Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Del Guercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Del Guercio. Mostrar todas las entradas

8 de noviembre de 2024

Aquelarre - Corazones Del Lado Del Fuego (FLAC - 1999)

 

 
 En diciembre de 1996, Aquelarre brindó un concierto en el marco de la muestra "rock nacional: 30 años", organizada por Rodolfo García. Ese acontecimiento restableció el vínculo entre los integrantes del grupo, que se encontraba disuelto desde 1977,  y los impulsó a iniciar una larga serie de ensayos privados en la casa del propio García. El resultado fueron cuatro funciones en el Teatro Presidente Alvear en diciembre de 1998, durante las cuales se grabó el material que integra Corazones Del Lado Del Fuego. 
 
 "A fines de 1998 se produjo el regreso de la legendaria banda argentina Aquelarre a los escenarios porteños. Dado tan magno acontecimiento y quizas para demostrar lo contundentes que podian sonar sus clasicos temas de los '70s en la actualidad,el grupo se planteo la posibilidad de registrar esos shows de regreso editando un album en vivo que sirva como legado y colorario de su magnifica trayectoria. Es asi que llega hasta nosotros este soberbio disco llamado "Corazones del lado de fuego" que fuera grabado en vivo en el Teatro Presidente Alvear de Buenos Aires en las presentaciones de fines de noviembre y principio de diciembre de 1998. En esa oportunidad la banda integrada por Emilio Del Guercio: Voz lider y bajo, Rodolfo García: Bateria y voz, Hector Starc: Guitarra y voz, Hugo Gonzales Neira: Teclados, organo y voz, interpretó los siguientes temas: 

1.Canto desde el fondo de las ruinas: Soberbio tema sacado desde su primer disco "Aquelarre" de 1972.Esta versión es tan contundente y este disco suena tan bien que es increíble el pensar que pasaron tantos años.
2.Miren a este imbécil: Otra gran pieza, en este caso del clásico álbum "Candiles”, un buen tema lirico cantado muy bien por Del Guercio (demás esta decir que Emilio es uno de las mejores voces de la Argentina) y muy bien interpretado por el grupo en general.
3.Aniñada: Es un buen tema de "Brumas" y es cantado por Starc.
4.Aves rapaces: También de "Brumas" es un tema de oscuras liricas pero de gran calidad.
5.Ceremonias para disolver: Este tema de "Brumas" es cantado por la particular voz de Gonzalez Neira que me recuerda al estilo que tenia para cantar Carlos Mellino en el (también) clásico grupo argentino Alma y Vida.
6.Savia de los aromos: Extraida del disco "Siesta" es cantada por Starc y posee una sencillez y lirica extraordinaria.
7.Canto cetrino: Tambien de "Siesta" es un hermosísimo tema de delicada letra y forma y es cantado soberbiamente por Emilio.
8.Silencio marginal: Extraído de "Brumas" es un clásico total de la banda y aquí lo tenemos nuevamente en esta emotiva versión que pone la piel de gallina y (porque no) hace caer algun que otro lagrimón...es cantado por Rodolfo Garcia (y por todos...).
9.Blues y vino: Es un inédito instrumental que la banda solía interpretar en los ensayos. Buen momento para que Neira muestre lo bien que toca.
10.Hermana vereda: Soberbio tema y con mucha "polenta" extraído del histórico "Candiles" y que tiene unas letras soberbias.
11.Movimiento: Extraido del primer disco "Aquelarre”, es un tema vigoroso y muy atractivo.
12.Mágico y natural: Es un tema inédito en la Argentina pero fue grabado originalmente en un compilado español en 1976 como legado del grupo luego de su paso (durante una temporada) por tierras catalanas y madrileñas con gran éxito de público y critica pero sin poder llegar a editar un álbum completo.
13.Violencia en el parque: Es un tema que fue originalmente lanzado como un simple que acompaño la edición de "Brumas" y se convirtió quizás en el clásico mas importante que tuvo el grupo en toda su historia.
14.Cruzando la calle: De "Candiles" es un poderoso y enérgico tema con una combativa letra (muy de "la época"), ideal para cerrar de gran manera un inolvidable y emotivo show (...y disco)."

Emiliano M. Acevedo (La caja de musica)




 Integrantes:

Emilio Del Guercio: Bajo, guitarra, coros, voz
Héctor Starc: Guitarra, bajo, coros, voz
Hugo González Neira: Teclados, órgano Hammond, coros, voz
Rodolfo García: Batería, tumbadora, coros, voz

Temas:

01- Canto desde el fondo de las ruinas
02- Miren a este imbécil
03- Aniñada
04- Aves rapaces
05- Ceremonias para disolver
06- Savia de los aromos
07- Canto cetrino
08- Silencio marginal
09- Blues y vino
10- Hermana vereda
11- Movimiento
12- Mágico y natural
13- Violencia en el Parque
14- Cruzando la calle
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

21 de julio de 2023

Emilio Del Guercio - Pintada (FLAC-1983)

 

 
Único trabajo discográfico solista de Emilio Del Guercio, uno de los máximos exponentes de nuestra música. Excelente bajista, vocalista, y sobre todo un exquisito compositor. Pilar fundamental de grupos referenciales del rock argentino como Almendra y Aquelarre. Emilio encara aquí un trabajo de alto vuelo compositivo, donde predomina la fusión de música latinoamericana, dentro de un sutil clima acústico con delicados arreglos de guitarra y piano. 
Mientras continuamos a la espera de su segundo álbum solista, que mejor que disfrutar nuevamente de esta Pintada, ahora en formato de alta calidad.

En 1977 Emilio Del Guercio forma La Eléctrica Rioplatense, junto a Eduardo Rogatti (guitarra), José Luis Colzani (batería), Alfredo Desiata (saxo) y Eduardo Zvetelman (teclados), el proyecto se interrumpió temporalmente por la reunión de Almendra, sin dejar registro discográfico. La inquietud de Del Guercio por los ritmos latinos y folclóricos no eran nuevos en sus composiciones, que pueden apreciarse en Carmen (en Almendra) o Silencio Marginal (en Aquelarre).
Estas inquietudes seguirían intactas en la reunión con sus viejos compañeros de ruta, aportando nuevas composiciones como Cambiándome el Futuro (en el disco En Vivo en Obras,1980) y Cielo Fuerte (Amor Guaraní) (en El Valle Interior, 1980).
Luego de aquellos dos grandes reencuentros y giras con Almendra, Del Guercio volvería al ruedo con actuaciones en La Eléctrica Rioplatense, participando junto a Weather Report, John McLaughlin, Stanley Clarke, Luis Alberto Spinetta, David Lebón y otros en el memorable 1.er Festival BUE, realizado en el Luna Park de la ciudad de Bs. As. en 1980. Luego produce su único álbum solista Pintada (1983), grabado con excelentes músicos como, Jose Luis Colzani (batería), Chango Farías Gómez (percusión) y Luis Borda (guitarra), Rubén Rada (percusión) entre otros, contando con la producción del ex Almendra Edelmiro Molinari, donde aborda algunos ritmos folclóricos argentinos desde una mirada y sonidos rock-pop, junto a ejecuciones de carácter jazzístico, con antecedentes que podemos rastrear en Litto Nebbia, que luego serían continuadas por intérpretes como Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale y otros músicos argentinos.
En los finales de los ´80 a 90, volvería una vez más con La Eléctrica Rioplatense junto a Luis D'Agostino y Carlos Libedinsky en guitarras, Rubén Rada (percusión), Claudio Méndez (teclados) y Daniel Insusarry (bajo). Participa activamente de la Alternativa Musical Argentina, agrupación nacional creada por el Grupo MAGMA (Entre Ríos) que reunía a gran cantidad de artistas argentinos cooperativamente. A partir 1990, el nacimiento de su segunda hija Camila lo encuentra más recluido y abocado a su tarea de compositor, por lo que sus actuaciones se fueron haciendo esporádicas, abocándose más al dibujo, la ilustración y su trabajo como diseñador gráfico. A finales de los ´90 realiza gradualmente algunas presentaciones personales y otras como invitado de artistas de la talla de Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto, etc.
En 1998 Del Guercio decide reaparecer con sus antiguos compañeros de banda para brindar actuaciones en vivo, aprovechando las nuevas tecnologías disponibles de sonido y dejando un excelente registro en Corazones del Lado del Fuego (1999), que además de repasar los clásicos de la banda, incluye dos temas no grabados por la banda: Blues y Vino y Mágico y Natural (el primero, patrimonio exclusivo de la banda en vivo y el segundo es un tema de Starc y Del Guercio, grabado por "Tantor", la banda que integraban Rodolfo García y Hector Starc), pero que ya tocaba Aquelarre en sus conciertos españoles. Actualmente Del Guercio se presenta esporádicamente cantado sus canciones más memorables de Almendra, Aquelarre y temas inéditos de un esperado disco que anuncia desde hace años. También en recitales de viejos amigos suyos, como Litto Nebbia, Edelmiro Molinari, Rodolfo García, Ricardo Soulé, Silvina Garré, Nito Mestre y otros.
 
 

 
Músicos que Participan:

Emilio Del Guercio: Bajo, guitarra, voz
Eduardo Zvetelman: Piano
Luis Borda: Guitarra
Jose Luis Colzani: Batería
 
Músicos Invitados:
 
Hector Pineda
Gustavo Dinerstein
Ricardo Sanz
Hugo Romero
Ruben Rada
Chango Farías Gomez
Raúl Barboza
Matías González
Raúl Peña
Gustavo Dones
Eduardo Rogatti
 
Temas:
 
01- Trabajo de Pintor
02- Para Darme
03- Aroma del Lugar
04- Polen
05- Miéntete Más, Divino Tesoro
06- Imán
07- Verano Español


Formato: FLC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot

7 de julio de 2023

Almendra - Almendra II (FLAC - 1970)

 


Almendra no llegó a grabar su famosa ópera, pero antes de separarse registró el primer álbum doble del rock argentino, una explosión creativa en múltiples direcciones que constituye una especie de "Álbum Blanco" del grupo. Si bien en general el sonido es más rockero y distorsionado que el primer disco, en sintonía con el rock internacional de esa época, hay aquí desde canciones acústicas a temas experimentales, condimentados con psicodelia y surrealismo. Spinetta aporta temas de alta belleza: “Para ir”, “Parvas”, "Los Elefantes", pero Molinari no se queda atrás, con clásicos como “Mestizo” y “Amor de aire”. Emilio nos brinda las bellísimas "Camino difícil", "Carmen" y "Leves Instrucciones" junto al flaco.
Un álbum fundamental que predice los caminos musicales que luego tomarían cada uno de sus integrantes.
 
Este álbum doble marca el final de Almendra, sin llegar a estrenar la anunciada "Opera" que venían planificando y sobre la cual estaban trabajando. En este disco, que contiene joyas absolutas y desconocidas (como "Los elefantes"), el grupo no logró alcanzar la intensidad creativa del primer álbum. Es más ecléctico, experimental y disperso, aunque sí manifiesta un tinte muchísimo más roquero e intenso que el primer álbum. Además el álbum está muy influido por la psicodelia y el consumo de drogas, que muestra los diferentes enfoques de los miembros de la banda y la necesidad de experimentación que sentían. Sobre la influencia del consumo de drogas en Almendra II, Spinetta se explayó con amplitud en las conversaciones que mantuvo con Juan Carlos Diez reunidas en Martropía. Allí Spinetta cuenta que el único miembro de la banda que tomaba LSD era él y que lo hacía movido por un sentido de exploración, búsqueda y superación de prejuicios:
"Yo era el único que tomaba ácido y muchos temas del segundo disco los compuse así... En las fotos del interior de Almendra II, donde yo tenía puesta una vincha de cadenita en el pelo, que casi no se ve, bueno ahí estaba en "pepas" a lo bobo en plena grabación... Las transformaciones se iban dando en mi porque acababa de abandonar la pubertad. Fue una etapa de cambio muy fuerte y estar en un grupo así, en ese mundo, me fue cambiando día a día. Yo salía del San Román (el colegio secundario) y Los Beatles eran mi modelo. Yo tenía una actitud de búsqueda, de buscar dentro de mi, no de drogón. Tenía fatos que me habían quedado de la religión, trabas de las que me pude desprender. Mal o bien me saqué varias capas de empapelados que tenía encima. No digo que llegué al fondo porque creo que a uno no le alcanza la vida para eso. Pero agradezco esas decisiones un poco incautas que tomé, aunque también reconozco que tuve un ángel que no me permitió caer en un verdadero peligro. Nunca pasó nada grave. Iba a tocar en ácido pero seguía siendo bastante profesional, nadie se daba cuenta de nada. Nunca más en mi vida volví a tomar ácido. Era bastante riesgoso porque se te podía arruinar el balero tranquilamente. Y no se si no me lo arruinó".
En varios temas de Almendra II se nota también la gran influencia que tuvo Manal sobre Almendra. El propio Spinetta en Martropía destaca el hecho y señala el "toque manalesco" que la banda adquirió en el álbum:
"Yo creo que sin Manal Almendra no hubiera podido seguir mucho más porque de hecho cambiaron nuestro estilo. Sin querer, sin que nosotros los quisiéramos copiar. Si a mi se me ocurrió componer "Rutas argentinas", o algo, fue tratando de darle un toque más "manalesco" a Almendra. Que tuviera más que ver con el rock urbano y con un montón de cosas que nos pasaban, que no eran tanta profusión de metáforas... Manal fue una banda que influyó mucho a Almendra. Veníamos de mundos opuestos y confluíamos en un punto: nos gustaba tanto lo que hacía uno como lo que hacía el otro. El lirismo de Almendra era muy importante y, a la vez, la fuerza y la garra de Manal eran terribles... Ellos demuestran que el blues no era solo el blues podrido, cosa que para mi fue muy importante".
 
 
"Este es el último lanzamiento que hizo la primera banda que Spinetta integró con sus compañeros del secundario cuando apenas tenía 17 años, Almendra. Los cuatro muchachos allí reflejados son el propio Flaco, un semitapado Emilio Del Guercio, Rodolfo García y Edelmiro Molinari. Juntos hicieron un cuarteto que, con su desparpajo y genialidad, revolucionó el panorama por entonces naciente de lo que un par de años después terminó conformándose como rock argentino. Eso lo lograron con sus primeros simples pero especialmente con su álbum debut, un autotitulado que se editó para muchísima sorpresa en noviembre del ‘69 y fue un éxito tremendo. La combinación entre la juvenil pero lograda sensibilidad de Spinetta y los suyos y su enorme musicalidad maravilló tanto a la crítica como el público y rápidamente Almendra se transformó en uno de los nombres más importantes del rock nacional. Al año siguiente comenzaron a trabajar en una ópera rock que, de manera frustrante, les quedó incompleta. Esta frustración -unida a algún que otro desacuerdo y el deseo cada vez más creciente del Flaco de emprender una carrera separada del lugar común de Almendra- llevó a la disolución de la banda. Pero no antes de que RCA, ni lerdo ni perezoso, editara algunos retazos de aquella obra inconclusa junto con canciones del nuevo repertorio del grupo en un nuevo álbum doble (rareza para la época) que también se llamó como el grupo y salió en diciembre de 1970, con la banda ya separada de hecho. Lo que se escucha en Almendra, sin embargo, lejos está de parecer un trabajo incompleto, un choreo de la discográfica: estamos en presencia de una obra monumental, un disco fundamental para la historia del rock argentino. En él, los cuatro integrantes del grupo logran demostrar tanto su cohesión grupal como su talento individual, ya que hay varias (y geniales) canciones del postergado guitarrista Edelmiro Molinari (“Mestizo”, “Amor De Aire”, “No Tengo Idea”) e incluso obras del también genial Del Guercio como la combativa “Camino Difícil”, la pastoral y juguetona “Carmen” y uno de los puntos más altos de toda la historia de Almendra, “Un Pájaro Te Sostiene”. Otra característica fundamental del álbum es su variedad estilística, que va desde la conmovedora “Para Ir” a la perfectamente rockerísima -y absoluta favorita personal- “Parvas” en un camino casi sin fisuras, y en el medio pasa por demostraciones experimentales como la extensa “Agnus Dei” y “Florecen Los Nardos” que sugieren la dirección por la que podría haber ido Almendra de haberse mantenido como grupo, una mucho menos cancionera y más volátil, diferente y probablemente muy adelantada a su tiempo. A título personal, este es el primer álbum que, a mi más tierna infancia, me mostró el rock, y creo que no podría haber tenido una introducción más lograda: en las 21 canciones que componen este extenso -pero nada cansador- álbum doble hay, además de la ya mencionada variedad, un nivel poético e instrumental absolutamente abrumador, una belleza intrínseca y atrayente, una perfección inaudita y casi increíble. Imposible no sentirse enamorado de varias de las canciones aquí presentes, tanto de los éxitos más populares como las viajeras “Toma El Tren Hacia El Sur” o “Rutas Argentinas” como de esos hermosos secretos guardados: “Cometa Azul”, “Vete De Mí Cuervo Negro”, “Los Elefantes”… 
demidiscoteca.com
 
 


Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, piano, voz
Emilio del Guercio: Bajo, órgano, piano, efectos, voz
Edelmiro Molinari: Guitarras, órgano, voz
Rodolfo García: Batería, percusión, voz

Temas - Disco 1:

01- Toma el tren hacia el sur
02- Jingle
03- No tengo idea
04- Camino difícil
05- Rutas argentinas
06- Vete de mí, cuervo negro
07- Aire de amor
08- Mestizo
09- Agnus Dei
10- Para ir

Temas - Disco 2:

01- Parvas
02- Cometa azul
03- Florecen los nardos
04- Carmen
05- Obertura
06- Amor de aire
07- Verde llano
08- Leves instrucciones
09- Los elefantes
10- Un pájaro te sostiene
11- En las cúpulas
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

16 de septiembre de 2022

Almendra - El Valle Interior (FLAC - 1980)

 

 
 A fines de 1979 se produjo el esperado regreso de Almendra, lo que constituyó todo un hito en la escena musical argentina del momento. Luego de una serie de conciertos y de un impasse obligado, en el cual Luis graba el primer disco de Spinetta Jade, se logra por fin concretar la grabación que documentaria como podía sonar Almendra en los '80. Esta producción fue grabada en USA, en los estudios Conway de Los Angeles. El registro, mas que un mero "souvenir" de la reunion, resultó ser con justicia, uno de los grandes discos de la época.

La presentación del disco se realizó en el Estadio Obras Sanitarias, los días 5 y 6 de diciembre de 1980, dichas funciones repletas de espectadores. El disco estuvo descatalogado desde 1995 siendo reeditado nuevamente en 2018.
Los integrantes de Almendra en general han dicho que el álbum no tuvo el resultado y la repercusión que esperaban. Sin embargo el disco muestra el crecimiento y la madurez musical que habían tenido en una década. El álbum tiene además temas sobresalientes como "El fantasma de la buena suerte", uno de los favoritos de Spinetta, "Amidama", "Miguelito, mi espíritu ha partido a tiempo" y "Buen día, día de sol", así como destacables canciones de Emilio del Guercio: "Las cosas para hacer" y "Cielo fuerte (amor guaraní)".
El disco fue presentado en una gira por 32 ciudades, la primera gran gira de una banda argentina, que comenzó en Obras los días 6 y 7 de diciembre y terminó el 15 de febrero de 1981 en el festival cordobés de la ciudad de La Falda. Luego de eso la banda se separó, nuevamente afectada por problemas personales, sobre todo entre Spinetta y Molinari. La convocatoria masiva juvenil en respuesta al regreso de Almendra abrió las puertas a recitales cada vez más masivos de rock durante la dictadura, que estallarían luego de la Guerra de Malvinas, en 1982.
La portada del álbum es un dibujo de Eduardo Santellán, dibujante e historietista de revistas como El Expreso Imaginario, El Péndulo, Mutantia, Skorpio y Fierro, quien también realizaría la tapa del álbum Bajo Belgrano. El dibujo es una representación de la vista frontal del histórico Gran Hotel Villavicencio, en la provincia de Mendoza, una imagen tradicional y familiar de la cultura popular argentina debido a que es la adoptada para su etiqueta por la conocida marca de agua mineral Villavicencio. Se trató de una idea de Emilio del Guercio, que pretendía recurrir a una imagen cotidiana para los argentinos.
 
"El disco abría con "Las Cosas Por Hacer”, un muy lindo tema de Emilio Del Guercio, el cual incorporaba ingredientes típicamente porteños, dentro de una letra muy descriptiva de lo que es la ciudad de Buenos Aires y sus personajes."Amidama" era un bello tema, muy lirico, en el mejor estilo Spinetteano; era un bello tributo hacia los "encantos, secretos y certezas" que le provocaba su esposa Patricia."Miguelito, Mi Espíritu Ha Partido A Tiempo" era otro hermoso tema en el cual dentro de su hermética y poética letra Spinetta relataba la historia real de un chiquito que murió en el mismo hospital en el cual Luis tenia internado a su hijo menor en esa época."Espejada" era otra historia, mas que nada un tema menor con predominio de las partes vocales y que recordaba viejos momentos del grupo como el recordado tema "Leves Instrucciones". Mas tarde "Cielo Fuerte (Amor Guaraní)" era otro bello tema de Emilio, en este caso con una marcada influencia de Folklore."El Fantasma de La Buena Suerte" era otro lindo tema de Spinetta detrás del cual se escondía otra anécdota familiar, según Luis se basaba en un supuesto fantasma que vio su mujer Patricia en una quinta que la pareja habitaba en Castelar. Luis quiso convertir esta "aparición" no como un mal presagio sino como un "fantasma que le traía buena suerte”. Finalmente para cerrar el álbum tenemos a otro tema de Luis:"Buen Día, Día De Sol" que curiosamente suena mucho mas cercano a trabajos posteriores de Spinetta Jade que a Almendra.
En resumen, El Valle Interior fue una muy atractiva producción y una muy acertada "actualización" de la lirica de Almendra. Luego de este disco la banda realizo una de las mas grandes giras por el interior del país de la historia del rock argentino, llegando a tocar en remotos lugares en los cuales jamás había tocado banda alguna. El ultimo show de Almendra tendría lugar finalmente en La Falda, Córdoba el 15 de Febrero de 1981,luego del cual cada uno de sus integrantes (Spinetta, Molinari, Del Guercio y Garcia) continuaron con sus respectivas carreras desestimando cualquier sospecha de lucro comercial vinculado con el asunto de la reunión." 
Emiliano Marcelo Acevedo
 
 

 
Integrantes: 

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz, coros
Emilio del Guercio: Bajo, voz, coros
Edelmiro Molinari: Guitarras
Rodolfo García: Batería, percusión, coros

Temas:

01- Las cosas para hacer
02- Amidama
03- Miguelito, mi espíritu ha partido a tiempo
04- Espejada
05- Cielo Fuerte (Amor Guaraní)
06- El fantasma de la buena suerte
07- Buen día, día de sol


Formato: FLAC - 44.100 Hz (16 Bits)


pass: naveargenta.blogspot
 

11 de febrero de 2022

Almendra - Almendra (Vinilo FLAC / 24 Bits -1970)

 


Tantas veces pedido en La Nave a través de los años, llega por fin, este disco fundacional e imprescindible del rock argentino y sudamericano. Digitalizado en formato de alta calidad, con una profundidad de 24 Bits. Considero que así debe escucharse una obra de arte de estas características. Acercándose lo mas fielmente posible al sonido en que fuera publicado originalmente, allá por enero de 1970. Esto significa que el ripeo incluye la calidad y calidez del formato de vinilo, como así también sus imperfecciones. Disfruten navegantes, de esta creación irrepetible. Y si les gusta, los invito a que agradezcan.
 
"Escuchar el debut de Almendra 50 años después de su lanzamiento es como acceder a una especie de manual del rock nacional. El LP homónimo contiene nueve canciones y cada una de ellas funciona como puerta de entrada a alguna de las vertientes del rock que se desarrollarían años más tarde en el país. Pocos discos en la historia de la música han dejado semejante legado, y menos aún en el rock argentino.
El lado A abre con Muchacha (Ojos De Papel), la canción de amor que el Flaco le dedicó a su novia de la adolescencia, Cristina Bustamante. Es una balada austera, interpretada sólo con guitarra acústica, al estilo de Yesterday de The Beatles. A diferencia de la grabación producida por George Martin, en vez de arreglos de cuerdas tiene los coros de García, Molinari y Del Guercio que le dan un toque pastoral de una belleza insuperable. Fue un éxito instantáneo, aunque veinte años más tarde Spinetta, en un texto que tituló Muchacha ojos de papel: desintegración abstracta de la defoliación analizaría la letra con sumo detalle para concluir que su propia composición tiene un sesgo machista que en el fondo esconde el deseo del hombre por dominar a la mujer: “Quedarse hasta el alba, que sólo el guía ve, representa a las claras una orden impartida (que subyace en cualquier pedido) y refleja la prosecución de una finalidad de parte del que pide”, explica el Flaco en ese artículo.
El álbum continúa con Color Humano, de Molinari, que con sus nueve minutos se posiciona en ese breve período de transición entre la psicodelia y el rock progresivo. Es una prueba de la audacia de Almendra, ya que luego de editar simples con un sonido más “beat” y de iniciar el LP con una balada folk como es Muchacha (Ojos De Papel), la banda vira hacia un rock duro y lisérgico.
Figuración, que empieza con una flauta interpretada por Emilio del Guercio, marca el aire barroco que subyace en todo el disco. Pese a su instrumentación acústica, se trata de un tema complejo con cambios abruptos en su estructura que remiten al surrealismo figurativo. Spinetta había cursado el primer año de Bellas Artes y quiso transpolar los conceptos de artistas como Salvador Dalí a la música. Pappo, que había pasado a saludar por el estudio, grabó los coros.
Ana No Duerme, otro de los clásicos de Almendra, retorna al rock más distorsionado, ése que inauguraron The Beatles con Helter Skelter y The Kinks con You Really Got Me. En varias entrevistas el Flaco dijo que estaba inspirada en su hermana, pero también otras veces lo rectificó. En Crónicas e Iluminaciones, el libro que coescribió con el periodista Eduardo Berti, explica: “Ana no es solamente mi hermana sino todas las Anas que no duermen. Es ese ser que siempre está esperando, esa muchacha que espera ser amada, que espera un poco de amistad, de comprensión, que quiere salir de su mundo vulgar de mujer, que quiere ocupar otro lugar”.
Fermín, con una melodía melancólica construida sobre una base de piano, abre el lado B. Está basada en un vecino de Luis que padecía síndrome de Down y que era maltratado por sus padres. Es una canción que reivindica a los marginados y maltratados.
El aura letárgica continúa en Plegaria Para Un Niño Dormido, que llamó la atención por el uso de la diástole, una licencia poética que permite cambiar la acentuación de las palabras para que encajen mejor en las estrofas (como “plegariá”, “niñó” y “dejenló”). La balada tiene un aire de canción de cuna que el Flaco canta con mucha dulzura, tal vez porque es una de sus composiciones más antiguas. La escribió en 1965 cuando tenía 15 años y, tal como explica el músico en Crónicas e Iluminaciones, “De algún modo es un tema contestatario. Hay una crítica a la sociedad y a la injusticia del mundo”.
A Esos Hombres Tristes es la prueba de que la propuesta musical de Almendra era profundamente artística, lejos de las pretensiones comerciales del sello discográfico. Luego de una breve introducción donde sobresalen el bajo y la batería, el tema va construyendo una arquitectura intrincada que muta en un jazz que a su vez coquetea con el folklore y le hace un guiño al tango de Piazzolla. Son seis minutos que hubieran dado envidia al Lennon de la etapa del Álbum Blanco, trabajo que junto a Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band influenció mucho a la banda. Hasta ese momento, ningún grupo argentino había compuesto un tema tan complejo y fue obra de un grupo de chicos que no llegaban a los 20 años.
Emilio del Guercio aportó Que El Viento Borró Tus Manos, una canción de estirpe jazzera con una flauta que recuerda al primer Jethro Tull y al folk psicodélico de The Incredible String Band.
Almendra tiene un cierre de antología con Laura Va, inspirada en She’s Living Home de The Beatles, incluida en Sgt. Pepper. “Después de escuchar esa canción, no quise privarme de componer algo que se pudiera orquestar de esa forma”, declaró Spinetta en una entrevista radial en 1984.
El grupo convocó a Rodolfo Alchourrón, un respetado arreglador de música clásica y jazz, para que haga la orquestación. El músico había participado en la grabación del primer simple de Almendra y había acudido por el llamado del productor Ricardo Kleinman, una pieza fundamental en el éxito de la banda al haber conseguido el contrato con el sello RCA y haber sido el primero en darle difusión a sus canciones en la radio. Kleinman era el productor del programa Modart En La Noche que conducía Pedro Aníbal Mansilla en Radio Excélsior.
Alchourrón hizo los arreglos de Laura Va con una instrumentación poco convencional que incluyó un clarón (también llamado clarinete bajo), un arpa y un fliscorno, que es una especie de trompeta con un sonido más dulce. También se sumó el bandoneón de Rodolfo Mederos, el más rockero de los tangueros, en lo que fue el primer acercamiento entre dos géneros que cuando surgió el rock estaban en veredas opuestas. Mederos volvería a colaborar con Spinetta en Las Golondrinas De Plaza De Mayo, que cierra el último álbum de Invisible, El Jardín De Los Presentes (1976).
El día planeado para el lanzamiento del LP era el 29 de noviembre de 1969, tal como figura en los registros, pero se retrasó y terminó saliendo el 15 de enero de 1970, una de las peores fechas para editar un disco. ¿El motivo? La portada del álbum. En esa época los sellos consideraban más rentable que la carátula sea una foto del grupo, pero Almendra, en consonancia con lo que sucedía en Europa y los Estados Unidos, creía que el arte de tapa también hacía al concepto del álbum y por eso le presentaron a RCA el célebre dibujo del payaso triste con la sopapa en la cabeza que había hecho Spinetta. Hoy es un ícono del rock nacional, pero para la discográfica en su momento una portada así era inconcebible.
Además, en vez de los nombres de las canciones, Luis quería poner en la contraportada unos símbolos que las representaran. La lágrima del payaso se refería a las canciones más tristes (Muchacha, Figuración, Plegaria Para Un Niño Dormido y Que El Viento Borró Tus Manos), el ojo a las más complejas (Color Humano y A Estos Hombres Tristes) y la sopapa a las composiciones con nombres propios (Ana No Duerme, Fermín y Laura Va).
El atraso en la edición del LP se debió a que el departamento de arte de RCA habría perdido el dibujo original del payaso. Según cuenta Rodolfo García en Ruido De Magia, la biografía del Flaco que escribió Sergio Marchi recientemente, el sello especulaba con que, ante la necesidad de que el lanzamiento se concretara antes de las fiestas, la banda iba a ceder con la cuestión de la portada. Sin embargo, no estuvieron dispuestos a resignar su idea y Spinetta presentó un nuevo dibujo, casi idéntico al original, y el sello no tuvo más remedio que aceptarlo.
Mientras parte del país estaba de vacaciones, Almendra llegó a las bateas y hubiera pasado desapercibido para el público ajeno al rock si no fuera porque pocos meses más tarde Muchacha (Ojos De Papel) sería utilizado en una publicidad de telas y le daría a la banda una proyección nacional.
Tras un profundo desgaste debido al éxito repentino, la banda se separó a fines de 1970 luego de editar un segundo LP doble y, citando a Edelmiro Molinari, se multiplicó en diversos proyectos musicales. 
El álbum debut de Almendra es uno de esos trabajos que marcan un quiebre en la historia. Si Los Gatos en 1967 habían sentado las bases para hacer rock en castellano, el cuarteto liderado por Luis Alberto Spinetta demostró que era posible llevarlo a límites insospechados y en los propios términos de la música rioplatense.
Almendra no es simplemente un disco, es una obra conceptual que hace medio siglo pateó el tablero y se convirtió en el hito fundacional de una nutrida tradición rockera que floreció en la Argentina y se expandió por toda Latinoamérica. Son tan solo nueve canciones, pero cada una constituye un universo que, de 1970 para acá, ha estado en constante expansión."
Daniel Bajarlía - 2019
 
