Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Cutaia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Cutaia. Mostrar todas las entradas

28 de junio de 2024

La Máquina De Hacer Pájaros - En Vivo Luna Park + Palacio de los Deportes, Tucumán (Bootleg FLAC - 1977)

 


Otro gran aporte del navegante Pedro Rock, que comparte con nosotros este bootleg que contiene gran parte del concierto de La Máquina de Hacer Pájaros en el Luna Park, realizado el 17 de junio de 1977, y el efectuado en el Palacio de los Deportes en Tucumán, ese mismo año. Si bien el sonido original no es óptimo, se ha mejorado (dentro de lo posible) y codificado a formato FLAC. Gracias por compartir este material, Pedro Rock!!
 
"El marco magnificiente del Luna Park, cubierto de expectativas por escuchar el nuevo material de La Máquina de Hacer Pájaros para su nuevo álbum, "Películas", sirvió para canalizar las energias del público que disfrutó y respetó la música que se realizaba, lo que contribuyó a enfatizar el clima de fiesta preexistente. Las condiciones acústicas tendieron a desdibujar sutilezas que en mayor medida ahora, contienen las nuevas composiciones del grupo. No obstante, el sonido, pese a algunos traspiés, logró equilibrarse adecuadamente. Paulatinamente, los conciertos de La Máquina se acercan a una muestra integral de sonido e imagen aportando la ironía que respiran las letras con parodias histriónicamente graciosas, absurdas, Por ello, Carlos "Conde" Cutaia abrió el recital vestido con una larga capa y un candelabro en una mano, y sentado al órgano ejecutó los primeros acordes de la noche. Posteriormente, se presentó "un grupo nuevo" —según palabras de García —durante el intervalo, que no fue sino La Máquina disfrazada de grupo punk-rock con García como vocalista, vestido de manera ridícula. El plano musical presentó una variante con respecto al material integrado en el primer álbum, también incluido en este recital. El desarrollo de los temas se hizo más cuidadoso, con un mayor aprovchamiento de la amplia base armónica que propone Cutaia, además de que las composiciones expresan un fluido manejo de la melodía con pasajes rítmicamente potentes pero Igualmente elaborados, aunque de un modo menos rockero. El poder comunicativo de las composiciones se encuentra centralizado en el peculiar "swing" que el grupo imprime a los temas y en la ductilidad para enredar armónicamente fraseos cadenciosos con fraseos entrecortados, sincopados. La labor de Bazterrica sirvió de nexo entre el soporte rítmico y las densas armonías que se entrelazaron en los teclados, aunque sus solos se dejaron llevar por clichés, salvo en algunos pasajes donde se reencontró al guitarrista directo pero inteligente, De todos modos, la labor solista de Carlos Cutaia fue la que ofreció mejores perfiles, por la imaginación, por momentos jazzistica, que desplegó.
En el tema "Obertura" fué apreciable la complementación armónica entre los teclados sobre la compacta base del resto del grupo. El agregado de una sección de cuerdas en el terna "No te dejes desanimar" creó un clima sutil debido al correcto arreglo. Asimismo, la inclusión de bandas sonoras en los temas "Ruta perdedora" 'y "Qué se puede hacer salvo ver películas" (sobre la base del cual fue titulado el álbum) condimentaron la música con justeza. Pese a todo, la parte vocal es la que ofreció el punto más flojo de la buena actuación del grupo, debido a la escasa amplitud de registro de Garcia y los coros endebles que lo secundaron. Las letras, a pesar de que fueron esporádicamente audibles, mostraron el duro sarcasmo de García a la vez que su sentido para expresar en pocas palabras todo un contenido, sin que en ningún caso pierdan un corrosivo estilo estético y su perspicacia. En buena medida, La Máquina dejó en claro que transita por un periodo de mayor madurez compositiva, visible además en los arreglos. Más allá de la susceptibilidad de algunos guardianes particulares del Luna Park, La Máquina concitó una mayor atención al trabajo musical profundo que a la excitación en estado puro, lo que evidenció una mayor preocupación por utilizar las potencialidades de ambos teclados". 

Revista Pelo - Reseña del concierto en Luna Park (1977)



Integrantes:

Charly García: Voz, piano acústico, Fender Rhodes, Clavinet, Minimoog, ARP Strings
Jose Luis Fernandez: Bajo eléctrico, voz, coros
Oscar Moro: Batería
Gustavo Bazterrica: Guitarra eléctrica, voz, coros
Carlos Cutaia: Hammond, Mellotron, Clavinet, piano acústico

Temas (Luna Park / 07-07-77):

01- Obertura 7.7.7.
02- Cómo mata el viento norte
03- Marilyn, la Cenicienta y las mujeres
04- No puedo verme más
05- Por las calles de Costa Rica
06- No te dejes desanimar
07- Ah, te vi entre las luces (Shhh!)
08- Qué se puede hacer salvo ver películas?

Bonus Tracks (Palacio de los Deportes, Tucumán 1977):

09- Ella es bailarina
10- Boletos, pases y abonos
11- Por probar el vino y el agua salada
12- Rock


Formato FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


5 de abril de 2024

Ce-Ce Cutaia - Rota Tierra Rota (1979)

 

Resubiendo esta perlita inconseguible, publicada en la nave en el ya lejano 2014. Un álbum de culto que nunca tuvo reedición bajo ningún formato.
Carlos Cutaia fué integrante de Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pajaros. Junto a su mujer en aquel momento, Carola, habian trabajado en el disco solista de ella, "Damas negras", editado en 1973. El proyecto de Ce-Ce Cutaia fue concebido como un trabajo de música elaborada, sin perder el formato canción, compuesta basicamente por Carlos y con letras de Carola, que se plasmó en este LP, "Rota tierra rota", de 1979. 

"Separada la Máquina De Hacer Pájaros, su tecladista Carlos Cutaia se embarcó en el proyecto de trabajar con su esposa Carola, el que se concretó en este disco. Rota tierra rota en esencia es un disco de Carlos Cutaia cantado por Carola, y acompañados por tres excelentes músicos como lo son Carlos Riganti, Julio Presas y Ricardo Sanz. Pedirle quizás a Carlos Cutaia, que llegaba desde una de las mejores bandas progresivas argentina (sino la mejor) algo diferente, suena a ridículo. El tipo es un gran músico, y lo demuestra en este disco. Todas las canciones demuestran un trabajo previo que se sintetiza en un LP concreto que, si tiene algo criticable, es que sea de un género que fuera de Argentina ya se iba como música de naturaleza popular masiva. Pero como opiné muchas veces, se trata de ver de qué lado uno está. Y colocarse de un lado no invalida en absoluto la calidad de aquello que quedó del otro lado de nuestros gustos. Carlos Cutaia hablaba en la Pelo acerca de su forma de componer: “Me fascina indagar en la creación de un orden, y la música te posibilita eso. A pesar de que trabajo con armonías y ritmos complejos, trato de hacer algo más simple y directo…Hacer una melodía sencilla pero con una base rítmica completa, algo más simple pero compacto”. En cuanto a las letras, “(queremos) equilibrar el ritmo del mensaje con las notas musicales; que las palabras conserven el rigor formal que tienen las composiciones…depurar el lenguaje, las melodías y las atmosferas”. Y definitivamente eso se oye en el álbum. Ritmos intrincados, letras trabajadas y, por supuesto, nada de hits radiales. Progresiva Nacional al mango. De cualquier modo, el álbum tuvo cero difusión radial. Carlos Cutaia esperaba algo de eso: “Nuestro disco fue catalogado como novedad, y eso significó que solamente le dieron difusión un mes, y nada más que en las revistas especializadas”. En este caso, Rota tierra rota se trata de un álbum de rock suave con influencias del jazz rock y del rock progresivo, audibles en los limpios arreglos de guitarras, la  profusión de teclados y piano, y cortes y variaciones de ritmo. El disco está muy bien grabado y arreglado, con impecables trabajos de todos los músicos empezando por Carlos Cutaia, presente plenamente en cada nota de cada canción. Pero el resto cumple sobradamente, especialmente Presas. Curiosamente, o no tanto quizás, la labor de Carola Cutaia es sobria y adecuada a su registro, aunque un oyente exigente quizás hubiera pedido una performance un poco más arriesgada. Pero en todo caso, Carola está correcta para la música del álbum.
El tema de apertura, que da título al disco, es un track con base funky, bien apoyada por el piano de Carlos, y junto con “Un viaje fuera de aquí”, las mejores interpretaciones del álbum, con la banda a pleno mostrando sus habilidades. Justamente tras la suave “Rosa diamante”  llega “Un viaje fuera de aquí”, otro corte progresivo en toda la regla, de gran extensión (más de nueve minutos) y que contiene arreglos que inevitablemente remiten (inconscientemente o no) a las bandas inglesas. Es el mejor tema del disco por interpretación y arreglos, siempre dentro de un esquema que no trata de volarle la cabeza a nadie, aunque sí permitirle disfrutar del viaje musical. “Nena miel” tiene también cierta base funky, aunque sigue el esquema jazzístico, con un buen solo al piano. “Luna cruel” es otro viaje con profusión del moog, inspirada en la literatura en Hemingway; Carola Cutaia: “Había una parte (de ‘El viejo y el mar’) que explicaba que para los marineros la mar era femenina y la crueldad es la luna. Uno pensaría que the moon es un amor, pero Hemingway la piensa como muy cruel". "La gente quiere saber”, es una alusión a la dictadura  otra vez con el primer plano del piano. Carola: “no queríamos perder ese espacio de la imaginación. En ese momento, lo mejor que podíamos hacer era seguir tocando el piano. Ni siquiera se podía hablar, porque hasta podías desaparecer". El cierre es con “El dragón y la princesa”, una letra con tintes de fantasía, y la canción que más le gustó a Carola: "Eso me da seguridad como para continuar con esa temática. Es un estilo mas intelectual, que tiene muchas imágenes”. Claro que ella hablaba en función de un segundo LP que nunca llegó, pese a que estaban apoyando el disco con shows en vivo.
Si te gusta la Progresiva Nacional argentina, Rota tierra rota es un muy buen álbum, con varios puntos altos a lo largo de su audición. Y si tenés curiosidad por este estilo que se hizo fuerte en argentina y el mundo en los años 70, también es una buena oportunidad de oír un gran álbum por fuera de los músicos de siempre".

elholocaustodepabloalekssander.wordpress
 
 

 
Integrantes:

Carola: Voz
Carlos Cutaia: Teclados
Julio Presas: Guitarras
Ricardo Sanz: Bajo
Carlos Riganti: Batería
Julia Telechea: Coros

Temas:

01. Rota tierra rota
02. Rosa diamante
03. Un viaje fuere de aqui
04. Nena miel
05. Luna cruel
06. Heroina del azar
07. La gente quiere saber
08. El dragon y la princesa


Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot


13 de octubre de 2023

Hair - Adaptación Argentina de la Obra Musical (V.A. / FLAC - 1971)

 
 

En 1971 se presentó en el Teatro Argentino una adaptación de la Comedia Musical “Hair” que venía arrasando a nivel mundial. La puesta argentina tuvo un toque local fuerte y contó con un staff con mucha gente conocida a través de los años: Ricardo Acosta, Carlos Avalos, Luis Vacantes, Mirta Busnelli, Cristina Bustamante ( la “muchacha ojos de papel” inmortalizada por Spinetta), Jorge Bustamante, Chango Bongo, Jorge Costa, Susana Debert, Regina Dosantos, Carola Cutaia, Raul Fernandez, Sussan Ferrer, Horacio Fontova, Jorge González, Juanco, Marcela de Laferrere, Danile Laufer, Maby, Sergio Makaroff, Roberto Martinez, Julio Ocampo, Juan Carlos Ochipinti, Ruth Reisin, Rolo, Mara Suárez, Franca Tosato, Susana Migliore de Vega, Teddy Vega, Emilio Vigo, Rubén Rada, Valeria Lynch y Pot Zenda...
La dirección musical corrió por cuenta de Carlos Cutaia, quien mas tarde sería tecladista de Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pájaros.
 
Mundialmente exitosa comedia musical estrenada en Buenos Aires el 7 de mayo de 1971 en el Teatro Argentino propiedad de Alejandro Romay quien además produjo la obra en Argentina. Billy Bond también intentó hacerse de los derechos para poder ponerla en escena en Buenos Aires pero fue finalmente Rubén Elena quien los consiguió gracias a la ayuda económica de Romay. 
Fue originalmente estrenada en Estados Unidos en 1967 y es un alegato antibélico como respuesta a la intervención militar de los Estados Unidos en Vietnam. En la obra se hace culto al movimiento hippie de mediados de los 60's nacido en San Francisco, USA y enarbola las banderas del pacifísmo anunciandola llegada de una nueva corriente: "La Era de Acuario" en la cual las drogas pueden llevar a alucinar con una vida mejor, los negros son iguales que los blancos y el amor libre es un gran signo de libertad, al igual que el las barbas y el pelo largo, y el nudismo como vehículos de expresión de la libertad. La obra va narrando a traves del baile las experiencias de un grupo de jóvenes de New York que se van a vivir en comunidad protestando del servicio militar obligatorio a causa de la guerra de Vietnam, llevando una vida bohemia, criticando la sociedad de consumo, practicando el amor libre y utilizando drogas como manera de liberarse y poner la mente en trance viajando e imaginado distintas situaciones.
Este musical se emparenta en cierta manera con nuestro rock nacional dado que fue el debut de varios músicos y actores que con el correr del tiempo se hicieron conocidos. Entre los más de treinta integrantes de la tribu que participaron en este primer elenco de Hair del año 1971, estaban: Carolina Fasuolo (Carola), Horacio Fontova, Sergio Makaroff, Rubén Rada, Ricardo Acosta, Carlos Avalos, Luis Vacantes, Mirta Busnelli, Sussan Ferrer, Cristina Bustamante, Jorge Bustamante, Chango Bongo, Jorge Costa, Susana Debert, Regina Do Santos, Raúl Fernández, Jórge González, Juanco, Marcela De Laferrere, Daniel Laufer, Maby, Roberto Martínez, Julio Ocampo, Juan Carlos Ochipinti, Ruth Reisin, Rolo, Mara Suárez, Franca Tosato, Susana Migliore De La Vega, Teddy Vega, Emilio Vigo.
La mayoría de ellos fueron reclutados de cafes trasnochados, de campamentos en médanos de la costa atlántica y de festivales de música beat, pues el contrato exigía que los actores debían tener experiencia en vida comunitaria libre y comulgar con los principios que establecía el argumento de la obra. Hair se representó en nuestro país hasta el año 1974 con otros elencos entre los cuales también estuvo Valeria Lynch. En 2003 fue repuesta en Bs As con un agiornamiento haciendo referencia a la guerra del Golfo.
La obra contiene 2 canciones que marcaron toda una época, ellas son "Acuario" ( Aquarius) y "Deja Que Entre El Sol" (Let The Sun Shine In) que aún hoy son muy recordadas, convertidas en clásicos inmortales aunque mucha gente ignora que forman parte del musical de Hair.
Además esta obra marcó a cientos de jóvenes en los '70s con el ideal hippie y muchos se fueron a vivir al Bolsón, incluso parte de integrantes de la tribu de Hair también recalaron en el Bolsón por algún tiempo, según confesó en algún reportaje Miguel Cantilo que conoció a varios de ellos viviendo allí. El furor de Hair en el mundo era tan grande en aquellos años, que nadie en Bs As quería quedarse afuera, y según cuenta una leyenda urbana (corroborada por el propio director de la obra, Rubén Elena) se dice que hasta Luis Alberto Spinetta se presentó al casting pero su registro de voz no le permitió quedar entre los elegidos.
 
"Recorrí Europa con Katusha en busca de nuevas experiencias teatrales y en Roma conocí a Laura Virgiglio, quie me hizo escuchar el disco de Hair. Este fué mi primer contacto con la obra y entonces comprendí su éxito y el delirio de poder hacerla en algún lugar del mundo. Laura, habiendo visto la obra en París, sugirió que la viera en Roma y juntos tuvimos la idea de hacer Hair en Buenos Aires. En la premiere de la obra en Roma conocimos a Isabelle Blau, representante y amiga de los autores, y conversamos sobre la posibilidad de conseguir los derechos. Viajé a Nueva York y poco después conseguimos los derechos.
Laura y yo regresamos a Buenos Aires y comenzó la buqueda de "La Tribu", junto a Richard Osorio (productor ejecutivo), por los cafés trasnochados de Buenos Aires, festivales de música beat, zapadas clandestinas y en los médanos de Villa Gesell. Junto a Michael Butler y Alejandro Romay, como productores, Hair llegó a Buenos Aires. El día de la premiere Hair emocionó como la primera vez. Los que la han visto en otras ciudades del mundo, como Tel Aviv, Toquio, Amsterdam o París, sintieron que Hair en Buenos Aires es una de las mejores y es ahora un gran éxito.
Hoy, después de distintas luchas, logramos editar por primera vez la versión en castellano de la obra mas famosa y polémica de los últimos tiempos, cantada por una de las mejores tribus".
 
Rubén Elena - Director (Escrito en la contratapa del disco-1971)
 
 
Parte de la "Tribu" de Hair (Revista Semana Gráfica-16.04.1971)


Temas:

01- Acuario  
02- Donna hashish
03- Sodomía  
04- Negro reventado
05- Manchester Inglaterra
06- Soy negro - No tengo un no
07- Vía muerta
08- Creo en el amor
09- Aire
10- Iniciales
11- Tengo vida  
12- Pelo  
13- Mi convicción
14- Como pueden ser tan crueles  
15- Hare Krishna
16- Por donde voy? 
17, Electric blues  
18- Muchachos
19- Muchachos blancos  
20- Caminando en el espacio  
21- Tres-cinco-zero-zero  
22- Que obra de arte el hombre es - Ojos abiertos  
23- Buen día, estrella  
24- Los errores de la carne (Deja que entre el sol) - Ojos miren el fin
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

5 de marzo de 2021

Charly García - Música Del Alma (FLAC - 1977 / Publicado en 1980)

 

 
 Música del alma es el primer álbum en vivo de Charly García, grabado junto a diferentes artistas y amigos como David Lebón, León Gieco, Raúl Porchetto, el grupo acústico Porsuigieco y el sinfónico La Máquina de Hacer Pájaros. Durante algunos temas, se dio una reunión de Sui Generis como dúo. Quedaron registrados dos canciones en el álbum ("Gaby" y "Bienvenidos al tren"). El disco, registrado el 11 de noviembre de 1977 en el recital llamado "El festival del amor", fué publicado recién en 1980. Algunos temas fueron regrabados en los estudios ION.
 
"En noviembre de 1977, un concierto promovido por Charly García reunió en el Luna Park a los más importantes músicos del momento. Incluso resucitó a Sui Generis y a PorSuiGieco. El show tuvo lugar en las horas más tenebrosas de la historia argentina reciente, cuando la dictadura, impunemente, secuestraba, torturaba y asesinaba. Y se llamó El Festival del Amor… Mucho tiempo después advertimos la paradoja. Sucedió el 11 de noviembre de 1977 en el Luna Park por iniciativa de Charly García y su amigo y nuevo socio de ese momento, David Lebon, y tuvo mucho éxito: casi sin publicidad masiva -por entonces nadie podía imaginar una ciudad afichada ni avisos en la tele anunciando un concierto de rock, como hoy es habitual-, convocó 15 mil personas (el estadio, en aquella época, estaba acondicionado para el boxeo de tal forma que tenía esa capacidad).
La ocasión sirvió para que Charly despidiera a La Máquina de hacer Pájaros, el grupo con el que venía tocando desde hacía poco menos de dos años. También para reunir a Sui Generis, su dúo con Nito que había concluido oficialmente su historia en setiembre del 75 en ese mismo Luna Park, y al fugaz supergrupo PorSuiGieco. Y fundamentalmente para reunir a sus amigos, que no casualmente eran parte de las más grandes figuras del rock de ese tiempo: León Gieco, Gustavo Santaolalla, Raúl Porchetto y los ya citados Mestre y Lebon. La historia no contada en ese momento dice que García y Lebon lo hicieron porque no tenían un peso, pese a que ya eran famosos y reconocidos en el ámbito del rock, y querían irse del país, por un tiempo al menos, para respirar mejores aires. Ese viaje terminaría en Brasil con excelentes resultados: fue en Buzios donde unos meses después fundarían Seru Giran.
El concierto, que duró cuatro horas, fue grabado para un disco sin buenos resultados: por acoples y desajustes técnicos diversos, muchos registros en vivo no se pudieron recuperar. No obstante, algunos sirvieron. Con ellos, y con grabaciones hechas en estudio entre enero y febrero de 1978, se editó un disco doble en el invierno de 1980. El álbum se llamó «Música del alma» y tuvo en la portada un inolvidable dibujo de Renata Schussheim, artista plástica que al momento de esa edición estaba muy cercana a Charly y trabajaba en el arte de «Bicicleta», el tercer opus de Seru Giran (de hecho, las portadas de «Música del alma» y «Bicicleta» tienen ciertas similitudes)."
 
Víctor Pintos
 
Buenos Aires, 2 de Julio del 80

Musica del Alma, tres años después:
                                                           Este disco estuvo listo pasado un mes del llamado "Festival del amor", en noviembre del 77. Algunos temas fueron regrabados en los estudios ION, los mas "en vivo", porque de aquellas cuatro horas y pico de música (entre cambios de cinta, acoples, etc.), algo se perdió. Lo que aquí quedó son temas de autores diferentes y  muy parecidos a la vez, algunos de ellos cantados por años, otros hechos especialmente para la ocación. A todos los que participaron (desde el frente o desde las trincheras) espero que reconozcan este disco como propio.
A pesar de que hayan pasado tres años desde su grabación, no quise retocarlo por parecerme testimonio sonoro de una época y un lugar. Gracias a David, Gonzalo, José Luis, Moro, Nito, Bazterrica, Cutaia, el Golo, Gustavo Santaolalla, Mónica Campins, Bas Bus, León Gieco, Juán Rodriguez, Pino, Kerpel, los Makaroff, María Rosa Yorio, Raúl Porchetto, Amilcar y Oscar por su música, apoyo y colaboración, y a Zoca por su inspiración...
 
Charly García - Escrito en el interior del álbum
 
 

 
Músicos que participan:

Guitarras Eléctricas: David Lebón, Gustavo Bazterrica.
Guitarras Acústicas: David Lebón, León Gieco, Rodolfo Gorosito, Charly García
Bajo Eléctrico: José Luis Fernández
Batería: Gonzalo Farrugia, Oscar Moro
Teclados: Carlos Cutaia, Charly García
Voces: David Lebón, Nito Mestre, León Gieco, Raúl Porchetto, María Rosa Yorio, Rodolfo Gorosito, José Luis Fernández, Gustavo Bazterrica, Charly García

Temas e Interpretes:

01- Variación sobre música del Alma / Charly García
02- Dos Edificios dorados / David Lebón - Charly García
03- Hombre de mala sangre / David Lebón - Charly García
04- El fantasma de Canterville / Charly García - David Lebón
05- Boletos, pases y abonos / La Máquina de hacer pájaros
06- Gaby / Sui Géneris
07- Bienvenidos al tren / Sui Géneris
08- Tema de los devotos / David Lebón - Charly García
09- Iba acabándose el vino / Porsuigieco
10- Las dulces promesas / León Gieco
11- Sentado en el umbral de Dios / Raúl Porchetto - Charly García
12- Studio Jam / Charly García
13- Música del alma / Charly García

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 


pass: naveargenta.blogspot

29 de enero de 2021

Carola - Damas Negras (FLAC - 1973)

 

La actriz y bailarina Carolina Maria Fasulo comenzó su carrera como cantante en 1973, bajo el seudónimo de Carola. Su primer album solista fue grabado junto a su marido Carlos Cutaia, en 1973. Carola es una de las primeras mujeres en cantar blues en nuestro pais. El tema mas conocido fué "María corazón". Luego de este trabajo, Carola formó parte de C.C Cutaia junto a su marido, grabando un álbum (que se encuentra en el blog) y del grupo Lila.

"Al salir del secundario empecé a estudiar danza y en el año 1971 rendí una prueba para entrar en la troupe de la puesta argentina de "Hair". Me acuerdo que la disyuntiva era, o entraba en "Hair" o entraba como bailarina en la compañía de Oscar Araiz. Salió lo de "Hair" y allí fue donde me metí en la escena de rock propiamente dicha. Lo conocí a Miguel Abuelo -que fue solo un par de veces a los ensayos- y a todo un montón de personajes. Después descubrí lo que era componer en un sentido rockero. Un estilo diferente, contra-cultural...Éramos enemigos de un montón de cosas que sentíamos como parte del "sistema". Los dos compositores que mas me influyeron fueron Javier Martinez y Luis Alberto Spinetta.
Todo lo que hice en "Damas Negras" tiene que ver con esa poética. Esa cosa de "si no hablo de mi de quien voy a hablar" de Manal y toda la poética de Luis Alberto Spinetta están presentes y me motivaron temas como el propio "Damas Negras" o "Hadas de Donde". Yo no tenía un gran entrenamiento musical formal pero sabia tocar la guitarra y siempre tuve una disposición natural para componer. Además trabajaba al lado de Carlos Cutaia o sea que ante cualquier duda con respecto a armonías o a como armar las canciones lo tenía a el para consultar.
El proceso que desemboco en "Damas Negras" fue sencillo. Yo tenía todas esas canciones y las tocaba periódicamente. Había recitales, con León Gieco, con Raúl Porchetto, en lugares como el Auditorio Kraft (hoy Auditorio Buenos Aires) o en otros lugares donde nos reuníamos. No fue difícil llegar a la situación de grabar y tal vez eso no me hizo del todo bien porque fue demasiado cómodo y después me costo "apechugar", asumir el hecho de tener un disco y hacer algo por él...Me acuerdo que León Gieco tenía un criterio mucho mas de "obrero" que yo con su disco. Mi actitud era mucho mas divagante. Yo lo viví como una luna de miel. El ingeniero, Norberto Orliac, era un divino...Así y todo había a veces algunos problemas por los horarios de las sesiones o el elenco fluctuante de músicos, cosas muy de la epoca pero, en general, fue fácil...Sentí que me comunicaba con los músicos, que había una onda entre nosotros...
Era una etapa muy especial del rock nacional. No había chicas que cantasen, estábamos solamente Gabriela y yo. Mas tarde, en los '80, quizás se dieron otras facilidades pero así y todo la cosa nunca ha sido sencilla para las cantantes de rock en nuestro país. Hay una especie de rol profesional que es un poco difícil de alcanzar. Después de "Damas Negras" me dediqué a las comedias musicales. Al no tener mas discos trabaje con Tato Bores en dos espectáculos de Music Hall, en el teatro El Globo y en el Maipo. Mas tarde hice "Chicago", una comedia musical de Bob Fosse, muy linda y con mucho éxito. En los '70 y los '80 también trabaje muchísimo como modelo en avisos publicitarios. Despues hice algunos discos mas, como "C.C.Cutaia", con la parte musical a cargo de Carlos Cutaia y letras mías."

Carola - Sobre "Damas Negras" 


"Un álbum que amenaza con aparecer desde hacía mucho tiempo. "Damas Negras" ha llegado a poner nuevamente en el tapete la situación (aunque seria mejor decir la posibilidad) de las cantantes de rock en Argentina. Si bien las que se arriesgaron a la aventura fueron muy pocas, en la mayoría de los casos fueron rechazadas por un público eminentemente masculino y sobredosificado de machismo. Sólo Gabriela pareció mantener el equilibrio —no sin problemas— pero ayudada visiblemente por partidarias femeninas. "Damas Negras" coloca a Carola (debutante anteriormente con un simple) en el centro de la mira: algunos quizás estén dispuestos para disparar. Su estilo casi agresivo quizás pueda frenar el rechazo de un público embebido de embotantes prejuicios. Tal vez lo logre con mayor facilidad si —como afirma- se integra a un grupo donde ella quiere cumplir sólo el rol de cantante."

Revista Pelo (1974)

 

 
Músicos Que Participan:

Carola Cutaia: Voz, guitarra Acustica
Carlos Cutaia: Piano, maderas (en tema 8)
"Bocon" Frascino: Guitarra eléctrica
Emilio del Guercio: Bajo
Ricardo Jelicié: Bajo
Oscar Moro: Bateria, percusión
Jorgr Cutello: Flauta (Tema 3)
Conrado: Guitarra acustica (Tema 3)
E. Lopez: Guitarra acustica (Tema 3)
Oscar Lopez: Batería (Tema 3)
E. Valle: Bajo (Tema 3)
José Bragato: Cello (Tema 7)

Temas:

01- Blues una vez mas
02- María corazón
03- Oh gran lago
04- Noches de ciudad
05- La loca alemana
06- Avenida del libertador
07- El ermitaño seductor
08- Hadas de donde
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

30 de agosto de 2019

La Máquina De Hacer Pájaros - Películas (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1977)




Películas es el segundo y último trabajo de estudio de La Máquina de Hacer Pájaros. Grabado en los estudios Ion, fue lanzado en 1977 a través del sello Talent Microfón. Este álbum exhibe una mayor variedad en las ideas musicales, así como un trabajo más ampuloso en los arreglos de los temas en comparación con el disco anterior del grupo, editado en 1976.
 
Este fue un álbum marcado en lo musical, por la búsqueda, las mixturas, como en "Hipercandombe" o la exótica "Qué se puede hacer salvo ver películas", las siempre presentes bellísimas líneas melódicas finamente arregladas, en "Marilyn, La Cenicienta y Las Mujeres", " No te Dejes Desanimar", o " Ruta Perdedora", las elaboradas partes instrumentales, abundantes en estructuras y giros, como "Obertura 777" o "En las Calles de Costa Rica ", dando como resultado un maduro y magnífico trabajo, de gran lucidez y belleza. El disco, contiene arreglos un poco más elaborados y un sonido finísimo, como si el debut hubiese sido una adolescencia para parir un joven adulto y maduro "Películas". A diferencia del primer álbum, en donde había una gran variedad de composiciones, tal vez demasiado diseminadas, este álbum contiene una serie de canciones ligadas por un concepto, hecho que remonta las influencias de bandas de rock sinfónico como Yes (en donde el conceptualismo, lleva a la conversión de temas en verdaderos movimientos bastantes similares a piezas extensas de música clásica). Si bien La Máquina sigue denotando su sonido de rock progresivo-sinfónico, la variedad rítmica e instrumental a lo largo de la obra conceptual advierten un avance en cuanto a los arreglos y la composición del grupo.
 Hay temas espaciales como "Que se puede hacer salvo ver películas" (con un sonido que podría asemejarse a canciones contemporáneas francesas plagado de congas) junto con "Hipercandombe" (un candombe de un sonido altamente eléctrico) y "No te dejes desanimar" (una composición de raíces pop, con una letra sumamente positiva y que cuenta con arreglos de cuerdas a cargo de Carlos Cutaia). El disco presenta un avance en cuanto a lo conceptual pues los temas responden al concepto del cine, de allí el título "Películas". Además cabe aclarar que muchas de sus letras son metáforas de los horrores que se empezaban a vivir (ya el título podría verse como la única posibilidad que tenía un joven en Argentina en esos tiempos); ocurridos en la Dictadura Militar en la Argentina desde el año 1976 hasta el año 1983.




La dictadura de Videla impuso una férrea censura, por ello el concepto se centraba en el nombre de una canción del álbum "Que se puede hacer salvo ver películas". La tapa tenía un mensaje a tono con el momento que se estaba viviendo: aparecen los integrantes de la banda saliendo del cine luego de ver la película de Hitchcock "Trama macabra".
La presentación oficial fue en el Teatro Coliseo, con una muy buena recepción, pero el verdadero show fue un tiempo después en el Luna Park (lugar para unas diez mil personas de capacidad), en julio de 1977, con el auditorio repleto, donde brindaron un mítico show, vestidos de blanco y rodeados de candelabros.
Sin embargo, los roces entre Charly y el resto del grupo (especialmente con los más jóvenes), se fueron acentuando poco a poco. Gustavo Bazterrica comenzó a faltar asiduamente a los ensayos, hasta que el concierto del 23 de agosto de 1977 en Uruguay sería su última actuación con el grupo, debido a que deciden que ya no siga. Eligieron como reemplazante al guitarrista de la banda Bubu, Alejandro Cavotti. Se sucedían los conciertos y con ellos los cuestionamientos, ahora a García (principalmente por su comportamiento en el escenario). El detonante fue el futuro tercer disco que empezaba a debatirse en el seno de La Máquina. La mayoría de los integrantes del grupo sostenían que cada miembro de la banda debía componer dos temas del futuro trabajo, a lo que Charly se opuso terminantemente, solicitando primero escuchar los temas y ver qué material se elegiría para el álbum. Finalmente, Charly abandona la banda y el grupo termina separándose.




Integrantes:

Charly García: Piano, sintetizador, piano Fender, clave, guitarra acústica, voz líder.
Carlos Cutaia: Órgano, mellotrón, piano, clave.
Gustavo Bazterrica: Guitarra eléctrica, guitarra acústica, voz.
José Luis Fernández: Bajo, contrabajo acústico, guitarra acústica, voz.
Oscar Moro: Batería, accesorios. 


Temas:

01- Obertura 777
02- Marilyn, la Cenicienta y la las mujeres
03- No te dejes desanimar
04- Qué se puede hacer, salvo ver películas
05- Hipercandombe
06- El vendedor de las chicas de plástico
07- Ruta perdedora
08- En las calles de Costa Rica 



Muestra grafica de la grabación sin pérdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 24 Bits

https://mega.nz/#!EI5iEIpQ!vbAUrptLdJI1V4qqv2YmbgUlENnHpIyeSbi0oiC5StQ

pass: naveargenta.blogspot

15 de marzo de 2019

La Maquina De Hacer Pajaros - Idem (Vinilo Flac - 1976)




Primer album de La Maquina de Hacer Pajaros; estupenda agrupacion de rock progresivo, liderada por Charly Garcia, formada luego de la separacion de Sui Generis. El disco fue publicado en 1976 por el sello Microfon bajo el codigo de serie SUPL-717.

La historia de La Máquina De Hacer Pájaros comienza cuando Sui Generis se disuelve en septiembre de 1975. El dúo de Charly García y Nito Mestre, había comenzado a cambiar de estilo musical cuando grabaron "Instituciones"; García había comprado nuevos teclados como el melotrón y el sintetizador, con los que se podían alcanzar sonoridades diferentes que cambiaron el curso de la música. Cuando Sui Generis se separó, Charly decidió formar un grupo que pudiera tocar la música que a él le sonaba en la cabeza. "Estoy un poco cansado de ser el líder y considero que ha llegado el momento de cambiar", había comentado. La Máquina comenzó como un trío compuesto por Charly, José Luis Fernández en bajo y Oscar Moro en la batería. Más tarde, tras un show en Córdoba, se incorporó Gustavo Bazterrica en guitarra. Alcanzado el status de cuarteto, La Máquina realiza sus primeras presentaciones capitalinas en el boliche La Bola Loca, propiedad de Atilio Stampone. También se había incorporado un coro a cargo de Ana María Quatraro y Héctor Dengis. Pero Charly no estaba conforme y decide agregar a otro integrante para poder alcanzar una identidad grupal que no dependa tanto de él, y eliminar al coro. Es así como Carlos Cutaia, ex-Pescado Rabioso, es invitado a unirse a La Máquina. "La onda es hacer una música elaborada, con concepción en los arreglos. Pero no queremos hacer una música hermética, queremos que la entienda todo el mundo." (Charly García, revista Expreso Imaginario, año 1976). La idea del nombre del grupo surgió por una historieta del mismo nombre del dibujante Crist, que después ilustró la tapa del primer disco. El tema más exitoso del disco fue "Cómo mata el viento Norte", en donde Nito Mestre hacía coros. Otro tema, "Bubulina", dedicado a María Rosa Yorio, era conocido por haber formado parte del último repertorio de Sui Generis. La Máquina de Hacer Pájaros se presenta formalmente en sociedad en el teatro Astral en el mes de noviembre de 1976. La expectativa por ver al nuevo grupo de Charly García, hizo que el lugar se llenase. "Una máquina funcionando a todo vapor, desbordando una vibrante energía, dueña de un sonido preciso, claro, compacto, fluido y con muy buenas individualidades."




A comienzos de 1977, tras presentarse en el interior del país, La Máquina comienza a grabar su segundo disco, el que representaría un paso adelante en la estética de la banda y haría que la composición se reparta entre las notables fuerzas creativas de Charly y el resto del grupo. "El nuevo disco de La Máquina tiene una onda urbana, porque habla de lo que le pasa a la gente de la ciudad".  "¿Qué se puede hacer salvo ver películas?" se pregunta, en una ciudad sitiada por las fuerzas militares y la censura. En los primeros meses de 1977 se edita "Películas" que es presentado en un show en el teatro Coliseo. El grupo comienza a consolidarse como propuesta popular y es así que en el mes de julio colman el Luna Park, en ese momento el máximo estadio rockero.
Pero ya había problemas internos: Charly seguía buscando un grupo en el que fuera un integrante más y no el líder excluyente que se ve obligado a tomar decisiones importantes. Por eso mismo, después del show del Luna, Gustavo Bazterrica es obligado a abandonar la banda. Su reemplazante fue Alejandro Cavotti, guitarrista del grupo Bubu. Muy pronto Charly convoca a la banda y les anuncia que se va del grupo, ofreciéndoles que se queden con el nombre y que sigan adelante. Tras algunos ensayos sin Charly, se ve que el grupo ha perdido dos integrantes vitales y que no tiene sentido seguir adelante. El último show de La Máquina de Hacer Pájaros se hace el 11 de noviembre de 1977, en el Festival del Amor que Charly organiza para despedirse por un tiempo del país. Esa misma noche toca Sui Generis y Charly adelanta sus intenciones de conformar un grupo con David Lebón. Lo acompañan Alejandro Cavoti, José Luis Fernández y Gonzalo Farrugia. Pero esa es otra historia...




"El disco más caro de música popular que se haya editado hasta el momento en la Argentina, no será recordado precisamente por ese hecho comercial: La Máquina de Hacer Pájaros aspira a consolidarse, a través de la música de este primer long play, como uno de los grupos de la tercera generación del rock que está produciendo aperturas diferentes. El nudo Gordiano del grupo es sin duda Charly García: más que él mismo, quizás sus propios fantasmas. De pronto, García fue una star dentro del rock argentino. Los diarios y las revistas hablan mucho de él, su música y su personalidad. Pero aún no se han olvidado de Sui Generis (cambiar de clichés mentales lleva mucho tiem-po).
García, en cambio, parece haber querido erradicar esa idea brutalmente, con la síntesis de una mú-ica casi opuesta (a excepción de "Bubulina") a la temática del viejo dúo. Cutaia, Fernández y Bazterrica han colaborado mucho en ese despojamiento. Tanto que logran convertirse en vértices del grupo tanto como el propio Charly Garcia, que hasta parece deslucido cuando intenta cantar (no puede ser primera voz). Moro, inmutable, mantiene el mismo nivel poderoso de siempre, cumpliendo con su función sostenedora, aunque quizás siempre demasiado humilde.
La Máquina de Hacer Pájaros tiene mucha "máquina". 

Tapa: Realmente original y una de las mejor ideadas de los últimos tiempos.
Síntesis: Un auspicioso debut discográfico de "La Máquina de Hacer Pájaros" pero que, a la vez. deja el interrogante de logros futuros más contundentes".

 Revista Pelo - Critica del disco (1976)
                                                                                                 

Integrantes:

Charly Garcia: Piano, sintetizador, piano electrico, clavinet, guitarra acustica, voz
Jose Luis Fernandez: Bajo, guitarra acustica, contrabajo, coros
Gustavo Bazterrica: Guitarra electrica y acustica
Carlos Cutaia: organo, Sintetizadores, piano, clavinet
Oscar Moro: Bateria, percusion


Musicos invitados:

Nito Mestre: Coros en Como mata el viento norte
Maria Rosa Yorio: Coros en Como mata el viento norte
Hector Dengis: Coro en No puedo verme mas
Ana Quatraro: Coro en No puedo verme mas

Temas:

01- Bubulina
02- Como mata el viento norte
03- Boletos, pases y abonos
04- No quiero verme mas
05- Rock
06- Por probar el vino y el agua salada
07- Ah, te vi entre las luces 



 Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!1VIlWQ4L!gucyitq6dRnd-d1rO5WkCdEO9IXwFrsYhA_-lvLt5AM

pass: naveargenta.blogspot 

6 de abril de 2018

Pescado Rabioso - Lo Mejor De Pescado Rabioso (Vinilo FLAC-1976)




En aquel oscuro 1976 argentino, la discografia de Pescado Rabioso estaba practicamente descatalogada. "Lo mejor de Pescado..." fue por lo tanto un importante recopilatorio, que vino a suplir en parte, ese material dificil de conseguir en aquel momento. Muchos jovenes que comenzaban a escuchar rock en esos años, bajo el yugo de la nefasta dictadura militar (impuesta en marzo de ese mismo año), conocieron la musica de Pescado Rabioso por medio de este disco. La seleccion contiene temas de los dos albumes que el grupo habia grabado unos años antes, mas los dos simples que editaron (inhallables tambien en la epoca). Mención especial para el arte de tapa, realizado por el diseñador emblematico del rock argentino: Juan Orestes Gatti.
Disco extraido del vinilo original en formato FLAC; publicado en 1976 por el sello Microfon (Talent), bajo el numero de serie SE-620.


Después de la separación de Almendra en 1970 y de un viaje de siete meses que realizara por Brasil, Estados Unidos y Europa, Luis Alberto Spinetta decidió formar una nueva banda.
En ese momento «Muchacha (ojos de papel)», éxito principal de Almendra, se había convertido en un éxito comercial, en gran parte porque una propaganda de la empresa textil Estexa lo utilizaba como banda musical. Spinetta en cambio buscaba desprenderse de las pautas y limitaciones que el negocio discográfico pudiera imponerle. Esa proyección lo llevó a formar Pescado Rabioso, siguiendo el formato de Pappo's Blues, que se instalaría entre los más destacados de la música popular argentina.

"Yo quería hacer un grupo más violento, una música aún más violenta que el segundo disco de Almendra... Con Pescado intenté romper la ternura y el eje sensible de Almendra... Había partido de una música esencialmente ciudadana, tanguera, con reflejos de bossa-nova, con aires de jazz e influencia de Piazzola, y ahora me rebelaba contra eso creando riffs... Creo que fue una etapa medio punk."
                   
                                                                                                        Luis Alberto Spinetta




El nombre mismo de la banda, imaginado por Spinetta antes de volver al país, expresaba ese "momento punk" caracterizado por la rabia, pero al mismo tiempo transmitía la situación paradójica de un pez con fobia al agua (hidrofobia).
Cuando estaban grabando el primer álbum se agregó al grupo Carlos Cutaia en teclados. En octubre de 1972 el Bocón Frascino se retira de la banda y es reemplazado por David Lebón, quien dejó de ser baterista en Color Humano para tocar el bajo en la banda de Spinetta, con quien entablaría una estrecha amistad, llegando a vivir juntos durante un año.
La banda fue presentada a la prensa en octubre de 1971, aún antes de bautizarla y debutó el 5 de mayo de 1972 en el cine teatro Metro. Luego, participó del Festival Buenos Aires Rock II e hizo diferentes presentaciones en Buenos Aires y La Plata.
En septiembre de 1972 grabaron Desatormentándonos, el primero de sus dos álbumes, en los estudios Phonalex, que fue editado por Microfón. Al final de la grabación de este disco se incorporó Carlos Cutaia en teclados en forma definitiva, que colaboró en el tema "Serpiente (viaja por la sal)". Este álbum mezclaba géneros como el blues, psicodelia y rock pesado, en un momento en que el rock pesado recién comenzaba a nivel mundial.Cuando aún estaban grabando el álbum, en septiembre de 1972, el Bocón Frascino decide abandonar la banda, debido a que no se sentía a gusto tocando el bajo y deseaba desarrollarse como guitarrista. Lo reemplazó David Lebón que venía de Color Humano donde tocaba la batería.
A comienzos de 1973 la banda lanzó tres sencillos. El primero de ellos incluyó los temas "Post-crucifixión" y "Despiértate nena", cantado por Lebón, y el segundo simple llevó como lado A el tema "Me gusta ese tajo", un blues brutal de contenido sexual, compuesto por Spinetta, Frascino y Amaya, que venía de los inicios de la banda. Más adelante el tema sería incluido en la lista de canciones censuradas por el gobierno militar.




En noviembre del año 1972 comenzaron las grabaciones en Phonalex del álbum doble, Pescado 2, que quedó listo para finales de enero de 1973. El álbum ha sido considerado como uno de los mejores de la historia del rock argentino. El título del álbum corresponde a los dos discos que lo integran: Pescado el primero y 2 (Dos) el segundo. El álbum aporta una sonoridad nueva al rock latino, en tanto que las letras de Spinetta adoptan abiertamente el contenido poético-filosófico que se volvería característico de su obra, en este caso influenciado principalmente por Rimbaud. El álbum venía con un cuadernillo de 52 páginas, escrito a mano y lleno de dibujos y algunas fotos de los músicos cuando eran niños, donde se transcribía las letras y se explicaba cada tema. Entre los temas del álbum se destacan "Credulidad" y "Cristálida", este último una suite de casi 9 minutos, grabada con un conjunto de cuerdas de músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigidos por Cutaia, que cierra el álbum.
El segundo LP, al ser un disco doble, duplicó también los problemas de producción habituales en las discográficas argentinas de la época. En esos momentos comenzó a generarse una división en la banda: Amaya, Lebón y Cutaia pretendían moverse a un estilo más cercano al rythm & blues, mientras que Spinetta quería continuar en un estilo más "lírico" y complejo. Esto generaba una contradicción para Spinetta, que consideraba a Pescado Rabioso como su banda, lo cual en última instancia causó la marcha de todos los integrantes a excepción de Spinetta.
Spinetta decidió entonces grabar las nuevas canciones que había compuesto él solo. En parte porque no le gustaba la idea de poner su propio nombre en un disco, y en parte para demostrarle a sus ex compañeros de banda que "Pescado Rabioso era yo", sin embargo, el disco Artaud sería lanzado bajo el nombre de Pescado Rabioso.
El álbum se compone de cinco canciones en las que Spinetta interpreta todos los instrumentos, mientras que en los restantes lo acompañan su hermano Gustavo en batería, Rodolfo García en batería y coros, y Emilio del Guercio en bajo y coros, estos últimos ex-compañeros en Almendra y por entonces miembros de Aquelarre. Todos los temas fueron creados por Spinetta, aunque el crédito del disco pertenece a Pescado Rabioso. El disco fue presentado en una serie de recitales en el Teatro Astral.
Tres años después de su separación, en 1976, se publicó un álbum titulado Lo mejor de Pescado Rabioso. Se trata de un recopilaciones de once temas ya lanzados en simple o álbumes, pero que tiene como novedad una poderosa tapa realizada por Juan Gatti, que muestra a un pez sangrando en el momento que está rompiendo una pecera y los pedazos de vidrio están en el aire.





Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra y Voz
Black Amaya: Batería
Osvaldo "Bocon" Frascino: Bajo, guitarra, voz
Carlos Cutaia: Teclados
David Lebon: Bajo, guitarra, voz


Temas:

01- Post-crucifixión
02- Nena boba
03- Blues de Cris
04- Como el viento voy a ver
05- Despiértate nena
06- Me gusta ese tajo
07- Corto
08- Cementerio club
09- Credulidad
10- Hola, dulce viento!
11- Rock de la selva madre 



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original 


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!UY4TTTIS!qlMlHXKoqkrbsecA9iHLh58918EtXQ95NPbWa-hm1BE

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin