Mostrando entradas con la etiqueta Orion's Beethoven. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orion's Beethoven. Mostrar todas las entradas

16 de agosto de 2024

Orion's Beethoven - Tercer Milenio (FLAC - 1977)

 

 
Luego de un receso discográfico de varios años, desde la aparición de su primer álbum (Superangel, 1973), Orion's Beethoven regresa con su formación original, sumando la incorporación del vocalista Petty Guelache. El resultado del renovado cuarteto es "Tercer Milenio", donde reafirman su condición de banda referencial del Hard Rock Progresivo de los 70 y dentro del panorama del Heavy Metal que nacería posteriormente.
 
Podemos considerar a Orion's Beethoven como una de las agrupaciones pioneras del rock nacional. Este grupo de rock progresivo debutó en 1969, en el Festival Pinap de Música Beat. Ya para 1970 se presentaban casi constantemente en el Instituto Di Tella y, en varias oportunidades, como teloneros de Luis Alberto Spinetta. En noviembre de 1971 participaron del B.A.Rock II y en abril del '72 se lanzaron a un show propio, en el Teatro Premier. A raíz del éxito obtenido fueron convocados para El B.A.Rock III y la película "Rock hasta que se ponga el sol".
Para la aparición del primer disco ("Superángel", 1973) Jorge Liechtenstein reemplazó a González en la batería. Si bien ésta es una de las agrupaciones más duraderas del rock argentino, el mayor escollo que encontraron fue la dificultad para grabar la segunda placa, hecho que los llevó al borde de la disolución en 1975 y 1976.
Al año siguiente llegó el segundo álbum: "Tercer Milenio"; con una nueva formación: los hermanos Bar, González retornó a la batería y la incorporación del excelente vocalista Petty Guelache. Realizaron una gira presentación de este nuevo material, ya con un estilo mas pesado y menos sinfónico. En 1981 se incorporaron el vocalista Alberto Varak y el tecladista Horacio Várbaro. Ya para entonces habían acortado el nombre a Orions.

"Luego de nuestra primera separación, un día nos encontramos con José Luis Gonzales (primer baterista del grupo) y arreglamos para tocar un rato todos juntos. La cosa funciono muy bien y nos planteamos el hecho de revivir Orion's Beethoven; todos estuvimos de acuerdo. Entonces decidimos buscar un cantante, porque ninguno de nosotros llego a cumplir esa función con el nivel requerido en anteriores experiencias. Aparicio Petty Guelache y nos gustó mucho.
Musicalmente esta etapa de Orions Beethoven es muy distinta a la anterior. Hay una mayor emoción en toda la música que hacemos ahora, mientras que antes imperaba la técnica sobre los sentimientos. Además el grupo suena más fuerte, mucho más pesado. Creo que en todo este proceso de cambio evidentemente la separación tuvo mucho que ver, porque el que tocamos cada uno por su lado, en músicas diferentes, sirvió para nutrirnos como interpretes. Por eso cuando nos reunimos salió algo nuevo. Antes nosotros componíamos sobre la base de los arreglos, ahora sacamos canciones con una mayor preponderancia de las partes vocales. Recién entonces surgen los arreglos, y de esa forma las cosas salen mucho más concretas".

Adrian y Ronan Bar - Revista Pelo (1977)
 
-Ronan Bar: Veníamos tocando desde hace bastante, y traíamos un desgaste grande, por problemas personales, con la compañía y de todo tipo. Llegó el momento en que teníamos que parar. Podíamos haber cambiado de integrantes o intentado otras cosas, pero decidimos detenernos y repensar las cosas. Fueron casi dos años de descanso.
-Adrián Bar: Quiero aclarar una cosa con respecto a la música pesada o fuerte que estamos haciendo ahora. En mi caso personal, cuando me pongo a componer no decido de antemano hacer temas en la onda jazz-rock, porque está de moda. Cuando me pongo a componer algo, me sale esto. No es que decidimos hacer una música más o menos pesada, sino que nos pusimos a tocar y salió lo que estamos haciendo; más allá de que esté de moda mezclar el rock con el tango. Lo que estamos haciendo suena estrictamente como Orion´s Beethoven; es música fuerte pero elaborada. La gente tiende a comparar. Tenemos muchas influencias, pero eso no significa que sonemos parecido a un grupo en particular. Resulta que el rock nació en Estados Unidos. Puede venir del blues, los negros o África; no está exactamente definida de donde proviene su raíz. Entonces, de base, el rock es universal. Ya no existe el concepto de que el rock es penetración cultural de Estados Unidos. El rock es argentino como puede ser yugoslavo o norteamericano.
-Ronan Bar: No creo que para el rock suene a argentino, para que tenga pautas del lugar donde estamos viviendo, tengamos que utilizar un bandoneón o compás de dos por cuatro. Pienso que, aunque no nos lo propongamos, si las cosas que hacemos son honestas van a sonar a Buenos Aires.