 

 
 "Alejado de cualquier onda del momento, lejano de los circuitos del underground como La Cueva, la Perla del Once y otros lugares de reunión, Almendra era un típico grupo de barrio (Belgrano). Quizás por eso mismo, incontaminado, libre de influencias y clichés. Desde el primer momento este grupo fue algo especial. Hubo una especie de misterio en su surgimiento. Las primeras informaciones que se vertieron sobre ellos fueron dadas de a gotas, tratando de mantener el secreto de algo especial. Sorprendidos por el nuevo sonido que traía, por el "ángel" de sus integrantes fueron muchos los que vieron en ellos un poderoso grupo nacional a nivel de los Beatles internacionalmente. Sin embargo, Almendra significó la fractura de una conspiración en marcha para absorber cualquier tipo de creatividad independiente de los centros de poder y difusión. Almendra dijo no y grabó lo que quiso a riesgo de no vender en la forma esperada. Su primer simple "Tema de Pototo" no fue un éxito comparado con cualquier simple de Los Gatos. El manijón del comienzo que todos habían dado, entre secretos y medias voces no se vio correspondido en ventas. Allí comienza la leyenda: un grupo del que todos hablaban pero que prácticamente no existía. Almendra, Manal, no tenían la posibilidad de imponerse rápidamente, aunque solo fuera en niveles underground: los recitales eran escasos y, los pocos que se gestaban eran organizados por ellos mismos en salas pequeñas. Almendra creció en la imaginación de los avisados, los ansiosos y los que se iluminaron al verlos tan diferentes sobre un escenario. Hoy pocos saben que cuando el grupo salía en sus primeros tiempos a presentarse en shows en los clubes porteños, era silbado, abucheado y muchas veces tuvo que hacer su música entre monedazos. El primer álbum de Almendra, corrió la misma suerte, no fue un éxito de ventas (sin embargo hoy muchos lo consideran el mejor álbum del rock nacional). Cada reportaje, cada nota que aparecía de Almendra en la prensa complaciente era siempre una sorpresa: ellos negaban todo lo que parecía válido. Esa fue la fractura. Una implementación ideológica para evitar que cercenaran o condicionaran sus propuestas. El frente se amplió con la aparición de Manal. Pero si Los Gatos hacían rock y Manal, blues, nadie se atrevía a definir esa primera música de Almendra. La devoción mística crece después de la separación. Los músicos de Almendra se habían convertido en una especie de semidioses del nuevo y aún despreciado sonido. La posterior veneración y contemplación estática de sus temas unió a todos con ellos misteriosamente, aunque ya no existieran mas como grupo. Cominza la leyenda, y la devoción mística comienza a crecer en los que aún después quieren conectarse de alguna forma con ellos."
Revista Algún Día - 1971
 
 

 
Temas:

01- Muchacha (Ojos de papel)
02- Color Humano
03- Figuración
04- Ana No Duerme
05- Fermín
06- Plegaria Para Un Niño Dormido
07- A Estos Hombres Tristes
08- Que El Viento Borró Tus Manos
09- Laura Va

 Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, guitarra rítmica, armónica, coro, voz
Emilio del Guercio: Bajo, flauta, coro, voz
Edelmiro Molinari: Guitarra, bajo, órgano, coro
Rodolfo García: Batería, pandereta, cascabeles, percusión, piano, silbido, coro

Músicos Invitados:

Pappo, Sam y demás cirqueros: Coros en Figuración
Santiago Giacobbe: Órgano en Ana No Duerme
Rodolfo Alchourron: Guitarra, arreglos, dirección orquestal en Laura Va
Rodolfo Mederos: Bandoneón en Laura Va
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación (Sin Pérdida De Audio Original)


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

19 de noviembre de 2021

Aquelarre - En vivo Club Caja Popular (Tucuman 13-09-74) Bootleg

 

 
Grabación extraída del concierto brindado por Aquelarre en Tucuman en 1974, el cual se llevó a cabo cuando la agrupación presentaba su álbum "Brumas", publicado ese mismo año.  En esa fecha del 13 de Septiembre tocó como soporte de Aquelarre la banda local "Tricupa", cuya actuación también se encuentra publicada en el blog.
 
El año 1974 encontraba a Aquelarre con un nuevo disco bajo el brazo (Brumas) y excelente apoyo de público y crítica. Bajo estas circunstancias favorables el grupo salió a recorrer el país. Decía Emilio Del Guercio: "Estamos recorriendo el interior para llevar nuestra música a todo el país, pero también llevamos un pensamiento para contribuir a cambiar las estructuras enfermas". La Rvista Mordisco confirmaba el esfuerzo: "Muy pocos saben que Aquelarre tiene la finalidad de efectuar conciertos en el interior, corriendo el riesgo de sufrir enormes pérdidas economicas debido al alto costo del traslado de sus bagajes. En realidad es el único grupo que se lanza a las provincias bajo este tipo de condiciones, es decir, mediante su propio esfuerzo
economico."
Ese mismo año Aquelarre se llevó casi todos los primeros puestos de la encuesta que publicó la revista Pelo: mejor grupo nacional, mejor bajista, mejor baterista, segundo mejor guitarrista y tecladista.
 
"El crecimiento de Aquelarre quizás sea uno de los hechos más significativos sobre la posibilidad de evolución en la Argentina: nacido en un momento de confusión (fines del '71) este cuarteto trazó sus planes musicales y grupales con asentamiento y frialdad objetiva, elementos que nunca habían participado en las organizaciones de grupos. Sus objetivos aparentes eran evolución individual y grupal, respeto por el público brindándole música elaborada y ensayada, fijación de una temática contundente sin concesiones personalistas. Después de tres años, esos objetivos se están cumpliendo como fueron trazados. Sin avasallar, sin convertirse en el boom de tal o cual temporada, Aquelarre mantuve un ritmo progresivo que lo llevó a ser uno de los más grandes grupos del rock argentino, pero que, además, consiguió la atención respetuosa de otros sectores de público que no escucha exclusivamente esa música. Sus eventuales contactos con el jazz, una personalidad escénica definida y una postura vanguardista como artistas insertados en irreversible realidad de su tiempo, le posibilitaron un espectro de receptibilidad amplio y variado, y consigue agitarlo más y más con su música.
En sus recitales el grupo ha tenido siempre especial cuidado en presentar espectáculos de buen nivel además de la música: programas que tratan de salir de lo habitual, impecable nivel de sonido, inteligente organización. Pequeños elementos tal vez, pero que consecuentemente reiterados van dando la imagen de un conjunto. Aquelarre en vivo es una de las bandas más poderosamente equipadas del país, con columnas de amplificación con bocinas Altec Lansing, equipo de guitarra Acoustic, y un sin fin de aparatos de efectos. Para entrar en calor tocan su blues "Aventura en el árbol", lo hacen muy extenso con largas improvisaciones. Starc mete muchos fraseos de jazz, utilizando el sintetizador para guitarra (Mug-Tron), logrando sonidos espectrales. González Neira establece un diálogo con su sintetizador, y haciendo base con el piano eléctrico. Del Guercio establece férreas lineas rítmicas para la improvisación de los demás, siempre seguido en sus evoluciones por la batería de García. En estas zapadas, que nunca son delirios, sino que responden a les melodías fundamentales de cada canción logran climas muy altos. Starc y Del Guercio son los que más polenta transmiten en el escenario mientras Neira está reconcentrado y sumergido en su mar de teclados. A pesar de los complicados elementos de sofisticación con que cuentan consiguen un sonido muy puro y a la vez excitante."
  
Revista Pelo (1974)
 
 

 
Integrantes:

Hector Starc: Guitarras, voz
Emilio Del Guercio: Bajo, guitarra acústica, voz
Hugo Gonzales Neira: Teclados, voz
Rodolfo García: Batería, voz

Temas:

01 - Parte del Dìa
02 - Aventura en el Arbol
03 - Aves Rapaces
04 - Ceremonias para Disolver 
05 - Silencio Marginal
06 - Cantemos tu Nombre
07 - Aniñada
08 - Iluminen la Tierra
09 - Mirando Adentro 
10 - Violencia en el Parque
11 - Milagro de Pueblo
12 - Cruzando la Calle


Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot
 

15 de octubre de 2021

Gabriela - Gabriela + Simples (FLAC - 1972)

 

 
Considerada la primera cantante del movimiento de rock argentino, Gabriela debutó antes más de 5.000 personas en el BARock junto a Edelmiro Molinari, David Lebón, Moro y Litto Nebbia que la acompañaban como banda. Cuenta Gabriela en el libro Historias del rock de acá de Ezequiel Abalos “El BARock fue uno de los momentos claves de mi vida. Una vez que subí canté tres temas, uno que había traducido de Dylan que se llamaba “Andando por ahí”, “Rodando” y “Campesina del sol”, cuando termine la gente empezó a pedir otra y yo no tenia otra, entonces me acerque al micrófono para decirles, disculpen pero no tengo otra, ¿quieren que cante alguna que les cante?, pero el micrófono ya había sido cortado y nadie me escucho”.
Luego de participar del acusticazo y editar un par de simple con los temas “Abre el día”, “Campesina del sol” y "Mamá mercurio a venido por mí" en 1972 edita su primer álbum llamado simplemente Gabriela, demostrando que las mujeres también podían tomar un micrófono y cantar rock en serio. El disco mostró una clara tendencia hacia la música folk acústica en la que se destacaban no solo las virtudes de Gabriela sino la sólida base de acompañamiento de los músicos invitados.
Cabe aclarar que más allá del simple editado por mandioca con la cantante Cristina Plate, este disco junto con los primeros simples de Gabriela fueron considerados los primeros de una cantante de rock argentino propiamente dicho.
 

"Argentina, 1972. Recuerdo el miedo, las fronteras cerradas, la oscuridad, caminos que se bifurcaban sin dirección. Recuerdo a muchos jóvenes que, como mariposas nocturnas, nos estrellábamos contra la luz en nuestro afán de encontrarla. En el mundo se hablaba de paz, de amor. John Lennon componía Imagine. Los cambios eran estructurales y sin vuelta. En Buenos Aires un movimiento de música progresiva atraía cada vez más público y ya nada podía detenerlo. Así fue como yo, integrante de ese movimiento y la primera de las mujeres que se animó a expresarse cantando, acabó grabando este LP. No sé bien cómo sucedió, ya que Edelmiro Molinari se hizo cargo de todo. Desde el contrato con la grabadora hasta los arreglos musicales. Detalles de producción. sonido. etc.. Sólo recuerdo la amplia sala de los estudios Phonalex. La pasión con que trabajaba Norberto Orliac detrás de la consola. Mi energía adolescente, la urgencia por cantar todo lo que no podía hablar con mis padres, mi necesidad de pertenecer a una sociedad más abierta. Este disco fue grabado en vivo en 4 canales, con toda la fuerza y el dinamismo que eso implica. Es un grito profundo, visceral, y proyecta toda la furia de aquella epoca." 

Gabriela (Abril-1990)
 
"Este es un long play que contiene una música inusual para la Argentina, no sólo porque lo interprete la primer solista de rock del país. Lo es también por su sonido total y por una pulida técnica. Y esto último se debe a Edelmiro Molinari que, por más que se escude detrás de un tímido "E.M." en el rubro producción, destila, chorrea casi, toda su cosa musical en la mayoría de los temas. Obviamente pudo conseguir eso porque obtuvo la colaboración de un grupo de músicos de una calidad y sutilidad que probablemente no se pueda dar en otro disco: Emilio Del Guercio, Litio Nebbia, Jorge Cutello, David Lebon, León Gieco, Miguel y Eugenio y el baterista Oscar Moro. Esa enumeración de nombres y un trabajo ampuloso cuando fue necesario y sutil por lo habitual podría haber aplastado a Gabriela que, con muchas fuerzas demostró que es algo más que "una campesina del sol". Su trabajo vocal supera los dos registros anteriores conocidos y a lo que cualquiera pueda haber evaluado en actuaciones. Gabriela pudo sortear el trance (a veces tener muy buenos músicos —y para colmo famosos— puede ser un peligro) por una cuestión muy sencilla: la mayoría de los temas le pertenecen y eso le desata una intensidad, un convencimiento en la interpretación que realmente la pone en el plano de solista, que es, obviamente, la finalidad del álbum. Con todo, sus composiciones más que poseer un sentido ecléctico parecen estar sufriendo los vuelcos y búsquedas de un intento autoral que no logra delinearse en este álbum. Es evidente que Gabriela parte del folk norteamericano (la elección del único tema sin su firma pertenece a Melanie y eso no es casual) y algunas composiciones como "Rodando..." es-tá abiertamente en esa línea. "Voy a dejar esta casa papá" recuerda los negros spirítuals pero no abandona un cierto sonido folk. "La Raíz de todo" es, a su vez, un tema del sur de los Estados Unidos que, evidentemente tiene arreglos de Molinari ya que es muy similar (en realidad parece una segunda parte o una contestación de Gabriela) a una composición registrada en el último álbum que grabara Almendra. Pero por otra parte Gabriela parece querer acercarse a ciertas raíces folklóricas locales: "Hombre de las cabras blancas'', por ejemplo, tiene todas los connotaciones de una vidala o un tristecito y este tema quizás sea el realizado con mas cuidado y pasión por todos los que trabajaron en él. También en "Es la lluvia..." Gabriela apela a giros y vocalizaciones folklóricas. Esta batalla autoral que, aparentemente, compite en la cantante quizás quede solucionada en sus próximos trabajos. Mientras tanto Gabriela demuestra que está llevando sus interpretaciones a calidades que van mucho más allá de lo que algunos creían que podía dar. Tapa: en pocas palabras: sobria, excelentes fotos, con un clima adecuado a las intenciones del álbum. No tiene grandielocuencias ni golpes de efecto baratos. Síntesis: En este álbum Gabriela se muestra así misma pero también deja claro que las "nenas" más que cantar como adornos pueden hacerlo en serio y además componer. Integralmente el álbum es excepcional por su sonido y el trabajo de los músicos acompañantes."
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1973)
 
 

 
Músicos Que Participan:

Gabriela: Voz
Edelmiro Molinari: Guitarras
Lito Nebbia: Teclados
Moro: Batería
David Lebón: Bajo, guitarra
Leon Gieco: Voces, charango
Miguel y Eugenio: Voces
Emilio Del Guercio: Flauta
Jorge Cutello: Flauta
Luis Gambolini: Batería, harmónica
Santiago Giacobe: Teclados
Vitico: Bajo
Raul Porchetto: Guitarra
Chango Farias Gomez: Bombo
Manolo Juarez: Teclados

Temas:

01- Voy a Dejar esta Casa, Papá
02- Es La Lluvia y Nada Mas
03- Rodando mis Ideas al Revés
04- Haz tu Mente al Invierno del Sur
05- Para mi Padre (For My Father)
06- Hombre de las Cabras Blancas
07- Día Extraño
08- La Raíz de Todo

Bonus Tracks:

09- Campesina del Sol - Lado 1 / Simple Microfón 3766 (1972)
10- Abre el Día - Lado 2 / Simple Microfón 3766 (1972)
11- Mamá, Mercurio ha Venido por Mi (parte 1) - Simple Talent 4004 (1974)
12- Mamá, Mercurio ha Venido por Mi (parte 2) - Simple Talent 4004 (1974)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

30 de abril de 2021

Aquelarre - Aquelarre (FLAC - 1972)

 


Otro álbum imprescindible de la música argentina. Este trabajo de Aquelarre es el primer eslabón discográfico de uno de los grupos mas importantes del rock progresivo en nuestro país. Fue grabado durante los primeros meses de 1972, y lanzado al mercado ese mismo año por el sello independiente Trova.
 
Rodolfo García (1946 - 2021) Por Siempre. 

 
Al poco tiempo de disuelto Almendra, dos de sus integrantes, el baterista Rodolfo García y el bajista Emilio del Guercio, empezaron a ensayar con el guitarrista Héctor Starc (ex Alta Tensión -Trieste) en los ratos libres que permitía la colimba de Emilio. Como trío se presentaron en junio en el ciclo de Música Beat, en el teatro IFT. Al poco tiempo participaron en un evento en el Parque Lezama, organizado por el Centro de Artes y Ciencias, llamado Recital de las Antorchas, que terminó con una intervención policial. En septiembre se presentaron en el teatro Margarita Xirgu bajo el nombre de Rock Experimental con músicos invitados, entre los que se contaba Hugo González Neira. A partir de ahí, Hugo pasó a integrar el grupo a cargo de los teclados. Como cuarteto sin nombre tocaron en Barock II, que Starc abrió con un intenso solo de guitarra. Su actuación los colocó en la primera plana del rock nacional, lugar que confirmaron al cerrar el año con un recital en el cine Pueyrredón de Flores junto con Spinetta, Edelmiro Molinari y Gabriela. En ese recital, el 18 de diciembre, el grupo ya se llamaba Aquelarre. "Aquelarre, su música puede ser la gran revelación, no sólo de un nuevo sonido, sino de una flamante etapa de maduración y seriedad dentro del rock argentino." (Revista Pelo, enero de 1972.)
A comienzos del año se internaron en los estudios Ion para grabar su primer álbum, que llevaría el nombre del grupo y sería editado por Trova, un sello pequeño. En sus primeras actuaciones del año, Aquelarre ya mostró algunas de las características que lo diferenciarían del resto del rock argentino. En Aquelarre el trabajo cooperativo y el cuidado de lo visual fueron siempre una marca de fábrica. Todos los temas figuraban a nombre del grupo, demostrando un trabajo en conjunto que llamaba la atención. "Aquelarre ha evitado la enfermedad característica de la mayoría de los conjuntos argentinos: el vedettismo. Nadie, dentro de este flamante cuarteto, opera en beneficio del lucimiento personal." (Jorge H_ Andrés. diario La Opinión, 22 de marzo de 1972.) Con respecto a lo visual, los trabajos de Emilio del Guercio para los afiches y programas de recitales le dieron al grupo una imagen personal desde el principio. Y el disco confirmó eso: "Párrafo aparte merece la cuidada presentación". decía el diario La Nación en junio, en el comentario.
A mediados de año, los Aquelarre se habían juntado con Litto Nebbia, Color Humano y Gabriela con la intención de crear una productora independiente, A.M.A.R., (Agrupación de Músicos Argentinos de Rock), donde trabajaban todos democráticamente para organizar recitales y manejar la prensa. Antes de fin de año, Aquelarre sacó su segundo disco, "Candiles", en el que, según la crítica, confirmaron su trabajo cuidadoso en los arreglos y la permanente ampliación de los estilos musicales que abordaban.
 

"Digamos la verdad: después de los surgimientos de Almendra, Manal y Arco Iris, muchos pensaron que la exploración de un sonido nacional se había acabado. Es mentira. Y hoy está la prueba: se llama Aquelarre; dos músicos que participaron del proceso gestador y otros dos más recientes. Síntesis: una nueva (extensión) posibilidad para la música popular argentina. Hay varias cosas importantes en el primer long play de Aquelarre que lo hacen destacar de casi todas las últimas ediciones de grupos locales. Pero la primera es seguramente el resultado concreto del sonido del grupo que va más allá del clavicordio eléctrico de González Neira (novedoso por cierto) y de la eventual guitarra hawaiana de Héctor Starc, ese sonido está guardado en el contexto total: no hay yeites importados, ni clichés conocidos. Todo está realmente elaborado: los sutiles coros de "Aventura en el árbol", los precisos riffs de Starc en "Movimiento", la limitada voz de Emilio del Guercio sacando matices de la imaginación, cadencias naturales de sus vecinos de ciudad.
Todo el disco respira un aire de prolijidad (por momentos excesivo seamos sinceros), pero una prolijidad no demasiado habitual dentro de la progresiva local. No por eso perdieron el alma, un toque de pasión —amor que se trasluce en las letras: desde la naturalidad de "Cantemos tu nombre" al surrealismo hermético pero filtrable de "Canto". En general la temática del álbum traspasa la barrera de la experiencia íntima, personal (muchas veces desenfocada) de los intérpretes, para ubicar el mundo de los amigos ,de la infancia, del compromiso, en definitiva de la objetiva realidad circundante de un coetáneo de hoy. Las labores individuales son difíciles de destacar o valorizar en una formación compacta como la que Aquelarre está logrando. Segura-mente llamará la atención por lo nuevo el clavicordio de González Neira (desde Ciro Fogliatta probablemente el mejor tecleador argentino), pero no es menos eficaz la feliz conbinación rítmica que por momentos logran Del Guercio y Starc, ya anticipada en las zapadas que realizaron juntos aún antes de formar Aquelarre. García es quizás el más pulcro y meticuloso de los cuatro: una batería precisa, desapercibida cuando tiene que serlo y presente con todo en los momentos de fuerza. Este disco es muy importante para la consolidación de Aquelarre como grupo y como imagen necesaria dentro del rock, pero seguramente es más importante para el movimiento en general, mucho más allá de que haya opiniones contrarias o no demasiado entusiastas; su importancia se va a comprobar con el tiempo. Así como algunos años atrás hubo grupos que señalaron un camino. Aquelarre puede llegar a hacerlo también y quizás con más claridad en un ya necesario segundo long play. Los trabajos esbozados en este primer álbum dan la sensación de que el grupo no se termina allí, o que tiene que esperar un tiempito para madurar nuevas cosas. Son seis temas y el oyente esperaría tres o cuatro más. El grupo posee un repertorio más amplio, quedó demostrado en los recitales. Pero en las grabaciones parecen crecer, multiplicarse en la creación. Quizás por el esmerado trabajo que realizaron en los estudios, meticulosidad que ya fue comentada en números anteriores. Esa técnica es probable que arrastre opiniones a enjuiciar cierta frialdad en la música que transmite el disco. Si se lo separa en porciones puramente académica es probable esa conclusión. Pero el resultado total de lo hecho, el sentimiento del long play rebasa con autenticidad esos límites. Es indudable que estamos caminando por otros caminos, que son una herencia de los errores del pasado, y un resultado del refinamiento de ciertos resortes. La confección del álbum por ejemplo (una doble tapa impresa en negro) demuestra imaginación sin efecticismo y un sentido poco usual de lo necesario sin ostentación de fotos, ni colores de super estrellas. Todo indica que estamos transitando por una nueva etapa en el rock: por los grupos, los recitales, los discos como éste. Pero eso es un reflejo de que existe una vocación general por cambiar la cosa. Ellos también lo dicen: Oigan, vayamos a luchar, la historia se murió." 
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1972)
 
"El primer long play me parece el más interesante de todos porque es el que más demuestra lo que era el grupo. No hay ningún instrumento que no sea los que usara la banda original, el clavicordio, guitarra, bajo y batería, inclusive hay muy pocos playbacks, lo grabamos en 4 canales y junto con la mezcla usamos en total nada más que 90 horas. Es el disco que tiene el sonido más crudo de Aquelarre." 

Hector Starc - Guitarrista de Aquelarre
 
 

 
Integrantes:

Emilio del Guercio: Bajo, voz
Héctor Starc: Guitarra, voz
Hugo González Neira: Teclados (clavinet), voz
Rodolfo García: Batería, coros

Temas:

01- Canto
02- Yo seré el animal, vos serás mi dueño
03- Aventura en el árbol
04- Jugador, campos para luchar
05- Cantemos tu nombre
06- Movimiento
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 

29 de enero de 2021

Carola - Damas Negras (FLAC - 1973)

 

La actriz y bailarina Carolina Maria Fasulo comenzó su carrera como cantante en 1973, bajo el seudónimo de Carola. Su primer album solista fue grabado junto a su marido Carlos Cutaia, en 1973. Carola es una de las primeras mujeres en cantar blues en nuestro pais. El tema mas conocido fué "María corazón". Luego de este trabajo, Carola formó parte de C.C Cutaia junto a su marido, grabando un álbum (que se encuentra en el blog) y del grupo Lila.

"Al salir del secundario empecé a estudiar danza y en el año 1971 rendí una prueba para entrar en la troupe de la puesta argentina de "Hair". Me acuerdo que la disyuntiva era, o entraba en "Hair" o entraba como bailarina en la compañía de Oscar Araiz. Salió lo de "Hair" y allí fue donde me metí en la escena de rock propiamente dicha. Lo conocí a Miguel Abuelo -que fue solo un par de veces a los ensayos- y a todo un montón de personajes. Después descubrí lo que era componer en un sentido rockero. Un estilo diferente, contra-cultural...Éramos enemigos de un montón de cosas que sentíamos como parte del "sistema". Los dos compositores que mas me influyeron fueron Javier Martinez y Luis Alberto Spinetta.
Todo lo que hice en "Damas Negras" tiene que ver con esa poética. Esa cosa de "si no hablo de mi de quien voy a hablar" de Manal y toda la poética de Luis Alberto Spinetta están presentes y me motivaron temas como el propio "Damas Negras" o "Hadas de Donde". Yo no tenía un gran entrenamiento musical formal pero sabia tocar la guitarra y siempre tuve una disposición natural para componer. Además trabajaba al lado de Carlos Cutaia o sea que ante cualquier duda con respecto a armonías o a como armar las canciones lo tenía a el para consultar.
El proceso que desemboco en "Damas Negras" fue sencillo. Yo tenía todas esas canciones y las tocaba periódicamente. Había recitales, con León Gieco, con Raúl Porchetto, en lugares como el Auditorio Kraft (hoy Auditorio Buenos Aires) o en otros lugares donde nos reuníamos. No fue difícil llegar a la situación de grabar y tal vez eso no me hizo del todo bien porque fue demasiado cómodo y después me costo "apechugar", asumir el hecho de tener un disco y hacer algo por él...Me acuerdo que León Gieco tenía un criterio mucho mas de "obrero" que yo con su disco. Mi actitud era mucho mas divagante. Yo lo viví como una luna de miel. El ingeniero, Norberto Orliac, era un divino...Así y todo había a veces algunos problemas por los horarios de las sesiones o el elenco fluctuante de músicos, cosas muy de la epoca pero, en general, fue fácil...Sentí que me comunicaba con los músicos, que había una onda entre nosotros...
Era una etapa muy especial del rock nacional. No había chicas que cantasen, estábamos solamente Gabriela y yo. Mas tarde, en los '80, quizás se dieron otras facilidades pero así y todo la cosa nunca ha sido sencilla para las cantantes de rock en nuestro país. Hay una especie de rol profesional que es un poco difícil de alcanzar. Después de "Damas Negras" me dediqué a las comedias musicales. Al no tener mas discos trabaje con Tato Bores en dos espectáculos de Music Hall, en el teatro El Globo y en el Maipo. Mas tarde hice "Chicago", una comedia musical de Bob Fosse, muy linda y con mucho éxito. En los '70 y los '80 también trabaje muchísimo como modelo en avisos publicitarios. Despues hice algunos discos mas, como "C.C.Cutaia", con la parte musical a cargo de Carlos Cutaia y letras mías."

Carola - Sobre "Damas Negras" 


"Un álbum que amenaza con aparecer desde hacía mucho tiempo. "Damas Negras" ha llegado a poner nuevamente en el tapete la situación (aunque seria mejor decir la posibilidad) de las cantantes de rock en Argentina. Si bien las que se arriesgaron a la aventura fueron muy pocas, en la mayoría de los casos fueron rechazadas por un público eminentemente masculino y sobredosificado de machismo. Sólo Gabriela pareció mantener el equilibrio —no sin problemas— pero ayudada visiblemente por partidarias femeninas. "Damas Negras" coloca a Carola (debutante anteriormente con un simple) en el centro de la mira: algunos quizás estén dispuestos para disparar. Su estilo casi agresivo quizás pueda frenar el rechazo de un público embebido de embotantes prejuicios. Tal vez lo logre con mayor facilidad si —como afirma- se integra a un grupo donde ella quiere cumplir sólo el rol de cantante."

Revista Pelo (1974)

 

 
Músicos Que Participan:

Carola Cutaia: Voz, guitarra Acustica
Carlos Cutaia: Piano, maderas (en tema 8)
"Bocon" Frascino: Guitarra eléctrica
Emilio del Guercio: Bajo
Ricardo Jelicié: Bajo
Oscar Moro: Bateria, percusión
Jorgr Cutello: Flauta (Tema 3)
Conrado: Guitarra acustica (Tema 3)
E. Lopez: Guitarra acustica (Tema 3)
Oscar Lopez: Batería (Tema 3)
E. Valle: Bajo (Tema 3)
José Bragato: Cello (Tema 7)

Temas:

01- Blues una vez mas
02- María corazón
03- Oh gran lago
04- Noches de ciudad
05- La loca alemana
06- Avenida del libertador
07- El ermitaño seductor
08- Hadas de donde
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

 pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin