Mostrando entradas con la etiqueta Ciro Fogliatta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciro Fogliatta. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2023

Los Gatos - En Vivo!!...y En Estudio (FLAC / 1970-1971) Remaster. 2017

 

 
"En Vivo y En Estudio" está compuesto por material grabado entre 1970 y 1971 que permaneció inédito hasta 1987. Como su nombre lo indica está integrado por un lado grabado en estudio, sin la intervención de Pappo, con Toth en guitarra y Nebbia en bajo. El lado 2 de la edición original conteniene temas grabados en vivo el 4 de diciembre de 1970 en el Teatro Odeón.
 
A comienzos de 1969 Los Gatos se separan momentáneamente. Durante nueve meses, todos los integrantes de la banda, con excepción de Nebbia, viajaron por Estados Unidos, conociendo la música local, escuchando a los "grandes del momento" y llegando, incluso, a grabar un simple con un cantante norteamericano, que quedó inédito. En el interín, Nebbia inició su carrera solista, filmando la película "El extraño de pelo largo" y lanzando su primer LP.
Los Gatos retomarían el camino al año siguiente con "Beat Nº1", con Pappo en el lugar de Kay. En este álbum se notan claramente los dos estilos: el mas melódico de Litto (en "Sueña y corre") y el rockero que imponía Pappo en temas como "Hogar".
"Rock de la mujer podrida" era el título para el siguiente LP, pero por problemas de la censura sería cambiado por "Rock de la mujer perdida" (1970). Este, el último, será el álbum más rockero y, para muchos, el mejor.
A mediados de 1970 Pappo ya abandonó la agrupación para formar su propia banda. Nebbia pasará a tocar el bajo y Toth ocupará el lugar del guitarrista alejado. "Le estamos sacando otro sonido al conjunto", anticipaban. Sin embargo la suerte ya estaba echada: un simple de baja repercusión y una serie de recitales signaron el adios definitivo a este grupo clave de la música nacional. A partir de ese momento, Litto Nebbia continuaría su carrera como solista.

"Este sexto álbum de los Gatos permaneció inédito desde qua desarmamos el grupo a comienzos de 1970. Contiene un lado en estudio y el otro en "vivo" realizado en un recital del Teatro 0deón de Buenos Aires. Aquí el grupo es un cuarteto, con los miembros originales, exceptuando al guitarrista Kay Galifi, que se fue del grupo mucho antes a vivir a Brasil. Ciro Fogliatta toca piano y Organo. Albedo Toth la guitarra eléctrica; Oscar Moro la batería, y yo además de cantar, toco el bajo eléctrico y la armónica en "vivo" y en estudio, realizo también algunas partes de guitarra rítmica y solista en "Canción para un ladrón". Conjuntamente con la reedicion de los discos originales de los Gatos y mi primer LP solista, es que aparece hoy por primera vez esta publicación que había quedado postergada. Sinceramente:"
Litto Nebbia. Bs. As. Abril '87
 
 

 

Integrantes:

Alfredo Toth: Guitarras, armonica, coros
Litto Nebbia: Bajo, guitarra (en "Canción para un ladrón"), voz
Ciro Fogliatta: Teclados
Oscar Moro: Bateria

Temas En Estudio:

01- Mamá Rock
02- Canción para un ladrón
03- Canción para un reventado
04- La casa de diarios viejos

Temas En Vivo:

05- Presentación y charla en público
06- Blues de la calle 23
07- Mujer de carbón
08- Final: Campo para tres
 
Bonus Track:
 
09- Canción para Antonio (Antonio)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

12 de agosto de 2022

Moris - Ciudad De Guitarras Callejeras (FLAC - 1974)

 
 

"Suena tan vivo como fue grabado. Pero con el handicap de uno de los mejores estudios de Latinoamérica, la RCA de Argentina, un fabuloso sonido. Colaboraron conmigo casi todos Los Gatos y además hay temas como "El mendigo del Dock Sud", "40 Millones", "El muchacho del taller y la oficina", "Mi querido amigo Pipo", que los sigo cantando con tanta convicción, y quizás más, que en su momento. Es una muestra de lo que yo sentía, sobre mi estilo, el país y su gente. Queda en los demás dar el comentario, tal vez al final , sobre esas canciones y mi música. Un abrazo a todos." 
Moris - Sobre Ciudad de Guitarras Callejeras (2004)
 
 
Reseña de las canciones (Escrito en la contratapa del disco - 1974):

Muchacho del taller y la oficina: Compuesto íntegramente en las proximidades de la ruta 8, esta canción es la más larga del LP y posee dos movimientos en su estructura musical. En la primera parte, es el cantante que le habla al muchacho de su propia vida, de la fábrica y el trabajo; y en la segunda parte apare-cen los sentimientos privados del compositor y sus visiones particulares. Una verdadera canción de los caminos.

Te tocarán el timbre: La voz, como viniendo desde un túnel enclavado en el centro de la ciudad, repetirá tres veces su canto y terminará bruscamente. En este tema Moris nos lleva desde las profundidades de un hotel hasta los lugares más caóticos de la urbe, montado en un ritmo insistente y cortante.

A veces estoy cansado: Un comienzo de blues y un desarrollo de rock, donde dos voces cantan con retraso (eco) ciertas partes del tema, logrando un efecto curiosamente exacto. Fue compuesto a último momento para el disco, sobre una letra de la época de la Perla de Once (año 1967). Ejemplifica el rock vocal, corto y arrollador de la décadas de '50, con el agregado tal vez único, de puentes menores de esencias melódicas puramente latinas, configurando un estilo nacido sólo en estas latitudes. 

El mendigo del Dock Sud: En esta melancólica canción se refleja el Sur abandonado de la gran ciudad, los ríos sucios del puerto y la voz quejumbrosa y fantasmal del viejo mendigo, que canta a lo largo de cada armonía, de cada movimiento. Una alegoria suburbana del Riachuelo.

Rock de Campana: El tradicional ritmo de rock encarna en esta melodía con puentes menores, cuyo "leit motiv" es el abandono de la ciudad sin rumbo ní dirección fija. Una canción de rutas y de hombres solitarios galopando hacia otros destinos.

Tengo cuarenta millones: Un rock clásico: irónico y bullicioso, con una letra especialmente adaptada al desarrollo armónico del tema, con todas las virtudes de esta música: simple, directa y sin moralejas.

De aquí adonde iré: Aquí Moris expresa su visión particular del destino del hombre. Sú vida aquí y ahora y el infinito que se extiende detrás de su mente. La vida y la voz elevándose atada hacia regiones intocadas.

Mi querido amigo Pipo: Inundada de poesía ciudadana, esta bella canción incorpora nuevos sonidos y cadencias a una letra firmemente arraigada a Buenos Aires.

Cabalgando por el campo:
Una fresca y actual pintura de la ida a las afueras por el hombre de la dudad.


"Este álbum es la concreción de una etapa de Morís, Temas escritos ayer, orquestados con ideas de hoy por un staff de músicos que vienen de ayer y otros de hoy. Es Una eterna combinación. Como lo es eL mismo Morís: dual en su voz (esforzado en el falsete, expresivo y prófundo en su voz de bajo), serpenteante en la composición (de claros tangos a viejos rocks), polar en las letras (sus referencias al vértigo ciudadano no obstaculizan una cálida añoranza por lo campestre). Maris es el único modelador del rock argentino que se mantuvo solitario en una linea que, obviamente, forma parte de su estilo, pero que implica también una experiencia inexplotada en esa porción del ritmo: la canción. Muchas de las cosas de Moris son básicamente canciones que invitan al canto colectivo. Sencillas en sus estructuras tonales, pueden ser tomadas como carentes de riqueza o evolución.,Pero no parece ser ésa la meta de Morís, porque sus temas per, siguen el efecto en el golpe emocional directo, a través de las letras o de la crudeza de la música. Los que buscan otras cosas en su musica, pedirán algo que él no pretende dar. Correctamente acompañado por todos los músicos intervinientes, los arreglos de Rodolfo Alchourrón, en cambio, parecen desprendidos de la realidad de Morís.
Tapa: sencilla, lograda y sobria. Contratapa muy buena: fotos de los participantes, comentarios de los temas. Información sobre instrumentos y formas de grabación.
Sintesis: Moris es el cursador de un camino sólo por él transitado. Quizás por eso mismo sea en parte incomprendido hoy, en este disco, y siempre. Ante esa eventualidad. su empecinamiento cobra valor en un ambiente donde lo habitual (pero nunca confeso) es la copia, la imitación o simplemente la aceptación de las ondas reinantes. Encuadrar algunos de sus temas como "tango" o "balada bolero" demuestra que está en su camino, limpiamente y sin prejuicios. Ya sólo por eso, vale mucho." 
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1974) 
 
 

 

Musicos:

Moris: Voz, guitarra, coros
Ciro Fogliatta: Piano
Daniel Russo: Bajo, piano (De aquí adónde iré)
Ricardo Santillán: Batería
Litto Nebbia: Bajo (De aquí adónde iré)
Corre López: Batería (Te tocarán el timbre / A veces estoy cansado)
Ricardo Jelicie: Bajo (Te tocarán el timbre / A veces estoy cansado)
Víctor Gómez y Rubén Parra: Coros
Lalo Fransen: Tumbadoras
Rodolfo Alchourrón: Dirección de cuerdas

Temas:

01- Mi querido amigo Pipo
02- Rock de campana
03- Muchacho del taller y la oficina
04- El mendigo del Dock Sud
05- Tengo 40 millones
06- A veces estoy cansado
07- Cabalgando por el campo
08- Te tocarán el timbre
09- De aquí adónde iré 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

11 de marzo de 2022

Espíritu - Libre y Natural (FLAC - 1976)

 

 
Segundo álbum de Espíritu, concretando otro capítulo fundamental en la escena del rock sinfónico-progresivo argentino. Con la incorporación de Ciro Fogliatta en teclados, el sonido del grupo adquiere matices mas duros, densos; a diferencia de su primer álbum, "Crisalida", de arreglos mas suaves. Publicado en 1976, este nuevo trabajo conceptual marcaría el fin de la primera etapa del grupo.
 
"'Libre y Natural suena más agresivo que su antecesor, pero mantiene la misma sensibilidad melódica; las propias letras revelan una visión pesimista de la sociedad y la humanidad (en contraposición a la disposición introspectiva más animada de la letra de 'Crisálida'. Al igual que 'Crisálida', 'Libre y Natural' es un álbum conceptual que consta de una secuencia continua de ocho temas. El teclista original Gustavo Fedel había sido reemplazado por Ciro Fogliatta, quien ahora introduce un toque más duro en los sonidos de órgano y sintetizador. Además, Osvaldo Favrot lleva su forma de tocar la guitarra al terreno del jazz-fusión, al igual que la sección rítmica. Todos estos elementos fusionados dieron como resultado un álbum muy sombrío, que combina los colores habituales del progreso sinfónico y los toques típicos de la sensibilidad acústica sudamericana con la intensidad oscura de (por ejemplo) Mahavishnu Orchestra, el Yes de Relayer o Red de King Crimson. La introducción de órgano que inicia el álbum es lo suficientemente corta como para que el oyente sepa la sensación de urgencia, pronto liderada por las entradas de la guitarra, el bajo y la batería. La naturaleza suave de la pista 2 y las partes cantadas de la pista 3 son solo instancias de introspección momentánea antes de que la sensación nerviosa predominante tome el control. Los bordes más duros de este álbum están contenidos en las pistas 4 y 7, y la segunda mitad de la pista 6, hábilmente culminó en el número de cierre; Es particularmente una lástima que el atasco de cierre de la pista 4 no se expanda un poco más para crear un clímax apropiado para el material que se está llevando a cabo, pero es una objeción menor. Por otro lado, la pista 5 conserva bastante del sabor acústico del álbum debut, con un espíritu sincero y algunas hermosas líneas en el piano acústico, mientras que la guitarra acústica rítmica y las partes cantadas muestran las armonías básicas. El hecho de que la pista 5 sea básicamente una repetición acústica de la sección cantada de la pista 4 hace que sea apropiado continuar con el concepto general del álbum. En mi opinión, al tratarse de un disco más variado, acentuando los dramáticos contrastes de humor y tempo, 'Libre y Natural' es una mejora con respecto a su álbum debut (¡que también es excelente, sin duda!). En definitiva, es solo una cuestión de preferencias cromáticas: según te atraigan más los explosivos claroscuros de este disco o la emotividad "arcoíris" de 'Crisálida', preferirás el primero o el segundo disco de esta excelente banda. Mi opción personal es Libre y Natural."
Cesar Inca (progarchives.com)
 

¿Qué cambia en el grupo con la incorporación de Ciro Fogliatta como tecladista? ¿Cuál fue su aporte fundamental al grupo, viniendo de otro palo del rock?

-Aportó rock, experiencia, prestigio, y un increíble sonido de órgano Hammond. Con su incorporación todo se hizo espontáneo y muchas de las líneas que Bergé y yo compusimos fueron pensadas expresamente para el estilo de Ciro. Siendo ya una celebridad dentro del rock, Ciro entra a la banda y con una enorme humildad aportó todo su bagaje musical, logrando lo que para mí es el mejor álbum de Espíritu.

¿Cómo era para vos componer en tándem con Bergé? ¿Era una relación amistosa o solían discutir bastante por diferencias de criterios?

-Fuimos muy buenos amigos. Musicalmente, ambos nos necesitábamos. Yo tocaba una secuencia de acordes y Fernando iba tarareando la melodía encima. Él cantaba mejor que yo y sus melodías eran mejores y yo tocaba la acústica mejor que él y mis armonías eran mejores. Si yo llevaba una parte cantada, Fernando la adaptaba a su voz; y si él traía una base, yo la transformaba en un riff. Más o menos así funcionábamos. Con las letras discutíamos un poco más, porque a veces no coincidíamos en lo que significaba cada frase, y recurríamos al (diccionario de filosofía) Ferrater Mora para tratar de entender algunos conceptos...

¿En cuánto crees que cambia la propuesta conceptual de Crisálida a Libre y Natural?

-Con respecto a la parte conceptual, Libre y Natural era la continuación de Crisálida, y una tras otra, las dos letras, son parte de un mismo desarrollo. Es el mismo personaje en ambos álbumes.

Sin embargo, en lo musical, Libre y Natural sí parece estar más cercano al sonido de Yes y el rock progresivo inglés ¿Coincidís?

-Es probable que las líneas de bajo Rickenbacker que están bien marcadas den esa sensación cercana al progresivo británico, lo contradictorio es que los teclados estaban tocados por Ciro que era más blusero y con más rock argentino en su experiencia. También puede influir el hecho que Libre y Natural está compuesto íntegramente por Fernando y por mí, a diferencia de Crisálida en donde participaron en parte el resto de los integrantes. Quizás esto le da algo más de homogeneidad en el resultado.

¿Cuál es la historia de Libre y Natural?

-El tema central es la libertad y cuánto vale en nuestra vida. Ser totalmente libre no es fácil porque te hace absolutamente responsable de tus decisiones. Hay gente que prefiere dar parte de su libertad a un tercero a cambio de obtener algún beneficio, para no comprometerse o para no sentir culpas.

¿Cómo planearon y llevaron a cabo la inclusión del coro en la parte final del álbum?

-Lo propuse para dar un cierre al álbum trayendo la parte instrumental del tercer tema “Los Ecos del Silencio Interior” y cantando la misma  melodía de la guitarra y el sintetizador Moog. Ese “coro” somos Carlos Goler en falsete y yo en una y dos octavas bajas, haciendo ambos dos tomas de cada voz logrando seis voces sobre el Moog y la guitarra.

Hoy por hoy, ¿cuál de estos dos primeros álbumes de Espíritu te deja más conforme?

-Me gusta más Libre y Natural. Me parece menos pretencioso.
 
Osvaldo Favrot - Sobre Libre y Natural (iculturarock.blogspot.com)
 
 


Integrantes:
 
Fernando Bergé: Voz, doblajes
Osvaldo Favrot: Guitarras eléctricas, acústicas, voz
Ciro Fogliatta: Piano, órgano, mellotron, sintetizador
Claudio Martinez: Bajo, percusión
Carlos Goler: Bateria, percusion, voz
 
Temas:
 
01- Obertura del Desierto Luminoso
02- Libre y Natural
03- Los Ecos del Silencio Interior
04- Imagenes Tenues y Transparentes
05- Imagenes Tenues de la Voz Interior
06- La Fabrica de Sueños
07- Deselectriza tu Mente
08- Final del Sol Ardiente 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

17 de diciembre de 2021

Sacramento - Sacramento (FLAC - 1972)

 
 

Alfredo Toth y Ciro Fogliatta (ambos ex-Los Gatos) se unieron al baterista Roberto López (ex-Walkers y Mentales) y al bajista Ricardo Jelicie (ex-Engranaje) para formar Sacramento. Lanzaron este magnífico álbum a fines de 1972, que recuerda el sonido de Traffic y Grateful Dead (aunque sin el desarrollo instrumental de estos). Las referencias locales mas cercanas serían Huinca y Aquelarre. "Despiértate y cree en mí", contiene un soberbio sonido de Hammond, la excelente "Cruza el Monte" (también editada en single), "Reunidos en el cuarto", y el psycho-folk "Pedro vuela por los campos ", son algunos de los temas mas destacados. El disco recibió malas críticas (inmerecidas según mi opinión) y se vendió muy poco; pese a ello, también se publicó en Uruguay.
 
 La música de Sacramento estaba constituida por un rock melódico con muy buenas armonías vocales y representa el "eslabón perdido" entre el beat argentino de la primera época, tipificado por Los Gatos, y las variantes mas experimentales que nuestro rock iba a desarrollar a medida que avanzaba la década del 70.
Antes de su separación, Sacramento llegó a grabar en RCA un segundo álbum bajo el título de "Tirando la carreta", integrado en su totalidad con temas de Bocon Frascino, quien ingresa al grupo en 1973. Al parecer las cintas originales fueron borradas en la grabadora, luego de la separación del grupo, pero del trabajo quedaron cinco temas en poder de Ricardo Jelicie (ya fallecido), de las cuales entregó copias a Ciro Fogliatta. Estas cintas finalmente vieron la luz a principios del 2020. Fueron publicadas por el sello Viajero Inmovil bajo el título de Sacramento II. También pueden encontrarlas dentro del blog.
 
 
"Pelo: ¿Cómo grabaron el simple y como queda la banda definitivamente integrada?

Ciro Fogliatta: La propuesta de grabacion vino de parte de la RCA. Los temas del simple son: ¿Oh muchacha adónde vas?, y Cruza el monte. En el primer tema metemos un slide, una guitarra hawiana como la que tiene Starc. Referente al grupo queda conformado de la siguiente manera: Alfredo guitarra, Ricardo bajo, voz y guitarra acústica y yo en piano y órgano El grupo se llama Sacramento. Después del simple enseguida nos piden un L.P. el cual terminamos de grabar hace ya un mes.
 
Pelo: ¿Qué te pareció el LP a nivel de tu participación y la de el grupo?

Ciro: el álbum que lleva por nombre Sacramento, personalmente me satisfizo mucho a nivel grupal. En lo personal también porque logré el sonido que más me agradaba

Pelo: ¿Cómo definís la música del álbum?

Ciro: es en la línea folk, pero también hay temas que suenan más fuertes. La duración no excede de los cuatro minutos por banda. Lo que no da lugar a largos solos.
 
Pelo: ¿Cómo y cuándo seria la presentación del disco?

Ciro: Pensamos presentarlo a los críticos en algún boliche. Luego se haría la presentación en un programa de televisión donde posiblemente toque también Alma y Vida, quizás también presentando su L.P.

Pelo: ¿qué opina del actual movimiento de la música progresiva en el país, alguien que es partícipe desde los primeros tiempos?

Ciro: en realidad no veo nada concreto, veo si algo que nace y como todas las cosas y dados ciertos factores cumplirá su evolución lógica

Pelo: ¿Oué factores pueden influir?

Ciro: los técnicos por ejemplo, las posibilidades a ese nivel son casi nulas. Los equipos son carísimos y malos. Mirá, para ser más claro a pesar de que detesto las comparaciones, yo tengo el álbum Tarkus del grupo Emerson Lake and Palmer. Este grupo mata, pero yo o cualquier otro organista por más que tuviésemos el virtuosismo de Keith Emerson jamás lograríamos ese sonido, me entendés, es problema de los estudios de grabación también.

Pelo: ¿de aqui qué grupo te gusta?

Ciro: Mirá, no tuve oportunidad de escucharlos con detenimiento, pero de lo poco que oigo me gusta Aquelarre. Pero te repito no los escuché a los demás grupos y de Aquelarre no llegé a escuchar el disco completo, por eso no puedo dar una opinión definitiva."
 
Ciro Fogliatta - Revista Pelo (1972)
 
 

 
 Integrantes:

Alfredo Toth: Guitarra eléctrica, acústica, hawaiana, bajo, canto
Ciro Fogliatta: Organo, piano, percusión, canto
Ricardo Jelicie: Bajo, armónica, guitarras, canto
Roberto "Corre" López: Batería, percusión
Rubén Biscione: Guitarra eléctrica en "Algo Mas Brilla En El Sol"
 
Temas:

01- Despierta Y Cree En Mi
02- Cada Dia Nena
03- Algo Mas Brilla En El Sol
04- Mujer Por Siempre
05- Cruza El Monte
06- Reunidos En El Cuarto
07- Pedro Vuela Por Los Champos
08- Oh! Muchacha Donde Vas
09- Quiero Correr De Este Mundo
10- Cruza El Color
11- Voy Por Las Calles 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

24 de septiembre de 2021

Litto Nebbia - Muerte En La Catedral (FLAC - 1973)

 


 En estos días me di cuenta que aún no había compartido con ustedes esta inmensa obra de Litto Nebbia. Logrado el cometido, puedo decir que me siento en paz conmigo mismo... Ahora solo resta que estas canciones, una vez más, logren conmoverlos, como me sucede a mí cada vez que regreso a escucharlas.
 
"Este fue el primer Long Play que hicimos con el trío que mantuvimos más de 6 años Jorge González en contrabajo, Néstor Astarita en batería y yo en guitarra, piano y canto. Participan muchos músicos invitados. Incluso está producido por mí junto a Ciro Fogliatta, mi gran amigo y ex compañero de Los Gatos. La portada de Peres Celis surgió un día que me lo encuentro por la calle y me comenta que muchas veces pintó oyendo algo de mi música. Entonces, le sugiero que haga un original para el nuevo álbum que estaba haciendo.
Tanto "Muerte en la Catedral" de 1973, como el del siguiente año "Melopea", son discos realmente muy maduros, en los que planteo compsitivamente una ruptura con lo que en ese momento se denomina rock. Yo no tengo ningún problema con los géneros y nunca le puse un mote a la música que escribio. Pero en ese momento tenía la preocupación de que quería hacer otra cosa, y me enfrentaba contra la identificación masiva que la gente tenía por lo anterior.
La idea central en "Muerte en la Catedral" es que nadie tiene más fe, porque eso es lo que pasaba en el país en ese momento, por los milicos, por el sindicalismo, por lo que fuere, había un descreimiento total. Entonces es un tema que recorre las letras del álbum, porque 'El revólver es un hombre legal” también habla de eso, es como decir que una expresión de violencia se acepta que está bien, como si fuera una moneda corriente.
Es un álbum variado, que comienza con un aire folclórico, en el tema "Vals de mi hogar", sigue con el toque funk de "El revólver es un hombre legal" y "con Señora Muerte" que trae partes de guitarra casi psicodélicas. "Mendigo de la luna" y "La operación es simple" marcan el comienzo de mi colaboración con la poeta Mirtha Defilpo, que escribió la letra de ambas, y en "El otro cambio, los que se fueron" -que se volvió uno de mis temas más conocidos- toco con una orquesta grande, de unas veinticinco cuerdas, incluyendo a los violinistas Antonio Agri y Fernando Suárez Paz, y arreglos de Alchourrón. "Dios en más" es el tema más rockero, con un gran solo de guitarra de Roque Narvaja, y la propia canción "Muerte en la Catedral" tiene como tema central la pérdida de la fe en las cosas en las cuales creés, la crisis de la espiritualidad. No tiene nada que ver con política partidaria sino con una cuestión espiritual."
 
Litto Nebbia - Sobre "Muerte En La Catedral"
 
"Decir que este es el mejor álbum de Nebbia puede ser en su expresión total bastante confuso. Lo es por pocos motivos fundamentales: 1) trasluce su decidida necesidad de ampliar las posibilidades de su música; 2) contiene la maduración literaria más notable entre sus últimos trabajos; 3) los músicos que lo acompañaron sabían de que el trabajo debía ser serio y responsable. Litio Nebbia se está escapando del rock, del rock elemental, Esto es sano y evolutivo en algunos aspectos. Lo que no parece estar demasiado claro es cierto ocultamiento de su rock: como si le diera verquenza. El trío básico que elaboró este long play (Nebbia„ González y Astarita) es un resultado sintético de la aleación musical que Nebbia está intentando con su Música desde que comenzó (más aquí o más allá] su carrera corno solista. Nunca antes había conseguido algo tan parecido a sus intensiones ideales porque nunca antes había tenido cómo y con quién desarrollarlos.
Otros músicos que lo acompañan de su generación rockera podrían quizás haber sido utilizados musicalmente para liberar a Nebbia de su prurito con el rock. Sin embargo "'Muerte en la Catedral" le abre a Nebbia el campo del jazz (algo que ya había intentado en Nebbia s Band y, aunque no parezca, mucho más en Huinca. La colaboración de su mujer en algunas letras significa para el autor la primera apertura con el compartimiento de la creación, lo que le reporta nuevos horizontes aunque quizás apresuradamente sobreintelectuatizados. Esto es quizás el producto de la vehemente ansiedad de Nebbia por jerarquizar su música y sus trabajos para evitar la confusión con la ligereza rockera, que parece querer agitar el movimiento que él mismo alguna vez cimentara junto a otros. 
Tapa: una pintura de Perez Celis, cuya inclusión quizás responda los mismos propósitos de seriedad. El interior contien las letras y datos del personal que grabó. 
Síntesis: difícilmente haya álguien tan decididamente volcado a la esencia de la música como Litto Nebbia. Es realmente un apasionado: un loco de la búsqueda. A veces suele convertirse en su propio martirio: su ansiedad gira más rápido que sus discos. Dentro de poco este álbum será historia para él. Pero indudablemente este es el mejor de su carrera. Pero por muchas cosas más que el simple hecho de estar registrado como último."    
 
Revista Pelo - Reseña del disco (1973)
 
 
Litto Nebbia y el artista plástico Pérez Celis, diseñador de la portada del disco


Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, guitarra, órgano, piano eléctrico, coros
Jorge González: Contrabajo eléctrico, acústico
Néstor Astarita: Batería 
 
Músicos Invitados:
 
Ciro Fogliatta: Piano, órgano 
Roque Narvaja: Guitarra en "El revólver es un hombre legal"
Bernardo Baraj: Saxo tenor, flauta traversa.
Gustavo Moretto: Trompeta, trombón
Ciro Fogliatta: Piano, órgano
Oscar Moro: Batería en "Dios es más"
Rodolfo Alchourrón: Arreglos y dirección de cuerdas, arpa y corno
Mirtha Defilpo: Letras de "La operación es simple" y "Mendigo de la luna"
Domingo Ferreyra: Asistente técnico de “El Trío”
 
Temas:
 
01- Vals de mi hogar
02- El revólver es un hombre legal
03- Señora muerte
04- Mendigo de la luna
05- El otro cambio, los que se fueron
06- La operación es simple
07- Dios en más
08- Muerte en la Catedral
09- Despedida del trabajo N°2
10- Señora vida (Bonus Track)
 

Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

31 de julio de 2020

Los Gatos - Beat Nº 1 (1969 - FLAC / Remaster.)




Cuarto disco de Los Gatos, grabado en 1969; marca el ingreso de Pappo en lugar de Kay Galifi y la evolución hacia un sonido más rockero. 
En mi opinion personal, el mejor álbum de Los Gatos y uno de los mas grandes del rock argentino. 

Litto Nebbia, quien solía frecuentar La Cueva de Avenida Rivadavia, recuerda que en una de aquellas noches Norberto Napolitano (mejor conocido como Pappo) pidió subir a tocar. Durante alguna de esas veladas de 1969 se pactó la incorporación de Pappo a Los Gatos en reemplazo de Kay Galifi, quien se había ido a vivir al Brasil. Según Starc: "tocar con Los Gatos era como tocar con Los Beatles". Pappo y Nebbia se contactan y este último le da la lista de canciones. Los demás miembros de Los Gatos viajaron a Estados Unidos a comprar equipos. A la vuelta son recibidos por Nebbia y el nuevo guitarrista, el bajista Alfredo Toth le entrega a Pappo una Gibson Les Paul negra, ya que según el propio Nebbia, la que tenia era mala En noviembre de 1969 comienzan los ensayos, para luego debutar con esta nueva formación en el Teatro Gran Rex, el 28 de ese mes. También tocan en Flores y en Luján. Finalmente, el 2 de diciembre ingresan a los estudios TNT para grabar los primeros dos temas: "Flores y cartas" y "Lagrimas de María". Tres días mas tarde graban: "Hogar", "Fuera de la ley" y "Donde está, como fue". Tras un fin de semana de actuaciones, el día 9 retornan a estudios para grabar "Sueña y corre" y "Escúchame, alúmbrame" y  el día 11: "El otro yo del Sr. Negocios" y "Soy de cualquier lugar". Así terminan de registrar su cuarto Long Play, Beat Nº 1, que es editado días antes del fin del año.

Un fluido eclecticismo campea por todo el disco: el beat de los comienzos, el rock beatlesco y melódico, la psicodelia y la fuerte impronta blusera que le imprime la incorporación de Pappo, resulta en conjunto en un hard rock más decidido de toda la placa. Sumado a esto el viaje inspirador de Ciro y Moro a New York, las nuevas canciones denotan un evidente cambio evolutivo que pasa por la velocidad mod de "Hogar", la densidad blusera arrastrándose en "Escúchame, alúmbrame" y la cuasi psicodélica "Fuera de la ley". La base Moro-Toth afilada a pleno y mucha comodidad entre Ciro y Pappo; la voz de Litto se enronquece buscando la fuerza de un rock más contundente. Hay una exploración interesante de las posibilidades del stereo (la batería tirada completamente para el canal izquierdo, por ejemplo). El álbum se cierra con el extenso "Fuera de la ley", tema que preanuncia el cambio de estilo de Los Gatos, que comenzaban a abandonar la música beat y el pop psicodélico, para adentrarse en sonoridades más robustas y complejas. 

Pappo tocó todos los solos de guitarra de Beat Nº 1 y el disco siguiente: Rock de la mujer perdida, editados entre 1969 y 1970. Estos álbumes tenían un sonido más "pesado" que las entregas anteriores. Nebbia grabó guitarras rítmicas adicionales ya que Pappo aún no dominaba ciertos acordes de guitarra. Todas las canciones de ambos álbumes fueron escritas por Nebbia en el momento que el grupo se rearmó con Pappo. De las sesiones Nebbia recuerda: "todo fue muy alegre y con gran camaradería, Pappo era muy divertido y ese ritmo que vivíamos era toda una novedad para él". Durante sus descansos de sus shows con Los Gatos se instaló con dos amigos en largas zapadas en Equinox un boliche, de Mar del Plata, donde tocaba con Black Amaya con un repertorio de versiones de Jimi Hendrix, Cream, y The Spencer Davis Group. Los Gatos realizaron una gira por España, y tras una serie de conciertos, Pappo dejaría el grupo para emprender su carrera solista. Los Gatos se rearman, Litto pasa a tocar el bajo y Alfredo Toth la guitarra, así se presentan en el primer festival B.A.Rock. Después graban dos simples y un disco en vivo que verá la luz mucho tiempo después de la separación definitiva que sucede en el verano de 1971 .





Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, guitarra rítmica, percusión
Norberto "Pappo" Napolitano: Guitarra
Ciro Fogliatta: Organo, piano
Alfredo Toth: Bajo, coros
Oscar Moro: Batería, percusión

Temas:

01- Sueña y corre
02- Hogar
03- Dónde está, cómo fue
04- El otro yo del señor negocios
05- Flores y cartas
06- Lágrimas de María
07- Soy de cualquier lugar
08- Escúchame, alúmbrame
09- Fuera de la ley


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits

https://yadi.sk/d/28WjgVUn0qkSqQ

Pass: naveargenta.blogspot

10 de julio de 2020

Sacramento II - Moviendo la Carreta (1973)




Luego de su álbum debut en 1972, la segunda formación de Sacramento llegó a grabar un segundo trabajo que nunca se editó. El grupo ya había dado un giro musical hacia el Heavy Rock Progresivo, emparentado a la música de Pescado Rabioso y Aquelarre. Al parecer, las cintas originales fueron borradas en la grabadora, pero del trabajo original quedaron cinco temas en un cassette con las tomas de estudio. Esta versión digital incluye 2 bonus tracks inéditos que pertenecen a la primera formación de la banda, grabados como una prueba de sonido en el año 1972.

Un histórico grupo de los ’70, con material rescatado de una cinta de 1973, lanza por primera vez su segundo álbum, Moviendo la carreta. Se trata de Sacramento II, es decir Sacramento con la inclusión de Bocón Frascino en guitarra. Sacramento II es el nombre de la segunda formación de la banda. Luego de su primer álbum, se suma nada más y nada menos que el guitarrista Osvaldo Bocón Frascino, proveniente de Pescado Rabioso, donde tocaba el bajo. El grupo ya estaba colmado de históricos como Ciro Fogliatta y Alfredo Toth de Los Gatos, Ricardo Jelicie de La Bolsa y Roberto Corre López de Los Walkers.
La leyenda cuenta que las cintas originales en las que se grabó este álbum fueron borradas por la compañía, RCA, pero alguien resguardo las tomas sin mezclar y se las dio a uno de los integrantes de la banda. Hoy salen a la luz luego de 47 años en formato CD, mezcladas y masterizadas.
El sonido del álbum es 100% rockero, con riffs que le hacen honor al género y una batería que se aleja de la idea de base y entra a jugar con guitarra y teclas como en Moviendo la Carreta (track 1), canción que da inicio al disco. Destacamos también Puerto de Lluvia (track 4), donde órgano y voz armonizados transportan al oyente por distintos espacios y sensaciones a lo largo de cambios de tonalidades y modos. Un tema que se va convirtiendo en instrumental a medida que avanza, en una búsqueda sonora más melódica característica del rock progresivo que se instalaría a partir de esta generación en el sonido del rock argentino.

Fuentes De Información: Viajero Inmovil Records - Club Del Disco


 Sacramento 1973 - Concierto Teatro Trocadero / Foto del Programa 


Integrantes (Album-1973):

Osvaldo (Bocón) Frascino: Guitarras
Juan Ciro Fogliatta: Órgano, piano, percusión, voz
Alfredo Toth: Guitarra eléctrica y acústica, bajo, voz 
Ricardo Jelicié: Bajo, armónica, guitarras, voz 
Roberto "Corre" López: Batería, percusión 

Integrantes (Bonus Tracks-1972):

Juan Ciro Fogliatta: Órgano, piano, percusión, voz
Alfredo Toth: Guitarra eléctrica y acústica, bajo, voz 
Ricardo Jelicié: Bajo, armónica, guitarras, voz 
Roberto "Corre" López: Batería, percusión 

Temas:

01- Moviendo la Carreta    
02- Campos de Trigo    
03- El Negro Dyango    
04- Puerto de Lluvia    
05- Revolución    
06- This Is It - (Bonus Track Inédito)    
07- Honky Tonk Woman (Bonus Track Inédito) 



Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/2dvey1hsh1dugl9/ScrmntII-Mvnd_l_Crrt.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

3 de julio de 2018

Los Gatos - En Vivo Teatro Gran Rex (Bootleg -1969)




El 19 de noviembre de 1969 Los Gatos se presentaban en el teatro Gran Rex, inaugurando en la calle Corrientes, lo que podriamos denominar como el primer gran concierto de un grupo de rock argentino. La formacion del conjunto contaba con la flamante incorporacion de Pappo como guitarrista, con el que grabarian el album "Beat Numero 1", publicado algunos meses despues de esta presentacion y "Rock de la mujer perdida" en 1970.

De dicho recital se han podido rescatar estos cuatro audios de una calidad bastante aceptable dada la epoca en que fueron grabados, teniendo en cuenta que ademas son tomas en vivo. Como dato curioso mencionar que el tema "Fuera de la ley" fue interpretado aqui en ingles. Luego seria grabado en "Beat numero 1" ya con letra en castellano .

Los miembros originales de Los Gatos se separan momentaneamente en 1968, luego de grabar sus tres primeros albumes. Viajan a EE. UU. donde compran equipamiento e instrumentos y vuelven a juntarse a fines de 1969 con Pappo en lugar de Kay Galifi, que se había casado y radicado en Brasil.
Apenas surgió la idea de la reunión, la grabadora les adelantó dinero y los apoyo comercialmente. Con los nuevos equipos, hicieron un gran recital en el Gran Rex. Con esta formación graban dos discos más: Beat No 1 en 1969, donde se nota la influencia de Pappo con temas más roqueros que en sus predecesores, y Rock de la mujer perdida (1970), aún más roquero. Después de este disco Pappo se retira de la agrupacion por diferencias de criterio musical (el grupo se estaba volviendo muy "soul" para su gusto) y con la intencion de armar su proyecto personal. Los Gatos emprenden entonces la grabación de un sexto disco que iba a contener un lado con nuevos temas y otro con registros en vivo, en una formación de cuarteto con Toth en guitarra líder y Litto Nebbia en bajo, canto y armónica. Ante la inminente separación del grupo este disco quedaria "cajoneado" hasta 1987, año en que se editó con el arte de tapa original bajo el nombre de "En vivo y en estudio" (1971).





Formación:

Litto Nebbia: Voz, harmonica
Ciro Fogliatta: Teclados
Norberto "Pappo" Napolitano: Guitarra
Alfredo Toth: Bajo
Oscar Moro: Bateria

Temas:

01- Quién apagó la luz
02- Cuando un hombre solo ama a una mujer
03- Fuera de la ley (Version en ingles)
04- La zapada



Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/6iayzrujagcojew/Ls_Gts-n_vv_Ttr_Grn_Rx.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

29 de julio de 2016

Ciro Fogliatta - Música Para el Amor Joven (1969)




En 1969, Los Gatos, el gran grupo pionero del rock argentino, se separaba, poniendo a su tecladista, Ciro Fogliatta, rumbo a Nueva York, donde residiría una temporada. Fue en su ausencia cuando su discográfica lanzó un LP instrumental grabado por él un año antes, en 1968, decidiendo esta incluso el título que llevaría el álbum, Música para el amor joven. Dado que Ciro no se encontraba en Buenos Aires, el disco apareció sin créditos de ningún tipo, situación que ha continuado en la reciente reedición en CD. Así que el propio Ciro Fogliatta nos aclara quiénes le acompañaron en aquella aventura: Alfredo Toth (bajo), Óscar Moro (batería), “Kay” Galifi (guitarra) mientras el propio Ciro se hacía cargo del órgano Hammond y el piano. Es decir, excepto Litto Nebbia, Los Gatos al completo. A esta banda base se sumaron en calidad de invitados Alejandro Medina (bajo), Claudio Gabis (guitarra), ambos componentes de Manal, y Daniel Irigoyen (voz en “Tequila”). Fogliatta desarrolló los arreglos, resueltos en el propio estudio (los TNT, de la calle Moreno de Buenos Aires), en los pocos días que duró la grabación. Luego mezclada en los estudios RCA del barrio de Saavedra, donde a Ciro le acompañó su padre, quien pisaba por vez primera un estudio de grabación.
Con este supergrupo, el teclista se atrevería a desarrollar versiones instrumentales de canciones “que me gustaban, dentro de mi estilo de swing, blues y jazz –razona Ciro, 40 años después–. Muchos no eran temas del momento. Quería darme el lujo de grabar canciones muy viejas y otras nuevas dentro del jazz, funky, blues y rock, una mezcla que, por supuesto, da por resultado el rhythm & blues. Hay algunas canciones que están en discos de grandes organistas norteamericanos de la época, como Jimmy Smith y Brother Jack Mcduff”.
 Justamente, el órgano se sitúa en primer plano, tomando el protagonismo: “El estilo era: el órgano tocando la melodía principal de la canción –usando cabina Hammond de amplificador, no un Leslie–, y acompañamiento con solos de órgano y guitarra”. De este modo, se resuelven tomas impactantes en las que el Hammond traza las melodías, en versiones de “Sentado en el muelle de la bahía” (“The sitting on the dock of the bay”), “Enfermería San James” (“Saint James infirmary”), “Qué dije” (“What did I say”) o en esa sorprendente y hechizante “Soplando en el viento”, lectura del “Blowin’ in the wind” dylaniano: “Tiene una base muy sencilla, mas la melodía de órgano. Quizás es el tema más comercial”.



Ciro Fogliatta en Greenwich Village (1969)


Musicos:

Ciro Fogliatta: Organo Hammond, piano
Alfredo Toth: Bajo
Oscar Moro: Bateria
"Kay" Galifi: Guitarra

Musicos Invitados:
Alejandro Medina: Bajo
Claudio Gabis: Guitarra
Daniel Irigoyen: Voz en "Tequila"

Temas:

01- Soplando En El Viento (Blowin' In The Wind)
02- La Darsena De La Bahia (The Sitting On The Dock Of The Bay)
03- Respeto (Respect)
04- Y Yo La Amo (And I Love Her)
05- Que Dije? (What Did I Say?)
06- Enfermeria San James (Saint James Infirmary)
07- Sobre Broadway (On Broadway)
08- Mercy, Mercy, Mercy
09- Tequila
10- Esta Tierra Amarga (This Bitter Earth)
11- Michy, Colita Y El Enano
12- Lamentando (Moanin')



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/download/u2ui7pwdo805cr3/Cr+Fogltt-Msc+pr+l+amr+jvn.rar

pass: naveargenta.blogspot

26 de diciembre de 2014

Los Gatos - En Vivo y En Estudio (1987)




"En Vivo y En Estudio" está compuesto por material grabado entre 1970 y 1971 que permaneció inédito hasta 1987. Como su nombre lo indica está integrado por un lado grabado en estudio, sin la intervención de Pappo, con Toth en guitarra y Nebbia en bajo. El lado 2 de la edición original contenía temas grabados en vivo el 4 de diciembre de 1970 en el Teatro Odeón.

A comienzos de 1969 Los Gatos se separan momentáneamente. Durante nueve meses, todos los integrantes de la banda, con excepción de Nebbia, viajaron por Estados Unidos, conociendo la música local, escuchando a los "grandes del momento" y llegando, incluso, a grabar un simple con un cantante norteamericano, que quedó inédito. En el interín, Nebbia inició su carrera solista, filmando la película "El extraño de pelo largo" y lanzando su primer LP.
Los Gatos retomarían el camino al año siguiente con "Beat Nº1", con Pappo en el lugar de Kay. En este álbum se notan claramente los dos estilos: el melódico de Litto (en "Sueña y corre") y el rockero que imponía Pappo ("Hogar").
"Rock de la mujer podrida" era el título para el siguiente LP, pero por problemas de la censura sería cambiado por "Rock de la mujer perdida" (1970). Este, el último, será el álbum más rockero y, para muchos, el mejor.
A mediados de 1970 Pappo ya abandonó la agrupación para formar su propia banda. Nebbia pasará a tocar el bajo y Toth ocupará el lugar del guitarrista alejado. "Le estamos sacando otro sonido al conjunto", anticipaban. Sin embargo la suerte ya estaba echada: un simple de baja repercusión y una serie de recitales signaron el adios definitivo a este grupo clave de la música nacional. A partir de ese momento, Litto Nebbia continuaría su carrera como solista.



Los Gatos, poco antes de separarse


Integrantes:

Alfredo Toth: Guitarras, armonica y coros
Litto Nebbia: Bajo y voz
Ciro Fogliatta: Teclados
Oscar Moro: Bateria

Temas:

En Estudio:

01- Mamá Rock
02- Canción para un ladrón
03- Canción para un reventado
04- La casa de diarios viejos


En Vivo:

05- Presentación y charla en público
06- Blues de la calle 23
07- Mujer de carbón
08- Final: Campo para tres



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/download/0j6guqkb38ai26b/Ls_Gts-_ndt_n_vv_y_n_std.rar

pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC:
 
 

Linkwithin