Star-avss/4354).
 
Crucis tuvo origen en agosto de 1974 y ya para octubre lograban llenar teatros. La consagración tan rápida de esta banda de rock sinfónico fue un caso atípico en la música nacional. Ya con Gonzalo Farrugia en batería comenzaron una serie de presentaciones en teatros y pubs repletos, a tal punto que Charly García (en pleno apogeo de Sui Generis) concurrió al Teatro Astral para comprobar la performance de la banda. Quedó tan impresionado que él mismo se ofreció para producir artísticamente el primer disco, "Crucis" (1976). Dos funciones exitosas en el Teatro Coliseo y otra en el Luna Park los catapultaron al tope de las encuestas de popularidad, detrás de Sui Generis. Los cuatro integrantes de esta banda tenían una gran técnica y calidad musical única. Por los años en que ellos tocaron lograron un gran sonido de estudio. Tuvieron producción en los Estados Unidos, algo impensado para un grupo latinoamericano de aquella época.

 


"El primer Crucis existió hasta 1975 y contaba con el bajista José Luis Fernández (luego de La Máquina de Hacer Pájaros). El cuarteto definitivo se consolidó en julio del '75 con el ingreso del baterista uruguayo Gonzalo Farrugia (ex Psiglo), Pino Marrone (guitarra), Aníbal Kerpel (teclado) y Gustavo Montesano (bajo y canto), eran los tres restantes. Ensayaban diariamente de 15 a 20, hasta el día histórico ya mencionado. Incluso el diario Crónica (que en general solo se ocupaba del Rock cuando había algún desorden callejero) los había tomado en cuenta con un artículo titulado: "Fulminante consagración"
El cuarteto no sólo representaba un ejemplo de trabajo armónico, sino que se ubicaba en la cumbre de la música electrica urbana.
Marrone fue la revelación del año como guitarrista, y en los teclados Kerpel dejaba atónitos a los oyentes. Lo apodaban "el mariscal" y precisamente su tema "Los Delirios del Mariscal" es una de las obras mayores del grupo. Establecían coordenadas armónicas de una sutileza y una intensidad que pocos habían alcanzado en los primeros 10 años de Rock nacional. Se ponían en acción en vivo y parecía como si se conectara una usina gigante
.



El único punto flojo de la experiencia era la voz de Montesano. Como cantante era bastante deficitario. Alvarez situaba la voz atrás con cámara y efectos, pero eso no remediaba la carencia. Aunque dado que la mayoría de las composiciones eran instrumentales, el problema quedaba en segundo plano. La música de Crucis se inscribía en la órbita contemporánea donde se aunaban componentes del rock y del jazz, en sus tendencias libres. En su etapa final, considerando que al inicio, la mayoría de los temas era aportada por el bajista, con quien surgieron varios desencuentros -tal vez por sus propias limitaciones como cantante y su obstinación por hacerlo- los materiales de Kerpel y Marrone abusaban del free y por momentos parecían fuegos sonoros de artificio. De todos modos, se manejaron con lucidez y establecieron un punto referencial de exigencia en momentos donde nuestra joven música urbana crecía en calidad y cantidad."
                                                                                       Revista: Cantarock 

Integrantes:

Aníbal Kerpel: Teclados
Gonzalo Farrugia: Batería
Gustavo Montesano: Bajo y voz
Pino Marrone: Guitarra


Temas:


01- Todo Tiempo Posible
02- Mes
03- Corto Amanecer
04- La triste visión del entierro propio
05- Irónico Ser
06- Determinados Espejos
07- Recluso Artista



            Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!gMoWTT5Y!TuXfV5jHzLBZfezQUY4q_PeljEHWt-hqylSqWTdGw8Y


pass: naveargenta.blogspot

7 de abril de 2017

Gustavo Montesano - Homenaje (1977)




Luego de la disolucion de Crucis, en 1977, Gustavo Montesano comenzó la grabación de su primer disco en solitario: "Homenaje'', donde contó con colaboraciones de los músicos más importantes del rock argentino de entonces. Montesano ha considerado este disco un virtual «tercer disco» de Crucis puesto que los músicos de este grupo tocaron en casi todas las canciones, junto a otros destacados instrumentistas como Pedro Aznar, José Luis Fernández, Charly García, Nito Mestre y Alfredo Toth, entre otros.
Esta publicacion contiene dos bonus tracks de Crucis pertenecientes a un simple que nunca llego a editarse.

 "Homenaje fue una especie de experimento musical donde pude realizar mis composiciones, y asi lo hice con la inestimable ayuda de todos los musicos que en el participaron, especialmente Pino, Gonzalo y Anibal, mis compañeros de Crucis y de mi productor Jorge Alvarez, quien me dio la libertad de grabar el disco de la forma que a mi me pareciera. Hoy casi veinte años despues, lo escucho y no puedo creer la tecnica, frescura y libertad con la que grababamos en aquella epoca."

                                                                                                  Gustavo Montesano (1996)
   
"El LP se llama Homenaje, que es precisamente una especie de homenaje a todo el período pasado de Crucis. Toqué yo naturalmente, tambien Pedro Aznar, los chicos de Crucis, Charly García, Nito, María Rosa Yorio, Alfredo Toth y un cuarteto de cuerdas. Creo que hay varias cosas que dejan ver bastante la línea musical de Crucis. Pero tambien hay muchas cosas mas libres que yo tenía ganas de hacer, algo tirando mas al folk o al rock and roll... Son siete temas totalmente libres, que no tienen gran conexión uno con otro, hay temas totalmente intelectuales. Todas las letras tienen un poco de continuidad, un tema. El tema es la introspección mental. Una especie de qué pasa conmigo, que pasa con nosotros. Las letras tratan problemas que de pronto tengo yo y veo que tambien tiene la gente."
 
                                                                                G. Montesano - Revista Roll (1977)
                     

                   
  
Musicos:

Gustavo Montesano: Bajo, teclados, voz 
Gonzalo Farrugia: Batería
Pino Marrone: Guitarras 
Aníbal Kerpel: Teclados

Musicos Invitados:

Charly Garcia: Piano
Pedro Aznar: Bajo, flauta, sintetizador
Horacio Malvicino: Arreglo de cuerdas

Maria Rosa Yorio: Voces
Nito Mestre: Voces
Alfredo Toth: Bajo
Jose Luis Fernandez: Guitarra acustica  


Temas:

01- Sinfonia lunatica
02- Cuando la duda se hace grande aldrededor
03- Desde que te pude ver
04- La ultima barrera
05- Marginado en el tiempo
06- Primer triunfo
07- Homenaje color naranja
08- Balance (Bonus Track - Crucis)
09- Exentos de Dios
(Bonus Track - Crucis)                                                          


Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.co.nz/#!2McWUZKS!qQxHt7iZC9OYb40um2z_LZxxtnu1-JXFPPCN_ybo7j0

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin