Mostrando entradas con la etiqueta 1999. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1999. Mostrar todas las entradas

8 de noviembre de 2024

Aquelarre - Corazones Del Lado Del Fuego (FLAC - 1999)

 

 
 En diciembre de 1996, Aquelarre brindó un concierto en el marco de la muestra "rock nacional: 30 años", organizada por Rodolfo García. Ese acontecimiento restableció el vínculo entre los integrantes del grupo, que se encontraba disuelto desde 1977,  y los impulsó a iniciar una larga serie de ensayos privados en la casa del propio García. El resultado fueron cuatro funciones en el Teatro Presidente Alvear en diciembre de 1998, durante las cuales se grabó el material que integra Corazones Del Lado Del Fuego. 
 
 "A fines de 1998 se produjo el regreso de la legendaria banda argentina Aquelarre a los escenarios porteños. Dado tan magno acontecimiento y quizas para demostrar lo contundentes que podian sonar sus clasicos temas de los '70s en la actualidad,el grupo se planteo la posibilidad de registrar esos shows de regreso editando un album en vivo que sirva como legado y colorario de su magnifica trayectoria. Es asi que llega hasta nosotros este soberbio disco llamado "Corazones del lado de fuego" que fuera grabado en vivo en el Teatro Presidente Alvear de Buenos Aires en las presentaciones de fines de noviembre y principio de diciembre de 1998. En esa oportunidad la banda integrada por Emilio Del Guercio: Voz lider y bajo, Rodolfo García: Bateria y voz, Hector Starc: Guitarra y voz, Hugo Gonzales Neira: Teclados, organo y voz, interpretó los siguientes temas: 

1.Canto desde el fondo de las ruinas: Soberbio tema sacado desde su primer disco "Aquelarre" de 1972.Esta versión es tan contundente y este disco suena tan bien que es increíble el pensar que pasaron tantos años.
2.Miren a este imbécil: Otra gran pieza, en este caso del clásico álbum "Candiles”, un buen tema lirico cantado muy bien por Del Guercio (demás esta decir que Emilio es uno de las mejores voces de la Argentina) y muy bien interpretado por el grupo en general.
3.Aniñada: Es un buen tema de "Brumas" y es cantado por Starc.
4.Aves rapaces: También de "Brumas" es un tema de oscuras liricas pero de gran calidad.
5.Ceremonias para disolver: Este tema de "Brumas" es cantado por la particular voz de Gonzalez Neira que me recuerda al estilo que tenia para cantar Carlos Mellino en el (también) clásico grupo argentino Alma y Vida.
6.Savia de los aromos: Extraida del disco "Siesta" es cantada por Starc y posee una sencillez y lirica extraordinaria.
7.Canto cetrino: Tambien de "Siesta" es un hermosísimo tema de delicada letra y forma y es cantado soberbiamente por Emilio.
8.Silencio marginal: Extraído de "Brumas" es un clásico total de la banda y aquí lo tenemos nuevamente en esta emotiva versión que pone la piel de gallina y (porque no) hace caer algun que otro lagrimón...es cantado por Rodolfo Garcia (y por todos...).
9.Blues y vino: Es un inédito instrumental que la banda solía interpretar en los ensayos. Buen momento para que Neira muestre lo bien que toca.
10.Hermana vereda: Soberbio tema y con mucha "polenta" extraído del histórico "Candiles" y que tiene unas letras soberbias.
11.Movimiento: Extraido del primer disco "Aquelarre”, es un tema vigoroso y muy atractivo.
12.Mágico y natural: Es un tema inédito en la Argentina pero fue grabado originalmente en un compilado español en 1976 como legado del grupo luego de su paso (durante una temporada) por tierras catalanas y madrileñas con gran éxito de público y critica pero sin poder llegar a editar un álbum completo.
13.Violencia en el parque: Es un tema que fue originalmente lanzado como un simple que acompaño la edición de "Brumas" y se convirtió quizás en el clásico mas importante que tuvo el grupo en toda su historia.
14.Cruzando la calle: De "Candiles" es un poderoso y enérgico tema con una combativa letra (muy de "la época"), ideal para cerrar de gran manera un inolvidable y emotivo show (...y disco)."

Emiliano M. Acevedo (La caja de musica)




 Integrantes:

Emilio Del Guercio: Bajo, guitarra, coros, voz
Héctor Starc: Guitarra, bajo, coros, voz
Hugo González Neira: Teclados, órgano Hammond, coros, voz
Rodolfo García: Batería, tumbadora, coros, voz

Temas:

01- Canto desde el fondo de las ruinas
02- Miren a este imbécil
03- Aniñada
04- Aves rapaces
05- Ceremonias para disolver
06- Savia de los aromos
07- Canto cetrino
08- Silencio marginal
09- Blues y vino
10- Hermana vereda
11- Movimiento
12- Mágico y natural
13- Violencia en el Parque
14- Cruzando la calle
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

15 de noviembre de 2019

Jesús Figueroa - Azulema (Uruguay - 1999)




Tras la disolución de Opus Alfa, Jesús comenzó su carrera como solista. En 1972 grabó para el sello Sondor el LP Jesús con Todos, en donde fue acompañado por varios de los músicos más importantes del género (Psiglo y Días de Blues incluidos). Este placa marcó un hito sin precedentes: fue la primera producción discográfica de un solista de rock y blues en Uruguay. Mientras Jesús con Todos se ponía a la venta en el año 73, él se encontraba nuevamente metido en los viejos estudios de Sondor llevando a cabo la grabación de Mágica Fuente (su segundo larga duración). Sin lugar a dudas, Jesús Figueroa se había constituido entonces en uno de los protagonistas más queridos y admirados del movimiento de rock uruguayo de los primeros setenta.
El año 74 significó un momento de cambios cruciales en su vida. A través de la Misión de la Luz Divina recibió el Conocimiento de Maharaji y fue el momento de su mayor acercamiento con Eduardo Mateo (del cual ya era un profundo admirador) y Pippo Spera. Precisamente junto a ellos, organizó el recordado concierto La Escalera (4 y 5 de marzo del 75). Pero los dados ya estaban echados y, dictadura mediante, de aquel fervoroso movimiento que tuvo su auge en 1972 sólo quedaban cenizas.
A mediados de 1975 Jesús Figueroa emigra del Uruguay y mientras la barra roquera compatriota lo considera "desaparecido" (se llegó a decir que había muerto), él recorre todos los continentes transitando un largo camino de búsqueda permanente. En los últimos veinte años lo podríamos haber encontrado tocando con La Banda del Amor (de David Lebón) en Roma; o dedicado a la música devocional en Miami; o viviendo de músico callejero en Barcelona; o presentándose en Harvells, el mítico club de blues de Los Angeles, ciudad en la que está radicado desde hace más de una década. Allí continúa dedicándose también a su otra gran pasión: la pintura.
Luego de 24 años sin pisar suelo uruguayo, Jesús pasa los dos primeros meses de 1999 en Montevideo. El sello Sondor no duda un instante y casi meteóricamente (en las pocas horas libres que dispone el estudio), graba su último album gasta la fecha: Azulema. Para este proyecto cuenta con una notable banda integrada por músicos de la jerarquía de José Luis Pérez (batería), Gustavo Mamut Muñoz (bajo), Urbano Moraes (bajo) y Pablo Traberzo (guitarra); y con músicos invitados entre los que se encuentran Javier "Pato" Olivera (trompeta), Ariel Ameijenda (sitar) y el legendario Yamandú Pérez (percusión). Con un cuidado especial en los textos, están presentes todas sus influencias: rock, pop, blues, candombe, funky, Mateo, rap y reggae. 


Fernando Pelaez 

"Yo creo que lo que podés encontrar en éste disco es como una diversidad de estilos musicales, de influencias que he tenido en estos años viviendo en el mundo, viviendo por Estados Unidos, además de una gran espontaneidad musical que sucedió por conectarme con personas que de pronto hay un entendimiento natural de la cosa. Me refiero a los músicos que participaron. Tampoco puedo decir que mi música sea muy especial ¿viste?, son canciones simples...Hubo poco ensayo y prácticamente salió todo ahí en el estudio.
Ahora, hay una cantidad de cosas que yo no utilicé en el pasado. Si en algún punto me categorizaban era que yo era una persona que empecé con el blues, y fui uno de los primeros que hizo blues acá y todas esas cosas, y el rock. Yo también tenía cosas guardadas que quise hacer en esa época pero prácticamente la banda Opus Alfa tomó otra dirección, que era la posibilidad de hacer candombe o ritmos más latinos, yo siempre quise hacer algo así. En este disco pude establecer un poco eso. O sea, prácticamente puedo decir que estando afuera de este país me di cuenta de la importancia de músicas y gente que promocionó esas músicas, como Rada, Mateo, El Kinto y toda la gente que promocionó la música folklórica de Uruguay."

Jesús Figueroa




Musicos Que Participan:

Jesús Figueroa: Voz, guitarra
Pablo Traberzo: Guitarra
Urbano Moraes: Bajo
Gustavo Muñoz: Bajo
José Luis Pérez: Batería


Musicos Invitados:

Javier "Pato" Olivera: Trompeta
Yamandú Pérez: Percusión
Ariel Ameijenda: Sitar


Temas:

01- Querido Hermano
02- The Most Beautiful
03- Un Blusito
04- Bluesdombe
05- La Calesita
06- Manos Que Dan
07- Inteligentemente
08- El Ranchito De Dios
09- El Secreto De Amar
10- Azulema
11- El Groove
12- El Primer Día



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!jFcgCCIT!BZ4CGdSPMGfoLZdMKyim2oCWEnigJUvBeBbiYGoouw8

pass: naveargenta.blogspot

17 de marzo de 2015

Gonzalo Farrugia - Stellium (1999)




El gran baterista uruguayo Gonzalo Farrugia, ex “Crucis”, “Psiglo”, entre otras agrupaciones, editaba en el año 1999 este disco solista instrumental con varios amigos como invitados. El disco se llama “Stellium” y fue grabado en los estudios Sondor en 1999. Como el mismo dijo: es una rica ensalada de ritmos que van desde el heavy, el progresivo, el jazz, el tango moderno o ritmos afro.
El disco pasa del Jazz al rock progresivo, con algunas pinturas de Heavy Metal. Hay temas que son particularmente basados en un estilo, pero en otros casos, dentro del mismo tema podemos escuchar varios cambios de ritmos muy interesantes.
Los músicos amigos que participan son: Gustavo "Mamuth" Muñoz (bajista, ex “Psiglo”, “Monalisa”, entre otros), Ricardo Wizard González (ex guitarrista de “Empire”), Rodrígo González Pahlem (piano/teclados), Jorge Nasser y Pablo Faragó (cantante-guitarrista y guitarrista de “Níque”l), Luis Alderotti (tecladista, ex “Zafahroni"), Pablo Portela (tecladista, el “onde de Saint Germain”y “Sótano Blues”), e Jorge Barral (bajista, ex “Días de Blues” y “La Banda de España”).
Gonzalo Farrugia nos dejo el 9 de enero del 2009.




Musicos:

Gonzalo Farrugia: Batería
Gustavo Muñoz: Bajo
Pablo Portella: Teclados
Ricardo Wizard: Guitarra
Jorge “Flaco” Barral: Guit. Acústica y Voz
Rodrigo Pahlen: Piano
Jorge Nasser: Bajo
Pablo Faragó: Guitarra

Luis Alderotti: Teclados 

Temas:

01- Portal del desierto
02- Medio mundo
03- Insomnio
04- Euroclidon
05- Suite Rioplatense
06- Bossa goza
07- Rancherita
08- Farrugiando con Barral
09- No molestes
10- Sandombe
11- Catedrales del miedo



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/file/XUtUwbyA#9ZWOaaSvpRJ4NoQyQLsdYzEACOEyFywiBjO6tIjkpjA

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin