Mostrando entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2025

Freedom - Libertad, nena (1971)

 

 
Nacido en el barrio de Caballito, Capital Federal, Freedom se formó a fines de la década del 60. Llegaron a registrar este único L.P. y varios simples en el subsello London (perteneciente a Decca Records). Su etilo musical estaba relacionado con el soul-rock, con temas de composición propia y covers de artistas angloamericanos, mayormente cantados en inglés. Esta particularidad los emparentaba con otros grupos argentinos del momento como el Trio Galleta o Conexión Nº 5. Realizaron numerosas presentaciones tanto en Capital, Provincia de Buenos Aires, como en el resto del país, hasta su disolución, aproximadamente en 1972.
 
"Freedom fue una banda formada en Buenos Aires, capital de Argentina, a principios de los 70, aunque algunos aún creen que es mexicana. Publicaron solo un álbum en 1971 y se disolvieron poco después, cayendo en el olvido. 
"Libertad, Nena" consta de 13 temas cortos que fusionan el rock clásico con toques de soul y fuertes influencias de grupos estadounidenses y británicos de la época. Prueba de ello son las letras en inglés y versiones como "Stuff You Got Watch", "CC Rider" y "Molina". El aspecto instrumental es sencillo, está liderado por la guitarra eléctrica, acompañado por piano y teclado en varios momentos, además de bajo y batería, destacando la poderosa voz de del cantante Andrés De Vera. Una interesante sorpresa para los fans del rock sudamericano de los 70".




Integrantes:
 
Andrés De Vera: Voz
Hector "Chifa" Oliva: Guitarra, coros
Hugo "Chato" Lago: Teclado
Oscar "Pucho" Alonso: Bajo
Eduardo "Lalo" Zambelli: Batería, coros
 
Temas:
 
01- Introducción
02- Libertad, Nena (Freedom, Baby)
03- Ae Ae So Mama Eh
04- Malam-Bo Gogo (The Malam-Bo GoGo)
05- La Gente Debería Ser Libre (People Got To Be Free)
06- Cosas Que Deberías Cuidar (Stuff You Gotta Watch)
07- Quien Podría Estar Amándote (Who Could Be Loving You)
08- Rock-A-Dum
09- Paren La Guerra (Stop The War)
10- C.C. Rider (C. C. Rider - Got My Mojo Working)
11- Molina
12- Campos De Trebol (Fields Of Cover)
13- Presencia Del Señor (Presence Of The Lord)
14- Vino Rojo (Red Wine) 

 
Formato: Mp3 - 256 Kbps
 

 pass: naveargenta.blogspot



31 de mayo de 2024

Quinteplus - Quinteplus (FLAC - 1971/72) Reedición 2007

  

 
La historia de Quinteplus tiene sus comienzos en el año 1969 y su música esta mas emparentada con el jazz que con el rock, de todas formas sus talentosos integrantes reconocían y practicaban un amplio abanico de influencias musicales. Mediante su tecladista, Santiago Giacobbe, (que utilizaba piano eléctrico Fender) fueron pioneros en la incorporación de sonidos eléctricos al jazz.
Esta edición, publicada por el sello Vampi Soul en 2007, contiene el único disco de estudio grabado por Quinteplus (menos un tema), mas cuatro tomas en vivo registradas en octubre de 1972 en el teatro Santa María del Buen Ayre.

Quinteplus fue una suerte de supergrupo integrado por los jazzeros criollos Gustavo Bergalli en la trompeta, Jorge Sanders en el saxo, Santiago Giacobbe en los teclados, Jorge Gonzalez en el bajo y la batería de Carlos Pocho Lapouble. Fueron una de las bandas más solidas del jazz argentino de los setenta. Tocaron mucho en directo pero grabaron muy pocos discos, sólo dos, uno en estudio (“Quinteplus”) y otro en directo (“En vivo”), que tuvieron escasa repercusión, sobretodo porque su propuesta musical y su estilo se adelantaron mucho a su tiempo. Pero así es como se escribe muchas veces la historia de la música.
Surgido en un momento en el que en las venas de los músicos argentinos parecieron mezclarse sanamente con alguna inyección de rock, los Quinteplus se dejaron llevar por la transformación arrolladora del jazz que por esos días soplaba gente como el Gato Barbieri, pero de una manera mucho más fresca y relajada.
Tambien es evidente la influencia del Miles Davis más eléctrico –el “Silent way” y el “Bitches Brew” están muy presentes- y del jazz-rock que por aquel tiempo hacía su aparición. Esto no era excusa para que no se interesasen, ademas, por los ritmos folkloricos argentinos. “El pasito de Nano”, “La vuelta del Elefantor”, “Loberman, el hombre lobo”, o “Blackman, el justiciero”, títulos que de paso permiten contestar también aquella pregunta de Frank Zappa acerca de si música y humor pueden ser compatibles. Ah, un lugar bien destacado se gana la versión imperdible del clásico “Los ejes de mi carreta” de don Atahualpa Yupanqui.
 
"Fueron una de las bandas más sólidas del jazz argentino de la década de los setenta. Tocaron mucho en directo pero grabaron muy pocos discos, sólo dos, uno en estudio (“Quinteplus”) y otro en directo (“En vivo”), que tuvieron escasa repercusión, sobretodo porque su propuesta musical y su estilo se adelantaron mucho a su tiempo. En su música se conjugaba un jazz con evidentes influencias del Miles Davis más eléctrico –el “Silent way” y el “Bitches Brew” están muy presentes- y del jazz-rock que por aquel tiempo hacía su aparición. Esto no era óbice para que no se preocupasen por la música de su Argentina natal, y de esta manera también se interesaban por el trabajo de, por ejemplo, el folclorista y cantante Atahualpa Yupanqui, del que hacen una introspectiva versión de su célebre “Los ejes de mi carreta”.
Estos discos, grabados el primero en 1971 y el segundo un año después, mantienen un vigor y una frescura sorprendentes; es más, si se hubiesen grabado en este año a (casi)nadie sorprendería. La música de Quinteplus iba desde el ya mencionado folclorismo a escarceos con el free, como en “La vuelta de elefantor”, pasando por los sonidos que recuerdan a Herbie Hancock y sus Headhunters, en piezas como “Loberman, el hombre lobo”.
Esto es jazz compacto, vital, tocado por músicos imaginativos que creían en lo que hacían. Una magnífica oportunidad de descubrir a un quinteto deslumbrante".
José Manuel Pérez Rey (distritojazz.es)

"En realidad, un día apareció el Negro González y nos dijo: “Muchachos, ¿por qué no dejamos por un tiempo de tocar ‘Las hojas muertas’ y nos ponemos a componer nuestros propios temas?”. El único que entonces lo hacía en el jazz argentino era Rodolfo Alchourrón. Y nos largamos a componer, todos: Pocho Lapouble –el baterista–, Giacobbe, el Negro, Bergalli y yo. Sucede que a mí me gustaba mucho el tema de Yupanqui, y le hice un arreglo. Pero lo gracioso fue que la prensa nos rotuló como banda de rock, quizá porque Giacobbe tocaba el teclado Wulitzer, lo más moderno de aquellos días..."
Jorge Anders (Saxofonista de Quinteplus)
 
 


Integrantes:

Gustavo Bergalli: Trompeta
Jorge Anders: Saxo tenor
Santiago Giacobbe: Piano eléctrico
Jorge Gonzalez: Bajo, contrabajo
Carlos Pocho Lapouble: Batería

Temas:

01- Loberman, el hombre lobo
02- Los ejes de mi carreta
03- Blackman, el justiciero
04- El marques (Parte 1,2 y 3)
05- El pasito de Nano
06- Zamba de mis pagos
07- El rapidón no se rinde (Grabado en vivo, 1972)
08- Pochoclito (Grabado en vivo, 1972)
09- Ode to Billy Joe (Grabado en vivo, 1972)
10- José Blues (Grabado en vivo, 1972)
 
 
Formato: FLAC - 14.100 Hz / 16 Bits  


pass: naveargenta.blogspot
  

19 de enero de 2024

Vox Dei - La Biblia Edicion Especial (FLAC-1971) Publicado En 2005


 
 
 
 Uno de los álbumes mas populares del archivo navegante, ahora actualizado a formato FLAC. Publicado en el 2005, esta edición especial de La Biblia incluía dos Cd's. El primer disco consistía en la versión original remasterizada, tal como fue lanzada en 1971. El segundo Cd contenía perlas inéditas, (distintos ensayos y tomas) que fueron encontradas en varias cajas de cintas de grabación que pertenecían al catalogo del viejo sello Disc Jockey.
 
"En 1995 recibimos entre los centenares de cintas de grabacion quecomponian el catalogo del sello Disc Jockey, varias cajas de cintas nultitracks que habian quedado en la compañia. Al comenzar el trabajo de abrir las cajas para catalogar todo el material nos encontramos con un tesoro.
Diez de esas cajas pertenecian a la grabacion de La Biblia y conserbavan incluso las fichas de trabajo originales (las primeras registradas bajo el sello Mandioca y las ultimas bajo Disc Jockey, pues Vox Dei cambio de compañia discografica en plena grabacion).
Inicialmente creimos que se trataba del mismo material que fuera editado y se lo guardo pensando en una futura nueva mezcla.
Tiempo despues se procedio a escuchar y chequear una de las cintas, y en este trabajo descubrimos que contenian en su gran mayoria tomas adicionales; es decir, diversas grabacionaes de las mismas canciones y algunos fragmentos de temas que luego serian desechados. Nadie habia tocado las cintas durante 25 años...
Nacio entonces la idea de poder dar a luz alguna vez todo ese material afortunadamente rescatado. Aqui estamos. Esta es una seleccion de algunas de esas tomas. Nada se ha modificado del sonido original. Se escucharon las cintas en grabadores similares a aquel en el que fueran grabadas y se las copio directamente sin ninguna mezcla ni ecualizacion adicional. La Biblia fue grabada en una maquina de 4 canales con cintas de media pulgada.
En este disco Vox Dei nos invita a presenciar, 35 años despues, la grabacion de La Biblia." 
 
Daniel Fernandez (Texto insert del Cd)
 
"Para mi, escuchar esta cintas fue revivir toda aquella experiencia, con temas buenisimos que uno no tenia mas en cuenta. Me resulto grato escuchar lo que por poco quedo afuera y la version con la voz distinta del Genesis.
Con respecto a la orquesta, hay unas versiones del Nacimiento de Cristo que no tienen la flauta ni la banda de rock, sino solo cuerdas. Y hay fragmentos de la Resurreccion que no fueron de esa manera, ya que la version final es bastante distinta.
En Profecias yo marco la entrada, 1...2...3..., porque el que toca la guitarra en esa toma no soy yo sino Godoy, que tenia una particular manera de armar algunos acordes usando tambien el dedo pulgar. Para mi, que venia de una formacion clasica, eso era una herejia, pero el lo hacia muy bien." 
Ricardo Soulé
 
"Llegamos a los estudios Phonal para ver la grabacion de la orquesta de cuerdas de Roberto Lar. Cuando escuche ese magnifico trabajo, que aqui podemos apreciar completo, le dije a Roberto que me recordaba el modo de Maurice Ravel. No sabia que hacia años que escuchaba musica clasica y que me gustaba mucho Ravel.
Tambien la grabacion del coro fue inolvidable. Recuerdo a una cantante que estaba enbarazada y tejiendo batitas y asi nomas cantaba con una voz increible." 
Willy Quiroga 



Integrantes:

Willy Quiroga: Bajo, voz
Ricardo Soulé: Voz, guitarra líder, armónica, violín, piano
Rubén Basoalto: Batería, percusión
Juan Carlos "Yodi" Godoy: Guitarra rítmica, voz
Direccion de orquesta: Roberto Lar

Temas: CD1 (Version Original Remasterizada)

01- Genesis
02- Moises
03- Las Guerras
04- Libros Sapienciales
05- Profecias
06- Cristo, Nacimiento
07- Cristo, Muerte y Resurreccion
08- Apocalipsis

Bonus Track:

09- Genesis (Version en vivo del LP: La Nave Infernal)

Temas: CD2 ( Tomas Alternativas - Ensayos)

01- Genesis - Cantado
02- Moises - Segunda parte (Sin voz)
03- Las Guerras - Primera parte (Sin voz)
04- Libros Sapienciales - Segunda Parte (Sin voz)
05- Profecias - Cantado
06- Cristo, Nacimiento - Orquesta de cuerdas y coro
07- Cristo, Nacimiento - Orquesta de cuerdas
08- Cristo, Nacimiento - Orquesta de cuerdas
09- Cristo, Nacimiento - Orquesta de cuerdas
10- Cristo, Muerte y Resurreccion - Predica (Fragmento de la primera parte)
11- Cristo, Muerte y Resurreccion - Despedida (Cantado solo la primera parte)

Bonus Tracks:

12- Mandamientos
13- Base


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


12 de enero de 2024

Litto Nebbia - Nebbia's Band (FLAC - 1971)

 


  En el año 1971 Litto Nebbia emprende un nuevo intento grupal. Lo novedoso de esta formación fue la incorporación de arreglos de viento, algo poco frecuente para bandas de esa época. Esta inclusión tuvo la finalidad por parte de Litto de incursionar en la corriente del jazz-rock de principios de los 70 de agrupaciones americanas como Blood, Sweat & Tears y Chicago, pero sin perder la escencia argentina que siempre caracterizó a la música de Nebbia. La Nebbia's Band no tuvo mucho tiempo de vida. En su momento de auge se presentó en el teatro Opera y salió de gira por Tucuman y Rosario, presentando su material, que quedó plasmado en éste álbum y en un simple que le precedió, todo ello incluido en esta publicacion que les comparto y recomiendo especialmente escuchar.
 

Durante la estadía de sus ex compañeros de Los Gatos en España Litto Nebbia forma la Nebbia's Band con Rodolfo García en batería, Cacho Lafalse en bajo, Fat's Fernández y Gustavo Bergali en trompetas y Carlos Goldberg en saxo y flauta, y graba un disco para la RCA, sin embargo, la compañía discográfica, desencantada con el material, demora su lanzamiento. Ante la falta de un material que lo ayude a difundir el proyecto, Nebbia desarma la banda y prepara otra con Oscar Moro en batería, Cacho Lafalse en bajo y Gabriel Ranelli en teclados y él mismo tocando guitarra y cantando, bajo el nombre de Huinca. Con esta banda graba un disco con nuevos temas propios para el sello Trova que fue lanzado a mediados de 1972.

" Si, ahí se me ocurre armar una especie de agrupación con todas características del rock en ese momento, porque se fusionaba con todo, se fusionaba con la música hindú, con el jazz, con la música celta, Jethro Tull, entonces, bueno, yo armé esa cosita que era la idea de mis canciones, como siempre, pero con partes instrumentales, solos de instrumentos, la batería toca Rodolfo García. En el disco hay dos temas que toca Moro, un bajista bárbaro que está en Huinca luego, Cacho Lafalse, divino, pero claro, es una locura para la época. Entonces, en muchos lugares que vamos a tocar, incluyendo Rosario, mi ciudad natal, nos tratan como si fuéramos lepra, pero así, textual, así de gente decir: -Este está loco, eso es una porquería-, qué sé yo, una cosa así. Imaginate que vas tocar a un lugar y van cuatro mil personas para escuchar una canción que vienen escuchando hasta el mes anterior de Los Gatos y vos aparecés con unos temas que duran nueve, diez minutos, con improvisaciones, quilombo, un órgano, una cosa tocada cinco por cuatro, digo, era una exageración.
La compañía discográfica (RCA) paró la salida del disco porque dijeron que me había vuelto loco, lo pararon el disco, entonces, yo salgo con esto que se llama Nebbia's Band, y cuando llego a los lugares la gente no tiene un disco, aunque sea que después no le guste, sino para saber de qué se trata, y no sale el disco. Entonces yo decía -¿Pero, cómo puede ser que no me saquen el disco?, este es el momento del disco Nebbia's Band ¿cómo hago?- entonces ¿sabés lo que hice? lo que hice ahora ya pasó, no me pueden hacer nada, me fui a otra compañía y grabé un disco en que yo estoy de espalda caminando en el fondo en la tapa, y la mayoría de la gente del ambiente sabía que era yo, pero le pongo de nombre grupal: Huinca, y nadie puede hacer nada. Y empiezo a trabajar con Huinca.
Entonces los tipos de la RCA dicen: -Pero ¿cómo? tenemos un disco de este tipo y no lo sacamos, y él saca discos por otro lado-, entonces, llaman y le hacen un planteo al sello diciéndole: -¿Cómo ustedes sacan un disco de un tipo que es nuestro?-, y me llaman a mí y me preguntan, y yo digo: -Pero, qué voy a ser yo de ustedes, si ustedes el disco lo tienen y no lo sacan-. Che, a los quince días sale el Nebbia's Band, y tengo dos discos el mismo mes, pero uno es viejo ya, Nebbia's Band es viejo, porque ya no existía más Nebbia's Band!!"

Litto Nebbia (Del Libro "Rock De Acá" de Ezequiel Ábalos)

 


Integrantes:

Litto Nebbia: Voz, piano, órgano, guitarra eléctrica y acústica
Gustavo Bergali: Trompeta
Roberto "Fats" Fernandez: Trompeta
Carlos Goldberg: Saxo tenor, flauta
Cacho Lafalce: Bajo, coros
Rodolfo García: Batería, percusión, coros
Oscar Moro: Batería (en dos temas)

Temas:

01- Dias de conflicto
02- Tu tiempo es de cristal
03- Solo, tan solo
04- Por las calles vacias
05- Dulce Antonieta
06- Sigue tu camino no te necesito
07- Rosanrol
08- Fattoruso's trip
09- La mascara se encendio
10- Despedida de trabajo Nro 1

Bonus Tracks: (Simple RCA Vik / 31Z-1897) 1971
 
11- Pideme mas (Lado A)
12- Dulce lady (Lado B) 

 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

3 de noviembre de 2023

Los Gatos - En Vivo!!...y En Estudio (FLAC / 1970-1971) Remaster. 2017

 

 
"En Vivo y En Estudio" está compuesto por material grabado entre 1970 y 1971 que permaneció inédito hasta 1987. Como su nombre lo indica está integrado por un lado grabado en estudio, sin la intervención de Pappo, con Toth en guitarra y Nebbia en bajo. El lado 2 de la edición original conteniene temas grabados en vivo el 4 de diciembre de 1970 en el Teatro Odeón.
 
A comienzos de 1969 Los Gatos se separan momentáneamente. Durante nueve meses, todos los integrantes de la banda, con excepción de Nebbia, viajaron por Estados Unidos, conociendo la música local, escuchando a los "grandes del momento" y llegando, incluso, a grabar un simple con un cantante norteamericano, que quedó inédito. En el interín, Nebbia inició su carrera solista, filmando la película "El extraño de pelo largo" y lanzando su primer LP.
Los Gatos retomarían el camino al año siguiente con "Beat Nº1", con Pappo en el lugar de Kay. En este álbum se notan claramente los dos estilos: el mas melódico de Litto (en "Sueña y corre") y el rockero que imponía Pappo en temas como "Hogar".
"Rock de la mujer podrida" era el título para el siguiente LP, pero por problemas de la censura sería cambiado por "Rock de la mujer perdida" (1970). Este, el último, será el álbum más rockero y, para muchos, el mejor.
A mediados de 1970 Pappo ya abandonó la agrupación para formar su propia banda. Nebbia pasará a tocar el bajo y Toth ocupará el lugar del guitarrista alejado. "Le estamos sacando otro sonido al conjunto", anticipaban. Sin embargo la suerte ya estaba echada: un simple de baja repercusión y una serie de recitales signaron el adios definitivo a este grupo clave de la música nacional. A partir de ese momento, Litto Nebbia continuaría su carrera como solista.

"Este sexto álbum de los Gatos permaneció inédito desde qua desarmamos el grupo a comienzos de 1970. Contiene un lado en estudio y el otro en "vivo" realizado en un recital del Teatro 0deón de Buenos Aires. Aquí el grupo es un cuarteto, con los miembros originales, exceptuando al guitarrista Kay Galifi, que se fue del grupo mucho antes a vivir a Brasil. Ciro Fogliatta toca piano y Organo. Albedo Toth la guitarra eléctrica; Oscar Moro la batería, y yo además de cantar, toco el bajo eléctrico y la armónica en "vivo" y en estudio, realizo también algunas partes de guitarra rítmica y solista en "Canción para un ladrón". Conjuntamente con la reedicion de los discos originales de los Gatos y mi primer LP solista, es que aparece hoy por primera vez esta publicación que había quedado postergada. Sinceramente:"
Litto Nebbia. Bs. As. Abril '87
 
 

 

Integrantes:

Alfredo Toth: Guitarras, armonica, coros
Litto Nebbia: Bajo, guitarra (en "Canción para un ladrón"), voz
Ciro Fogliatta: Teclados
Oscar Moro: Bateria

Temas En Estudio:

01- Mamá Rock
02- Canción para un ladrón
03- Canción para un reventado
04- La casa de diarios viejos

Temas En Vivo:

05- Presentación y charla en público
06- Blues de la calle 23
07- Mujer de carbón
08- Final: Campo para tres
 
Bonus Track:
 
09- Canción para Antonio (Antonio)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

13 de octubre de 2023

Hair - Adaptación Argentina de la Obra Musical (V.A. / FLAC - 1971)

 
 

En 1971 se presentó en el Teatro Argentino una adaptación de la Comedia Musical “Hair” que venía arrasando a nivel mundial. La puesta argentina tuvo un toque local fuerte y contó con un staff con mucha gente conocida a través de los años: Ricardo Acosta, Carlos Avalos, Luis Vacantes, Mirta Busnelli, Cristina Bustamante ( la “muchacha ojos de papel” inmortalizada por Spinetta), Jorge Bustamante, Chango Bongo, Jorge Costa, Susana Debert, Regina Dosantos, Carola Cutaia, Raul Fernandez, Sussan Ferrer, Horacio Fontova, Jorge González, Juanco, Marcela de Laferrere, Danile Laufer, Maby, Sergio Makaroff, Roberto Martinez, Julio Ocampo, Juan Carlos Ochipinti, Ruth Reisin, Rolo, Mara Suárez, Franca Tosato, Susana Migliore de Vega, Teddy Vega, Emilio Vigo, Rubén Rada, Valeria Lynch y Pot Zenda...
La dirección musical corrió por cuenta de Carlos Cutaia, quien mas tarde sería tecladista de Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pájaros.
 
Mundialmente exitosa comedia musical estrenada en Buenos Aires el 7 de mayo de 1971 en el Teatro Argentino propiedad de Alejandro Romay quien además produjo la obra en Argentina. Billy Bond también intentó hacerse de los derechos para poder ponerla en escena en Buenos Aires pero fue finalmente Rubén Elena quien los consiguió gracias a la ayuda económica de Romay. 
Fue originalmente estrenada en Estados Unidos en 1967 y es un alegato antibélico como respuesta a la intervención militar de los Estados Unidos en Vietnam. En la obra se hace culto al movimiento hippie de mediados de los 60's nacido en San Francisco, USA y enarbola las banderas del pacifísmo anunciandola llegada de una nueva corriente: "La Era de Acuario" en la cual las drogas pueden llevar a alucinar con una vida mejor, los negros son iguales que los blancos y el amor libre es un gran signo de libertad, al igual que el las barbas y el pelo largo, y el nudismo como vehículos de expresión de la libertad. La obra va narrando a traves del baile las experiencias de un grupo de jóvenes de New York que se van a vivir en comunidad protestando del servicio militar obligatorio a causa de la guerra de Vietnam, llevando una vida bohemia, criticando la sociedad de consumo, practicando el amor libre y utilizando drogas como manera de liberarse y poner la mente en trance viajando e imaginado distintas situaciones.
Este musical se emparenta en cierta manera con nuestro rock nacional dado que fue el debut de varios músicos y actores que con el correr del tiempo se hicieron conocidos. Entre los más de treinta integrantes de la tribu que participaron en este primer elenco de Hair del año 1971, estaban: Carolina Fasuolo (Carola), Horacio Fontova, Sergio Makaroff, Rubén Rada, Ricardo Acosta, Carlos Avalos, Luis Vacantes, Mirta Busnelli, Sussan Ferrer, Cristina Bustamante, Jorge Bustamante, Chango Bongo, Jorge Costa, Susana Debert, Regina Do Santos, Raúl Fernández, Jórge González, Juanco, Marcela De Laferrere, Daniel Laufer, Maby, Roberto Martínez, Julio Ocampo, Juan Carlos Ochipinti, Ruth Reisin, Rolo, Mara Suárez, Franca Tosato, Susana Migliore De La Vega, Teddy Vega, Emilio Vigo.
La mayoría de ellos fueron reclutados de cafes trasnochados, de campamentos en médanos de la costa atlántica y de festivales de música beat, pues el contrato exigía que los actores debían tener experiencia en vida comunitaria libre y comulgar con los principios que establecía el argumento de la obra. Hair se representó en nuestro país hasta el año 1974 con otros elencos entre los cuales también estuvo Valeria Lynch. En 2003 fue repuesta en Bs As con un agiornamiento haciendo referencia a la guerra del Golfo.
La obra contiene 2 canciones que marcaron toda una época, ellas son "Acuario" ( Aquarius) y "Deja Que Entre El Sol" (Let The Sun Shine In) que aún hoy son muy recordadas, convertidas en clásicos inmortales aunque mucha gente ignora que forman parte del musical de Hair.
Además esta obra marcó a cientos de jóvenes en los '70s con el ideal hippie y muchos se fueron a vivir al Bolsón, incluso parte de integrantes de la tribu de Hair también recalaron en el Bolsón por algún tiempo, según confesó en algún reportaje Miguel Cantilo que conoció a varios de ellos viviendo allí. El furor de Hair en el mundo era tan grande en aquellos años, que nadie en Bs As quería quedarse afuera, y según cuenta una leyenda urbana (corroborada por el propio director de la obra, Rubén Elena) se dice que hasta Luis Alberto Spinetta se presentó al casting pero su registro de voz no le permitió quedar entre los elegidos.
 
"Recorrí Europa con Katusha en busca de nuevas experiencias teatrales y en Roma conocí a Laura Virgiglio, quie me hizo escuchar el disco de Hair. Este fué mi primer contacto con la obra y entonces comprendí su éxito y el delirio de poder hacerla en algún lugar del mundo. Laura, habiendo visto la obra en París, sugirió que la viera en Roma y juntos tuvimos la idea de hacer Hair en Buenos Aires. En la premiere de la obra en Roma conocimos a Isabelle Blau, representante y amiga de los autores, y conversamos sobre la posibilidad de conseguir los derechos. Viajé a Nueva York y poco después conseguimos los derechos.
Laura y yo regresamos a Buenos Aires y comenzó la buqueda de "La Tribu", junto a Richard Osorio (productor ejecutivo), por los cafés trasnochados de Buenos Aires, festivales de música beat, zapadas clandestinas y en los médanos de Villa Gesell. Junto a Michael Butler y Alejandro Romay, como productores, Hair llegó a Buenos Aires. El día de la premiere Hair emocionó como la primera vez. Los que la han visto en otras ciudades del mundo, como Tel Aviv, Toquio, Amsterdam o París, sintieron que Hair en Buenos Aires es una de las mejores y es ahora un gran éxito.
Hoy, después de distintas luchas, logramos editar por primera vez la versión en castellano de la obra mas famosa y polémica de los últimos tiempos, cantada por una de las mejores tribus".
 
Rubén Elena - Director (Escrito en la contratapa del disco-1971)
 
 
Parte de la "Tribu" de Hair (Revista Semana Gráfica-16.04.1971)


Temas:

01- Acuario  
02- Donna hashish
03- Sodomía  
04- Negro reventado
05- Manchester Inglaterra
06- Soy negro - No tengo un no
07- Vía muerta
08- Creo en el amor
09- Aire
10- Iniciales
11- Tengo vida  
12- Pelo  
13- Mi convicción
14- Como pueden ser tan crueles  
15- Hare Krishna
16- Por donde voy? 
17, Electric blues  
18- Muchachos
19- Muchachos blancos  
20- Caminando en el espacio  
21- Tres-cinco-zero-zero  
22- Que obra de arte el hombre es - Ojos abiertos  
23- Buen día, estrella  
24- Los errores de la carne (Deja que entre el sol) - Ojos miren el fin
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 
 
pass: naveargenta.blogspot
 

2 de junio de 2023

Trio Galleta - I Am So Happy (FLAC/Estéreo) 1971

 
 
 
Un exclusivo de la nave, por primera vez publicado. Se trata del segundo álbum del Trio Galleta, que originalmente en Argentina  fuera lanzado como "Galleta Soul", y que en Brasil (país donde Galleta gozaba de gran poularidad), fué publicado bajo el título de "I Am So Happy". La diferencia de esta edición con la argentina es que los temas fueron procesados a formato estereo, con el agregado de que el disco, además, está ripeado en formato FLAC.
Ahora podremos disfrutar del Trio Galleta con gran calidad de sonido gracias a la generosidad del navegante Hector Antonio, residente en Brasil, quien envió este material para compartirlo en la nave. Muchísimas gracias Hector!!
 
El Trío Galleta fue una banda de soul-rock compuesta por Carlos Iturbide (guitarra, voz) Juan Carlos Saporiti "Juancho" (batería) y Aníbal Conte (bajo). Otro de sus miembros, cuando el baterista viajó a Brasil fue Daniel Pozas (quien tocaba en vivo)
En 1970, cuando la costumbre de cantar en inglés ya tenía poca aceptación, lanzaron su primer álbum de covers en inglés, llamado "Estoy Herido", por el sello Odeon Records. Los temas iban desde la canción que daba título al álbum ("I've Been Hurt", de Bill Deal and the Rhondels) hasta "Río Verde" (Green River, de Creedence Clearwater Revival) y "Enciende Mi Fuego" (Light My Fire, de The Doors), con un estilo que se conoce como Rock-Soul. Iturbide tenía una voz ronca, que fue un sello distintivo de la banda.
En 1971 lanzaron un álbum llamado "Galleta" Soul" (publicado en el blog). Sus influencias fueron Otis Redding, James Brown, Ray Charles, Stax, Wilson Pickett, Johnny Taylor, Motown, Jeff Beck Group, Bill Deal & The Rhondels, Steve Crooper, Creedence, Southern Soul, Small Faces. Pero ahora no sólo eran covers. Ocho de las doce canciones estában escritas por Iturbide y Conte (quien se encargaba de las letras). En la contraportada dicia que sus letras iban desde el LSD a los problemas raciales.
En ese momento la banda logra un gran éxito internacional, especialmente en Brasil, consiguiendo un contrato con la Rede Globo, y ocupando durante 14 semanas el primer puesto en las listas de ventas, con el astro brasileño Roberto Carlos en el segundo puesto. En 1972, la canción "Estoy tan feliz" (I Am So Happy), de Iturbide y Conte, es ubicada en el puesto 37 entre las 100 canciones más escuchadas en Brasil. (Muchos años después, en 1986, esta canción aparecerá en la colección brasileña "14 Discos de Ouro" (14 Discos de Oro), publicada por el sello EMI-Odeon
Como un último intento, en 1975, Iturbide tiene la intención de continuar con el proyecto y decide formar de nuevo su banda, un cuarteto que incluía a Eduardo Sanz, como guitarrista, Lito Olmos, en el bajo, y José María, en la batería. "Galleta" sale a la venta en 1975. El "soul" sigue siendo la razón principal del estilo de la banda, pero ahora incluyen covers de hard rock de bandas británicas como Ten Years After. Eran tiempos turbulentos en América Latina, por lo que el álbum no tuvo la receptividad esperada, lo que provoco la separacion de la banda.
En Brasil, Carlos Iturbide es considerado uno de los ídolos del rock procedentes de la Argentina. La musica del Trio Galleta ha sido influencia de varias bandas de rock brasileñas como "The Fevers". 
 
 

 
Integrantes:

Carlos Iturbide: Guitarra, Voz
Aníbal Conte: Bajo
Juan Carlos Saporiti: Batería
 
Temas:
 
01- I'll See You In The Corner
02- Running Miles
03- I'm Lost
04- I Can't Believe It
05- My Sorrow Is Ended
06- I See Your Face In The Window
07- I Am So Happy
08- Come Me To Softly
09- Take It
10- Rock In The Jail
11- Georgia On My Mind
12- Going Back To Indiana
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

6 de agosto de 2021

Vox Dei - La Biblia (Vinilo FLAC / 24 Bits - 1971) Edición Canadiense 2015

 


A 50 años de la publicación de una de las obras cumbre del rock argentino, llega a la nave esta excelente reedición canadiense de La Biblia. Publicado en 2015 en vinilo de 180 gramos, el álbum contiene la versión original remasterizada de la obra. El archivo compartido fué digitalizado en formato FLAC con una profundidad de sonido de 24 Bits. Disfruten Navegantes!!
 
La Biblia surgió a partir de una idea de Ricardo Soulé respaldada por el ambiente creativo que se vivía en la librería de Jorge Álvarez y el sello Mandioca, en el otoño de 1970. Luego fue trabajada por el grupo con aportes temáticos considerables de Juan Carlos Godoy y orquestales de Roberto Lar. Fué grabada a lo largo de ese año en los estudios TNT de la calle Moreno en Buenos Aires, hasta enero de 1971, y publicada en la segunda semana de marzo de 1971. El proyecto y su realización resultan asombrosos para el contexto cultural e histórico de la época. En ese momento el llamado rock nacional aún se encontraba en sus inicios y se trataba de un movimiento incierto, casi sin acceso a los medios masivos de comunicación.
Vox Dei era una banda relativamente nueva. recién surgida, de músicos suburbanos de Quilmes, muy jóvenes, y ajenos al mundillo fundacional del rock argentino, el cual se gestó casi exclusivamente en la Capital Federal. Finalmente la obra se proyectaba durante los tiempos de una dictadura que se había mostrado muy celosa en censurar obras de arte provocativas (como la ópera Bomarzo en 1967), y en un país católico con gran influencia de la Iglesia que años después hizo imposible el estreno de Jesucristo Superstar. La obra se fue componiendo a lo largo del proceso mismo de grabación. El primer tema completo fue "Génesis", que fue tocada en vivo antes de terminar la ópera. Luego se terminaron "Moisés" y "Las guerras". La obra, compuesta durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina, despertó la inquietud de la Iglesia Católica que sutilmente consiguió que el sello Mandioca se comprometiera a entregarle la letra para su control, y eventual visto bueno antes de su publicación. La tarea estuvo a cargo de Monseñor Emilio Teodoro Graselli (luego involucrado en situaciones poco claras sobre violaciones de derechos humanos), secretario del Arzobispo de Buenos Aires, el Cardenal Antonio Caggiano, que la autorizó con palabras amables para los músicos: "A mí me hubiera costado tres horas explicar qué es Dios y vos apenas con un silogismo lo conseguiste", dijo refiriendose a la letra de Génesis.
El proceso de composición y grabación simultánea de La Biblia, fue realizado bajo muchas presiones y exigencias que llevaron a fuertes enfrentamientos entre los miembros de la banda, sobre todo entre Soulé y Godoy, lo que llevó a que terminada la grabación, Godoy abandonara la banda y desapareciera del mundo del rock durante años. En medio de la grabación del álbum, Mandioca (el sello de la banda) quebró. Según cuenta Ricardo Soulé, en un acto de desesperación, las cintas fueron sustraidas sin permiso por el productor Jorge Alvarez. Posteriormente la policía las encontró en las oficinas de otra discográfica, que denunció su aparición cuando Álvarez se las dejó. Las cintas recuperadas finalmente quedaron en poder de la grabadora Disc Jockey, donde ensayaba el grupo. Fue Disc Jockey la compañía que mandó a imprimir los discos antes de que se terminara la grabación, cometiendo dos graves errores: dejar inconclusa "Apocalipsis", e imprimir la tapa erróneamente confundiendo "Libros sapienciales" con "Profecías", lo que dio lugar a una masiva equivocación. El sello además hizo firmar al cuarteto un contrato leonino en el que adquirió los derechos de las pistas a perpetuidad, lo que les impidió registrar una nueva versión del disco en los Estados Unidos y darle a la banda proyección internacional. Eddie Kramer, ingeniero de sonido de los estudios Electric Lady en Nueva York (fundados por Jimi Hendrix), escuchó las canciones y quedó deslumbrado con la obra, pero no con la calidad de la grabación.
Entre las influencias musicales de La Biblia debe mencionarse la ópera rock Tommy de The Who, y la música de Richard Strauss tal como fue utilizada en la película 2001: Odisea del Espacio. Soulé cuenta que la estructura del álbum está inspirada en MacArthur Park, una suite de siete minutos compuesta por Jimmy Webb e interpretada por el cantante y actor irlandés Richard Harris en 1968. El director y arreglista Roberto Lar realizó importantes arreglos y aportes en los temas relacionados con Jesucristo (Temas 6 y 7). Esa parte cuenta con una orquesta de veinticinco cuerdas (violas, violines, cellos y bajos) flautas y un coro de dieciséis voces femeninas. El resto de la obra está interpretado por los cuatro miembros de la banda.
 
 


"Mucha gente ya la está juzgando. Algunos disc jockeys hablaron bien y otros mal. Secretamente muchos músicos coetáneos de Vox Dei escucharon su versión de La Biblia. Por lo general se guardaron la opinión en público. Yo me acuerdo de una única que hizo Edelmiro Molinari: "Antes de escucharla —dijo— yo diria que está bien: porque lo importante de esto es la intención de hacer las cosas bien". Es cierto: lo más importante de La Biblia por Vox Dei es —aunque parezca paradójico— que la hicieron. Hace casi un año anunciaron que la harían y cumplieron. Eso es muy importante para la música de rock nacional, para la música nacional en general y, por supuesto, para Vox Dei. Hablando ahora con ellos, cualquiera puede darse cuenta que están confor-mes, contentos, de haberla hecho. Muchos músicos argentinos suelen negar, y adjudicar falencias técnicas, para toda su producción instantánea anterior. Musicalmente La Biblia es realmente una obra. Es como un cubo bien terminado, concreto, fuerte y a toda vista existente. Se nota que hubo amor detrás de ese trabajo, sé nota que se pasaron muchas horas estudiando cada arreglo, cada punteo de guitarra. Si uno comprueba eso, sinceramente se emociona, porque dentro del rock se hicieron tantas cosas "a-la-que-venga", que una elaboración corno la de La Biblia da ganas de abrazar a cada uno de los integrantes de Vox Dei. Si, claro. Esto puede ser muy exagerado. ¿Pero acaso no es hora de que émpecemos a ser un poco parciales, desmesurados (con inteligencia), por lo que es argentino y está bien hecho. Porque yo, personalmente, no reconozco en toda la larga producción de La Biblia algo que se asemeje a cierto sonido inglés o norteamericano. Quizás ellos mismos no lo sepan, pero dentro de esos rock y blues que conforman la estructura básica de la obra a similitudes con zambas criollas, con buenos cantantes de payadores. Y en definitiva es algo de eso: Ricardo Soule ha tenido que contar con sus palabras algo tan complejo como lo que relata La Biblia. Tal vez la única parte en la que ellos intervinieron sólo parcialmente (la referida a los arreglos orquestales, a cargo de Roberto Lar) sea el flanco donde se podrían filtrar algunas objeciones: hay demasiado efecto sacro, sonido pontificante, en comparación con la frescura y la cotidianeidad empleada por Vox Dei para musicalizar cada pasaje. La Biblia es sin duda la obra más importante que se ha producido en la Argentina, dentro de la música popular de rock. Eso está muy claro. Y cada uno que lo escuche podrá verificarlo. Hay otros conjuntos capacitados para hacerlo (no muchos más) pero ellos fueron quienes tuvieron la idea de aventurarse (y jugarse) a realizar un trabajo de tamaña envergadura. Además la música que escribieron es la más seria que se escribió, o al menos la que tiene implícita una sana actitud de compromiso. Cosa que nunca hubo, hasta ahora. Quizás a partir de este momento muchas deban tomar esta obra corno punto de referencia. Seria bueno que lo hagan, porque dentro del movimiento de la música de rock seguramente, comenzará a hablarse de cosas hechas antes o después de "La Biblia". Y está bien que así sea, porque vale. Vox Dei se merece a partir de esto mucho respeto, quizás todo el respeto que los otros conjuntos no supieron conseguir.

Revista Pelo - Reseña del álbum (1971)
 
 

 
 Integrantes:
 
Ricardo Soulé: Guitarra líder, voz, armónica, violín, piano
Juan Carlos "Yodi" Godoy: Guitarra rítmica, voz
Willy Quiroga: Bajo, voz
Rubén Basoalto: Batería, percusión
 
Músico Invitado:
 
Roberto Lar: Dirección de orquesta y coro 

Temas:

01- Génesis
02- Moisés
03- Las guerras
04- Profecías
05- Libros sapienciales
06- Cristo (nacimiento)
07- Cristo (muerte y resurrección)
08- Apocalipsis


Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot


11 de junio de 2021

Carlos Bisso y su Conexion Nº 5 - IV (1970)

 

 
 Cuarto y último long play de Conexión Nº 5, publicado en 1970. Como era costumbre en esta agrupación, el disco contiene covers de artistas internacionales, donde destaca el feeling soul de la voz de Carlos Bisso. Con esta publicación completamos en el blog la discografía del grupo.
 
Con su pelo negro prolijamente engominado, su campera de cuero y sus enigmaticos guantes negros, Carlos Bisso irrumpio en la escena porteña a fines de los años '60. Su banda Conexion Numero Cinco, por la que tuvo un breve paso Roberto "Pappo" Napolitano, debuto en 1969 y se caracterizo por la calidad instrumental y la elaboración de los arreglos. La formacion inicial estaba integrada por Carlos Bisso en voz, Raúl 'Cuervo' Tortora (bateria), Marcelo Trull (guitarra), Mario Ricciardelli (teclado) y Ruben Blanco (bajo). Lugo de la grabacion de este primer disco, Bisso se separa en 1970 para continuar con su propia banda, Carlos Bisso y su Conexion Nº 5, mientras que la original continuo con Amadeo Alvarez como vocalista.. Bisso, quien era un excelente cantante, de timbre grave y profundo, fue rotundamente rechazado por el publico de rock al presentarse junto a la banda de Alchourron "Canto y Clarificacion". Evidentemente era considerado representante de la "musica comercial", que para un cierto sector del publico no tenía posibilidades de evolucionar en su propuesta.
Como parte de su producción discográfica quedaron numerosos discos simples y tres albumes con diferentes formaciones y títulos similares: Conexión número 5, Carlos Bisso con su Conexion numero 5 y Carlos Bisso y su Conexion numero 5. Varios de sus temas figuraron en el el ranking musical argentino durante varias semanas, entre otros Sing Sing Barbara, Dong Dong Diki Diki Dong, Venus y Orgullosa Mary.
En 1970 Carlos Bisso fue declarado triunfador en el Primer Festival de la Cancion Argentina Para el Mundo, organizado por RCA y CBS en el Luna Park, con el tema "Que Difícil es Vivir Entero".
La trayectoria del cantante incluye además un breve paso por el cine, como actor. En 1971 tuvo un papel protagonico en "Los buenos sentimientos", de Bernardo Borenholtz, meses despues sufriria un choque automovilístico que lo tuvo entre la vida y la muerte, pero del que no tardo en recuperarse.
Fallecio a los 63 años, en el año 2005, en su casa del partido bonaerense de Tigre.
 
 


Integrantes:
 
Carlos Bisso
Ricardo Lew
David Lebón
Oscar Sabino
Quique Zappia

Temas:

01- Échale La Culpa Al Pony Express
02- Jardín Rosado
04- Tema De "Love Story"
04- Te Escucho Golpear
05- Chica De Kansas
06- Salve, Salve Aleluya
07- Yo Toco, Yo Canto
08- Estoy Tan Solo Que Quiero Llorar Por Ti
09- Dinero
10- Canción Para Un Corazón Huérfano
11- Felia Mary
12- Dulces Sueños Nena


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot

26 de febrero de 2021

La Joven Guardia - La Reina de La Canción + Simples (1971)

 


Tercer y último long play de La Joven Guardia. Publicado en 1971, el disco contiene buenas muestras de lo que Roque Narvaja desarrollaría en su posterior etapa como solista. Temas como "Tu Libertad", "Dicen Que Te Fuiste A La Montaña" o "Mi Pensamiento" se alejan del beat primigenio del grupo, preanunciando el siguiente paso artístico de Roque hacia una corriente mas cercana al folk latinoamericano.
Cabe mancionar, en esta formación del grupo, la presencia de Vitico, histórico bajista del rock argentino, en reemplazo de Enrique Masllorens.
 
En plena efervescencia del tema "La balsa" de Los Gatos, Félix Pando y Raúl Abramzon se agruparon bajo el nombre de La Joven Guardia y registraron un simple que contenía el tema "Soy un bacán", que no logró obtener repercusión. Paralelamente participaron con un tema en el disco "Modart N° I". Tiempo más tarde, Narvaja reemplazó a Abramzon e incorporaron a dos nuevos miembros (Lezica y Mallorens). Con esa formación llegarían en octubre de 1968 a editar un nuevo simple, "Vuelvo a casa". Dos meses más tarde editaron un nuevo simple, que a diferencia de sus antecesores se convirtió en un gran éxito gracias al tema "El extraño de pelo largo" que fue catalogado como uno de los primeros hits del beat local y que sirvió para dar título a la película filmada un año más tarde en la que trabajaron Litto Nebbia, Liliana Caldini y Bergara Leuman, entre otros. El éxito de "El extraño.." los ayudó para editar su primer álbum, que obviamente llevaba el mismo título. Desde sus inicios La Joven Guardia se presentó en diferentes clubes, fiestas y programas televisivos, lo que motivó que fueran catalogados como parte de "la música complaciente". Las presiones comerciales hicieron que en julio de 1979 editaran un nuevo simple con el tema "La extraña de las botas rosas" que también fue un gran éxito, ayudado en parte por una publicidad de Coca Cola. Pasados los carnavales de 1970, Roque Narvaja anunció su alejamiento del grupo y en la revista Pelo decía: "Ahora quiero hacer la música que siento, en la que creo de verdad. Estoy cansado de cantar 'El extraño de pelo largo', un tipo de música que no me satisface, en los shows, televisión, radio y todo eso." Para suplantarlo, los integrantes reclutaron a Diego Chamorro (ex-Séptima Brigada), y con él siguieron actuando en diferentes eventos y registraron un nuevo simple con el tema "Yo no soy un caradura". Entre tanto Roque Narvaja formó junto con "El Cuervo" y Amadeo Alvarez el grupo Comunión, que sólo duró los 4 meses que Roque tardó en regresar a La Joven Guardia. Con el retorno del cantante, Chamorro y Pando decidieron que su historia dentro de la banda estaba terminada. Volvieron a estudios y registraron seis temas que salieron editados en tres simples que no lograron buena difusión, mientras tanto siguieron actuando y existe la duda de su participación en la primera edición del festival B. A. Rock. En 1971 incorporaron al ex tecladista de la Conexión N° 5, Mario Ricciardelli, y como cuarteto volvieron al éxito tras editar un simple con el tema "El comprador de amaneceres". Pero las diferencias internas condujeron a Masllorens a abandonar repentinamente el conjunto y ser reemplazado por Vitico (ex-Alta Tensión) con quien registran "La reina de la canción", su tercer LP. El tema que dio título a la placa los llevó de vuelta a ser uno de los grupos más destacados del momento. Algunos años más tarde el tema fue adoptado —y adaptado— por las hinthadas del fútbol argentino para ser cantado. Apadrinado por Litto Nebbia, Roque Narvaja decidió comenzar su carrera solista y a mediados de 1972 se alejó definitivamente del conjunto, que siguió unido y registró dos nuevos simples para la RCA que no tuvieron trascendencia.
 
 

 
Integrantes (Que tocan en el álbum):
 
Roque Narvaja: Guitarra, voz
Mario Ricciardelli: Teclados
Vitico Bereciartúa: Bajo
Hiacho Lezica: Batería
 
Temas:
 
01- La Reina De La Canción
02- Tu Libertad
03- Soy Un Pájaro Del Señor
04- Dicen Que Te Fuiste A La Montaña
05- Mi Amigo Es El Viento
06- Aquí Me Tienes, Buenos Aires
07- El Comprador De Amaneceres
08- Noches De Sal
09- Mi Pensamiento
10- Dónde Vas, María?
11- Vamos Al Sol
12- Pensar Que No Pensaba Enamorarme
 
Bonus Tracks - Simples 1971:
 
13- Rajá De Acá (Quien Te Dijo Que Sos Mi Hermano) Single RCA / 31Z-1764
14- Fuerza Para Vivir  (Single RCA / 31Z-1764)
15- Gente Particular (Single RCA / 31Z-1867) 
16- Nena, Eso Esta Mal (Single RCA / 31Z-1867)
17- Los Corderos Engañados (Single RCA / 31Z-1825)

 
Formato: Mp3 - 320 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

19 de febrero de 2021

La Cofradia de La Flor Solar + Bonus (FLAC -1971)

 

 
Uno de los mayores exponentes de la psicodelia argentina. La Cofradía de La Flor Solar grabaría este emblemático álbum, editado en 1971, representativo del personal sonido de nuestro rock en la década del 70.
 
El grupo comenzó como un emprendimiento artístico surgido en el seno de una comunidad hippie platense, hacia 1968. En la comunidad había artesanos, intelectuales, artistas plásticos, músicos, todos muy influidos por el "Flower power", el pacifismo y los movimientos contraculturales que desembocaron en el Mayo francés, tópicos ineludibles en la cultura joven de la época.
Entre algunos de los miembros que conformaban dicha comunidad figuraban el más tarde periodista de rock y ecologista Miguel Grinberg, el guitarrista Kubero Díaz (a la postre miembro de La Pesada del Rock and Roll), el artista gráfico Rocambole Cohen o el futuro guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Skay Beilinson, entre otros. Una banda hermana de La Cofradía eran los también platenses Diplodocum Red & Brown, con quienes compartían pequeños shows. En Diplodocum también tocó Skay Beilinson, aunque el grupo duró muy poco; no obstante, llegó a editar un single en 1969: "Blues del hombre de la cara azul / Blind Sex".
En 1969 La Cofradía debutan en un conocido teatro de Buenos Aires («Teatro Del Globo»), y lanzan el siete pulgadas "Sombra fugaz por la ciudad / La mufa", que marcó el debut discográfico de la banda, bajo el sello VIK, una rama de la multinacional RCA. VIK solía apostar en aquella época (fines de los años 60, principios de los 70) por artistas que luego fueron reconocidos como pioneros del rock argentino, como Almendra, Los Gatos o Manal, de modo que La Cofradía sólo fue un fichaje más para la compañía, aunque la banda no seguiría unida contractualmente a esa empresa estadounidense más allá de 1969.
En 1970 el grupo actuó en el primer festival «B.A. Rock», multitudinario evento llevado a cabo en noviembre, el cual estuvo protagonizado por Los Gatos, Manal, Almendra, Moris, Alma y Vida, Pajarito Zaguri, Pappo's Blues y Vox Dei, entre otros. La Cofradía, como banda nueva y relativamente conocida en la capital, obtuvo una excelente acogida, haciéndose poco a poco más conocida. En 1970 una canción llamada "Juana" es incluida en el compilado "Pidamos peras a Mandioca", lanzado por ese sello independiente, el cual entraría en quiebra ese mismo año.
Como resultado se les ofrece la oportunidad de grabar su álbum debut, por intermedio del sello Microfón, una compañía local importante en el campo del tango y folclore argentino en los años 60, que comenzaba a volcarse a la escena de rock vernácula, llamada "progresiva nacional" en ese entonces (el subsello Talent-Microfón sería creado a tal efecto al poco tiempo). El disco (homónimo) fue grabado por Kubero Díaz (guitarra y voz), Morci Requena (bajo) y "Manija" Paz (batería), más Enrique Gornatti (guitarra) y Skay Beilinson (guitarra) como invitados. Este álbum debut fue editado en 1971, contando con la producción de Jorge Álvarez (creador del sello Mandioca) y, como supervisor de grabación, a Billy Bond, líder carismático de la arriba mencionada Pesada del Rock and Roll, cantante, productor, y luego también empresario. 


"Finalmente, en 1971, la Cofradía logra editar su álbum, ya en el sello Microfón. La historia fue que Billy Bond —por entonces productor de Talent, el sello de rock de Microfón- tenía treinta horas que le habían sobrado de otras producciones y quería grabar un disco con una banda nueva. Un día nos escuchó en vivo y vio que sonábamos realmente bien, así que nos convocó y fuimos. ¡Y grabamos el disco derecho viejo! Creo que gastamos apenas veintitrés o veinticuatro horas, incluyendo la mezcla. Y así quedó este álbum de La Cofradía con el trío básico. Isa Portugheis toca percusión en algt lado y Skay Beilinson metió alguna guitarra por ahí, pero fuera de eso todo lo demás lo hicimos Kubero, Manija y yo. La libertad y la variedad estilística que se percibe en el álbum tiene que ver con nuestros antecedentes musicales en Los Grillos, porque nosotros, en Entre Ríos, tocábamos viernes, sábados y domingos, todo el tiempo y todos los géneros, por eso teníamos una formación muy completa en lo que hace a música popular. Tocábamos en los clubes, en bailes, varias horas por noche. Por eso, para cuando fundamos La Cofradía de la Flor Solar ya teníamos mucho oficio. Por otra parte cuando grabamos este álbum debut ya empezaban a llegar algunos discos de rock psicodélico y algunas hierbas interesntes que propiciaban que la mente se abriera y viera otras cosas... Otra de las particularidades de La Cofradía era que la mayoría de los instrumentos los hacíamos nosotros. El negro Pascua era luthier, de modo que hizo su propia guitarra y un bajo, por ejemplo. Y Skay, que había venido de Europa, nos prestó algunos buenos equipos que había comprado allá. También contribuyó con equipos Fonum, la empresa de sonido de La Plata. donde nosotros trabajamos armando baffles. Ea cuanto al arte del álbum, el dibujo de tapa es de Kubero y cuando lo abrías te encontrabas con un grabado del Mono Cohen basado en un cuadro de Brueghel, donde se ven dos clases de personas sentadas a la mesa. De un lado están los flacos del otro los gordos. Los flacos están comiendo un pancito, nada más, mientras que los gordos se están devorando un banquete, rodeados de perros y de gatos tan gordos como ellos. Y si mirás bien, en el lado de los flacos estamos representados todos nosotros, los de la Cofradía -que éramos bien pobres- tratando de hacer que una figura con la cara de Billy Bond -que era gordo- entre en la casa de los flacos. La idea era que él nos iba a traer prosperidad..." 
Morcy Requena - Bajista y Vocalista de La Cofradía (2009)
 
 

 
Integrantes:
 
Kubero Díaz: Guitarras eléctricas, acústicas, voz
Morcy Requena: Bajo, voz
Manija Paz: Batería, maracas
 
Colaboraron en los temas:
 
Skay Beilinson
Kike Gornatti
 
Temas:
 
01- Quiero ser una luciérnaga
02- Fiesta de amor en el cielo
03- Todo mi mal
04- Paz de panza
05- Se ama o no se ama
06- En la siesta
07- Nos encontraremos en alguna parte
08- Rock alrededor del país

Bonus Tracks (Reedición 2009):

09- La mufa (Simple RCA/Vik, 31Z-1556 - 1969)
10- Sombra fugaz por la ciudad (Simple RCA/Vik, 31Z-1556 - 1969)
11- Oda al abuelo mufado (Sesión de grabación del simple antes citado)
12- Te deslizaste en mi costado (Sesión de grabación del simple antes citado)
13- Juana (Aparecido en el álbum de V.A. Pidamos Peras a Mandioca - 1970)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin