Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Cantilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Cantilo. Mostrar todas las entradas

2 de mayo de 2025

Roque Narvaja - Octubre (mes de cambios) (FLAC - 1972)

 


Luego de la separación de La Joven Guardia, en 1972, este magnífico compositor y multiinstrumentista inicia su carrera solista con el disco Octubre (mes de cambios), una de las mejores obras que ha dado el folk argentino. Este album contiene canciones de alto contenido social y letras politizadas, con arreglos de gran calidad musical, fusionando guitarras acústicas de cuerdas de acero con elementos de la música autóctona argentina.
 
"Esta obra es mucho más que un disco políticamente radicalizado o de protesta, categorizaciones simplistas que no dan cuenta de la labor artística llevada a cabo por Narvaja. Sus letras mezclan lo personal y lo social, y su amor por el folk y el rock junto a pioneras exploraciones de ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos.
Para grabar un disco tan jugado, Narvaja debió dejar la multinacional RCA (con la que había editado sus éxitos de la Joven Guardia) y pasarse a Trova, precursor sello independiente artesanal, dirigido por Alfredo Radoszynski. En esa recordada discográfica también grababan Piazzolla, Vinicius de Moraes (junto a Toquinho y María Creuza), Les Luthiers, Aquelarre, Litto Nebbia y Pedro y Pablo, entre otros artistas. Precisamente con éstos últimos había colaborado Roque en la grabación de Conesa, otro de los grandes discos de la época, y luego Narvaja llamaría al dúo formado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz para que colaboraran en la grabación de Octubre. Además de Pedro y Pablo, también participan en el álbum de Narvaja: Litto Nebbia, Domingo Cura y el quenista Uña Ramos.
Narvaja, quien ya había empezado a interpretar y componer en una veta más comprometida en los últimos tiempos de la Joven Guardia (por ejemplo en los temas “Tu Libertad” y "Dicen que te fuiste a la montaña"), incrementaría esta tendencia en Octubre. No por nada, estas canciones reflejaban, ya desde los títulos, el clima de una época en donde la revolución parecía estar ahí a la vuelta, como algo posible e inminente: “Octubre (mes de cambios)”, “Revolución mi amor”, “Camilo y Ernesto”. Por ejemplo, “Balada para Luis” estaba dedicada a la memoria de Luis Pujals, dirigente del PRT-ERP en Rosario, que fue secuestrado el 17 de septiembre de 1971. El cuerpo de Pujals nunca apareció y sus asesinos quedaron impunes. Octubre también traía canciones que celebraban la vida en comunidad como “Traigan Vino” o el amor libre en “De Leche y Miel”. Por otro lado, “Sobre la Confusión” estaba en la misma línea que “Revolución mi amor”. Su letra decía: “Sobre la confusión, avanza la revolución. Desde nuestro panteón, brindamos por la nación...”
Ya para esa época Roque, quién se definía como “peronista y progresista”, se había puesto a militar en la Juventud Trabajadora Peronista. Por eso el título de la canción bellísima, de reminiscencias andinas, “Octubre (mes de cambios)” no sólo hacía mención al mes de la Revolución Rusa, sino también al mes del asesinato del Che Guevara y el Día de la Lealtad Peronista. Precisamente, la figura del Che es homenajeada, junto a la de Camilo Cienfuegos, en la hermosa canción (de plena inspiración cubana) llamada “Camilo y Ernesto”: “Camilo y Ernesto fueron a rescatar una cruz, la antorcha de los caídos en una guerra sin luz.” Por otra parte “A Través de los Andes” resultaba un compendio de tópicos de la época: el americanismo, la huída de la ciudad, el sentimiento de hermandad cósmica. Participaban los principales invitados del disco: Domingo Cura tocaba el tambor oriental y el pandeiro y los coros eran de Nebbia, Cantilo y Durietz. Con su guitarra, Narvaja le daba un sonido  psicodélico-andino al tema. Octubre finalizaba con “Dame el Sol”, un alegato en contra de la explotación de los trabajadores de la zafra, recolectores “de mil cañas y una más”. Una canción potente, compuesta a medias entre Litto Nebbia y Roque, que concluye con un impresionante solo de guitarra eléctrica de Narvaja; mixturando en forma muy atractiva el rock con el folklore latinoamericano (con un sonido que recuerda a los Jaivas). El final acorde para un disco comprometido y espectacular".
E.A. (iculturarock.blogspot.com)
 
 

 

 Músicos:

Roque Narvaja: Voz, guitarra de 6 y 12 cuerdas, charango, armónica, flauta
Litto Nebbia: Piano, voces
Cacho Arce: Bateria
Cacho Lafalce: Bajo
Domingo Cura: Percusión
Uña Ramos: Quena
Miguel Cantilo: Coros
Jorge Durietz: Coros

Temas:

01- Traigan vino
02- De leche y miel
03- Balada para Luis
04- Revolución mi amor
05- Sobre la confusión
06- Octubre (mes de cambios)
07- Camilo y Ernesto
08- A través de los Andes
09- Dame el sol
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot


29 de septiembre de 2023

Miguel Cantilo, Jorge Durietz...y Otros - Apóstoles (FLAC - 1975 / Publicado En 1981)

 
 


Titulado "Miguel Cantilo - Jorge Durietz ... y otros - Apostoles" para evitar problemas con la censura, este trabajo fue grabado en el año 1975, pero recien editado formalmente en 1981 (con la rápida inclusión de "Que sea el sol"). El álbum fue una colaboracion entre el duo y La Cofradía de La Flor Solar, que tiene su continuidad en el disco "Miguel Cantilo y Grupo Sur". Al no tener productor, Piero se ofrece a producirlo y bancarlo. Por su intermedio el disco se edita por Tonodisc (sello español con una sucursal en Argentina, que editaba a Piero y a otros artistas como Riff) en 1981, con escasa repercusión, a pesar de ser un álbum de gran calidad.
 
"Durante la grabacion, producida por Piero, hubo inconvenientes por el accionar policial, que acosaban a los musicos al punto de entrar en mitad de las sesiones a presenciar tomas vocales. Finalmente algunos de los musicos fueron detenidos y el disco, aunque terminado, no pudo salir a la venta. La letras siguen reflejando, como en el disco anterior, experiencias de la vida comunitaria en diferentes latitudes.
Bahia (Brasil), Unquillo (Cordoba), El Bolson (con "Fuego, aire, agua y tierra"), La Calera, Bogota (con "Que sea el sol"), son algunos de los parajes inspiradores. Este ultimo tema fue anexado al material en la mezcla final, hecha en 1980 por Litto Vitale, en su estudio de Villa Adelina, en reemplazo de uno de los temas originales ("A cierta altura") cuya cinta se extravio en los archivos de RCA.
Solo un artista-productor como Piero podia confiar en esos tiempos en un grupo de perfil exotico y experimental cuyo impacto comercial era dudoso. La apuesta era a una especie de fusion de La Cofradia de la Flor Solar con Pedro y Pablo, con la cual habiamos realizado una gira por capitales de provincia, luego de la cual entramos al estudio. Poco despues de la grabacion comenzo la mudanza de la mayoria de los "apostoles" al exterior del pais. El album, en su reedición, esta dedicado a la memoria del increible Jorge Pinchevsky quien toca en tres de los temas." 
Extracto del libro "El cantar de Miguel Cantilo" (2008)
 
Miguel Cantilo: -Junto a la gente de La Cofradía, con Durietz también, intentamos ver si podíamos movilizar un poco de respuesta por parte de la gente que sabíamos que le gustaba esta música pero con falta de espacios, dijimos: -Bueno, vamos a hacer una gira por el interior del país-, subimos a un tren de acá a Mendoza, llegamos a Mendoza y alquilamos un estadio de box que había y fuimos a una casa música y dijimos: -Bueno, nosotros queremos alquilar para hacer un concierto los equipos que tienen acá que sirven para amplificar una banda y, bueno, como teníamos un cierto nombre, se nos conocía, la garantía era que íbamos a pagar con borderó con lo que se sacaba de la venta de entradas, es lo hicimos, fueron aproximadamente quinientas personas a ese estadio, entonces, eso mismo, como tuvimos cierta respuesta, lo llevamos de nuevo a Santa Fe, Paraná y después fuimos para Cordoba. De ahí vinimos a Buenos Aires pero ya en Buenos Aires el clima era tan denso que empezó a caer gente en cana, no se podía realmente seguir con ese estilo de trabajo. Como para dejar un documento de toda esa historia, nos metimos en un estudio, bancados por Piero que tenía en ese momento posibilidad de producir en RCA y consiguió el estudio de ocho canales y grabamos un long play que yo quería que se llamara "Pedro y Pablo y otros apóstoles", para lo cual compusimos canciones con Kubero Díaz, con Jorge Durietz, y bueno, fue un poco la síntesis de todas esas giras-. 
 
 Quique Gornatti: -Nosotros vinimos acá a ensayar este material a la casa de Piero, entonces, Piero era mucho más perseguido que nosotros, entonces, mientras que estuvimos acá en Buenos Aires, que él tenía un departamento en Libertador, Piero, frente al hipódromo, todo el tiempo había llamadas de telefono y notas debajo de la puerta: -Bomba-, nosotros estábamos en el segundo piso que tenía él arriba y siempre temblando con que volaba el edificio porque la idea es que te ponen una bomba, te mandan una nota por abajo que dice: -Hoy hay una bomba-.

Miguel Cantilo: -Al disco lo grabamos en enero del setenta y cinco, y cuando terminamos de grabar el long play se llevaron a todo el mundo en cana, salían de la grabación, salían todos y apareció un patrullero, empezó a registrar buscando y, bueno, se llevaron a la mayoría, algunos salieron, otro no, pero la cuestión es que la hostigación permanente sobre la gente que hacía esta música era tan continua, tan hostil... como si te dijera que era una cosa ya una orden que venía de arriba que era inapelable, entonces, decidimos que mejor era desarmar todo el proyecto y tratar de volver a llevarlo adelante fuera del país, pusimos como meta de encontrarnos en algún punto de Europa y cada uno salió disparado hacia distintas partes. Yo me fui hacia el norte, salí por Bolivia con una guitarra y una mochila y encaré hacia Colombia donde tenía un hermano que me había invitado y allí me quedé viviendo en Colombia, llamé a mi mujer, formamos ahí la primera parte de nuestra familia, tuvimos dos hijos y me quedé viviendo ahí un año y medio-.
Testimonios extraídos del libro Rock De Acá (de Ezequiel Ábalos)
 
 

 

Músicos que Participan:

Miguel Cantilo: Guitarra, voz
Jorge Durietz: Guitarra, voz
Jorge Pinchevsky: Violín, arreglos de cuerda (Temas2,4,7)
Kubero Díaz: Guitarras (Temas 2,5,6,7,8)
Charly García: Teclados (Temas 6,8)
Claudio Triputti: Flauta (Temas 2,3,)
Quique Gornatti: Guitarras (Temas 7,8)
Carlos Carli: Batería, percusión (Temas 2,3,5)
Rubén Lezcano: Batería (Temas 6,8)
Daniel Russo: Bajo (Temas 2,3,5,)
Morci Requena: Bajo (Temas 6,8)

Temas:

01- Que sea al sol
02- Arembepe
03- El chicuelo
04- Compréndalo Señor
05- La carroza
06- Amasando pan
07- Fuego, agua, aire y tierra
08- El adolescente 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

21 de octubre de 2022

Pedro y Pablo - Contracrisis (FLAC - 1982)

 


Al no obtener la convocatoria esperada con su anterior agrupación, Punch, Miguel Cantilo decide juntarse con Jorge Durietz para revivir al dúo Pedro y Pablo. Luego de una gran gira por Argentina y posterior edición del disco en vivo "En Concierto" (1982), editan éste nuevo material grabado en estudio titulado "Contracrisis". Las canciones más recordadas de éste álbum son "La legión interior", "Animo ché" y "Señora violencia e Hijos" dedicada a Margaret Thatcher quien era primer ministro de Gran Bretaña durante la guerra de Malvinas,la cual concluyó a mediados de 1982. 
 
"En 1981 grabamos con Punch el segundo disco, En la Jungla. Si bien gustó mucho el tema "Gente del Futuro", la cosa seguía igual.
Tocamos todo el verano contratados por una discoteca pero no funcionó. Yo me alquilé una casa en Bariloche con mi mujer y el grupo se vino para Buenos Aires. Esa fue la raíz de la ruptura del grupo. Ahí fue que enganchamos de vuelta con Jorge y empezamos a hacer una gira con una combi por Bariloche, me acuerdo que Jorge cantaba una canción que se Ilamaba "Las Malvinas Argentinas" que era una canción medio en joda que había compuesto para otro grupo y que no tenía nada que ver con la guerra de Malvinas porque todavía no había habido guerra de Malvinas. De Bariloche nos fuimos a Mendoza y cuando Ilegamos no entendíamos nada porque veíamos banderas argentinas por todas partes y a toda la gente gritando -¡Viva la patria !-. No entendíamos nada porque no era una fecha patria. Resultó ser que el gobierno militar había invadido las Malvinas. ¡Nos queríamos morir!
Cuando Ilegamos a Buenos Aires, me llamó Oscar López para grabar con el dúo en el proyecto de La Organización donde estaban Piero,Tantor y el Negro Rada. Ahí grabamos el long play Contracrisis como Cantilo-Durietz y tocamos en el Festival de la Solidaridad por el tema de Malvinas pero todavía no podíamos cantar "La Marcha de la Bronca" porque estaba prohibida. Cuando hicimos el ciclo en La Trastienda la tocamos un día y toda la gente la empezó a corear pero cuando terminó el show, el dueño de La Trastienda me cagó a puteadas. No sabíamos donde tocarla y donde no. En el 82, la misma gente de La Trastienda organizó el festival de la revista Humor el mismo día que se levantó la veda política y nos invitaron a tocar: Nosotros estábamos dispuestos a tocarla pero nos dijeron que no sacaban la cara por "La Marcha de la Bronca' entonces no la tocamos. Recién la pudimos cantar sin problemas el 3 de Julio, cuando tocamos como Pedro y Pablo de nuevo en los shows en Obras. Como se había levantado la veda política nos sentimos totalmente libres como para hacerla. Igual nos pidieron las letras en la comisaría de la zona y hubo algunas que tuvimos que retocarlas. Por ejemplo en "Apremios Ilegales" hubo una estrofa que no la quise hacer y en "Los Perros Homicidas" la palabra Coimié la cambié por Compré porque realmente no sabías que podía pasar había cosas que no sabías de donde venían. A Piero no lo habían dejado cantar porque todavía estaba prohibido. Me acuerdo que Enrique Vázquez me dijo que los milicos estaban en retirada. En ese show el público ya cantaba -¡Se va a acabar se va a acabar la dictadura militar!-"
Miguel Cantilo
 
 


Integrantes:

Miguel Cantilo: Guitarra acústica, armónica, voz
Jorge Durietz: Guitarra acústica, voz
 
Músicos invitados:
 
Quique Gornatti:  Guitarra eléctrica (Tema 10)
Gustavo Gregorio: Bajo (Tema 1)
Isa Portugueis: Batería (Tema 1 y 2)
Alejandro Lerner: Piano (Tema 3) 
Carlos Casalla: Congas, accesorios (Tema 1)
Jorge Cumbo: Quenas (Tema 8)
 
Temas:
 
01. La legion interior    
02- Oceanico latir    
03- Mi fantasma y yo    
04- Deberas estar descalza    
05- Energia y materia    
06- Animo che    
07- Contracrisis    
08- Loco carnaval del estar bien    
09- Ganas, amor y tiempo    
10- Señora violencia e hijos 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

27 de mayo de 2022

María José Cantilo - María José Cantilo (1984)

 


Una de las damas del rock argentino, surgida profesionalmente en la década del 80. María José Cantilo registra éste, su primer álbum, en 1984. Vale la publicación como homenaje a esta talentosa cantautora folk, que nos dejó hace muy poquito tiempo, el 2 de mayo del 2022, a los 68 años de edad.
 
Nació en el barrio de Belgrano en una familia numerosa de diez hermanos. Su hermano mayor es el también músico de rock Miguel Cantilo. Comenzó a tocar la guitarra a los siete años y compuso su primera canción a la edad de diecisiete. En su adolescencia frecuentó la casa de la calle Conesa (la famosa casa de su hermano Miguel que dio nombre a un disco de Pedro y Pablo) donde eran habituales músicos como Moris, Pappo, Roque Narvaja, Miguel Abuelo, Kubero Díaz, Jorge Pinchevsky, etc. En la década de los años setentas, se muda al El Bolsón, (provincia de Río Negro) para experimentar la vida en comunidad y el contacto con la naturaleza. 
Regresó a la provincia de Buenos Aires en 1982 y en ese mismo año comenzó su carrera artística. Con un estilo folk rock acústico; grabó su álbum debut homónimo en 1984, del cual participaron grandes músicos como David Lebón, León Gieco, Osvaldo Fattorusso, Daniel Colombres y su hermano Miguel Cantilo, entre otros. Fue parte de los festivales B.A. Rock y La Falda, donde cantó solamente acompañada de su guitarra acústica. El disco no logró el éxito esperado. Hacia 1989 reintentó alcanzar el éxito con su segundo disco titulado "En banda" y participaron en él Oscar Moro, Claudio "Pato" Loza, Gustavo Dinerstain, Angel Lombardo, y otros. Este disco tampoco consiguió repercusión. En febrero de 1992 fue detenida por tráfico de drogas y debió cumplir dos años y ocho meses en la cárcel de Ezeiza. Esta experiencia la plasmó en un libro editado un tiempo después de su liberación.
En 2000 comienza un lento retorno a la música con presentaciones esporádicas, que se iría haciendo más frecuentes con las ediciones de "Covers" editado en ese mismo año, "Momento de boleros" en 2005 y "Aquí y ahora" en 2006. En septiembre de 2004, participó de una nueva versión de «La marcha de la bronca» junto a su hermano Miguel e invitados especiales. En 2011 editó un disco titulado "Esencia" que fue producido por su hijo Gaspar Benegas (guitarrista del Indio Solari) respetando la simpleza del sonido de su voz y su guitarra que era su característica. Falleció en El Bolsón el 2 de mayo de 2022 por causas que no fueron reveladas.
 
"Yo tenía un poco más de veinte temas grabados en cassette, y se dio que León Gieco, escuchó ese material. porque se lo pasó Pity (Iñunigarro) cuando yo lo dejé en su agencia. A los pocos días pasé y me dijeron que a León le había gustado mucho, y teníamos que juntarnos para hacer la selección. Y ahí está uno de los primeros que compuse, hace muchos años, "Flor celeste . . .", y temas que hice mientras vivía en el sur, y después lo que comencé a escribir cuando vine a Buenos Aires. Al venir aqui, el cambio brusco me inspiró un montón de cosas y salieron tema como 'Hacer palanca" y 'Se puede intentar'. Lo que yo traía era muy genuino, muy de campo, muy mío. Era tan intimista que quizás no iba a poder llegar masivamente. Cuando estuve en B.A.Rock, por ejemplo, sabía que no podía cantar esos temas. Ahi fue cuando traduje el "El huracán" de Bob Dylan , uno de los temas más golpeantes que había escuchado y había cantado en mi vida, y eso fue un poco lo que me salvó. El cambio que se dio fue más que por estar en la ciudad, por el hecho de querer llegar a la gente.
Cuando uno va a hacer su primer disco siempre va a hacer concesiones...en el sentido del repertorio y en otras cosas, porque por ahí los productores no coincidían con muchas cosas mías, y yo con las de ellos. Muchas veces cedí yo y otras cedieron ellos. Con el disco me di cuenta de la capacidad musical que tengo, que hasta ése momento creía que era una chica que tocaba bien la guitarra, cantaba, componia...y era como subestimarme, porque cuando entré al estudio y comencé a hablar con los músicos y el arreglador, ahora me doy cuenta que la mayor parte fueron creados en mi cabeza. Me acuerdo que yo llegué del campo y tocaba en Melopea, y tocaba sentada, tocando casi para adentro, y vi a Celeste (Carballo), que tocaba en Jazz & Pop, y me dio vuelta la cabeza. Ahí tomé más conciencia de cómo cantar para afuera, parada si era posible, con todo...
Muchas veces me preguntaron en qué línea musical estoy, y me cuesta muchísimo definirlo. Pienso que si entras en una línea es como estancarte. De golpe adentro mío hay una gran cantidad de verde y de campo, por el sur...que añoro, y pienso que fundamentalmente eso es lo que quiero traerle a la gente de la ciudad. Más o menos se fue diluyendo, por mi vida en esta ciudad, pero mucho se rescata y mucho está en el disco."
 
María José Cantilo - Revista Pelo (1984)
 
 

 

Intérprete:
 
María José Cantilo: Guitarra acústica, voz
 
Músicos que Participan: 

León Gieco
David Lebón
Miguel Cantilo
Diego Rapoport
Osvaldo Fattoruso
Fernando Lupano
Daniel Colombres
Luis Millán
Enrique Francis
 
Temas:

01- Aventurera Del Rock
02- Se Puede Intentar
03- Flor Celeste Bajo La Almohada
04- Hacer Palanca
05- Ese Valle
06- El Huracán (Hurricane / Bob Dylan)
07- Blues Del Rulero
08- Tema De Abril
09- O Darte Calor
10- Tu Atención
 
 
Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

 pass: naveargenta.blogspot
 

22 de enero de 2021

Kubero Díaz - Kubero Díaz y La Pesada (Vinilo FLAC -1973)

 


Kubero Díaz, leyenda de la viola rockera argentina, edita su primer álbum en 1973, acompañado por los músicos de La Pesada del Rock And Roll. Esta es la version digitalizada, en formato FLAC, de la primera edición del vinilo, publicado por el sello Music Hall con mumero de serie 2.404.

Kubero nació en Entre Ríos y a fines de los 60 se radico en La Plata. Allí participo de la comunidad de la cual surgió La Cofradía de la Flor Solar. Con esta banda grabo un único álbum en el año 1971 (publicado en el blog). Una vez separada La Cofradía se unió a La Pesada del Rock and Roll, participando de muchas grabaciones importantes. En 1973 edito su propio disco solista, acompañado por sus compañeros de La Pesada. Entre los músicos invitados figuraban: Alejandro Medina en bajo y voz en el tema "Todo es rock", Claudio Gabis en Guitarra, Jorge Pinchevsky en violín, Miguel Cantilo en canto ("Algo esta por suceder" y "Una manera de llegar") y Billy Bond en coros. Los temas fueron compuestos por Kubero y  el álbum producido por Billy Bond. Del mismo modo colaboró con Pedro y Pablo (grupo conformado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz). La situación sociopolítica en Argentina a mediados de los años setenta se tornaba incómoda y difícil para muchos artistas e intelectuales, siendo los músicos de rock frecuentemente acosados por la policía, incluyendo allanamientos de domicilio y arrestos, obligándolo a radicarse por un tiempo en Europa, principalmente en Ibiza. Durante su estadía en el viejo continente se dedicó a hacer artesanías y, eventualmente, a la música.
Diez años después retorno a la Argentina y se unió a su viejo amigo Miguel Abuelo en la que fue la ultima formación de Los Abuelos de La Nada. Tras la muerte de Miguel Abuelo, a fines de los ochenta, lo cual dio fin al grupo automáticamente, Kubero se radico en Buzios (Brasil), donde vivió por espacio de 15 años, aunque regresaría en varias ocasiones a la Argentina, inclusive para resurgir a La Cofradía de la Flor Solar, junto a Skay Beilinson. Tras su experiencia brasileña vuelve a regresar a la Argentina, y se une al grupo de Leon Gieco, al tiempo que forma su propia banda: KubeDíaz Trío.
 
 
      
                                
"-Me siento más creativo que nunca, lo que pasa es que anteriormente no me preocupé por volcarlo en un álbum. Ouizás porque no hubiera sido el momento apropiado para hacerlo. Para mi la música es una parte de las cosas que hacen a la vida de uno. Por ejemplo yo hace poco me fui al sur con Miguel Cantilo, anduvimos por Bariloche, El Bolson. Allí vivimos en comunidad, éramos tres parejas y trabajamos la tierra, probablemente en estos dias se retiren los frutos de aquellos trabajos, Allá conocí la montaña, algo nuevo y hermoso para mi. En especial estoy muy copado con las ruinas de otras civilizaciones, algo de todo esto está en el disco de Gabis: "Más allá del valle del tiempo", este tema además tiene mucho de un negro que todos admiramos: Jimi Hendrix. Todo eso que yo viví, desde trabajar la tierra, caminar por las montañas y hacer experiencias, es parte de mi camino, por eso de pronto decidí volcar esas experiencias en este long play. En el disco tocamos básicamente: Alejandro el bajo, Isa la batería y yo en la guitarra. Después se fueron agregando Gabis que tocó en casi todos los temas antes de irse al Brasil, Pinchevsky en un terna y Billy metió voces en los coros y los dedos en todos los aparatos del estudio. Hay temas viejos de la época de la Cofradía y otros nuevos donde como te dije antes trato de volcar mis experiencias. Incluso las letras de dos temas son de Miguel Cantilo. También hay canciones acústicas donde canto y toco la viola. Hay temas que quizás debían recibir un tratamiento musical más arreglado, pero, como todo lo que hacemos es muy libre, se hizo en forma espontanea. En ese sentido los resultados fueron increíbles. Todos opinaron que era el mejor long play, y creo que el próximo, el de Alejandro, va a matar. En algunos temas pensé en agregar orquestaciones, pero es un asunto muy jodido, que a veces sale bien y en otras desvirtúa lo que es la intención de la canción. En definitiva, estoy muy satisfecho-." 
Kubero Díaz (1973)
 

"Vamos a ser breves, simples y categóricos: se trata de un excelente long play donde el guitarrista Kubero emerge corno un real creador, y uno se pregunta por qué no hizo algo de este nivel antes. Sus acompañantes están realmente metidos en la esencia de su música y nos traspasan las barreras que el mismo Kubero ubicó para encausarse. No es tan importante su trabajo en la guitarra (que es bueno) como la originalidad de sus composiciones; más sutiles que visibles, más sentidas que técnicas. Las letras hablan de ese mundo de corazón que ya aclaró su compositor en un reportaje anterior. Tapa: una de las mejores que se hicieron aquí: hermosas fotos, y un buen dibujo de Kubero Díaz que justifica la doble tapa y confirma su notable evolución en este terreno. La foto de la tapa es espeluznante. La de la contratapa, tan poética: equilibrio. Síntesis: Nace Jorge Kubero Díaz, cuidémoslo."
 
Revista Pelo - Reseña del disco (1973) 
 
 
 
 
 Musicos:

Kubero Díaz: Guitarra lider, pianos, canto, guitarra electrica, acustica
Alejandro Medina: Bajo, canto, coros
Isaak Portugheis: Bateria, tablas, coros
Claudio Gabis: Guitarra
Billy Bond: Efectos electrónicos, coros, consola
Jorge Pinchevsky: Violin
Miguel Cantilo: Canto 

Temas:

01- Todo es todo
02- Spirtrepus
03- Polvo he de sacudir
04- Una manera de llegar
05- Algo está por suceder
06- Creciendo en espiral
07- Colgado de las nubes
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación Sin Pérdida De Audio Original


Ripeado De Vinilo
 
Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 44.100 Hz - 16 Bits

pass: naveargenta.blogspot 

 

29 de mayo de 2020

Pedro y Pablo - En Gira (Vinilo FLAC - 1984)




Excelente aporte del amigo Mario Javier, que  ha ripeado este vinilo original de Pedro y Pablo, actualmente descatalogado. Se trata de un álbum en vivo sobre la gira que el dúo realizó durante 1983, donde desarrollaban temas de sus diferentes etapas musicales. Incluye una emotiva versión de "La guerra en este mismo instante", una de las grandes composiciones de Miguel Cantilo.
Recomiendo este ripeo por su gran calidad de sonido. Todo el agradecimiento a Mario por compartirlo en La Nave.

Alrededor de 1982, en pleno proceso de descomposición del golpe de estado, autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, tras la Guerra de las Malvinas, regresan Pedro y Pablo (bajo el nombre de Cantilo-Durietz), con excelente respuesta por parte del público, participando del festival "B.A. Rock '82", y llenando Obras Sanitarias en tres conciertos; allí presentaron el nuevo disco de estudio, tras 10 años de paréntesis: Contracrisis (1982), al que luego le siguieron los álbumes en vivo: Pedro y Pablo en vivo (1982), y Pedro y Pablo En Gira (1984).
"En Gira" es el sexto disco del dúo de Miguel Cantilo y Jorge Durietz y el último en completar esta trilogía de discos exitosos grabados durante la primera mitad de la década de los '80, en donde el dúo gozó de su mayor popularidad. Fué grabado durante su gira en abril de 1983 por Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. La reedición en CD, hecha en 1994 por el sello Music Hall, venia con dos temas menos y tanto la tapa como el título original fueron cambiados por el absurdo nombre de "Colección De Oro" (¿?).




En el año 1976, Miguel Cantilo se exilia fuera de la Argentina porque gran parte de su repertorio de canciones era censurado por los militares. Se fue a Colombia y se radicaría en España, más precisamente a las Islas Baleares, donde formó la banda Miguel Cantilo y Punch. A principios de la década de 1980, regresó a la Argentina con su grupo Punch, editando consecuentemente dos álbumes por el sello Sazam, además del postergado Apóstoles, disco de Pedro y Pablo grabado en 1975, con músicos de La Cofradía de la Flor Solar, y que no había visto la luz en su momento.
Con una propuesta mayormente volcada hacia el pop de corte new wave, la música de Punch no fue aceptada mayoritariamente por el publico rockero. El discreto éxito del grupo, sumado a la posibilidad de rearmar el dúo, desmoronó este proyecto, volviendo al ruedo con Pedro y Pablo, aunque bajo el nombre Cantilo-Durietz para evitar la censura, considerablemente laxa, pero aún vigente durante los últimos estertores de la dictadura. Rapidamente el dúo obtiene una excelente respuesta por parte del público, participando del festival "B.A. Rock '82"; del Festival de la Solidaridad Latinoamericana, evento para el cual retomaron su antigua denominación, acompañados por la banda de Cantilo: Punch. Para culminar llenando Obras Sanitarias en tres conciertos; allí presentaron el nuevo disco de estudio, tras 10 años de paréntesis: Contracrisis,en el cual se destacan temas como "Señora violencia e hijos", "Ánimo che" o "La legión interior", al que luego le siguieron sendos álbumes en vivo: En Vivo (1982), y Pedro y Pablo En Gira (1984).
Al separarse nuevamente e intentar recomenzar las carreras solistas perdieron todo poder de convocatoria, al punto que Corazón sudamericano (1985), último disco del dúo, pasó casi totalmente desapercibido. Hacia comienzos de 1995, regresaron nuevamente a los escenarios, para interpretar los temas clásicos y sus nuevas composiciones solistas, acompañados por Sufián Cantilo (teclados), Anael Cantilo (bajo) y Rubén Fernández (batería y percusión). El 9 de junio de 2016 en el show de Miguel Cantilo en el Centro Cultural Konex ocurrió una breve reunión del dúo sobre la mitad del show y al cierre del mismo. Recientemente han anunciado la edición de nuevo material elaborado en conjunto, lo que confirma la reunión oficial del mismo. 





Musicos:

Miguel Cantilo y Jorge Durietz: Guitarras Rítmicas y voces
Quique Gornatti: Primera guitarra
Roby Pessino: Bajo y coros
Rodolfo Garcia: Bateria y timbaletas
Carlos Casalla: Percusion

Temas:

01- Cae la tarde
02- Padre Francisco
03- Ganas, amor y tiempo
04- Apremios ilegales
05- La jungla tropical
06- Energía y materia
07- Pueblo nuestro que estás en la tierra
08- La guerra en este mismo instante
09- Chicuelo tropical
10- Barco pálido 



Muestra grafica de la grabación sin pérdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz - 16 bits

https://mega.nz/file/8IR0QazS#kCXOCsiwsL_NGyaB3InA3dQRy5THL5BqRT_2pnDZ7P8

pass: naveargenta.blogspot

20 de abril de 2018

Miguel Cantilo y Punch - Adonde Quiera Que Voy (1980)




"Punch" fue fundado por Miguel Cantilo en España, en 1976, sobre la base de La Cofradía de la Flor Solar. Durante un año y medio se presentaron en Mallorca e incluso llegaron a grabar un demo con el productor Jorge Alvarez. Ante la decisión de publicar ese material en Buenos Aires, el ex Pedro y Pablo regresa con la banda como apoyo de sus presentaciones en vivo. Lo cierto es que el grupo fue injustamente rechazado por el público, reacio al estilo new wave naciente en Europa y desconocido en el país.
A Cantilo se le reprochaba que no cantara ningún tema del repertorio más frontalmente contestatario de Pedro y Pablo, al borde de imputarle cobardía o falta de compromiso con sus ideales de una década atrás. De nada servía que Miguel aclarara una y mil veces en los reportajes que éste era un tiempo de remplazar la protesta por la propuesta, o que sobre el dúo que formara con Jorge Durietz pesaba una prohibición de presentarse en público. La imagen de la banda, con esos trajes y esas corbatas New Wave, espantaba a quienes habían nacido al rock rechazándola como símbolo de un modo de vida abominable. En febrero de 1981, en su actuación en el Festival de La Falda, la banda fue resistida por el público del primer al último acorde. Hasta los equipos parecían aborrecer a Punch: Miguel Cantilo recibió una descarga eléctrica de su guitarra y estuvo unos momentos inconsciente. 

"Empezamos a tocar en lugares chicos para ir metiéndonos en el público de acá -recuerda Enrique Gornatti-. El público reaccionó ásperamente con nosotros, un poco por la música que hacíamos y otro poco por nuestra apariencia: tal vez nos confundían con una especie de conchetitos."
Si bien este excelente primer trabajo discográfico no fue rechazado, pasó bastante desapercibido, salvo por el tema central, "A donde quiera que voy", que logró cierto éxito. Los proyectiles eran una constante en cada presentación pública de la agrupación. Sin embargo, un hit inesperado apareció en las radios en 1981: "La gente del futuro", de su segunda placa (que publicamos aqui), el tema "En la jungla".Sin embargo, la música de "Punch" era demasiado moderna para su época y eso los marginó levemente de la masividad de un público que no termino de comprender su propuesta. El final de la banda lo marcaria el retorno de Miguel Cantilo en 1981 con "Pedro y Pablo", Punch se transformaria en su banda de apoyo hasta que finalmente fue absorbida por el dúo.




Integrantes:

Miguel Cantilo: Guitarra y voz
Enrique Gornatti: Guitarra
Fernando Huici: Teclados
Isa Portugheis: Batería
Morci Requena: Bajo 


Temas:

01- Adonde quiera que voy
02- Lava blanca luna
03- La serpiente otra vez
04. Cacho palos
05- Buenas ondas
06- Yo soy un jornalero
07- Atencion al camino
08- Bien caliente
09- Chacarera de plata
10- Directriz
11- A tres mil metros sobre el nivel del mar
12- La vuelta al origen




Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!SNkiBJDI!SEGyT25OHTN3jvhpI8B9WmoMZk7ws1tmpIDsPOLudcA

pass: naveargenta.blogspot

8 de septiembre de 2017

Miguel Cantilo y Grupo Sur (Vinilo FLAC - 1975)




Un disco de culto esencial del rock argentino, que en estos tiempos vale la pena redescubrir. Por primera vez ripeado del vinilo original en formato FLAC, editado en 1975 por el sello Trova, bajo el numero de serie "DA-5001". Estimados navegantes, les recomiendo fervorosamente la escucha de este magnifico album.

Después de grabar el clásico “Conesa” con Pedro y Pablo en 1972, Miguel Cantilo se muda al sur de Argentina,  mas precisamente a “El Bolsón”, localidad cercana a la Cordillera de los Andes, en la Patagonia. El Bolsón, por esos años era el paraíso de los Hippies y de los jóvenes que renegaban de la vida en la ciudad, pugnado por una vida natural.
La cuestión es que Cantilo junto al guitarrista Kubero Díaz (ex la Cofradía de la flor solar) deciden ir a vivir a La Patagonia.  Una vez afincados en ese paradisíaco lugar comienzan a componer juntos una serie de temas con la idea de formar un grupo.
Unos años después se formaría el grupo Sur, conformado por Miguel Cantilo en guitarras y voz, Willy Pedemonte (ex bajista de Piel de Pueblo) en guitarra, Alejandro Marassi en bajo y voz además de Diego Villanueva en batería y voz. En solo 26 horas de estudio registran 7 canciones, con algunos músicos invitados como Jorge Pinchevsky (La Pesada) en violín e instrumentos armenios, Gastón Cubillas en saxo e Isa Portugueis en percusión.
Si bien el disco se grabo en 1973 fue lanzado algunos años después, en 1975, por el artesanal sello discográfico TROVA, que editara en su momento a: Aquelarre, Piazzolla, Anacrusa, entre otros. El disco contenia 35 minutos de música, caracterizada por un sonido progresivo místico, psicodélico y folk.
Con respecto a este album, Cantilo declaró (mucho tiempo después): “En ese momento yo estaba muy influido por Led Zeppelin y Deep Purple y quería hacer algo en esa onda y Durietz no se plegaba. Entonces busque músicos que me pudieran apoyar como Kubero y Willy Pedemonte. Yo quería, a la manera de Plant, irme a los agudos, liberar la voz y gritar".
Cantilo luego de esta experiencia se iría exiliado a Europa, habiendo concebido una de sus mejores producciones musicales.



Miguel Cantilo en la Patagonia (Foto contratapa del album)

Las Canciones:

 "Miguel Cantilo y Grupo Sur empieza con "Sur Alabanzas", un rock con una letra muy idealista, cuya potencia hacía saltar los parlantes por el aire. De naturaleza progresiva, el segundo tema, "Naturangel", es una canción muy linda que destila fuerza y sutileza por igual. Por su parte, "Musi" es un tierno tema acústico que Cantilo le dedicó a pareja y madre de su primer hijo. Este tema, así como el siguiente "Demian", habían sido compuestos mientras Cantilo vivió con su mujer e hijo en Arembepe, Brasil. Con respecto al tema "Demian", es una dulce canción dedicada a su hijo. Cantilo recordó que la grabó mientras sostenía al mismísimo Demian en sus brazos, dentro de la cabina de grabación, y que al final del tema el bebe se rió y así aparece en la grabación del disco. Otra hermosa página musical es "Una Manera de Llegar", con sus letras pletóricas de imágenes poéticas surrealistas y una música ensoñadora. 


 Cantilo y familia en el sur argentino (Foto contratapa del album)


Uno de los temas más potentes y recordados de este disco es "La Leyenda del Retorno". Un rock desaforado que, metafóricamente, hacia alusión al regreso de Juan Perón a la  Argentina, luego de casi 18 años de exilio. Justamente, su letra da cuenta de toda esa alegría desatada en un gran sector de la población del país, luego del retorno del viejo caudillo. Según Cantilo: "Esta es una canción que describe toda esa jarana, esa fiesta que hubo en la ciudad cuando se anunció el retorno y cuando llegó Perón al país. Era una especie de gran fiesta popular que yo traté de describir con las imágenes poéticas de esta canción que habla del Gran Cacique Padre de los Indios, de toda la mitología y expectativa que se vivía alrededor de la llegada de Perón y que después, por supuesto, degeneró en más violencia". En cambio "Algo Esta Por Suceder" suena como una alocada e imparable improvisación rockera, con ritmos cambiantes y mucha imaginación. El cierre del álbum es con "Las imágenes que ves entre las nubes", un impresionante mantra rockero psicodélico."

                                                      Emiliano Acevedo (iculturarock.blogspot.com)

 


Inetgrantes:

Miguel Cantilo: Primera voz, guitarra acustica
Willy Pedemonte: Guitarra electrica
Alejandro Marassi: Bajo, vocales
Diego Villanueva: Bateria, tablas, vocales

Musicos Invitados:
Jorge Pinchevsky: Violin                                                                                                               
Harotium: Kemancha
Isa Portugueis: Tablas
Gaston Cubillas: Saxo
Voces Sur:
Maria Jose Cantilo (Mariacho), Barbara Abeledo, Morci Requena, Harotium, Isa Portugueis, Meneca Paul, Ana y Jaime Venegas.
Director de coro: Jorge Pinchevsky (Pin)

Temas:

01- Sur alabanzas
02- Naturangel
03- Musi
04- Demian
05- Una manera de llegar
06- La leyenda del retorno
07- Algo esta por suceder
08- Las Imagenes que ves entre las nubes 
 

 Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!wFRnVJhQ!HBjuyzv_RA7d4WSXNkklByjBsNmaVV4yY1TpLHk96y8

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin