Mostrando entradas con la etiqueta 1975. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1975. Mostrar todas las entradas

25 de julio de 2025

Opa - Back Home (FLAC- 1975) Editado en 1996

 
 

Considerado el primer álbum del grupo comandado por los hermanos Fattoruso y Ringo Thielmann, Black Home es en realidad la primer cinta "demo" registrada por Opa. La misma fué grabada con un Teac 3440 de cuatro pistas por el productor Larry Rosen, entre los meses de julio y agosto de 1975, en el Holly Place Studio de Nueva York. Contiene las primeras versiones de "Goldenwings", "Corre niña" y "Pájaro africano", junto a algunos inéditos. Este material fué liberado recién en 1996, año que fué lanzado en cd por primera véz.

El 8 de Agosto de 1969 Hugo y Osvaldo Fattoruso parten a Nueva York dejando atrás el fulgurante éxito obtenido con Los Shakers. El legado dejado por este grupo fue de varios simples y tres L.P, el último de los cuales, "La Conferencia secreta del Toto's Bar", se transformó en modelo referencial de la música contemporánea del Río de la Plata debido a sus arreglos y orquestaciones sumamente audaces para la época. Antes de viajar y cerrando un contrato con su compañia grabadora, publican el L.P "La bossa nova de Hugo y Osvaldo", vinilo con versiones en tono de bossa nova de temas de Los Shakers así como "Chicalanga", tema homenaje al admirado precursor del candombe-beat Manolo Guardia.
Luego de algunos trabajos no demasiado interesantes, aceptan la desafiante invitación de Hugo "Ringo" Thielmann (antiguo compañero en Los Hot Blowers), quien los llama desde los Estados Unidos para decirles que "había conseguido laburo". Un largo peregrinaje comenzaba para los hermanos Fattoruso.
"The Golden Chariot" era uno de los locales que tenían a Opa como número habitual. Allí, por 1972,  son contactados por los productores de una película cuya trama se situaba en Sudamérica. La banda sonora sería producida por el reconocido percusionista brasileño Airto Moreira, quien por aquel entonces gozaba de cierta fama en el circuito jazzero gracias a sus grabaciones junto a Weather Report, Chick Corea y Return to Forever. Entusiasmados con el sonido del trío, los productores de la película llevan a Airto para que los considere como posibles colaboradores. Justamente por ese tiempo Airto necesitaba formar una banda estable para giras y los encuentra perfectos. Por su parte la película nunca llegó a realizarse.
Pero esa experiencia frustrada marca el inicio de una intensa relación con Airto con quien graban a mediados de 1973 "Fingers", el disco más exitoso en la carrera del musico y quizás el embrión musical del sonido Opa. "Fingers" cuenta con la participación de Hugo como compositor de dos temas y también de la dupla Rubén Rada y Eduardo Useta con el reconocido éxito de Totem, y tema homónimo del disco, "Dedos".
La primera separación de la banda se da cuando la cantante y esposa de Airto, Flora Purim, es condenada a dos años de prisión por consumo de drogas. Asi, Opa vuelve al circuito de boliches neoyorquino uniéndosele al trío, el percusionista portorriqueño Pappo Atiles. Pero el destino parece darles revancha cuando el baterista y productor Larry Ibsen los ve en vivo. En ésa época Rosen tenía montado en su casa un pequeño estudio y los invita a realizar una grabación. De esta forma Opa registra sus primeros temas. El tiempo pasa y el objetivo de interesar a alguna compañía grabadora no da sus frutos. Los escasos resultados hacen desistir a Pappo Atiles del proyecto para dedicarse a trabajar en una empresa de alquiler de camiones.
Al poco tiempo Flora sale de la cárcel y consigue un interesante contrato con el sello Wirner para ella y para Airto. Este contacta rápidamente a los Opa como grupo soporte y consigue un contrato de grabación para ellos en el sello Milestone (Subsidiaria de Fantasy Records.). Llega así el primer disco titulado "Goldenwings" editado en todo el mundo, aunque sin mayor difusión. De todas formas la banda es admirada en el circuito de músicos de jazz y especialmente Hugo quien llega a figurar en algunas encuestas norteamericanas como uno de los mejores tecladistas del momento.
Ya consolidados en el Norte se les une Ruben Rada y graban "Magic Time", su segundo disco. Pero poco tiempo después y agotado el impulso inicial de editar en los Estados Unidos, Opa decide separarse nuevamente. Ringo se va al estado de Florida, Osvaldo a una granja en Georgia mientras que Hugo y Rada continúan con Airto en Los Angeles participando en grabaciones de Hermeto Pascoal y Milton Nascimento. Finalmente ellos también se cansan del trajin y la banda termina reencontrándose en Florida. En 1981 la oportunidad de acompañar a Milton Nascimento en su gira, sumados a los deseos de regresar al sur, traen a Opa al Río de la Plata. Tras realizar exitosos conciertos en Buenos Aires y Montevideo piensan en quedarse luego de grabar un disco en Bs. As. como homenaje a Los Shakers, bajo el nombre de Otroshakers, Ringo regresa a Estados Unidos mientras que Hugo y Osvaldo, intentan asentarse en Montevideo.


Opa en el estudio


Integrantes:

Hugo Fattoruso: Teclados, voz, armónica
Osvaldo "George" Fattoruso: Batería, voz, guitarra, armónica, flauta
Ringo Thielmann: Bajo, voz, armónica

Músico invitado:

Pappo Atiles: Congas, percusión

Temas:

01- Goldenwings
02- Brooklynville
03- Brother Rada
04- African Bird
05- One + One + One Is Two
06- Corre Niña
07- Casa Forte
08- Never Can Say Goodbye
09- Back Home (The Inner Cry)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


25 de abril de 2025

Ara Tokatlian / Enrique Villegas - Inspiración (FLAC - 1975) Reedición 2023

 

 
Encuentro cumbre entre el talentoso saxofonista Ara Tokatlian, integrante y actual lider de Arco Iris, y el inmenso pianista de jazz Enrique "Mono" Villegas. Esta particular relación musical quedó plasmada en esta placa registrada en 1974, donde los músicos dan prioridad en las composiciones a la libertad de improvisacion que ofrece el free jazz. Mención especial para otro ex integrante de Arco Iris que participa en la grabación, el bajista Guillermo Bordarampé.
 
Aclaración: La versión del tema "Logré mi ser" de la reedición en cd 2023 vino incompleta (casi cuatro minutos menos). Por lo que incluí a manera de bonus la versión original en calidad mp3 (09:17), dado que no tengo dicho track en formato flac.
 
"Esta música surgió de mi en unas vacaciones en Necochea. Allí hay un desierto de dunas que recorri de noche y de día. En esa soledad se escucha el sonido del silencio (que no es utópico).
En noviembre del año anterior tocamos en un recital que incluía a Enrique Villegas. Inmediatamente pensé que esta música podría desarrollarla con él como con nadie. Fui a su casa y tocamos juntos. Poco después me encontré con el productor Walter Thiers y le propuse grabar el álbum con Enrique. Escribí el material en tres días y al cuarto estábamos ensayando junto con Guillermo Bordarampé en el bajo. Cuando salimos a la grabación buscábamos el mejor rango sonoro y largábamos. Hay tomas en las que posiblemente haya errores pero está tan bien logrado el clima que las dejamos así. En uno de los ternas, "Marítimaria'', que lo compuse con Dana, Enrique trabajó con un acompañamiento de piano tipo arpa, y los bajos funcionan corno pedales armónicos y sostenedores del resto melódico. Esto simboliza el mar con una imagen sonora ascendente, la espuma del mar la da el bullicio del saxo_ El mundo difícil y abismal quedan para el piano y el bajo y el saxo se convierte en una energía positiva que corta y encauza. Y aunque los otros das instrumentos están marcando el centro de esa espiral su punto de elevación es el sonido del saxo. Otro de los temas es 'Camino de Sarmarkanda" y representa la sequedad, la soledad de ese desierto que mencioné. Todos estas cera-- posiciones tienen un comienzo melódico previsible y escribible, y a partir de allí se liberan los instrumentos y terminan en solos que resumen la emotividad del hombre ante el mar y el desierto. El terna que de título el álbum es "Inspiración", hay en él una voz femenina (Dana) y es un cántico a la exaltación de todos los hombres por esa necesidad de creación a la que se llega después de una depuración. Para hacer todo esto conté, además de Dana, con tres grandes colaboraciones: Enrique Villegas, un ejemplo de autenticidad musical, corno no he visto jamas. Guillermo Bordarampé, al que me gus-taría destacar, ya que el bajo es un instrumento olvidado porque tiene una frecuencia sonora que se escucha poco. Y el tercero es Gustavo Santaolalla, que se encargó del sonido y de captar desde el control lo que yo quería. Pero mi orgullo principal es haber trabajado con Enrique. Es un honor para mi ser el tercer músico de vientos que llega a tocar con él (los otros fueron Paul González y W. Cook). Muchos se preguntarán por qué no hay percusión. Si tendría que explicarlo de alguna manera, diría que esta música que hice trata de ser una elevación desde la tierra. y los instrumentos de percusión, la misma forma de tocarlos, tienden a penetrar en la tierra. Esta música en cambio tiene algo así como un pulso que le da ritmo. Pegarla a la tierra hubiera sido impedir que esa espiral, de la que hablaba, tome vuelo".

Ara Tokatlian (Revista Pelo-1974)
 
 


 
Músicos:

Ara Tokatlian: Saxo tenor, soprano, flauta, bandura
Enrique Villegas: Piano
Guillermo Bordarampé: Contrabajo, percusión
Dana: Guia espiritual

Temas:

01- Camino a Samarkanda
02- Sombra de los dorados budas
03- En la ola de tus ojos
04- Maritimaria
05- Danara
06- Logré mi ser
07- Logré mi ser (Versión completa en Mp3)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

10 de noviembre de 2023

Arco Iris - Agitor Lucens V (FLAC - 1975)

 

 
Agitor Lucens V es el último trabajo discográfico de Arco Iris con su formación original, que incluía a Gustavo Santaolalla y Horacio Gianello. Nuevamente abordan aquí, como en el álbum Sudamérica o el regreso a la aurora, una temática conceptual. La base argumental del álbum hace referencia a la llegada de seres extraterrestres a nuestro planeta. Musicalmente el grupo comienza a incorporar (de la mano de Ara Tokatlian), elementos de jazz contemporaneo, junto a su clásico estilo de rock progresivo con arreglos de raíz latinoamericana. Disco imprescindible de una de las grandes agrupaciones del rock argentino del años setenta.
 
Otra obra fundamental de este magnifico grupo y la última con la formación clásica de Tokatlian, Santaolalla, Bordarampe y Gianello. Nuevamente un doble vinilo (al igual que su trabajo anterior). Con menor, aunque no ausente contenido folklórico, igualmente nos deleitan con esas zambas y malambos electricos que saben hacer. No dejan de utilizar instrumentos regionales aunque el protagonismo de los vientos y teclados en manos de Tokatlían y la personal guitarra de Santaolalla es predominante. Impecable como siempre el trabajo de Gianello en la batería apoyado por los otros miembros en la percusión. Abordan la temática de los extraterrestres y es interesante comentar que, mientras buscaban material para la obra, surge del encuentro con Fabio Serpa, un ex actor devenido en investigador de fenómenos sobrenaturales, la realización de la musica para un audiovisual llamado "El Cosmos y el quinto Hombre". Este material se conserva grabado y nunca ha sido publicado. Para las presentaciones entablan relación con Oscar Araiz, que participará con su ballet e incluso representará la obra en París.
En las letras que se aprecian en los temas y por su portada, uno se puede dar cuenta que la historia se basa en un ser extraterrestre que visita una civilizacion indigena nativa, donde este ser, Agitor Lucens V, miembro de alguna dinastia sideral baja de su nave madre y convive con dichos nativos. Si habria que calificar este disco conceptual en tres palabras, serian: "Metafisico, Espacial y Monumental" como lo son las culturas Inca y Maya.
Luego de este álbum Santaolalla y Gianello se separan de la agrupacion, fundamentamente por diferencias en el enfoque filosófico de la comunidad. Un par de años después editarán junto a otros músicos el álbum de Soluna "Energía Natural" (publicado en el blog). Arco Iris continúaria con Ara, Bordarampe y otros musicos. 
 
 "En "Agitor" el folklore está presente en toda la obra. Si bien tiene características marcadamente diferentes en relación con los demás álbumes. En este caso, como es lógico, adaptamos los ritmos a la temática particular de la obra. Por eso aparece, pero bajo formas diferentes —aclara Gustavo—. Por supuesto ésa era nuestra visión particular sobre el hombre y el cosmos.
Como dice Gustavo —continúa Horacio— no fue un hecho premeditado, sino que nos adaptamos a las circunstancias de la obra. En "Agitor" nosotros comenzamos a explotar nuevas formas métricas y métrico-rítmicas, totalmente novedosas. En la actualidad existe un grupo inglés que. revolucionó el ambiente utilizándolas, la Mahavishnu Orchestra. Este método de composición fue descubierto en los Estados Unidos en el año '66 por Don Elis. A partir de los Beatles hasta hoy, lo común para cualquier grupo era tocar ritmos de cuatro por cuatro, tres por cuatro, o cinco por cuatro. Esto de alguna manera significó la música de las bandas progresivas de los años sesenta y principios del setenta. Este músico norteamericano empezó a utilizar otro tipo totalmente diferente de corntrases, si bien ya existían en la música griega o turca, y empezó a utilizar compases de medio tiempo. El resultado fueron compases de tres y medio por cuatro, cuatro y medio por cuatro, etc. Son todas esas formas métricas que hacen distintivo el trabajo de la Mahavishnu Orchestra, que es el grupo que puso ese estilo en vidriera. Nosotros ya empezamos a usar esas formas en "Agitor" y estarán en el próximo long play. Hemos Ilegado a componer métricas absolutamente inusuales; por ejemplo, hay tema de Gustavo que va en quince por dieciséis, Todo esto parece muy técnico y frío así dicho, pero estas variantes le proporcionan un vuelo total a la composición". 
 
Gustavo Santaolalla y Horacio Gianello (1975)


Presentación de Agitor Lucens V, junto a ballet de Oscar Araiz (Teatro Gran Rex-1975)


Integrantes:
 
Gustavo Santaolalla: Voz, guitarra, charango, efectos de sonido
Ara Tokatlian: Teclados, saxo tenor alto y soprano, flauta, armonica, efectos de sonido
Guillermo Bordarampe: Bajo, contrabajo, voz
Horacio Gianello: Bateria, percusión 

Temas:
 
01- Intro (La Divina Madre)
02- Lucero Andino
03- Vientos Celestiales
04- a) Bas-Bus
      b) Si El Señor Me Dio Estas Manos
05- Bas-Bus
06- Principe Del Alba (Aurora Boreal)
07- Las Luces Eternas
08- El Regreso Del Pajaro Dorado
09- La Nave Madre
10- El Arcangel Miguel
11- Agitor
12- Sendero De Marcahuasi
13- Paraiso Sideral
14- Un Tiempo Y Tiempos Y La Mitad De Un Tiempo
15- Lucens V
16- Las Huestes De Orion
17- Salmo a Cristo (El Sublime Peregrino) 
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


29 de septiembre de 2023

Miguel Cantilo, Jorge Durietz...y Otros - Apóstoles (FLAC - 1975 / Publicado En 1981)

 
 


Titulado "Miguel Cantilo - Jorge Durietz ... y otros - Apostoles" para evitar problemas con la censura, este trabajo fue grabado en el año 1975, pero recien editado formalmente en 1981 (con la rápida inclusión de "Que sea el sol"). El álbum fue una colaboracion entre el duo y La Cofradía de La Flor Solar, que tiene su continuidad en el disco "Miguel Cantilo y Grupo Sur". Al no tener productor, Piero se ofrece a producirlo y bancarlo. Por su intermedio el disco se edita por Tonodisc (sello español con una sucursal en Argentina, que editaba a Piero y a otros artistas como Riff) en 1981, con escasa repercusión, a pesar de ser un álbum de gran calidad.
 
"Durante la grabacion, producida por Piero, hubo inconvenientes por el accionar policial, que acosaban a los musicos al punto de entrar en mitad de las sesiones a presenciar tomas vocales. Finalmente algunos de los musicos fueron detenidos y el disco, aunque terminado, no pudo salir a la venta. La letras siguen reflejando, como en el disco anterior, experiencias de la vida comunitaria en diferentes latitudes.
Bahia (Brasil), Unquillo (Cordoba), El Bolson (con "Fuego, aire, agua y tierra"), La Calera, Bogota (con "Que sea el sol"), son algunos de los parajes inspiradores. Este ultimo tema fue anexado al material en la mezcla final, hecha en 1980 por Litto Vitale, en su estudio de Villa Adelina, en reemplazo de uno de los temas originales ("A cierta altura") cuya cinta se extravio en los archivos de RCA.
Solo un artista-productor como Piero podia confiar en esos tiempos en un grupo de perfil exotico y experimental cuyo impacto comercial era dudoso. La apuesta era a una especie de fusion de La Cofradia de la Flor Solar con Pedro y Pablo, con la cual habiamos realizado una gira por capitales de provincia, luego de la cual entramos al estudio. Poco despues de la grabacion comenzo la mudanza de la mayoria de los "apostoles" al exterior del pais. El album, en su reedición, esta dedicado a la memoria del increible Jorge Pinchevsky quien toca en tres de los temas." 
Extracto del libro "El cantar de Miguel Cantilo" (2008)
 
Miguel Cantilo: -Junto a la gente de La Cofradía, con Durietz también, intentamos ver si podíamos movilizar un poco de respuesta por parte de la gente que sabíamos que le gustaba esta música pero con falta de espacios, dijimos: -Bueno, vamos a hacer una gira por el interior del país-, subimos a un tren de acá a Mendoza, llegamos a Mendoza y alquilamos un estadio de box que había y fuimos a una casa música y dijimos: -Bueno, nosotros queremos alquilar para hacer un concierto los equipos que tienen acá que sirven para amplificar una banda y, bueno, como teníamos un cierto nombre, se nos conocía, la garantía era que íbamos a pagar con borderó con lo que se sacaba de la venta de entradas, es lo hicimos, fueron aproximadamente quinientas personas a ese estadio, entonces, eso mismo, como tuvimos cierta respuesta, lo llevamos de nuevo a Santa Fe, Paraná y después fuimos para Cordoba. De ahí vinimos a Buenos Aires pero ya en Buenos Aires el clima era tan denso que empezó a caer gente en cana, no se podía realmente seguir con ese estilo de trabajo. Como para dejar un documento de toda esa historia, nos metimos en un estudio, bancados por Piero que tenía en ese momento posibilidad de producir en RCA y consiguió el estudio de ocho canales y grabamos un long play que yo quería que se llamara "Pedro y Pablo y otros apóstoles", para lo cual compusimos canciones con Kubero Díaz, con Jorge Durietz, y bueno, fue un poco la síntesis de todas esas giras-. 
 
 Quique Gornatti: -Nosotros vinimos acá a ensayar este material a la casa de Piero, entonces, Piero era mucho más perseguido que nosotros, entonces, mientras que estuvimos acá en Buenos Aires, que él tenía un departamento en Libertador, Piero, frente al hipódromo, todo el tiempo había llamadas de telefono y notas debajo de la puerta: -Bomba-, nosotros estábamos en el segundo piso que tenía él arriba y siempre temblando con que volaba el edificio porque la idea es que te ponen una bomba, te mandan una nota por abajo que dice: -Hoy hay una bomba-.

Miguel Cantilo: -Al disco lo grabamos en enero del setenta y cinco, y cuando terminamos de grabar el long play se llevaron a todo el mundo en cana, salían de la grabación, salían todos y apareció un patrullero, empezó a registrar buscando y, bueno, se llevaron a la mayoría, algunos salieron, otro no, pero la cuestión es que la hostigación permanente sobre la gente que hacía esta música era tan continua, tan hostil... como si te dijera que era una cosa ya una orden que venía de arriba que era inapelable, entonces, decidimos que mejor era desarmar todo el proyecto y tratar de volver a llevarlo adelante fuera del país, pusimos como meta de encontrarnos en algún punto de Europa y cada uno salió disparado hacia distintas partes. Yo me fui hacia el norte, salí por Bolivia con una guitarra y una mochila y encaré hacia Colombia donde tenía un hermano que me había invitado y allí me quedé viviendo en Colombia, llamé a mi mujer, formamos ahí la primera parte de nuestra familia, tuvimos dos hijos y me quedé viviendo ahí un año y medio-.
Testimonios extraídos del libro Rock De Acá (de Ezequiel Ábalos)
 
 

 

Músicos que Participan:

Miguel Cantilo: Guitarra, voz
Jorge Durietz: Guitarra, voz
Jorge Pinchevsky: Violín, arreglos de cuerda (Temas2,4,7)
Kubero Díaz: Guitarras (Temas 2,5,6,7,8)
Charly García: Teclados (Temas 6,8)
Claudio Triputti: Flauta (Temas 2,3,)
Quique Gornatti: Guitarras (Temas 7,8)
Carlos Carli: Batería, percusión (Temas 2,3,5)
Rubén Lezcano: Batería (Temas 6,8)
Daniel Russo: Bajo (Temas 2,3,5,)
Morci Requena: Bajo (Temas 6,8)

Temas:

01- Que sea al sol
02- Arembepe
03- El chicuelo
04- Compréndalo Señor
05- La carroza
06- Amasando pan
07- Fuego, agua, aire y tierra
08- El adolescente 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

4 de agosto de 2023

El Reloj - El Reloj (Vinilo FLAC / 24 bits ) 1975 - Reedición 2016

 


La aparición de este primer álbum de El Reloj, para quienes no conocíamos a la banda hasta ese momento, fué una verdadera sorpresa, la revelación de un grupo excepcional. Dueños de un virtuosismo instrumental y una potencia sónica apabullante, el Reloj desplegaba una personalidad compositiva (fusionando el hard rock el blues y el progresivo), inédita hasta ese momento en nuestro país. No por nada continuan siendo influencia, en la actualidad, de muchas agrupaciones de hard rock y heavy metal, tanto de Argentina como del resto del continente.
El ripeo en 24 bits que comparto con ustedes pertenece a la reedición de vinilo publicado en 2016, aclarando que en este caso no es una digitalización realizada por mi. Salud y disfrute, navegantes!!!
 
Una de las agrupaciones más pesadas del rock argentino, fuertemente influenciada por el Hard Rock británico de bandas como Deep Purple, comenzó a principios de la década de los '70; cuando el bajista Eduardo Frezza y el guitarrista Fernando "Willy" Gardi; deciden buscar músicos para armar una banda. Ellos se encontraban tocando juntos en una banda llamada Lágrimas, que estaba formada por Omar Timpanaro en teclados, Osvaldo Fernández en la batería y un guitarrista del grupo originario de Rosario, llamado Los Ángeles Salvajes, en el grupo tocaba el bajo Eduardo Frezza; y Osvaldo "Bocón" Frascino en guitarra (quien posteriormente sería bajista de Pescado Rabioso) que había reemplazado al guitarrista del grupo, cuando este decidió volverse a Rosario. Al tiempo de estar tocando, "Bocón" Frascino es convocado para formar Engranaje, y le pidió a "Willy" Gardi que fuera en su lugar (ellos tocaban juntos en una banda llamada Kiild Lawyers) y tras retirarse "Bocón", "Willy" se quedaría tocando en su lugar. Posteriormente el resto de la banda debe presentarse para realizar el Servicio Militar y en ese momento, comienza a formarse El Reloj, con la incorporación de Juan "Locomotora" Espósito en batería, quien fue uno de los primeros en usar doble bombo en Argentina; y Luis Valenti en teclados, ambos venían ya tocando juntos desde 1968 en una banda de estilo música beat llamada Formación 2000. En el año 1970, ya con el nombre El Reloj, (la banda toma ese nombre, debido a lo sincronizado que salían los temas al tocarlos) se suma Horacio "Tucata" Suárez (actualmente reconocido Luthier) como segunda guitarra. 
El Reloj debuta en el Cine Monumental en 1971, colmando su capacidad con 1.100 personas y dejando gente afuera. Poco a poco, comienzan a dar recitales y a hacerse conocidos principalmente en el Oeste; tras un corto tiempo y por diferencias con el grupo Horacio "Tucata" Suárez, es reemplazado por Gregorio "Goyo" Felipes, como segunda guitarra. Continúan las presentaciones y un día antes de un recital importante en el Teatro Olimpia fallece Goyo, que es atropellado por un oficial de policía fuera de servicio y alcoholizado que huye del lugar, la banda se presenta ante 1500 personas rindiéndole un homenaje a su amigo. Tras un largo parate se incorpora Osvaldo Blanco como segunda guitarra, presentándose en el Teatro Astral y en varios lugares con gran convocatoria. Al tiempo, tras la partida de Osvaldo Blanco, se incorpora Osvaldo Zabala, que tocaba en una banda llamada Perro Salado, como segunda guitarra de forma definitiva, presentándose en el Teatro Coliseo, Teatro Regio, en boliches y en cines, llenándolos sin material editado y sin publicidad; simplemente por el boca en boca, logrando un sonido fuerte, potente y distorsionado, realizando entre 4 o 5 shows por noche; como el show en el boliche Los Indios de Moreno, que tocaron ante 3000 personas a las 8:00 de la mañana. La popularidad del grupo, produjo el interés de las compañías discográficas, y es el productor Leo Rivas quien los lleva a RCA Víctor, que los recibe de forma rara debido a su apariencia roquera.
Finalmente luego de dos años de estar tocando la banda graba su primer simple «El mandato/ Vuelve el día a reinar» en el año 1973, que vendió 30.000 copias, ese mismo año se presentan por primera vez en televisión en Canal 7. Con la salida de su segundo simple «Alguien más en quien confiar/ Blues del atardecer» en el año 1974, la agrupación alcanza su pico máximo vendiendo alrededor de 100.000 copias. En sus recitales usaban sonido cuadrafónico, 1000 watts, 250 watts por canal 13.
En el año 1975 se edita El Reloj, el primer trabajo discográfico de la banda, con temas como «El Viejo Serafín», el primer tema de la banda, «Alguien más en quien confiar», tema que le había escrito "Willy" Gardi a Luis tras una serie de desencuentros; «Hijos del Sol y la Tierra», cuya letra la había escrito la madre de "Willy", Mary Gardi, y "Willy" se la había pedido para la banda y con una tapa sustituta de último momento, ya que la idea original era de poner el cuadro La persistencia de la memoria de Salvador Dalí, pero como no daba con el tiempo y el presupuesto, la compañía le pidió al grupo que presente una tapa y Juan "Locomotora" Espósito, realizó un dibujo de la noche a la mañana que posteriormente sería modificado por la compañía, comprimiéndolo en un recuadro chico y poniéndole las letras, como finalmente fue editado.
En 1976, se editan los simples «El hombre y el perro/ Camino al estucofen»; y «Al borde del abismo/ Harto y confundido»; Omar Díaz se incorpora en guitarra por un breve periodo y posteriormente se edita su segundo disco El Reloj II, con la participación de Carlos Mira en guitarra, siendo este un trabajo más sinfónico, lo cual incrementa la popularidad de la banda, reflejo de esto fueron los dos Estadio Luna Park llenos y las extensas giras por el interior del país. Sin embargo, este giro estilistico hacia una música mas sinfónica, produjo tensiones y diferencias entre los integrantes del grupo, lo que los llevó a separarse en 1977. Así concluia la primera etapa del grupo, que luego retornaría en 1983 de la mano de Willy Gardy como único integrante original. Pero eso ya es otra historia...


 
 
Después. de unas de las más extensas postergaciones que haya sufrido grupo argentino alguno en materia discográfica, el quinteto El Reloj editó su primer long play. Una de las escasas informaciones que contiene el disco, indica que los ternas que contiene fueron compuestos entre los años '69 y '70; ese dato, si bien es cierto, no parece tener vigencia en cuanto a arreglos. donde se comprueban tendencias y orientaciones afines a las tendencias de la música rock de estos últimos dos años. Ese factor destaca, sobre todo, en los teclados de Luis Alberto Valenti que, para la grabación de las bandas debió utilizar un Instrumento que no es de su conocimiento, mezcla de órgano y sintetizador. Con todo, la mayoría de los temas conserva la frescura e inventiva sonora de los riffs, una de las más marcadas características de El Reloj y, probablemente uno de los argumentos más contundentes de su actual éxito. La guitarra de Wi-lly Gardi es, sin duda, la más sabrosa y funky de estos días. Un cierto dramatismo compositivo y la voz —generalmente angustiada— de Eduardo Frezza cuando se mezclan con las cuerdas chispeantes de Gardi producen un desentendimiento con las pautas habituales del rock, pero —en el fondo— quizás sea esa la esencia del grupo. Además el sonido de dos guitarras trabajando furiosamente no es habitual en el rock argentino. Todo eso hace que El Reloj se haya convertido en uno de los grupos más originales de toda la historia del rock del sur. De todos modos, su música, parece que hubiese sido escuchada siempre. Lo que ocurre es que muchas veces se transitó por la velocidad y el sonido que imprime este grupo a su música, pero pocas veces se la profundizó de esta manera. Todo ello está reflejado en el disco. Tanto tiempo de ansiedad por conseguir el contenido que de forma a la obra, motivó, no obstante. cierto apresuramiento y desinteligencia que, de haber sido tal estipuladas de otra forma, habrían producido un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la banda y un mayor impacto musical, elementos que sin duda el grupo mantiene latentes. En estos momentos de tanta sofisticación técnica, de incontables detalles electrónicos, el trabajo de un productor se hace cada vez más necesario. El disco no informa sobre la presencia de ninguna persona que haya desempeñado esa función; y si alguien lo hizo, no entendió lo que debe ser El Reloj. Porque. este quinteto es mucho más de lo que uno puede escuchar en este primer long play. Hay en el disco grandes abismos, breaks no del todo bien compactados, varios pasajes innecesarios y una desacertada colocación de las voces, sobre todo en los pasajes corales, como en el caso de la nueva versión de "Alguien en quien confiar". Los niveles interpretativos del grupo están en máximo potencial, con un aparato rítmico constituído por la rítmica de Zabala, el bajo de Frezza y la poderosa batería de Espósito. Pero con una buena producción esa máquina hubiese sonado aún más poderosa, y habría obtenido el compactamiento neceserio para una grabación que es muy diferente a la música en vivo, donde El Reloj funciona en un perfecto compás.
Tapa: El dibujo, más allá de los respetables contenidos de homenaje y recuerdo que pudiera tener, no está a la altura de lo que debe entregarse al público. Las letras que le dan titulo son verdaderamente horribles y la diagramación de la portada es realmente desastrosa. La contratapa es de una pobreza que desilusiona. En un próximo álbum el grupo debería cuidar más estos detalles y, en el mejor de los casos, asesorarse.
Sintesis: Este no es un buen álbum de El Reloj, es un excelente long play de la música de rock argentina. Es un girón del rock que había quedado desintegrado en el espectro de posibilidades creativas. Ahora la etapa está cumplida, con algunas imperfecciones, es cierto, pero es el primer long play de un grupo que tiene mucho más para dar, o quizás para darlo mejor. Es simplemente un problema de forma. Los valores de este quinteto ferozmente enérgico son innegables. 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1975)
 
 

 

Integrantes:
 
Willy Gardi: Guitarra lider, voz
Osvaldo Zabala: Guitarra
Luis Alberto Valenti: Teclados, voz
Eduardo Frezza: Bajo, voz lider
Juan Esposito: Percusión, voz 

Temas:

01- Obertura / El viejo Serafín
02- Mas fuerte que el hombre
03- Hijo del sol y la tierra
04- Alguien más en quien confiar
05- Blues del atardecer
06- Haciendo blues y jazz
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación
 
 
Ripeado De Vinilo
 
 Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot 
 

26 de mayo de 2023

Roque Narvaja - Chimango (FLAC - 1975)

 

Tercer álbum solista de Roque Narvaja, que completa la denominada "trilogía sudamericana" del cantautor, iniciada con "Octubre" (1972) y seguida de "Primavera para un valle de lágrimas" (1973). A diferencia de los discos anteriores,  en esta ocación Roque formó su propio grupo de apoyo, que a su vez dio nombre a su nuevo trabajo: "Chimango". El disco profundiza aún mas la fusión del folklore sudamericano, con arreglos de gran riqueza armónica y melódica, donde alterna letras de verdadera poesía política en algunos temas, como románticas y existencialistas en otros.

"La Joven Guardia tuvo un éxito muy grande. Fue una explosión que se consumió a sí misma en tres años. En 1972 estábamos hartos de nosotros mismos. Esas cosas pasan. Éramos muy chicos, además. Tuvimos experiencias muy fuertes, yo era un adolescente, prácticamente. Y la familia, por suerte, estuvo detrás. Sobre todo para explicar cosas que no entendíamos. Siempre digo que si ganás Wimbledon a los 18 años, después se hace difícil, porque los torneos siguen. La Joven Guardia tenía un estilo muy concreto, defendido a capa y espada por la compañía RCA, que era dueña de la banda. Y para mí se había acabado. Yo había empezado a escribir otro tipo de material. Era un momento de mucha politización en la Argentina. Acordate que en 1969 fue el Cordobazo. Y había una preocupación importante. La gente entendió que había que tener otra manera de gobernarse que no fuera con gobiernos militares. En mi caso, me pareció anacrónico estudiar en el colegio educación democrática y no tener democracia casi nunca. Eran muy cortitas y vigiladas. En aquellos años, gracias a amigos que tenían llegada a libros que no había leído o a conversaciones que se daban en el ámbito universitario, a mi me abrieron los ojos sobre muchas cosas. Y digamos que Octubre... es el producto de todo eso, pero tiene letras muy inocentes, muy naif, contadas por un adolescente enojado. No es la obra de un intelectual que ha decidido cantar canciones de testimonio o de barricada, que ya las había y muchas. Yo las escuchaba en mi casa. Yo escuchaba a (Daniel) Viglietti, Quilapayún, los Beatles, (Ástor) Piazzolla y Milton Nascimento. Así era para nosotros. Y España. Claramente lo expone gente como Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel o Patxi Andión. Eran muy fuertes sus testimonios y el manejo del castellano. La capacidad de los músicos que tenían atrás y escribían los arreglos. Lo viví cuando me bajaba con La Joven Guardia del escenario, en un carnaval en el estadio de San Lorenzo, y detrás subía Serrat, para cantar esas cosas. Las vi, las viví. Todo eso gestó un mix que fue Octubre.
 Yo había empezado una serie de discos. Octubre, con rock y música del altiplano; Primavera para un valle de lágrimas, donde adopto un estilo más pampeano. En Chimango voy a candombe y samba. Y el cuarto que se iba a llamar Amén. En esos años yo estaba en una búsqueda de un sonido propio que tuviese los ingredientes del rock. La franqueza de ciertos acordes, cierto nivel de intensidad y un lenguaje que es parecido al de la copla española, de versos cortos con mucho significado. Quería trabajar en esa dirección. Esa idea es interrumpida porque el censor, director del Comfer en ese momento, iba semana tras semana a la EMI, compañía en la que yo grababa, para decir qué se podía y qué no se podía pasar. Un día dijo que lo mío no se podía pasar, que mis discos tenían que ser retirados de los comercios y que era amigo de gente peligrosa. Evidentemente, tenía que hacer otra cosa. Hice lo que me dijeron, pero cambié de país primero. Vivíamos así. No era algo sorprendente. Lo sabíamos todos aquellos que teníamos una inquietud social. En ese tiempo yo tenía una militancia en la juventud de trabajadores peronistas. Empecé en un sindicato, porque había discusiones políticas y filosóficas que me interesaban mucho, con una organización que se convertiría en la creación de bolsas de trabajo. Como siempre, en ese momento faltaba trabajo. Además, queríamos darle un sentido nacional a la música. Queríamos ser como Brasil, que tenía claramente una música nacional moderna. Algunos hicimos lo que pudimos. Otros, que vinieron después, lo mejoraron. Bueno, a alguien no le gustó y me dijeron que me fuera. Y alguien me protegió también y pude salir sin problemas.
En la década del 70 teníamos una gran cancha para autocensurarnos y éramos más ingenuos en relación con lo que sucedió después. Algunos tuvimos mucha suerte porque el proyecto de exterminio era definitivo. Por eso al mundo civilizado no le gustó. Porque también por otros, como Bosnia y Herzegovina, nadie levantó un dedo. Nosotros defendíamos ideas. Discutíamos ideas y política. No políticos. Hoy esa práctica es impensable. No la veo. Veo que solo se discuten estrategias y fanatismos con lógicas de barrabravas y eso está muy lejos del mundo que nosotros soñamos y, probablemente, jamás veamos".
Roque Narvaja (Nota de Mauro Apicella)




Integrantes:

Roque Narvaja: Guitarra acústica, criolla, charango, quena, voz
Daniel Berardi: Guitarra eléctrica, arreglos y dirección
Oscar Franco: Bajo eléctrico
Enrique Masllorens: Bajo (Temas 4,5,7 y 8)
Trapa: Batería, percusión
 
Temas:
 
01- Ilusión pájaro
02- Cuando pasa la tormenta
03- Para Victoria
04- Por la calle candombeando
05- El día que te amé
06- Se viene la sudestada
07- Vacío de ti
08- Consagración
09- Ojos claros, mentes blancas, almas puras
10- Zebedeo y Clara
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits 


pass: naveargenta.blogspot
 

12 de mayo de 2023

Litto Nebbia - Fuera del Cielo + Bonus (FLAC - 1975)

 


Fuera Del Cielo es uno de los trabajos mas arriesgados y vanguardistas de Litto, el que abrirá una trilogía que luego tendrá su correlato en Bazar de los milagros (1976) y El vendedor de promesas (1977). Adentrándose en terrenos del jazz fusión y el progresivo, Nebbia explora nuevos caminos que incluyen complejos arreglos que extienden los tiempos de las composiciones. Una obra de escucha obligatoria por la envergadura artística que Litto logra aquí, y el desafío que propuso en su momento la aparición de éste álbum.
 
"Este álbum, junto con "El vendedor de promesas" y "Bazar de los milagros" , forma parte del momento más alto creativo e interpretativo del trío que conformamos en los años 70 junto a Jorge "Negro' Gonzalez en contrabajo eléctrico y Néstor Astarita en batería y percusión. "Fuera Del Cielo" fue el primer álbum donde compositivamente me propuse seguir con el formato de canción, pero sin la limitación de duración que presupone una canción standard   Aquí musicalizaba algunas poesías de Mirtha Defilpo, atípicos textos para la época dentro del panorama del Rock Argentino. También desarrollaba arreglos armónicos y contrapuntos a mi antojo, a través de grandes secuencias instrumentales que matizaban con la parte cantada.
Litto Nebbia
 
"Litto Nebbia, cantante, músico y autor natural de Rosario, es en sí mismo una polivalente institución de la historia del rock argentino, una historia que aún sigue vigente y viviente. En los 60s como miembro de Los Gatos él fue uno de los gestores del rock argentino, y desde 1969 fue forjando una carrera solista prolífica y entusiasta, donde se paseaba por el rock, el folklore y el jazz a punta de curiosidad y versatilidad. Fue a mediados de los 70s que él decidió reformular su visión musical por unos senderos más complejos que lo que había estado surcando hasta entonces. El movimiento rockero progresivo y la fusión calaron hondo en sus entonces nuevos intereses musicales, y fue en este contexto que él creó tres discos que conforman su etapa progresiva: "Fuera Del Cielo" es la primera criatura surgida en esta fase (las otras dos son "Bazar De Los Milagros" y "El Vendedor De Promesas").
La pieza homónima que abre el disco ocupa los primeros 17 minutos y pico del álbum, comenzando con efectos de percusión y contrabajo bastante oníricos para crear una conveniente expectativa para el motivo central, mayormente romántico y evocativo. Durante el desarrollo del motivo y la inserción de variantes a lo largo del camino, la musicalidad se asienta sólidamente en aires fusionescos manejados con consistente sobriedad. El clavinet con fuzz es el instrumento líder en la plasmación de los desarrollos melódicos de la pieza: Nebbia aprovecha muy bien el potencial de sonoridad exquisitamente cósmica que se puede verter desde dicho instrumento. Los últimos minutos de la pieza se asientan en un alegre motivo en 5/4 en el que los punteos de guitarra y el tarareo de Nebbia se explayan elegantemente sobre la cadencia elaborada por la dupla rítmica y el teclado. 'Negocio Celestial' cierra la primera mitad del disco con ágiles aires jazzeros reciclados a través de una aureola progresiva afín tal vez al Camel pre-"Snow Goose" o a Greenslade. 'Arcano Del Loco' abre la segunda mitad del repertorio oficial con una combinación de capas misteriosa de órgano, percusiones atmosféricas y precisas intervenciones del bajo y la guitarra que se sitúan a medio camino entre el blues y el jazz: si no fuera porla presencia del bandoneón en medio de la ordenada amalgama instrumental, uno podría jurar hasta cierto punto que está escuchando un tema perdido de Bo Hansson. Ya la sección cantada desarrolla un lirismo marcado, trabajado con sencillez mas no exento de sofisticaciones jazzeadas en su concretización. 'Sin Decir Nada, Sin Despedida' despliega un fragor jazzero más contundente en comparación, lo cual ayuda gravitantemente a iluminar el aire extrovertido inherente a la composición. Posiblemente esta pieza y 'Negocio celestial' sean las que condensan mejor el encuadre instrumental gestado por Nebbia, González y Astarita. 'Nino Y La Invitada' cierra el repertorio oficial del disco. Se introduce con una atmósfera solemne signada por acordes sostenidos de órgano y casuales rasgueos de guitarra acústica, para luego pasar a un cuerpo central donde se alternan los tempos de 5/4 y 4/4, basado en un sólido esquema fusionesco y asentado sobre los trazos marcados por el piano acústico.
Los tres bonus tracks son piezas compuestas por Nebbia como parte de una cantata titulada "Historia de un hombre", arreglada por el legendario Rodolfo Alchourrón: son básicamente baladas amables, destacando 'Amor' por sus bien logradas cadencias jazzeras, y en general, se trata de piezas armadas sobre ingeniosos desarrollos melódicos, y eso es algo que revela el impulso inicial de Nebbia por proyectarse hacia el tipo de música que poco después habría de encarnarse en "Fuera Del Cielo". Se trata, como valoración general, de un disco finamente concebido, como el inicio de algo grande que acaba de emerger".
César Inca Mendoza




Integrantes:

Litto Nebbia: Teclados, guitarras acústicas y eléctricas, percusión, canto
Jorge González: Bajo, contrabajo, percusión, coros
Néstor Astarita: Batería, percusión, coros
Mirtha Defilpo: Textos

Temas:

01- Fuera Del Cielo
02- Negocio Celestial
03- Arcano Del Loco
04- Sin Decir Nada, Sin Despedida
05- Nino Y La Invitada
 
Bonus Tracks:

06- Amor
07- Niñez
08- Vejez


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


10 de marzo de 2023

Invisible - En Vivo Teatro Coliseo (FLAC - 1975 / Publicado 2022)

 
 

Un par de décadas atrás, para los que amamos la musica de Invisible, era impensado soñar con una grabación oficial de un concierto del grupo. Hoy podemos decir que ese milagro artístico se ha cumplido. El responsable de que esto sucediera fué el prestigioso técnico de sonido Carlos Melero (fallecido en junio del 2021), quien grabó las cintas de estos conciertos hace ya 47 años. Melero decidió donar la grabación al Instituto Nacional de la Música (Inamu), que en acuerdo con la familia Spinetta y los ex invisible Pomo y Machi, decidieron publicarlas. Por el lado técnico, las cintas recibieron una adecuada masterización a cargo del ingeniero de sonido Gustavo Gauvri y Mariano Lópes, ambos colaboradores de Luis Alberto de muchos años.
Aquel anhelo de juventud hoy es realidad. Gracias a todos los mencionados en esta introducción por permitirnos disfrutar de Invisible en vivo, la agrupación mas talentosa de la historia de la música argentina.
 
"Cada vez que Luis Alberto Spinetta interpretaba en vivo a Durazno Sangrando, de su banda eterna conocida como Invisible, los aplausos cabalgaban encima del intrincado y magnético motivo guitarrístico de apertura. Esa era una celebración genuina, que apagaba su intensidad apenas comenzaba a desarrollarse esa copla tan bella como extraña, aparentemente sobre el ciclo vital de un fruto que también puede ser un cuerpo. Pero esa comunión no se produjo en la serie de cuatro conciertos (dos funciones en cada día) del 21 y 22 de noviembre de 1975 en el porteño Teatro Coliseo, en la que el trío que completaban el bajista Machi Rufino y el baterista Pomo Lorenzo reunió a unas 7.000 personas. Tiene lógica el silencio del público antes de aquella versión de Durazno Sangrando, tan nítido y tenso que incluso permite oír el susurrado “uno, dos, tres” del “Flaco”. Es que la canción acababa de ser registrada (dándole el nombre al segundo disco de Invisible) y todavía permeaba su magia ante un público invitado a transmutarse.
A más de dos meses del Adiós Sui Generis en el Luna Park, y de la consagración de Charly García como genio rockero de masas, Invisible serpenteaba en suites de 15 minutos y hablaba de periplos de 200 años para cruzar a nado la mar. Y moviéndose bajo los términos del contrato que propone la penumbra teatral. Mostraba una subversión psicodélica para evolucionar, trascender la densidad sociohistórica.
En Invisible – En Vivo – Teatro Coliseo – 1975 eso se corrobora en las versiones de El diluvio y la pasajera y Azafata del tren fantasma, temas del primer disco epónimo del trío (Invisible, 1974) que están tan en las antípodas de la lógica del hit, al igual que sus simples Oso del sueño y Viejo ratones del tiempo. A ver si se entiende, este rescate supera uno de sus 50 por ciento con cuatro temas ya publicados (dos oficiales, dos complementarios) con espíritu de work in progress al momento de la interpretación. No es zapada, ni improvisación: es como una entidad divagante que sabe bien qué atmósfera surcar. Y como si resultara poco esa determinación de no encorsetarse bajo ningún punto de vista, aquí están Perdonado (niño condenado) y Que ves el cielo (lo más “fogonero”de la obra de Spinetta, hay que decirlo) como adelanto de un disco, El jardín de los presentes (1976). A ver si se entiende, en el otro 50 por ciento de este disco en vivo se destacan dos temas absolutamente desconocidos para el público asistente. Inaplicable al seteado mundo de hoy.
“Creo que el disco los va a sorprender, tanto por su sonido, así como también por cómo está tocado”, adelantó Machi al momento de confirmar la edición de este registro. Se quedó corto, por cuanto también muestra una excelente performance vocal, tanto de Spinetta, vocalista líder, como de él mismo en cuanto coreuta encargado de armonizar. Más allá de que nunca sabremos qué hubiera querido hacer Luis Alberto con este material de haber estado vivo, lo cierto es que le hace justicia en algún punto a un grupo que siempre vio naufragar en bootlegs de muy baja calidad a la representación en vivo de sus sutilezas". 

Germán Arrascaeta (lavoz.com.ar)

"Invisible hizo las dos únicas presentaciones de este año, primero en el teatro Coliseo, dos días y cuatro funciones, y luego en el estadio de Vélez Sársfield, al aire libre. Ambas oportunidades sirvieron para que Spinetta, Pomo y Machi desarrollaran música de "Durazno Sangrando', su último álbum. Los dos conciertos tuvieron puntos comunes: el total ensamble del trío y una organización eficiente. El éxito los acompañó en las presentaciones: en el Coliseo las cuatro funciones estuvieron "a full", y en Vélez hubo más de tres mil personas. "Durazno Sangrando" es sin duda la continuación de una línea musical que el trío comenzó en su primer álbum, en este último más profundizada. El sonido, la escenografía y la ejecución de la música fueron impecablgs. Aun a pesar de ciertos sectores que acusan a Invisible de ser una banda fría y carente de expresividad, es evidente que el tratamiento y desarrollo de su música, por momentos da gran complejidad armónica, exige de los ejecutantes una total lucidez y ensamble. A la vez se nota el esfuerzo realizado por los músicos para dotar a esa ejecución de algo más que una entrega fríamente equilibrada. invisible no tiene connotaciones de grupo rockero o pesado, aunque determinados pasajes puedan estar compuestos por esos elementos. Por otra parte, Invisible intenta, a través de su música, crear toda una corriente estética de la cual participan público y artistas, a través de un intercambio mutuo. Lo hecho por Invisible en estos conciertos sirve claramente para establecer los parámetros de la nueva dimensión que ha adquirido a lo largo de todo este tiempo, una música que admite críticas e incluso consideraciones sobre su capacidad de repercusión masiva, pero que se apoya sobre el basamento de una originalidad encomiable".

Revista Pelo - Reseña de los conciertos (1975)
 
 

 
Integrantes:
 
Luis Alberto Spinetta: Gibson 355 stereo, Gibson Les Paul Custom, Fender Telecaster Gretsch Chet
                                    Atkins y Gibson acoustic guitar. Su amplificador fue un Acoustic 260 cabinet 2
                                    x 15' + Horn x 2.
Machi Rufino: Bajo Fender Jazz Bass American Standard ‘68 y Bajo Rickenbacker 4001.
                        Usó un amplificador Acoustic.
Pomo Lorenzo: Ludwig Octaplus Series 24' bass drums x 2, melodic toms x 8, Supraphonic 400 5x14 
                          steel snare drum, Zildjian cymbals y Remo heads. 
 
Temas:
 
01- Durazno sangrando
02- Que ves el cielo 
03- Perdonado (Niño condenado)
04- El diluvio y la pasajera
05- Oso del sueño
06- Viejos ratones del tiempo
07- Azafata del tren fantasma
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

17 de febrero de 2023

Pastoral - En El Hospicio (FLAC - 1975)

 

 
 En el hospicio es el segundo álbum de estudio de Pastoral, editado en 1975, dos años más tarde del álbum debut "Pastoral". El mismo también fue lanzado bajo el sello discográfico Cabal, y fue producido por Litto Nebbia. La producción artística de Litto y la participación con su trío en lo musical para este disco, muestra un trabajo mucho mas pulido en su sonido y obtiene el rápido reconocimiento del publico que populariza el tema que da nombre a la placa.
 
A diferencia del primer álbum que no cumplió las expectativas en ventas, "En el hospicio" significó el primer impacto comercial de Pastoral en la industria. El dúo ganó una popularidad considerable, aún cuando "En el hospicio" no fue concebido como un álbum popular. Por el contrario, Pastoral siguió en la misma línea de su anterior disco con letras profundas y poéticas, creando un clima melancólico y experimental en su sonido, donde se destacan canciones como "Grifana la mujer", "Gustavo, esfumado tras las hojas" y la canción que daba nombre al disco, "En el hospicio". Este disco (con una portada diseñada por el propio Alejandro, mostrando una estética casi gótica en sus fuertes contrastes de blanco y negro) profundiza lo insinuado. La música de Pastoral era calma y de una sobria corrección técnica, sin alardes de virtuosismo pero con buen gusto en su instrumentación. Las armonías vocales eran uno de sus sellos característicos; este disco hace fuerte hincapié en ellas. A estas alturas, los focos de la prensa especializada se dirigían a la figura del introspectivo y discreto De Michele, que comenzaba a mostrarse como uno de los más grandes poetas. Otros, más allá de su temática, ponían el acento en su delicada voz de tenor. 
En el hospicio fue un éxito en lo comercial, pero sobre todo en la faz artística: con letras que versaban sobre la locura, la muerte y la autodestrucción hasta llegar a pasajes casi nihilistas, Pastoral había definido su estilo y se diferenciaba de otros grupos de la época por la profundidad de su propuesta. 
En un principio, la fecha de lanzamiento del nuevo álbum estaba pautada para el 24 de marzo de 1976. Sin embargo, por coincidir con el Golpe de Estado argentino y las circunstancias sociales y políticas dadas, el grupo se vio obligado a mover la fecha hasta el viernes 26 de marzo de ese año.2​ En el hospicio fue tocado por primera vez en el Teatro Coliseo con sala llena. El 14 de mayo, en el estadio cubierto Luna Park, Pastoral se presentó por primera vez, en un show titulado «Concierto para un mañana» que incluía otros artistas como su productor Litto Nebbia, Alma y Vida, Raúl Porchetto, El Reloj y Alas, 2​ Más tarde en julio de ese año, Pastoral reunió cerca de 10.000 personas en un festival junto al solista León Gieco, y a las bandas Soluna (grupo donde tocaba Gustavo Santaolalla) y Crucis, nuevamente en el Luna Park. Finalmente, el álbum fue presentado de manera oficial en una presentación exclusiva de Pastoral y la banda de su productor Litto Nebbia, Nebbia Trío, el 15 de septiembre en el Teatro Astral.
 
"En el hospicio", es el nombre de un tema de nuestro primer long play. Para Pastoral tiene un significado muy especial porque refleja ampliamente nuestra manera de pensar. En ese disco se encuentran reunidas todas las esencias de las demás canciones, por eso decidimos volver a grabarlo. Muchos de los termas que hicimos en el primer disco, no fueron explotados en todas sus posibilidades, pero sería ridículo tratar de rehacerlo nuevamente, a excepción de esta canción que tiene un significado muy especial".
 "En principio la compañía nos prepuso utilizar un arreglador profesional, pero no nos interesa tener un tipo que fríamente te diga lo que le parece que debemos grabar. Por el contrario necesitábamos alguien que tuviera una cierta integración, que captase los climas de cada canción. Y eso dudo mucho que lo pueda hacer un tipo que tanto arregla para Pastoral como para Juan Marcelo. Por eso nos pareció necesario recurrir a Litto, además él ya tiene un grupo integrado, que le responde con solidez. De esta forma sabemos que además de los arreglos o las estructuras que todos creamos conveniente realizar, cada uno realizará su aporte creativo".
"Lo que está saliendo hasta ahora nos conforma, Litto es un tipo que se compenetra con lo que hace, al igual que Astarita y el "Negro" González. En ningún momento de la grabación Litto va a cantar, porque de esa forma el álbum perdería identidad. Después de tantos años su voz tiene un tono inconfundible; no queremos que ocurran confusiones. Lo más importante es que se ha logrado esta unión. incluso hemos pensado la forma en que haremos las presentaciones en vivo. Lo más probable es que hagamos recitales juntos, pero presentándose individualmente el Litto Nebbia Trío y Pastoral con sus músicos. Por lo demás nos sentimos satisfechos con lo obtenido hasta ahora, y esperamos no defraudar al público".
Miguel Angel Eurasquin y Alejandro De Michel (1975)  
 
"Es realmente importante la diferencia que existe entre la grabación de este álbum y el primero de Pastoral. Por dos motivos: las arreglos y dirección de la música contenida en éste pertenecen e Litto Nebbia y, además, el grupo ha avanzado notablemente en la composición de sus temas y en el refinamiento de sus voces. Elemento principal de la esencia pastoral. De todos modos las letras parecen estar todavía en una etapa larval, donde sería necesario, al menos, superar las dificultades técnico formales. Alejandro De Michele y Miguel Angel Eurasquin, los integrantes del dúo, tienen una innata noción de la armonía en los arreglos vocales, y esa es la materia maleable que está haciendo posible la futura trascendencia del grupo; la parte musical ha sido programada con calidad por Nebbia. Ahora a Pastoral sólo le faltaba una cosa: el reconocimiento público. Ellos han cumplido con todos los pasos. Tapa: Fotos en la sombra (seguramente con la intención de dar clima de hospicio) con carencia de imaginación y variedad. El conjunto gráfico del álbum es realmente pobre. Incluye letras y la información mínima. Síntesis: El segundo paso, habitualmente más difícil que el primero, ha sido superado con talento y calidad por Pastoral". 
Ravista Pelo - Reseña del álbum (1975)
 
 

 
Integrantes:

Alejandro De Michele: Guitarra,voz, coros
Miguel Ángel Erausquin: Guitarra, voz, coros

Músicos invitados:

Juan José Mosalini: Bandoneón (en "Grifana la mujer")
Néstor Astarita: Batería, percusión
Jorge “Negro” González: Bajo eléctrico, contrabajo
Carlos Testai: Bajo eléctrico, contrabajo, guitarras
Litto Nebbia: Arreglos y dirección musical

Temas:

01- En el hospicio
02- Gustavo esfumado tras las hojas
03- Opresión natural
04- Folk dos
05- Desde que
06- Grifana la mujer
07- Es una flor de cartón
08- Instrumental a secas
09- Hurgando la genialidad
10- Alejándome cada vez
11- Hombre moneda
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot
 
 

Linkwithin