¿Cómo surgió el título del álbum y que temática lo caracteriza?

-Adrián Bar: El nombre salió de uno de los temas, “Niño del tercer milenio”. Tercer milenio significa año 2000, es un futuro inmediato. Ese tema pinta como pienso que van a ser los chicos del año 2000, los chicos superdotados –que ya hay-, mutantes. La letra del tema habla, en un verso, de un niño muerto en cuclillas, y esto se ve ahora en las guerras de África, Biafra, en las fotos de chicos raquíticos muertos; es muy actual. Que la sociedad está totalmente mecanizada, también se ve ahora. No necesariamente los chicos, los seres humanos, están mecanizados, sino que crecen  con sentimientos diferentes, quizás un poco más crueles y egoístas. Probablemente, no hay lugar para el romanticismo. En esa canción hay pantallazos, imágenes, durante uno de los tantos años después del año 2000; es después de una guerra nuclear. Por ejemplo, hay radioactividad en el aire, hay hambre en muchos lugares; y es cuando la humanidad comienza a erigir nuevos mitos, nuevos dioses, un nuevo renacimiento.

Adrian y Ronan Bar - Revista Roll (1977)




Integrantes:

Adrian Bar: Guitarras electricas y acusticas
Petty Guelache: Voz, guitarra española
Jose Luis Gonzales: Bateria, percusion
Ronan Bar: Bajo, mellotron, organo, voz

Musicos invitados:

Charly Garcia: Mellotron en "Ella y los colores"
Carlos Nozzi: Cello en "Ella y los colores"
Valeria Lynch, Luz Kerz, Mara Lua: Coros en "Amistades peligrosas" y "Cancion del lobo"
Ricardo Singer: Efecto vocal en "Niño del tercer milenio"

Temas:

01- Amistades desparejas
02- Ella y los colores
03- Niño del tercer milenio
04- Canción del lobo
05- Viaje (de siglos)
06- Hermano Silencio


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

3 de septiembre de 2021

Orion's Beethoven - Superangel (FLAC - 1973)

 


Orion's Beethoven fue una agrupación pionera en fusionar rock con música clásica. Se caracterizaron por tener un estilo único, experimental y oscuro, que los distinguía fácilmente de cualquier banda de su generación. Ese sonido tan personal quedó plasmado en este primer álbum publicado en 1973.
 
Formados desde mediados de 1968 bajo el liderazgo de los hermanos Bar, con la incorporación de José Luis González en batería empezaron a hacer pequeñas apariciones en clubes de barrio y en programas de TV como Pop News. Al año siguiente intervinieron en el festival organizado por la revista Pin Up y a partir de allí comenzaron a trabajar en la música de un espectáculo organizado por Martha Minujin que nunca llegó a estrenarse. En el mismo tiempo hicieron un ciclo de recitales en el Instituto Di Tella, donde empezaron a aparecer con eventuales tecladistas y a congregar un público propio. Entrado el año siguiente estuvieron en la primera edición del festival B.A.Rock y a los pocos meses marcharon para Bariloche donde, además de actuar todas las noches en un club nocturno, hicieron sus propias actuaciones. Los carnavales de ese verano los tuvo como protagonistas por las zonas Sur y Oeste y luego dieron un ciclo de presentaciones en la Federación de Empleados de Comercio, donde además participaron L. A. Spinetta, La Banda del Oeste y el conjunto del fallecido Julio Ocampo "Natural". En abril de 1972 tocaron con éxito en el Teatro Premier. Impulsados por la afluencia de público emprendieron una gira por el interior del país y de regreso hicieron dos funciones en el Teatro Atlantic. El hecho de querer fusionar la música clásica con el rock les dio cierto aire de vanguardia y el conjunto empezó a tener un público diferente. Por agosto de ese año ingresaron a estudios con producción de Leo Rivas para registrar su primer álbum. Además de un productor artístico, el conjunto encontró su sonido con la ayuda de una psicoterapeuta que gravitó a la hora de mediar entre los aportes de cada uno de los miembros. "Superangel" recién fue editado un año más tarde por el sello Phonogram, siendo la primera banda argentina de rock en entrar a su catálogo internacional. Con el disco en las bateas el conjunto reemplazó a González por Jorge Liechtenstein. La prensa del momento comparó el sonido del conjunto con bandas como Cream, por la cuota de psicodelia y distorsión sonora que obtenía el grupo. Luego actuaron en la tercera edición del festival B.A.Rock, donde se presentaron con Chachi Ferreira en saxo. Su show fue filmado y formó parte del film "Hasta que se ponga el sol". Paralelamente emprendieron una larga búsqueda para incorporar definitivamente a un tecladista, pero no tuvieron éxito y continuaron como trío actuando en una gira por la costa atlántica junto a Roque Narvaja. La gran cantidad de dificultades que se les opusieron para poder editar su segundo LP llevaron al conjunto a tener problemas internos y la banda tuvo una extensa impasse que desembocó en formaciones de poca duración. En 1977 regresaron definitivamente con Petty Gualache en voz y González en batería. Como cuarteto registraron "Tercer milenio", su tan esperado segundo álbum. Acerca del mismo dijo Alfredo Rosso en la revista Expreso Imaginario: "Este LP tiene —en estado embrionario—algunas ideas conceptuales que pueden llegar a desarrollarse plenamente en un futuro trabajo." Tras su edición, el disco fue presentado en diversos escenarios, hasta que en 1980 volvieron a tener problemas internos e incorporaron a dos miembros, pero al poco tiempo prefirieron cambiar su nombre por el de Orion's. 

"Este disco tiene una temática muy definida y los temas están anexados unos con otros. Comenzando por el lado 1: este lado es precisamente "Superangel”. Es una unidad subdividia en tres temas o subtemas sin cortes o bandas entre si. Las partes son las siguientes a) El camino de los superhombres. b) Soy el sol y c) Normanakaya. La idea en cuanto a la temática se mantiene en toda la cara del disco. Es la evolución del hombre hacia la espiritualidad, hacia los caminos de la mente. Se va desarrollando hasta convertirse en un superhombre y por medio del des-arrollo de su mente se convierte en algo más perfecto aún: un superángel, como culminación de esta evolución. El lado dos comienza con "Retrato de alguien". Luego la sigue "Hijo del relámpago'', y por último la sinfonía en Si menor de Schubert, fragmento. La sinfonía está arreglada para tres instrumentos de rock.
La música de Orion's Beethoven es algo especial, esencialmente fuera de lo que es rock o blues o lo que suene, nosotros queremos dar con cada frase musical una imagen de algo. motivar al público más que contarle algo. Musicalmente reunimos varios estilos: rock, blues, y hasta hay cosas semiacústicas. Hay también puentes de jazz y música clásica, todo arreglado y reunido para la música de rock. Además de sus instrumentos originales Orion's Beethoven utilizó otros instrumentos. Ronan toca todos los teclados, Adrian las guitarras acústicas. También colabora ron: Chachi Ferreira en saxo, José Corriale en timbales y Daddy (un amigo del grupo) en percusión. Los arreglos y la dirección del álbum pertenecen al grupo.
Para nosotros este año se divide en dos partes, antes del velódromo y después de el. Con esto pretendo dejar aclarado la importancia que tiene para nosotros el evento. Allí pensamos presentar Superangel completo en la medida que sea posible. Ademas llevaremos equipos nuevos." 
 
Ronan Bar - Sobre Superangel (Revista Pelo-1973)
 
 

 
 Integrantes:
 
Adrián Bar: Guitarras, guitarra acústica. voz
Ronan Bar: Bajo, bajo de ocho cuerdas, órgano, primera voz
José Luis González: Batería, percusión

Músicos invitados:
 
"Chachi" Ferreyra: Saxos en Nirmanakaya
Héctor "Daddy" Antogna: Congas en Nirmanakaya
Luz Kerz: Voz en Retrato De Alguien e Hijo Del Relampago
José Corriale: Timbales en Sinfonía No 8 En Si Menor

Temas:

01- Superangel
      a) El Camino De Los Superhombres        
      b) Soy El Sol        
      c) Nirmanakaya        
02- Retrato De Alguien   
03- Hijo Del Relampago   
04- Sinfonía No 8 En Si Menor (Fragmentos) (Franz Schubert - arr.Orion's Beethoven)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits

pass: naveargenta.blogspot 
 

8 de marzo de 2019

Orion's - Volando Alto / Asfalto Caliente (1982-1983)




 Orion's Beethoven se formó en el año 1968 y comenzó con sus primeros conciertos al año siguiente. Fue la primera banda argentina en fusionar el rock con música clásica. Luego de los consabidos shows en clubes de barrio, su primer contacto con el público masivo ocurrió a fines de 1969 en el Festival Pinap, donde una concurrencia de casi 5.000 personas los consagró como Grupo Revelación del Festival. Ya para 1970 se presentaban casi constantemente en el Instituto Di Tella y, en varias oportunidades, junto a Luis Alberto Spinetta. Sin embargo, la banda tomó relevancia durante el B.A, Rock II de 1972, llevado a cabo en el Estadio Islas Malvinas de Argentinos Juniors, que quedó registrado en la película "Rock hasta que se ponga el sol" de Aníbal Uset, del año 1973. En 1973 editan su primer disco llamado "Superángel", que obtuvo muy buenas críticas por su sonido de rock sinfónico y los buenos arreglos musicales. En 1975 ingresa a la formación Jorge Liechtenstein en la batería, con quien preparan un disco llamado "En los límites de la conciencia" que no quedó plasmado en vinilo.
Hacia el año 1977, José Luis González retorna a la batería y se incorpora Petty Guelache, transformando al grupo. Esta formación edita el segundo disco de la banda, "Tercer milenio", y se conserva hasta que, en 1981, cambia de nombre llamándose solamente Orions.


Volando Alto (1982):

Volando alto fue registrado en los estudios ION de Buenos Aires. Participaron de la grabación los músicos Adrián Bar, Ronan Bar, José Luis González, Alberto Varak y Horacio Varbaro. Los coros adicionales estuvieron a cargo de Ricardo Leiva y Dery Scalise. Todos los temas del álbum fueron compuestos por los hermanos Adrián y Ronan Bar.
De este álbum sobresalió su más grande y único éxito: "Hasta que salga el sol". Como gran parte de los discos de rock argentino publicados en 1982, recibió un gran impulso por la prohibición impuesta por la Dictadura Cívico-Militar de emitir música en inglés en las radios, durante la Guerra de Malvinas. Otras canciones que también se escucharon en las radios, aunque con mucha menos rotación, fueron "Nacida para perder" y "Sigo dando vueltas". El álbum vendió 100.000 copias en la Argentina.
En su crítica, la revista Pelo escribió: Volando alto es el primer fruto de la nueva formación y su resultado es más que alentador. Orions consiguió hacer un muy buen álbum, cuya base es el rock 'n' roll, pero sin dejar de lado otras vertientes: hay un blues ("Un ladrillo de cinco lados"), un tema de aire gospel ("Hey, Dios"), canciones intimistas ("Lisa", "En un cuarto vacío"), rock pesado ("Sigo dando vueltas"), todos hechos con un mismo nivel de calidad. Esta es la mejor formación de Orions y eso se nota".
El LP fue presentado en noviembre de ese mismo año con gran éxito en el festival B.A.Rock IV, documentado en "Buenos Aires Rock", el filme de Héctor Olivera.

Asfalto Caliente (1983):

En febrero de 1983 muere en un accidente automovilístico el baterista José Luis González, y su lugar es ocupado por Cacho D'Arias, ex baterista de Plus. Después del enorme éxito que significó «Volando alto», los integrantes de Orions se dispusieron a grabar el sucesor en los estudios ION de Buenos Aires, entre los meses de marzo y abril de 1983. Como en su anterior disco, el sonido está más volcado al rock que a los sonidos progresivos de la etapa de Orion's Beethoven. El tema "Asfalto caliente" es uno de los primeros dentro del rock argentino dedicado a los motoqueros, en este caso en particular, al fallecido baterista José Luis González.
«Asfalto caliente» no pudo repetir el éxito de su antecesor, aún a pesar de haber recibido buenas críticas. Los momentos más destacados de los escasos 32 minutos del álbum son la extensa canción que le da título, la roquera "El rey de la violencia" y la balada "Príncipe encantado". El arte de tapa del vinilo original presenta una imagen plateada y espejada, como un papel cromado. "Pocas veces se ha visto en la Argentina una producción de tan buena calidad. La idea es excelente y fue plasmada con gran nivel. Sin duda, una de las mejores tapas que ha tenido el rock nacional en los últimos tiempos", consignó la crítica de la revista Pelo. El disco fue presentado en vivo el 7 de mayo de 1983 en el Estadio Obras. Debido a la poca repercusión que tuvo el material; el grupo decide separarse. La despedida del público tuvo lugar también en un colmado Obras, el 30 de diciembre de 1983. "La decisión estaba tomada: consideramos que era una etapa cumplida de la banda y cada cual siguió con sus proyectos y viajes, todo en un marco de cordialidad y sin rencores", evocó Ronan Bar en el 2003.





Integrantes:

Adrián Bar: Guitarras
Ronan Bar: Bajo, coros
José Luis González: Batería (En Volando Alto)
Cacho D'Arias: Batería (En Asfalto Caliente)
Alberto Varak: Voz
Horacio Varbaro: Teclados


Temas - Volando Alto (1982):

01- Nacida para perder
02- Diez mil quinientas
03- En un cuarto vacío
04- Hey, Dios
05- Hasta que salga el sol
06- Sigo dando vueltas
07- Lisa
08- Un ladrillo de cinco lados
09- Sigamos volando alto

10- Hasta que salga el sol (En vivo) 

Temas - Asfalto Caliente (1983):

01- Malos vecinos
02- Amargos 16
03- Mis pies tienen alas
04- Amistades desparejas
05- Asfalto caliente
06- Príncipe cansado
07- El rey de la violencia



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!iRFmzYia!dBLu7zAJuC5AMqsxWloYjMG2J1xsaL21UPghXb48LWQ

pass: naveargenta.blogspot

2 de marzo de 2018

Orion's Beethoven - Tercer Milenio (1977)




Podemos considerar a Orion's Beethoven como una de las agrupaciones pioneras del rock nacional. Este grupo de rock progresivo debutó en 1969, en el Festival Pinap de Música Beat. Ya para 1970 se presentaban casi constantemente en el Instituto Di Tella y, en varias oportunidades, como teloneros de Luis Alberto Spinetta. En noviembre de 1971 participaron del B.A.Rock II y en abril del '72 se lanzaron a un show propio, en el Teatro Premier. A raíz del éxito obtenido fueron convocados para El B.A.Rock III y la película "Rock hasta que se ponga el sol".
Para la aparición del primer disco ("Superángel", 1973) Jorge Liechtenstein reemplazó a González en la batería. Si bien ésta es una de las agrupaciones más duraderas del rock argentino, el mayor escollo que encontraron fue la dificultad para grabar la segunda placa, hecho que los llevó al borde de la disolución en 1975 y 1976.
Al año siguiente llegó el segundo álbum: "Tercer Milenio"; con una nueva formación: los hermanos Bar, González retornó a la batería y la incorporación del excelente vocalista Petty Guelache. Realizaron una gira presentación de este nuevo material, ya con un estilo mas pesado y menos sinfónico. En 1981 se incorporaron el vocalista Alberto Varak y el tecladista Horacio Várbaro. Ya para entonces habían acortado el nombre a Orions.


"Luego de nuestra primera separacion, un dia nos encontramos con Jose Luis Gonzales (primer baterista del grupo) y arreglamos para tocar un rato todos juntos. La cosa funciono muy bien y nos planteamos el hecho de revivir Orion's Beethoven; todos estuvimos de acuerdo. Entonces decidimos buscar un cantante, porque ninguno de nosotros llego a cumplir esa funcion con el nivel requerido en anteriores experiencias. Aparecio Petty Guelache y nos gusto mucho.
Musicalmente esta etapa de Orions Beethoven es muy distinta a la anterior. Hay una mayor emocion en toda la musica que hacemos ahora, mientras que antes imperaba la tecnica sobre los sentimientos. Ademas el grupo suena mas fuerte, mucho mas pesado. Creo que en todo este proceso de cambio evidentemente la separacion tuvo mucho que ver, porque el que tocamos cada uno por su lado, en musicas diferentes, sirvio para nutrirnos como interpretes. Por eso cuando nos reunimos salio algo nuevo. Antes nosotros componiamos sobre la base de los arreglos, ahora sacamos canciones con una mayor preponderancia de las partes vocales. Recien entonces surgen los arreglos, y de esa forma las cosas salen mucho mas concretas."
                                                                                             Adrian y Ronan Bar - Revista Pelo (1977




Integrantes:

Adrian Bar: Guitarras electricas y acusticas
Petty Guelache: Voz, guitarra española
Jose Luis Gonzales: Bateria, percusion
Ronan Bar: Bajo, mellotron, organo, voz

Musicos invitados:

Charly Garcia: Mellotron en "Ella y los colores"
Carlos Nozzi: Cello en "Ella y los colores"
Valeria Lynch, Luz Kerz, Mara Lua: Coros en "Amistades peligrosas" y "Cancion del lobo"
Ricardo Singer: Efecto vocal en "Niño del tercer milenio"

Temas:

01- Amistades desparejas
02- Ella y los colores
03- Niño del tercer milenio
04- Canción del lobo
05- Viaje (de siglos)
06- Hermano Silencio



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/cu12d93wt0tjfmt/rn%27s_Bthvn-Trcr_mln.rar

pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC:
 


Linkwithin