Mostrando entradas con la etiqueta 1981. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1981. Mostrar todas las entradas

14 de febrero de 2025

Serú Girán - Yo No Quiero Volverme Tan Loco (FLAC - 1981) Editado en 2000

 

 
En septiembre de 1999, Oscar Moro conoció (se dice que entre los puestos de discos de Parque Rivadavia) a un busca que le dijo que tenía "un cassette grabado de consola" de los conciertos que Seru Giran dio en el Teatro Coliseo el 25, 26 y 27 de diciembre de 1981. "Morito, en circunstancias que nunca me quiso aclarar, rescató esas cintas y me las trajo —dice ahora Pedro Aznar, en su casa-estudio de Belgrano—. Le dije: Man, yo tengo un montón de casetes grabados de recitales de Seru. Morito se rió. Vos escuchá esto, me respondió. Lo escuché y fue impresionante. El mejor Serú, con un nivel de sonido alucinante. Todavía Amilcar Gilabert, nuestro sonidista, no puede entender quién le pirateó el material".
Después Moro se lo mostró a Charly García, que también quedó estupefacto. "Esto se merece un disco", dijeron y salieron a buscar sello discográfico. Dividieron tareas: "Moro fue el responsable del hallazgo arqueológico, Charly quedó como encargado del arte de tapa y yo de todo lo que sea audio", dice Aznar. ¿Y David Lebón? "El está en Mendoza. Es el pachá". Firmaron un (jugoso) contrato con Sony y le pusieron fecha a la salida del disco...

El disco (doble cd) fue lanzado en el año 2000 y es una grabación de consola a dos canales en crudo sin ningún tipo de retoque en estudio.
Este ciclo de tres conciertos de Navidad fue considerado el punto más alto de las actuaciones en vivo de la banda, y esta grabación captura su excelencia y frescura con una calidad de sonido impecable. Tratándose de un registro stereo tomado directo de consola, no contiene ninguna regrabación posterior. Técnicamente es el tercer álbum en vivo de la banda, pero, fue grabado antes que los demás.
El audio está remasterizado bajo la supervisión de Pedro Aznar. El arte de tapa estará dirigido por Charly García e incluye material inédito de archivos de fotógrafos profesionales y de los archivos personales de los músicos, como también notas escritas por estos últimos a modo de prólogo.
Se destacan las cinco canciones nunca grabadas en estudio por Serú Girán. Oh Dios, qué voy a hacer, de David Lebón, que aparece más tarde en el disco "El tiempo es veloz" de Lebon, Espejismo en la nieve fue estrenada en este concierto, y se publicó en el ya clásico primer disco solista de Pedro Aznar. Inconsciente colectivo estaba recién compuesta en aquel tiempo (aparecerá en Yendo de la cama al living), y Charly la interpreta aquí solo, al piano. Alto en la torre es un tema de Sui Generis, con un arreglo vocal antológico. Presentado como "un tema viejo, le pasamos un poco de barniz, y sale de nuevo", por García. Pena en mi corazón fue posteriormente grabada por Charly García (bajo el título Yo no quiero volverme tan loco) en el álbum Yendo de la cama al living, pero aquí aparece en una versión punk furiosa y urgente, tal como fue compuesta originalmente.

"Los conciertos de fin de año brindados por Seru Giran en el teatro Coliseo fueron, además de una acabada muestra del talento musical de los músicos, una clara y contundente demostración de por qué la banda ocupa el lugar que ocupa dentro del rock argentino. Con el multitudinario apoyo del público, Seru realizó un extenso show en el que interpretaron un repertorio compuesto por temas de sus cuatro álbumes, más el agregado de algunas canciones nuevas. Entre estas se destacó "No llores por mí, Argentina", un potente rock'n'roll con un irónico estribillo que fue coreado por la audiencia. De los temas conocidos sobresalieron las versiones de "Seminare", "Encuentro con el diablo", "Tema de Seleste", "En la vereda del sol" y "Peperina".
Una constante mostrada durante todo el concierto, y que a juzgar por la respuesta del público fue ampliamente positiva, fue la inusual dosis de humor con que Serú matizó el espectáculo. Bromas, chistes, bailes, ratificaron la alegre necesidad de comunicación que la gente y Seru Giran tienen. Musicalmente, la banda se "dividió" en cuatro individualidades que estuvieron al servicio de un mismo fin: la música. Cambiando reiteradamente de instrumentos, actuando solos, a dúo, como trío o en forma grupal, Charly García (teclados, guitarra, bajo y voz), David Le-bón (guitarra, teclados, percusión y voz), Pedro Aznar (bajo, teclados, guitarra acústica y voz), y Oscar Moro (batería y percusión) dieron uno de los mejores espectáculos del año, del que quedan para la anécdota las corridas de García, el unánime rechazo a las Bay Biscuit, el solo de Lebón arrastrándose por el piso, la devastadora potencia de Moro, y la plástica figura de Pedro Aznar bailando twist".
 
Revista Pelo - Reseña de los conciertos en el teatro Coliseo (1981)
 
 

 

 Integrantes:

Charly García: Teclados, piano Yamaha, bajo, guitarra, voz
David Lebón: Guitarra, congas, voz
Oscar Moro: Batería
Pedro Aznar: Bajo, teclados, bajo moog, guitarra acústica, voz
 
Temas - Disco 1:
 
01- Autos, jets, aviones, barcos (García). Voz líder: Lebón
02- Salir de la melancolía (García). Voz líder: García
03- Oh Dios, qué puedo hacer (García/Lebón). Voz líder: Lebón
04- Canción de Alicia en el país (García). Voz líder: García
05- A los jóvenes de ayer (García). Voz líder: García
06- Cuánto tiempo más llevará (Lebón). Voz líder: Lebón
07- Esperando nacer (García/Lebón). Voz líder: Lebón
08- Seminare (García). Voz líder: Lebón
09- El mendigo en el andén (García/Lebón). Voz líder: Lebón
10- Parado en el medio de la vida (Lebón). Voz líder: Lebón
11- Espejismo en la nieve (Aznar). Instrumental 

Temas - Disco 2:

01- Inconsciente colectivo (García). Voz líder: García
02- Alto en la torre (García). Voces líderes: García y Lebón
03- Cinema verité (García). Voz líder: García
04- No llores por mí, Argentina (García). Voz líder: García
05- En la vereda del sol (García/Lebón). Voces líderes: García y Lebón
06- Yo no quiero volverme tan loco (Pena en mi corazón) (García). Voz líder: García
07- Mientras miro las nuevas olas (García). Voz líder: García
08- Encuentro con el diablo (García/Lebón). Voz líder: Lebón
09- Peperina (García). Voz líder: García
10- No llores por mí, Argentina (Bis) (García). Voz líder: García


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


15 de septiembre de 2023

Nito Mestre - 20/10 (FLAC - 1981)

 

 
Luego de un impasse artístico, a raíz de la separación de Los Desconocidos De Siempre, Nito Mestre regresaba con fuerza renovada para la grabación y presentación de 20/10, en 1981. Este es el primer trabajo discográfico de Nito como solista. Lo acompañan un nutrido grupo de amigos y músicos ilustres, que aportan brillo y riqueza a los elaborados arreglos de los temas. Las composiciones, en su gran mayoría bajo autoría de Nito, salvo "Contigo que pasa" de David Lebón y "Afuera de la ciudad" de Charly García, hacen de este álbum el mejor que haya grabado en su extensa trayectoria.
 
"El titulo del disco es el teléfono de casa. Son los cuatro últimos números y se lo puse porque toda la idea del long-play se dio en mi casa. Me pareció que era bueno primero ubicarlo un poco físicamente. Además lo hice para abrirme un poco, pero no en el hecho de decir 'llámenme a casa', sino en un aspecto inconsciente. Doy algo que me es muy propio —como ser el teléfono de casa— como una especie de apertura. Primero pensé en no hacerlo, pero después comprendí que debía ser así. Igualmente, no lo puse para que me llamen. Al álbum lo comenzamos a grabar a mediados de noviembre del año pasado. Primero sacamos un simple. Seguimos grabando en diciembre, en enero paramos y en febrero volvimos para terminarlo. En el disco toca el grupo fijo que me acompaña en vivo: Carlos Tribuzy en bajo, Claudio Martínez en batería, el "Mono" Fontana en teclados y Roberto Geshagui en guitarra. En un tema que hicimos con el "Mono ("El mar de esta locura") toca Pedro Aznar el bajo, Claudio la batería y el "Mono" los teclados. En "Fuera de la ciudad" tocó Charly García (autor del tema) los teclados, y la base la grabaron Tribuzy y Martínez. En este tema y en otro que él compuso, toca David Lebón la guitarra eléctrica. En "Enero va" toca Alfredo Toth la guitarra. También están el negro Rada en cinco temas y Alan Pratt, del grupo Harp, en una canción.
Creo que hay mucha diferencia entre este disco y lo último que grabamos con Los Desconocidos. Las diferencias musicales no las puedo definir. Yo siento que hay diferencia. No puedo ser tan objetivo como para decir este long-play es totalmente distinto del otro. No, Hay un estilo, es obvio, porque soy yo. A nivel compositivo creo que estoy un poquito más maduro, por lo menos en algunos temas. Aparte en este long-play pusimos los temas que más me gustaban. Había otros temas pero no quisimos ponerlos. Al día de hoy, el disco tiene los diez temas que más me gustan. El disco está grabado muy bien en un ochenta por ciento. Está cantado muy bien en un noventa y ocho por ciento. Está más maduro en los arreglos. Inclusive está mejor arreglado que "Saltaba sobre las nubes", que es un disco que lo arreglamos pensando en cómo lo íbamos a tocar en vivo. Ahora decidimos exprimir bien cada tema sin pensar en la forma de tocarlo en el escenario.
Ahora me gusta mucho más grabar que tocar en un escenario. Primero, por las posibilidades que te brinda un estudio. Segundo, porque la gente no siempre va a escucharte. Tercero, porque es-tar encerrado en un estudio es algo que me encanta. Por otro lado estoy muy contento con el cambio de grabadora. A "20-10" lo grabamos muy tranquilos, sin ningún tipo de presiones. Usamos el doble de las horas que habíamos pedido. El disco tendrá apoyo y difusión. Estoy muy contento por todo lo que rodea a "20-10". Noto también un cambio de actitud en la gente con respecto a los últimos tiempos de Los Desconocidos. Lo que ocurre es muy simple: ahora a mi me gustan todos los temas que toco y antes no. Y eso la gente lo nota. Antes había temas que me aburrían, en cambio los temas de ahora son mejores porque tienen más fondo, entonces no te aburre tocarlos porque siempre podés variar algo. Antes hubo temas que me gustaban hasta por ahí nomás y que después no me gustaron nada, como "Y que te dicen tus hijos", Otro fue "Sonrisas sordas" que a los dos, meses de grabado ya no me gustaba nada. Ahora cuando vamos a un show tocamos dos temas viejos: "Algo me aleja", que el "Mono" le hizo un arreglo nuevo que queda fenómeno, y "Toma dos blues" que se me ocurrió cantarlo porque tenia ganas, y porque no lo habíamos hecho casi nunca en vivo con Sui Genens. El resto de los temas son nuevos. Hay veces que el público pide canciones viejas, pero yo no ten goganas de cantarlas. No voy a tocar "Fabricante de mentiras", "Saltaba sobre las nubes" o "Gin y amor" porque no tengo ganas. Y si algún día los toco, será porque me dieron ganas de hacerlo y no porque la gente los pida. De lo contrario sería volver a enroscarme en que la gente te pide algo y vos lo tenés que hacer. No. Man, tengamos un equilibrio. Si les gusta bien y si no, no sé..."
Nito Mestre - Sobre la edición de 20/10 (1981)


El staff de músicos que particpan en el disco


Músicos que Participan:

Nito Mestre: Voz, guitarra, flauta
David Lebón, Roberto Gessaghi, Alfredo Toth: Guitarra eléctrica
Juan Carlos "Mono" Fontana: Piano, sintetizador
Charly García: Piano, sintetizador, guitarra acústica
Pedro Aznar: Bajo, sintetizador
Allan Pratt: Guitarra acústica, guitarra steel
Carlos Tribuzi: Bajo
Claudio Martínez: Batería
Ruben Rada: Percusión

Temas:

01- Hoy Tiré Viejas Hojas
02- Espero Siempre Por Vos
03- Contigo Que Pasa (David Lebón)
04- Enero Va
05- El Mar De Esta Locura
06- Afuera De La Ciudad (Charly García)
07- Oh! El Poder De La Mente
08- Los Remolinos De La Inocencia
09- Distinto Tiempo
10- 20/10
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


13 de enero de 2023

Virus - Wadu-Wadu / Recrudece (FLAC * 1981 - 1982)

 

 
 Solicitado insistentemente durante mucho tiempo, llega a la nave uno de los grupos mas representativos de la década del ochenta y de la historia del rock argentino. Desde sus dos primeros álbumes, nos reencontramos con Virus; para volver a bailar el Wadu-Wadu, disfrutar de su frescura musical y sumergirse en la ironía crítica de sus letras.
 
Virus representa la máxima expresión de la modernidad en el rock nacional de los 80s. Esta banda platense, que en muchos aspectos lideró el panorama local de la década, despuntó en 1981 con una actitud muy frontal en un momento de acartonamiento generalizado. Sobre el escenario se ponía en funcionamiento un juego de seducción que atraía o alejaba, sin término medio. Desde el comienzo, Virus resultó tan emblemático como Luca Prodan, de Sumo, o Soda Stereo. «Quizás nada retrate mejor a los Moura que su destiempo. Fueron irónicos cuando reinaba la solemnidad en el rock argentino. Fueron románticos cuando reinaba el desencato dark. Grabaron su primer disco cuando su líder tenía 30 años, la misma edad en la que Charly disolvía Serú Girán» (Eduardo Berti en Riera / Sánchez, pág 11/12). Virus nació de la fusión de Marabunta con Los Violetas, dos bandas de City Bell en las cuales tocaban los hermanos Moura. En un primer momento se llamaban Duro y la cantante era Laura Gallegos, que terminó siendo invitada a participar de los coros del primer álbum. Cuando Federico ocupa el lugar de la vocalista (11 de enero de 1981) ya se rebautizan Virus. Ya en la primera presentación masiva (Ezeiza, 21/09/81), Federico Moura desplegó su habitual provocación y, mientras jugueteaba con las naranjas que el público le arrojaba, les arengó: a ver si levantan esos culos y bailan un poquito. Hacía dos años que ensayaban todos los días y tocaban en pequeños pubs. Una semana después de Ezeiza, entraban a grabar en la CBS. Wadu-Wadu (1981), el primer LP, contiene 15 temas, con una duración promedio de 2 30 cada uno. En una época en la cual el Rock se ocupaba de temas sociales y serios, fueron acusados de frívolos, por la música bailable con letras irónicas. «Hay quienes piensan que las letras de ustedes no están hechas para pensar...», sugiere el periodista. «Pero no es tan complicado, nuestras letars son simples. El que no las pesca es porque no piensa», responde Federico (Revista Twist y Gritos, 1982). Soy moderno, no fumo y Wadu wadu fueron elegidos como cortes de difusión, que lograron tal propósito gracias a Lalo Mir, que conducía 9PM por Radio del Plata y Alejandro Pont Lezica, de Rividavia. En la presentación del disco (18/12/81 en el teatro Astral) debutó como músico el periodista Roberto Pettinato, que por entonces dirigía la revista El Expreso Imaginario y que también apoyaba bastante a Virus. La imagen ambigua del grupo motivaba reacciones adversas de parte del público y comentarios prejuiciosos de la prensa. Al respecto, Marcelo Moura explica: «Federico era homosexual, entonces naturalmente su estética era así. No es que quisiese promover o valorizar eso, simplemente actuaba como era. Y como Federico era el cantante, el que hacía las notas y el que más aparecía en televisión, era la imagen que representaba al grupo». Federico y Jacoby se ocuparon del vestuario y de la puesta en escena de los shows que realizaron durante la Guerra de Malvinas. Al comenzar, un ciego sintonizaba una radio a galena que colgaba de su cuello y de fondo se escuchaba Entra en movimiento. Luego el grupo entero subía al escenario disfrazado de anciano, mientras en una pantalla se proyectaban imágenes de una manifestación en la Plaza de Mayo, con el tema Todo este tiempo perdido. Para ese entonces, el Poder Ejecutivo convocó a los productores más importantes para que organizaran el Festival de la Solidaridad Latinoamericana. La fecha elegida fue el 16 de mayo de 1982 y se hicieron presentes todos los músicos importantes: Charly, Spinetta, Gieco, Porchetto, Litto Nebbia... A Virus también les llegó la invitación, pero fue inmediatamente rechazada. Para la ocasión, compusieron el tema El banquete, que incluyeron en Recrudece (1982), el segundo disco. En 1983, con la publicación de "Agujero Interior", comenzaría la etapa mas exitosa del grupo, pero eso será materia de revisión en futuras publicaciones.
 
Wadu-Wadu (1981):

El clic moderno mucho antes de que Charly García revelara su obra cumbre. Velocidad y precisión desde el arranque de la historia. Las guitarras de Julio Moura y Ricardo Serra imponen geometría new-wave a nuestro rock, único modo de interpretar 15 canciones en 38 minutos. Pero es la voz de Federico Moura la gran novedad, un Sandro andrógino con destellos de Ney Matogrosso, tan magnético y original como las letras de Roberto Jacoby: puro sarcasmo y juegos de palabras para intervenir el discurso del viejo rock (“Soy moderno, no fumo”, “El rock es mi forma de ser”), crear paraísos imaginarios (“Caliente café”) o trabalenguas sobre prácticas clandestinas (“Loco Coco”). Siempre se dijo que The B-52’s, Devo y The Police formaban el abanico de influencias del primer Virus, pero el menjunje de ecos es mucho más amplio e incluye el glam de Alice Cooper, la síntesis rockera de Dr. Feelgood y hasta las plumas de Carmen Miranda. Después de Wadu-Wadu nada volvería a ser igual en el rock argentino. 
 
Recrudece (1982):

En menos de un año de existencia, Virus cambia de piel y también de compañía discográfica. La primera y última entrega para EMI es una masterpiece con visos de suicidio comercial y manifiesto pop. Recrudece interpreta el loco trajín de un año nefasto para el país: el efímero apogeo y la posterior caída libre del gobierno militar son meros capítulos de un guión imposible. “Me fascina la parrilla” es, quizás, la letra más explícita en materia de ironía, teatralidad de café-concert y revisión de nombres propios de la iconografía nacional. “El banquete”, en cambio, se refiere a “las cenas organizadas por la dictadura para urdir el acuerdo multipartidario luego de la derrota de Malvinas”, dijo Jacoby, autor de la letra que reveló la posición ideológica de una banda tildada de frívola y blanda por la prensa especializada. Pero hay más, el recorrido urbano funciona como video de sensaciones en “El 146”, otra prueba contundente de la evolución musical del sexteto moderno: la canción corre a través de un mid-tempo que crece en la descripción de un viaje casual a bordo de un transporte público, pura sensualidad en la interpretación de Federico y un coro minimalista para reforzar la escena urbana. La esquina de Larrea y Sarmiento dejó de ser para siempre un lugar más de Buenos Aires. 
Oscar Jalil - silencio.com.ar
 
 

 
Integrantes:

Federico Moura: Voz principal, coros, percusiones
Julio Moura: Guitarra principal, coros
Marcelo Moura: Sintetizador, piano, coros
Ricardo Serra: Guitarra rítmica, coros
Enrique Mugetti: Bajo
Mario Serra: Batería híbrida
 
Temas - Wadu-Wadu (1981): 

01- Soy Moderno, No Fumo
02- Super Color
03- Hombre Plástico
04- Loco Coco
05- Amor o Acuerdo
06- Sorprendente
07- A Mil
08- El Rock en Mi Forma de Ser
09- Desconecta
10- Cantante Farsante
11- Todo Este Tiempo Perdido
12- Wadu Wadu
13- Tontos de Lenta Evolución
14- Caliente Café
15- Densa Realidad

Temas - Recrudece (1982):

01- El Banquete
02- Ay Que Mambo
03- El 146
04- Bandas Chantas Arañan La Nada
05- Me Fascina La Parrilla
06- Reportaje Sincero y Anticonvencional
07- Entra en Movimiento
08- Caricia Azul o Si No Soledad Carmesí
09- El Corazón Destrozado de Francisco Quevedo
10- Se Zarpó
11- Cave Canem


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

29 de abril de 2022

Otroshakers - A Los Shakers (FLAC-1981) Remaster. 2020

 

Ya entrada la decada del 80, los miembros de la agrupacion Opa, los hermanos Fattoruso, Ringo Thielman y Rubén Rada se reúnen junto a algunos invitados para "homenajear" su pasado como Los Shakers. Graban este excelente álbum titulado "A los Shakers". Más allá de recordar los viejos tiempos, estos "Otroshakers" juegan a mostrarnos una suerte de realidad alternativa en la que la banda beat incursiona en los terrenos de la fusión, lo que es en realidad un nuevo capítulo de la obra de Opa. Esta es la versión remasterizada de dicho álbum publicado en 2020. 

Hacía diez años que los hermanos Fattoruso estaban en Estados Unidos, Opa ya se había desarmado, cuando surgió una propuesta para tocar en Buenos Aires como teloneros de Milton Nascimento y de grabar un disco en estudio. Ruben Rada ya estaba en Argentina y había vivido recientemente su experiencia con "La Banda". El productor Oscar López, de Sazam Records, les pidió que grabaran algo como Los Shakers. Pero los hermanos Fattoruso desmitificaban a Los Shakers por haber imitado música de otro país con fines comerciales. Sin embargo, el amor por Los Beatles seguía intacto: en la canción “Adiós por un rato” el homenaje es a Los Beatles. Y también incluyeron una versión de "Siempre tú", canción que formara parte del tercer álbum de Los Shakers "La conferencia secreta del Toto's bar".
Hugo Fattoruso le puso al grupo Otroshakers porque no eran los mismos Shakers, ya que faltaban Roberto Capobianco y Carlos Vila. Ruben Rada había actuado con Los Shakers en los comienzos, pero no permaneció en el grupo porque desentonaba con la imagen Beatle. Y Ringo Thielmann iba a ser el otro guitarrista de Los Shakers, además de Hugo, pero nunca fue a los ensayos.
“Brother Rada” es una nueva versión de una canción que los integrantes de Opa habían grabado en 1975, antes de la llegada de Rada. Pero la versión original recién fue editada en 1996 en el CD Back Home. Otro tema que destaca es "La marañaza", que abre el disco y que los hermanos Fattoruso volvieron a grabar en 1989 en un concierto colectivo en el Teatro de Verano, editado por el sello Orfeo en casete como Teatro de Verano en vivo.
A Los Shakers es considerado un álbum de Opa, y ha recibido muy buenas críticas -para Litto Nebbia se trata de uno de los mejores álbumes de la década-.


Los hermanos Fattoruso y Rubén Rada grabando el disco Otroshakers en Buenos Aires
 
 
Integrantes:

Hugo Fattoruso: Teclados, guitarra, voces
Osvaldo Fattoruso: Bateria
Rubén Rada: Voz, percusion

Ringo Thielman: Bajo
 
Musicos invitados:

Carol Moore
María de Fátima
El Chino Matías
"Ciruela" Fattoruso

Temas:

01- La Marañanza
02- Correr mas
03- Cuatro Cinco
04- Love you (Musica de Fogon)
05- Adios por un rato
06- Que dicen hoy los diarios?
07- Brother Rada
08- Siempre tu
09- A los Shakers
10- En tal caso
11- Siete cielos
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

8 de abril de 2022

Vivencia - Los Siete Pecados Capitales / El Libro de las Pequenas Historias (1980-1981)

 

 
Dos álbumes de Vivencia que abrcan el período 1980-1981. "Los Siete Pecados Capitales", una ambiciosa obra conceptual, donde tocaron músicos de la talla de Diego Rapoport, "Machi" Rufino, Oscar Cardozo Ocampo y Luis Cerávolo. Mientras que en "El Libro de las Pequeñas Historias", también acompañados de importantes sesionistas, incluyeron la canción "Curiosa Noche", que fue cortina musical del legendario programa de radio Flecha Juventud, conducido por Juan Alberto Badía. El tema solo había sido editado como simple, en 1977, por lo que su inclusión en el álbum contribuyó a que el disco obtuviera un moderado exito de ventas.
 
El primer disco del dúo acústico Vivencia, en 1972, fue la obra conceptual "Vida de Sebastián", con la dirección orquestal de Jorge Calandrelli. La ópera contaba la vida de ese personaje desde su nacimiento. "Todas las enseñanzas que se plantean son positivas", decían los Vivencia a la revista Pelo. En la primera cara del disco se encontraba la ópera. En la otra cara "...preparamos cinco temas de diversas temáticas, afirmaba Héctor Ayala. Nuestra música puede ser música folk o rock, o ambas a la vez. Nos interesa entregar un mensaje a la gente sin por eso decuidar la música." El segundo disco "Mi cuarto" se convirtió sin dudas en el disco más exitoso de dúo y el tema del mismo nombre fue uno de los clásicos de los '70. Decía Pelo al respecto: "Este dúo ha mejorado notablemente desde su primer long play. Transitadores de la línea folk, tienen una guitarra que trata de lograr climas contra una sarta de músicos profesionales a los que se les va la uña en todo el desarrollo del álbum. Le falta entonces esa garra, ese sentimiento de la continuidad de ideas de los músicos que comparten algo más que un tema. De todos modos, el dúo mejora en afinación y todas esas cosas. La tapa es muy buena aunque quizás demasiado ilusioria para los tiempos de compromiso que corren."
Luego de una tríada de discos que no obtuvieron gran repercusión: "Vivencia"(1975), "Sensitivo" (1977) y "Azules de otoño" (1979), Vivencia comienza una nueva década con un nuevo disco bajo el brazo: "Los siete pecados capitales". Participaron: Diego Rapoport (teclados), Machi Rufino (bajo), Luis Ceravolo (batería), Luis Ferreira (flauta) y Oscar Cardozo Ocampo (piano). Otra vez se trataba de una obra conceptual, esta vez sobre los pecados: "Mi lucha interior" (Soberbia), "Vieja dama" (Avaricia), "Ella la envidia de dios" (Lujuria), "Con los puños apretados" (Ira), "El anfitrión" (Gula), "Metas diferentes" (Envidia), "Sumido en..." (Pereza). Decía "Metas diferentes": "Pertenecemos los dos al mismo techo / y saboreamos los dos el mismo pan / y compartimos los juegos y el dolor sin claudicar / La vida trajo dos novias y un colegio, /dos bicicletas y amigos de verdad / y un compromiso futuro con la vida a estrenar / El tiempo elige caminos diferentes / yo me sumerjo y él sube un escalón / y me enveneno con envidia el corazón". Un año más tarde editan "El libro de las pequeñas historias". Este libro como todos empieza por la " Primera página", que decía: "Cada hoja de mi libro, es un día estremecido / por mil broncas y alegrías que sentir. / Es un libro de aventuras, más o menas cotidianas / donde brotan entre lineas, mis ganas de vivir". Decía otro tema, "La información": "Corre la vida, a su lejana luz / y su mirada hacia al cielo se elevó / mientras el lucero, a las aves despierta / y sale el sol, el día comenzó. / El prende la radio y la información le pega un cross y cae como cae el boxeador / lucha y se levanta para escuchar la cuenta y dice / en dónde estoy? / En la tierra estás".
El último disco de Vivencia "Pare y escuche"(1983) fue producido por Jorge Manero y editado por CBS discos. "Pare..." contó con la colaboración especial de: Leo Sujatovich (teclados), Luis Ceravolo (batería), Machi Rufino (bajo). Entre los diez temas que componían el LP se destaca "El examen de amor por mi país", de neto corte religioso, que decía: "Por haber estado en las Malvinas, te agradezco, señor; / porque se curaron mis heridas, te agradezco, señor; /por haber matado tres ingleses, yo te pido perdón / por haber salvado a Luis tres veces / te agradezco, señor. / El deber llamó y hubo que rendir el examen de amor por mi país. / Les pregunto si se equivocaron, les pregunto, señor, / cuando vi morir a tantos hermanos, / les pregunto, señor"
En 1984 llegó la separación. En 1986, Héctor Ayala se radicó en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos), donde se dedicó a escribir música para el sello Warner Chappell. Se convirtió al evangelismo y grabó música cristiana. En 2003 Ayala regresó a Argentina, tentado por una oferta para reunir al dúo Vivencia. Esos encuentros quedaron registrados en un disco en vivo, su undécimo álbum, de 2005. El disco Vivencia en vivo, contiene trece de los más grandes éxitos de su carrera como "Soltería de Julieta", "La opción", "Con un brazo en el hombro", "Pequeño pasajero", "Pupitre marrón", "Chico se fue tu vida" y "Natalia y Juan Simón". La placa incluye además un popurrí de la ópera rock Vida y vida de Sebastián, su primer disco. Posteriormente realizaron una serie de presentaciones en vivo en escenarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Héctor Ayala falleció a los 72 años el 16 de julio de 2016 en Buenos Aires, tras una larga lucha contra el mal de Parkinson. 
 
 

 
Integrantes:

Hector Luis Ayala: Guitarra acústica, eléctrica, voz
Eduardo Alberto Fazio: Guitarra, acústica, eléctrica, voz
 
Musicos y Temas / Los Siete Pecados Capitales:

Diego Rapoport: Teclados
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo
Luis Cerávolo: Batería
Luís "Chachi" Ferreira: Flauta
Oscar Cardozo Ocampo: Arreglos de cuerda, piano
 
01- Omnipresente
02- Primera confesión
03- Mi lucha interior (Soberbia)
04- Vieja dama avaricia (Avaricia)
05- Ella, la envidia de Dios (Lujuria)
06- Con los puños apretados (Ira)
07- El anfitrión (Gula)
08- Metas diferentes (Envidia)
09- Sumido en la pereza (Pereza)
10- Ultima confesión
 
Musicos y Temas / El Libro de las Pequenas Historias:
 
Leo Sujatovich: Teclados
Luis Cerávolo: Batería
Ricado Sans: Bajo
Luís "Chachi" Ferreira: Flauta
Oscar Cardozo Ocampo: Arreglos de cuerda
 
01- Primera página
02- Cementerio de trenes
03- La dama de los cabellos blancos
04- Preocupaciones importantes
05- Curiosa noche
06- Cerca de los márgenes del sol
07- Las muñecas del desván
08- Tiempo de resplandor
09- El secreto del amanecer
10- La información
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot
 

18 de febrero de 2022

Plus - Escuela de Rock 'n' Roll (FLAC - 1981)

 

 
Con la incorporación del guitarrista León Vanella (ex-miembro de la Blues Banda) en lugar de Julio Saez, y una gira por tierras colombianas, Plus cambia de sello discográfico en 1981 y edita "Escuela de Rock 'n' Roll". Tercer y último álbum de la banda.
 
Luego de la grabación del segundo álbum de Plus, el guitarrista Julio Saenz abandona el grupo, dejando su lugar a Leon "el blusero" Vanella, ex miembro de la Blues Banda. El grupo emprendió asi una exitosa gira por Colombia, que le permitió consolidarse. Al regresar le fue propuesto que se presentara en el estadio Obras teloneando a Riff. El 9 de julio de 1981 estuvo presente en la "catedral del rock" donde brindó un concierto que obtuvo muy buenas críticas. Semanas después entrarían al estudio para registrar su tercer y último LP "Escuela de Rock and Roll", editado en 1981, donde se percibe un cambio hacia el rhythm and blues. Antes de presentarlo en vivo convocaron a Anibal Oviezka (ex Moby Dick), para encargarse de la segunda guitarra. Al poco tiempo, con la partida de Leon, Oviezka tomo el papel de primer guitarrista. Lamentablemente el grupo no terminaba de integrarse,  por lo cual deciden separarse.
Julio Saez, el bajista Hugo Racca y el baterista Cacho D'arias se integraron más tarde al efímero grupo "Dr. Silva" del tenista Guillermo Vilas, que admiraba el sonido de Plus. Aunque, de todos los integrantes, el que realmente obtuvo posterior notoriedad fue Saul Blanch, que se convirtió en el cantante con el que Rata Blanca grabó su primer disco homónimo, de 1988. Hugo Racca falleció en 1998, mientras que Julio Saez se convirtió, tras la separación de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, en manager y guitarrista del Indio Solari. En el 2016 falleció el baterista Cacho Darias.
 
"Hugo Racca: Cuando llegamos de Colombia nos ofrecieron realizar un concierto en el estadio Obras junto a Riff. La grabadora que los tenia contratados a ellos buscaba a otro grupo de rock para su staff y nos llamaron a nosotros. Empezamos a grabar "Escuela del rock and roll" despues del Obras.
Cacho Darías: "Escuela..." es un disco completamente diferente a los dos anteriores que grabamos. Yo diría que éste es otro grupo. Además el ingreso de León le dio otro matiz a la música, porque tiene un estilo diferente al de Julio (Sáenz).
Saúl Blanch: El nuevo album es el mejor que grabamos hasta hoy, la musica es superior . Hay un Rock mas limpio, mas universal.Yo pienso que nuestra musica actual puede gustar en cualquier parte del mundo.
Hugo Racca: Sin duda, la gira por Colombia nos modificó, nos trazó una guía, pero no influyó a nivel consciente sobre nuestra música.
Saúl Blanch: El tomar contacto con otros públicos nos dio un montón de nuevas experiencias, nos cambió todo; desde la forma de tocar hasta la de pensar, y por eso el disco es un poco como cualquier parte del mundo. Nosotros comprendimos que lo que hacíamos antes era bueno, pero que a la gente que no le gusta el rock pesado, le molesta. En cambio, nuestra musica actual le puede gustar a cualquiera porque es mucho mas abierta. Y eso no fue algo deliberado sino que nos salió naturalmente.
León: La musica actual de Plus tiende hacia el Rhythm & Blues. Con respecto a mis temas, yo siempre tiré para el lado del blues en todos los grupos que toqué en mi carrera. Con Plus se dio una mezcla, porque ellos venian de tocar rock netamente pesado y yo tenia muchas influencias bluseras. Pienso que esa fusión de estilos fue positiva para todos.
Hugo Racca: La musica sigue siendo pesada pero esta tocada en una forma mucho mas prolija. Además, es muy variada. El tema que da titulo al disco tiene una onda a los ´50 hasta en la letra, y eso fue lo que buscamos. Tambien hay blues, rock, temas sueves...
Saúl Blanch: Además, por primera vez incluimos armónica en algunos temas. Eso lo hicimos porque los temas se prestaban bien y el sonido de la armónica les daba un toque nostalgico. En vivo tambien la vamos a utilizar."
 
Plus (Entrevista Revista Pelo 1982)




Integrantes:
 
Saúl Blanch: Voz
León "Blusero" Vanella: Guitarra, voz 
Hugo Racca: Bajo, voz
Cacho D´arías: Batería

Temas:

01- Escuela de rock and roll
02- Toma una guitarra
03- Un cantante mas de blues
04- Banda de sordos
05- Ella quiere rock and roll
06- Un lugar mágico
07- No quiero ser errante
08- Ya no nos dejes
09- Nacido para vagar


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

18 de junio de 2021

Moris - Las Obras De Moris (1981)

 


Exiliado en España desde 1975, Moris regresa fugazmente al pais para realizar una serie de recitales en 1980, en el estadio Obras Sanitarias. El 21 de marzo de 1981, se presenta nuevamente en Obras, y durante el show se realiza la grabación de este disco en vivo titulado "Los Obras de Moris". El disco pasó un tanto desapercibido en su momento y no recibió buenas críticas debido a la calidad de su sonido.
Material de colección que dificilmente sea reeditado. 
 
La falta de continuidad en sus presentaciones, de trabajo y fundamentalmente el malestar político-social que se vivía en Argentina, motiva que en el año 1975 Moris emigre a España, donde junto con Aquelarre, demostraría que era posible cantar rock en español. Ya consolidado en el país ibérico, edita "Fiebre de vivir". El álbum obtiene un gran éxito tanto a nivel de ventas como de crítica. Moris se consolida así como un referente de la escena de su país de acogida. Ajeno a las tendencias dominantes en España en aquel momento (como eran el Rock urbano o el Rock andaluz, deudores directos del rock sinfónico y el Hard rock),Moris, a diferencia de sus compatriotas Aquelarre, conecta con un movimiento alternativo que se estaba desarrollando justo en esos días y que podría ser equivalente al Pub rock que entonces se hacía en Reino Unido.  En abril de 1980 retorna brevemente a la Argentina para presentar su disco y realiza tres recitales en el estadio Obras. De regreso a España graba "Mundo Moderno", un disco muy influenciado por la New Wave y los nuevos sonidos que entonces se estilaban en el país europeo y en el resto del continente, y que se alejaba notablemente de su estilo clásico. Luego llrgaría "¿Donde están las canciones?", disco que también presentaría en Argentina. Tiempo después edita "Señor Rock presente", pero por aquel entonces la fiebre de rock en castellano había bajado considerablemente en el país Europeo, esto lo lleva a editar un último disco (doble en vivo) llamado "Moris y Amigos" y decide volver a Argentina.
En 1990 ya radicado en su país realiza algunas presentaciones en el teatro Coliseo y se dedica a componer nuevo material sin mayor apuro, su nuevo disco llegaría de la mano de un viejo conocido , Jorge Alvarez, que produce "Sur y Después" en 1995. A fines de 2005 se edita Cintas Secretas un disco que recoge versiones en vivo de clásicos como "Zapatos de gamuza azul" y "Sábado a la noche" entre otros, con el agregado de tres temas grabados en abril de 1973 durante un programa radial de Litto Nebbia, donde Moris canta: "Muchacho del taller y la oficina", "Te tocarán el timbre" y "El mendigo del Dock Sud". El 24 de Julio de 2011 y ante una gran audiencia que colmó el Teatro Auditorium de Mar del Plata, Moris y Antonio Birabent estrenaron su espectáculo basado en el disco que grabaron juntos : "Familia Canción", un disco con diez canciones nuevas, compuestas y musicalizadas por ambos. En un trabajo creativo, donde Moris y Antonio se cruzan constantemente como músicos y letristas.
 
 

 
Integrantes:
 
Moris: Voz, guitarra
Antonio Molina: Guitarra
Marcelo Fuentes: Bajo
Daniel Assante: Bateria
 
Temas:
 
01- El mendigo de Dock Sud          
02- Pato trabaja en una carnicería          
03- La balsa          
04- Rock de Europa          
05- Un golpe de suerte          
06- De nada sirve          
07- Sábado noche          
08- Atrapado por el rock and roll          
09- Zapatos de gamuza azul          
10- Muchacho del taller y la oficina          
11- El oso 
 
 
Sonido Mejorado
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

15 de mayo de 2021

Buenos Aires Jazz Fusión - Volumen 1 + Bonus (1981-1998)

 
 

 En 1981, Néstor Astarita, Baby López Furst, Fats Fernández, Litto Nebbia, Rubén Rada y otros músicos de primera línea se unieron para desarrollar una propuesta por demás interesante: la de generar una música emparentada directamente con el Río de la Plata, pero desde los territorios del jazz. El resultado, música ciudadana de alto vuelo, con mucho ritmo, y solos hechos a la medida de tal fusión de músicas.
 
"Buenos Aires Jazz Fusión es un proyecto, justamente de jazz fusión, de los más emblemáticos de Argentina. Nace en 1981, liderado por el baterista Néstor Astarita, quien encabeza la idea, que constaría de una agrupación de distintas bandas y formaciones de jazz que se unirían para dar distintos conciertos, tanto en capital federal como por el interior del país. De este movimiento participaron grandes músicos de la escena nacional (argentina), el saxofonista Chivo Borraro, el pianista Jorge Navarro, el trompetista Fats Fernandez, el pianista Horacio Larumbe, entre otros. Entre Abril y Septiembre de 1981, Néstor Astarita encabeza el lanzamiento de un álbum que también se llamaría ‘Buenos Aires Jazz Fusión’, este lanzamiento seria el símbolo de esta pequeña/gran movida que promulgaba el jazz y el jazz fusión; que era encabezado por Atarita pero que contaba con muchos aportes que por detrás formaban todo el proyecto.
La grabación del primer volumen de ‘Buenos Aires Jazz Fusión’ se dio entre Abril y Septiembre de 1981, en los estudios ‘ATC’, con excepción de algunos temas particulares que fueron grabados en estudios ‘Fonema’, y fue publicado ese mismo año. Este lanzamiento cuenta con el aporte especial de muchos músicos de enorme calidad, que se sumaron a la grabación para contribuir con su visión personal y así de reafirmar aún más la idea original del proyecto, que es la de un grupo de amigos haciendo jazz. De este lanzamiento participarían: Bernardo Baraj en saxo, Dino Saluzzi en bandoneón, el uruguayo Jorge ‘Negro’ Gonzales en contrabajo, Lito Nebbia en voz y teclados, Norberto Machine, Roberto ‘Fats’ Fernandez en trompeta, Ruben ‘Baby’ Lopez Furst en piano, Norberto Minichilo en vibráfono, el uruguayo Ruben Rada en voz y percusión, Horacio ‘Chivo’ Borraro en saxo, y obviamente Nestor Astarita en batería. De estos asombrosos nombres surgiría el sonido de este primer lanzamiento, un grupo de músicos provenientes de distintos extractos y estilos, pero unidos con la misma idea de música libre. En este ambiente descontracturado, las distintas visiones, influencias y estilos, de los tantos músicos participantes se van volcando y unificando, surgiendo así un sonido sin identidad fija; aparecen extractos de candombe, milonga, zamba, afro, tango, sonidos obviamente latinoamericanos, unidos bajo la fusión de un jazz sin fronteras ni límites. 
Los temas están constituidos no tanto por estructuras fijas sino por ambientes y pasajes improvisados, instrumentales, inciertos. Hay una característica como de eventualidad en el sonido, de sesión improvisada en el momento, lo que le da a las estructuras de los temas una amplitud y calidad mayor; esto pareciera ser el resultado propio de la improvisación de un grupo de músicos de enorme nivel que parecen crear los temas en el momento, con soltura, sin mayor esfuerzo…Si hay algo de, por así decirlo, ‘estructurado’ en el sonido es por las aportaciones Lito Nebia, que es un músico acostumbrado también a la canción propiamente dicha, a la composición de canciones, aportando en esta caso también un par de temas de su autoría, con estructuras más sencillas a lo que se escucha en el resto del disco pero con esplendidas armonías que están a la altura del jazz fusión que hacen en su totalidad. Otro aporte de Nebia, sumado por supuesto también a Rubén Rada, seria en la voz, ambos aportan sus voces en las letras y otros agregados vocales que tiran en las sesiones.
Tras algunos años, 1998, un nuevo grupo bajo la misma idea de ‘Buenos Aires Jazz Fusion’, y siempre liderados por Astarita, grabó y publicó unos 4 temas más, estos fueron publicados junto a una reedicion en cd del primer volumen lanzado por la banda, todo en el mismo disco. Estos temas nuevos fueron grabados en Estudio ‘Nuevo Mundo’, de Buenos Aires, durante los comienzos de 1998, y demuestran un sonido más íntimo y relajado, más abocado al jazz particularmente, y con fusiones de otros estilos no tan abrupta, sino mas sutiles.
Lamentablemente hay muy poca información precisa circulando sobre los pasos de este grupo y sus presentaciones en vivo, según dicen el proyecto siguió funcionando hasta hoy en día inclusive, cuando siguen tocando en vivo. Actualmente, está integrado por el baterista Néstor Astarita , Bernardo Baraj en saxos, Alejandro Kalinoski en piano, el bajista Bucky Arcella y Pocho Porteño en percusión."
 
Fuente de información: delicias psicodelicas.blogspot
 
 

 
Musicos Que Participan:

Néstor Astarita: Batería
Bernardo Baraj: Saxofón
Dino Saluzzi: Bandoneón
Jorge "Negro" González: Contrabajo
Litto Nebbia: Voz, Teclados
Norberto Machline: Piano
Roberto "Fats" Fernández: Trompeta
Rubén "Baby" López Furst: Piano
Norberto Minichillo: Vibráfono
Rubén Rada: Voz, percusión
Horacio "Chivo" Borraro: Saxofón
Alejandro Kalinoski: Piano
Bucky Arcella: Bajo
Pocho Porteño: Percusión

Temas:

01- Telmo San
02- Deseos Para José
03- Tema Para Trane
04- Toledo
05- Un Hombre, Un Amanecer
06- Desde Muy Abajo

Bonus Tracks (1998):

07- Abril
08- Amargueti
09- De Entre Casa
10- Tan Cálida y Tormentosa 
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot 
 

23 de abril de 2021

Luca Prodan - Time Fate Love / Perdedores Hermosos (1981-1983)

 


Time, Fate, Love y Perdedores Hermosos, recopila una serie de temas grabados por Luca a su llegada a la Argentina, en su estadía en las sierras de Cordoba. Las grabaciones fueron realizadas en forma casera, entre los años 1981 y 1983. En ellas podemos encontrar canciones que posteriormente formarían parte de los discos de Sumo y covers de artistas internacionales como Canned Heat, Lou Reed, David Bowie y John Martyn. Las recopilaciones fueron editadas en CD en 1996 y 1997, respectivamente.
 
 
"Aunque sean poco conocidos, los testimonios musicales de aquellos primeros días de Luca en Argentina vieron la luz a mediados de los '90, publicados por Silly Records, el sello de Las Pelotas. En 1996 salió a la calle Time fate love, el primero de los volúmenes, y al año siguiente fue el momento de Perdedores hermosos.
¿Qué decir de estos dos discos? Primero, que por la obvia razón de ser compilaciones de temas inéditos que fueron grabados en condiciones pobres, el sonido no es súper y -especialmente a Perdedores hermosos- hay que darles un tiempo de adaptación. Cuando la oreja se acomoda, ambos son discos matadores.

Time fate love muestra una faceta musical de Luca casi ignorada por el gran público: las canciones folk intimistas, todas ellas notables historias de -su- vida que ayudan a comprender una personalidad única (Like London es una canción terrible, háganse el favor de escucharla). Buena parte de los temas aquí presentes vienen en plan guitarra mas voz y no mucho más, y participan en varias canciones Germán Daffunchio y Alejandro Sokol, además del Sumo perdido, Ricardo Curte. Hay canciones urgentes como "Strange things", otoñales como "Brighton past", nostálgicas como "Lament" y tristes como "Time fate love". Todas ellas nos recuerdan la influencia notoria que tuvieron en Luca personajes como John Martyn, Bob Dylan, Nick Drake y Leonard Cohen.
En la otra punta están los temas que guardan una conexión más cercana con Sumo, y que tienen una dosis tribal y minimalista similar o incluso mayor a la que logró la banda luego. En ese grupo entran "Mount Etna Erupts" y "End of August", por ejemplo, aunque la mejor muestra sea "La pequeña muerte".
Lo que destaca en Time fate love respecto de Perdedores hermosos son las versiones de temas que luego fueron clásicos de Sumo. Tal es el caso de "Virna Lisi" (TV caliente), muchísimo más desnuda y despojada respecto de la que escuchamos en Llegando los monos; "Regtest" -con un par de cambios en la letra y Luca en acústica- y la versión definitiva de "Divided by joy", así en inglés, ejecutadas estas últimas dos por aquella histórica formación de cuarteto con Stephanie Nuttal en batería y Sokol en bajo.
Como dato para nada menor, vale destacar que todas las grabaciones que integran esta grabación pertenecen a 1981, es decir, a aquellos días de vida bucólica en Córdoba. En "Like London" se escucha perfecto el ambiente, y eso le da un toque de hermosura aun mayor a un disco de por sí emocionante.
 
Perdedores hermosos, aunque en todos lados sea señalado como una continuación de Time..., tiene sus diferencias marcadas. Detalle menor o no, las grabaciones comprenden un período de tiempo más largo, desde aquel '81 hasta 1983, por lo que además de Córdoba hay grabaciones de acá nomás, o sea, Hurlingham. También aparecen nuevos componentes de lo que ya era Sumo: Diego Arnedo y Roberto Pettinato aportan lo suyo en algunos temas, en especial el bajista, que figura en la mitad de los temas encargándose del contrabajo.
En este segundo volumen, mucho más denso que el primero, se encuentran también aquellas gemas folkies que había en Time, Fate, Love, como "Luces rojas" y "Nick's song". Y nuevamente aparece esa veta en los covers de "Soul love" de Bowie y "Solid air" de Martyn, en tanto que dos de las piezas claves del disco se ven favorecidas por la inclusión de un saxo: el cover de "Billy", de Lou Reed (qué belleza) y "Perdedores hermosos", la apertura del disco, con una letra tristísima inspirada en una obra de Leonard Cohen que lleva el mismo nombre. (De alguna manera, Time fate love se ve más espontáneo que Perdedores hermosos, pero como creo que analizar y comparar discos póstumos es una locura, mejor sigo analizando.
Los temas aquí son bastante largos, las letras son poéticas y descriptivas, e Inglaterra tiene de vuelta su lugar con "Lloviendo en Londres", una canción re-Sumo que podría haber estado en su primer disco tranquilamente. Los recuerdos de tiempos pasados para Luca también están en "Red lights" (imaginarán a qué luces rojas se refiere) y en la fundamental "Huyendo" (Running away), donde vomita toda su historia de fugas y nombra a Argentina como el lugar donde resucitó en 1981, donde mató a todos los loros y donde robó todo el sol.
Para cerrar, caigo en un pequeño detalle que resume un poco los discos. Miren las tapas. Chequeen las fotos. Ahí están los dos Lucas que conocimos, el cordobés y el de Baires. Aquellos años de regalo de los que hablaba la madre de Luca, también han sido un regalo para nosotros: artistas auténticos no se encuentran todos los días."

Santiago Segura - lamusicaesdelaire.blogspot.com 
 
 


 
Time Fate Love / Músicos y Temas:

Luca Prodan: Voz, guitarras, caja de ritmos, bajo
Germán Daffunchio: Guitarra, percusión, voz en "Brighton past"
Alejandro Sokol: Bajo en "Regtest", "Divided By Joy", "Lament" y "Time Fate Love"
Stephanie Nuttal: Batería en "Regtest" y "Divided By Joy"

01- Regtest (Happy Valley Rock)
02- Lament
03- Going up the country (cover de Canned Heat)
04- Like London
05- End of august
06- Brighton past
07- Virna Lisi (TV Caliente)
08- Strange things
09- La pequeña muerte
10- Mount Etna erupts
11- Divided by joy (Divididos por la felicidad)
12- Time fate love

Perdedores Hermosos / Músicos y Temas:

Luca Prodan: Voz , guitarra, melódica
Germán Daffunchio: Guitarra, coros (Temas 6 y 7)
Alejandro Sokol: Bajo, coros (Temas 6 y 7)
Diego Arnedo: Contrabajo (Temas 1,3,4,9 y 10)
Roberto Pettinato: Saxo (Temas 1 y 3)

01- Perdedores hermosos
02- Red Lights
03- Every Day
04- Raining in London
05- Reggae Blues
06- Billy (Lou Reed)
07- Nick's Song
08- Soul love (David Bowie)
09- Running Away
10- Solid Air (John Martyn)
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot

10 de abril de 2020

Litto Nebbia - Sólo Se Trata De Vivir (1982)




En 1978, a raíz de la dictadura cívico-militar que gobernaba el país,  Litto Nebbia se radicó durante unos años en México junto a su pareja y colaboradora Mirtha Defilpo. Fue alli, a principios de 1980, donde compuso una de sus canciones más famosas: "Sólo se trata de vivir", que inmediatamente  se transforma en un clásico. Siendo el mayor éxito de su carrera solista, ya que fue versionado por decenas de artistas de las más diversas extracciones, tanto en la Argentina como en el exterior. Pero en esa época también escribe temas emblemáticos como "Para John", "Canción del horizonte" y otras mas. Fueron tiempos duros en la vida del músico. Es que, como el propio Nebbia contó en una entrevista a la Revista Rolling Stone, los días posteriores al 24 de Marzo  fueron complicados. Comenzó a figurar como artista prohibido, censurado en los medios: de pronto iba a un programa de TV y al llegar le comunicaban que no salía porque había llegado una orden. “Muchas canciones mías hablan de ese tiempo, del clima que se vivía” dijo Nebbia en algún momento. Terminado el Mundial de 1978 no aguantó más las amenazas indirectas y los seguimientos por las calles y se fue. Pero su tiempo en México fue prolífico y en ese momento crea su propio sello Melopea.
En 1982  regresa a la Argentina y une fuerzas con la excelente agrupación cordobesa Los Músicos del Centro y deja otros dos trabajos notables: Llegamos de los barcos (1982) y En vivo en Obras (1983), registro del show de mayo de ese año donde participó de El Rosariazo, un show que reunió a Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Fito Páez, Lalo de los Santos y Jorge Fandermole, entre otros. A partir de los años 1980, Litto comienza a realizar bandas de sonido para películas, e incluso obras de teatro, emblema de ese tiempo es el tema “Quien quiera oír que oiga”.
A partir de este momento, mediados de los ´80, la actividad de Nebbia, siempre intensa, se torna febril debido a la proliferación de asociaciones con otros artistas.  En 1986 edita su LP número cincuenta (Demasiadas maneras de no saber nada) acompañado  de  músicos  como Fats Fernández (trompeta), Bernardo Baraj (saxo), Ricardo Lew (guitarra y arreglos),  y se destaca  Las aventuras de Rubén Rada & Litto Nebbia, con Rubén Rada (1990).


"Los días del golpe miltar fueron la confirmación "blanqueada" de lo que muchos de los ciudadanos ya sabíamos que estaba sucediendo: allanamientos, prohibiciones y detenciones. Yo comencé a figurar como artista prohibido, censurado en los medios: de pronto iba a un programa de TV y al llegar me comunicaban que no se iba a hacer porque había llegado una orden de que estaba prohibido. Muchas canciones mías hablan de ese tiempo, del clima que se vivía. Terminado el Mundial, no aguanté más. Me amenazaban mucho y me seguían por las calles. Con los últimos pesos que me quedaban, me marché a México, donde permanecí más de tres años en la colonia Niños Héroes. Ahí compuse "Sólo se trata de vivir", "Para John", "Canción del horizonte" y otras. Muy solidarios los mexicanos, me ayudaron mucho". 

Litto Nebbia (revista Rolling Stone)

"Toda la música, textos, arreglos e instrumentos y voces que se oyen en este disco, fueron escritos e interpretados por Nebbia; exceptuando el tema "Vivir en distintos barrios", en donde intervienen Analia Lovato y Any Grunwold en coros. "Sólo se trata de vivir" y "Vivir en distintos barrios" fue grabado en febrero del 80 en estudios Unique Recording de New York; el resto del álbum en diciembre de 1981 en Ary Estudios de Mexico D.F." 
(Escrito contratapa del album)




Litto Nebbia: Teclados, guitarras, bateria, bajo, percusion, armonica, canto y coros

Temas

01- Sólo se trata de vivir        
02- Canción del horizonte        
03- Retrato de Piazzolla        
04- Gente que no sabe lo que quiere        
05- Nadie es tan importante como uno cree        
06- El bohemio        
07- Otra gente        
08- Vivir en distintos barrios        
09- Canción para terminar el álbum y el año 



Formato: Mp3 - 320 Kbps

http://www.mediafire.com/file/k0ypth0alhxj1ck/Ltt_Nbb-Sl_S_Trt_d_Vvr.rar/file
pass: naveargenta.blogspot
                                                                                                                                          

Linkwithin