Mostrando entradas con la etiqueta Diane Denoir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diane Denoir. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2020

Diane Denoir - Diane Denoir + Simple (Uruguay / 1970-1972)




"Había una vez un long play que era uno de los más buscados por los melómanos de las dos orillas del Plata. Se trataba de uno de esos objetos misteriosos, de culto, que de pronto aparecen entre los loros y los cueritos de canillas de la feria Tristán Narvaja de Montevideo o en una galería del Puente Saavedra de Buenos Aires.
El disco es de Diane Denoir, un secreto uruguayo que pasó del beat a la bossa nova, del candombe psicodélico al canto testimonial. Grabado en Buenos Aires en 1972, Diane Denoir está tocado por un pequeño seleccionado de músicos de la época (entre los que destacan Eduardo Mateo y los argentinos Gustavo Beytelmann y el Zurdo Roizner) y tiene una neta influencia de ritmos que estaban moldeando la música popular de varios puntos del planeta como la bossa nova y la chanson francesa.
Lo que hizo Denoir en 1972 fue tomar el repertorio más delicado de Eduardo Mateo (previa sedimentación del candombe beat inventado por él mismo) y susurrar pequeñas canciones que a través de su peculiar timbre se vuelven frágiles. Son canciones que piden abrigo. La voz de Denoir arropa a la manera de aquellas grabaciones de Brigitte Bardot y Jane Birkin de mediados de los 60. La diferencia está en la factura de los temas: estamos hablando del mejor Mateo, el Mateo de Esa tristeza, ("esa tristeza que tienes/ viene de un rostro cansado/viene de manos abiertas/por manos que han escapado") Jacinta, Y hoy te vi ("cuando caminas lento / bajo la lluvia fría/ cuando las luces pisas /sufres /te mueres") y Mejor me voy. El Mateo que buscaba una síntesis entre Los Beatles, Joao Gilberto, la música hindú y el candombe. Esa ráfaga genial.
 La música urbana de ese instante de la década del 70 hay que entenderla como un lugar de convergencia entre estéticas más o menos sofisticadas que podían abarcar desde el café concert hasta la nouvelle vague. Diane Denoir fue en ese sentido una contemporánea feroz, una esponja insaciable de su época: conoció a los mejores forajidos beats uruguayos cuando era estudiante de artes plásticas y ganaba el tiempo haciendo performances teatrales. Mateo quedó prendado de esa morocha de ojos claros, de esa chica que siempre vestía de negro ("de noir"). Resultado: pasó a ser su principal musa. En este dato, casi sentimental, también radica la importancia de la cantante en la estilización de la música popular oriental.
Para terminar: hay en las doce canciones del disco una leve tristeza que en esa voz desentonada y sensual se vuelve demoledora. La melancolía de la Diane Denoir modelo 72 es pura desolación, pura belleza."

Mariano del Mazo




Musicos Que Participan:

Diane Denoir: Voz
Eduardo Mateo: Guitarra, contrabajo, órgano, tumbadoras
Gustavo Beytelmann:  Piano, órgano
Mario Fernández: Contrabajo
Enrique "Zurdo" Roizner: Bateria
Alberto Núñez Palacio: Guitarra
Antonio Agri, Rolando Curzel: Violines
Néstor Panik: Viola
Víctor Pontino: Cello
Edmundo Piccione: Oboe
Mariano Zarich: Flauta, saxo
Henry Bay: Trombón

Arreglos y dirección: Gustavo Beytelmann, Eduardo Mateo y Alberto Núñez Palacio

Temas:

01- Los hijos de Don Manuel (Eduardo Mateo)
02- Martin (Urbano Moraes)
03- Tu andaras (Urbano Moraes)
04- Esa tristeza (Eduardo Mateo)
05- Jacinta (Eduardo Mateo)
06- Mirate los ojos (Eduardo Mateo)
07- Y hoy te vi (Eduardo Mateo)
08- Las flores nuevas (Eduardo Mateo)
09- Quisiera (Daniel Amaro/Eduardo Mateo)
10- El adios (Eduardo Mateo)
11- Señora Diana la ve (Giuso Bellanca/E. Luisi)
12- Mejor me voy (Eduardo Mateo) 


Bonus Tracks:

13- Down the road (Lado A / Simple-1970)
14- Drummer man (Lado B / Simple-1970)


Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/a2qmemjsus84b2c/Dn_Dnr-Dn_Dnr.rar/file

pass: naveargenta.blogspot 

13 de septiembre de 2019

Musicasión 4 ½ - V.A. (Uruguay - 1971 / Versión Completa)




Uno de los discos emblematicos de la musica popular uruguaya. Musicasión 4 ½ es un compilado editado en 1971 por el sello De La Planta. El album incluye grabaciones de grupos y solistas uruguayos, realizadas entre 1966 y 1969.

  En 1969 Horacio Buscaglia y Eduardo Mateo decidieron armar un espectáculo musical para difundir su música, que carecía de difusión en los medios. Así surge el espectáculo llamado Musicasión. La primera función se realizó el 21 de junio de 1969. Pese a que ningún diario informó del hecho, había 350 personas, en su mayoría músicos, para presenciar el show. Se realizaron en julio dos funciones de Musicasión 2, ocasión en la que se escuchó por primera vez la canción Las manzanas de Rubén Rada. Musicasión 3 tuvo cuatro funciones en octubre y Musicasión 4 tuvo siete en noviembre de 1969. Todos los espectáculos se realizaron en el Teatro El Galpón. Si bien los protagonistas principales de estos espectáculos fueron el grupo El Kinto y Horacio Buscaglia, diversos artistas participaron de los mismos, incluyendo a los músicos Ruben Rada, Manolo Guardia, Federico García Vigil, Diane Denoir, Yair Flores, Cheché Santos y Dino, además del actor Pepe Vázquez. Los shows incluyeron música tan diversa como candombe, rock, tango, jazz y bossa nova; habiendo también recitados (los famosos «mojos» de Buscaglia) y actuaciones teatrales. Pese a que existía un guion, gran parte de los espectáculos eran improvisados.
 A fines de la década de 1960 en el programa Discodromo se realizaban actuaciones "en vivo" de varios artistas uruguayos. En realidad la música que sonaba no era interpretada en ese momento, sino que se hacía previamente una grabación en los estudios de Sondor y los músicos hacían playback en el programa. Carlos Píriz era uno de los técnicos de sonido de Sondor y tuvo la idea de guardar algunas de esas grabaciones, entre ellas varias de El Kinto. En mayo de 1971 Píriz tomó parte de ese material para armar una recopilación. Lo único grabado especialmente fueron los "mojos" (recitados) de Buscaglia. El disco resultante busca recrear el espíritu de las "Musicasiones", incluso con textos de Buscaglia y Píriz en la contratapa haciendo referencia a dichos espectáculos. Además de los temas de El Kinto y los «mojos» de Buscaglia aparecen en el disco: una grabación de Diane Denoir con Eduardo Mateo (Mejor me voy), una de Mateo y Reinaldo (De mi pueblo) y dos temas cantados por Verónica Indart de un frustrado disco a dúo entre Mateo y Buscaglia (Margaritas rojas y Hombre).
El disco fue reeditado en LP por el sello Clave en 1977, cambiando los "mojos" por otros menos politizados (en 1977 se vivía una dictadura cívico-militar en Uruguay). Esa misma versión fue reeditada por Sondor en 1983 en LP y casette y por Posdata-Sondor en 1998.



"Este disco es testimonio de una música popular uruguaya, desconocida, subterránea, tímida a fuerza de ser ignorada, hecha entre amigos y porque si, y con la calentura de lo que se hace a pesar de todo.
Por eso es que no interesa su éxito de ventas. Por eso es que me muero de la risa de los disc-jockeys lances que no lo difunden, de los críticos lances que no les gusta, de los músicos lances que no entienden en qué medida esta música vale, y de los que con acento ingles dicen "candombe-beat".
La idea es esa: un testimonio, un recuerdo, casi un álbum de familia, una constancia de la música primera que, seguramente, generara otra música.
Pero este disco no es un análisis erudito y una selección de época y estilo ordenados cronológica y/o temáticamente para su posterior estudio. No. Se puso lo que se pudo. Se uso lo que había. Y casi todo entreverado. Además Horacio dice unos mojos. Es flor de divague. Es una Musicasión".
Carlos Piriz - Escrito Contratapa del album (1971)




Temas e Interpretes:

01- Arena blanca espuma / El Kinto
02- (A) Mejor me voy / Mateo-Diane Denoir - (B) Mejor me voy / Rada-El Kinto
03- Música de pelicula del mismo nombre / El Kinto-Chango
04- Musicasión III / Urbano
05- Muy lejos te vas / El Kinto
06- Sueño de una noche de mermelada / H. Buscaglia - Si te vas de mi pueblo / Mateo-Reinaldo
07- Príncipe azul / Mateo-El Kinto
08- Margaritas rojas / Mateo-Federico-Figares
09- Yo volveré por tí / El Kinto
10- Fábula / Horacio Buscaglia
11- Hombre / Mateo-Verónica Indart
12- Pippo / Urbano-El Kin
to


Formato - Mp3 - 256 Kbps

http://www.mediafire.com/file/dnsqd1rma0x6j5y/Mscsn4_%25C2%25BD_-V.rar/file

pass: naveargenta.blogspot

21 de junio de 2019

Diane Denoir / Eduardo Mateo ‎– Inéditas (Uruguay 1967-1968) Publicado En 1998




El disco Inéditas, publicado en 1998 y reeditado en 2008, reúne algunas grabaciones de Denoir con Mateo como guitarrista, realizadas entre 1967 y 1968 y conservadas por la cantante y por Carlos Píriz. Diane se volvió amiga personal de Mateo. Ella influyó fuertemente para que él ingresara en el círculo del "candombe beat". Además sería la musa inspiradora de tres de las canciones más famosas de Mateo (Y hoy te vi, Mejor me voy y Esa tristeza).

"La idea de editar este disco surge a partir de grabaciones que hemos podido conservar a pesar de mudanzas, humedades y exilios. Hace casi 30 años, mientras cantábamos con ingenua espontaneidad y frescura, pensando y admirando a los Beatles, a Joao Gilberto y a Elis Regina, Carlos Píriz -excelente técnico de sonido y, además, nuestro representante- nos grababa rigurosa y metódicamente. Con un equipo Edward que mirando hoy la foto se parece más a una caja de zapatos que a una consola, grabó (con acople incluido) "Vivo sonhando" y "Fever", en vivo, durante el IV Concierto Beat, en diciembre de 1966 en el Teatro Solís. El trío que me acompaña es por cierto la formación de músicos con la cual comencé a cantar en octubre del 66: Eduardo Mateo en guitarra, Roberto Galletti en batería y Antonio "Lobo" Lagarde en contrabajo.
Quizás a algunos les llame la atención que una canción de Mateo como "Estoy sin tí", la cante en francés, o se pregunten porqué tanta Bossa-nova cantada en inglés o en francés y no únicamente en portugués. Así fueron los años 60; fuimos una generación permeable a Boris Vian, Bob Dylan, Brassens, Juliette Greco, Donovan, Joan Baez, Phil Ochs, pero también a Fran^oise Hardy y Astrud Gilberto. No nos sentíamos aculturizados o extranjerizantes por cantar en otros idiomas. La reivindicación del castellano vino poco tiempo después, cuando el entorno cotidiano cambió y algunos de nosotros nos inclinamos más hacia el canto popular.
Este disco pues, es como un pequeño documento de una época en que empezamos a ocupar escenarios de teatro y sets de televisión. Pero es también una muestra de la maravillosa ductilidad y musicalidad de Eduardo Mateo que muchos desconocen. Por ejemplo, "La derniére valse" la elegí no por el tema en sí, sino por el arreglo jazzístico que le hizo Mateo. "Agua de beber" y "Berimbau" son dos dúos en portugués, de entrecasa con Mateo, en los que disfrutábamos cantando juntos. En "Berimbau" Mateo acababa de comprarse cuerdas de acero y estaba fascinado con su juguete nuevo. La mayoría de las bossa-nova fue grabadas (a veces en Sondor, otras en radioemisoras) para programas de televisión como "La Gente" de Augusto Bonardo, "Gente Joven" y "Ahí viene el tranvía" de A. Bonardo y Bernardo E. Bergeret. En cambio "Y hoy te vi", "Esa tristeza" y "Mejor me voy" con la formación de "El Kinto", fueron grabadas para ser utilizadas en "Discodromo Show" de Rubén Castillo y son anteriores a las versiones que luego grabamos para mi disco del sello "De la Planta". Las grabaciones a veces eran tan precarias que, por ejemplo, en "Garota de Ipanema" en un momento se escucha sonar un teléfono!!
La falta de homogeneidad en el sonido de este disco, los clicks, soplidos y demás defectos, se deben a que todo el material utilizado proviene de cintas que no son originales. También, a lo largo de 30 años, el tiempo marcó sus huellas en las grabaciones.
Carlos Píriz, leal amigo, hizo un trabajo de hormiga: comenzó grabándonos y terminó 30 años después pasando, limpiando, ecualizando y rescatando las viejas cintas para sacar a la luz estas inéditas de Diane Denoir y Eduardo Mateo."

                                                                                                                                        Diane Denoir 




Interpretes:

Diane Denoir: Voz
Eduardo Mateo: Guitarra, voz
El Kinto: Acompañamiento instrumental en temas 14-15 y 16

Temas:

01- Je Suis Sans Toi   
02- Rendez-Vous D'Automne   
03- La Dernière Valse   
04- Le Lendemain   
05- Un Amour, Un Sourire, Une Fleur   
06- Corcovado   
07- Água De Beber   
08- Berimbau   
09- Vivo Sonhando   
10- Fever   
11- Garota De Ipanema   
12. So Nice   
13- Las Flores Nuevas   
14- Y Hoy Te Vi   
15- Esa Tristeza   
16- Mejor Me Voy



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!eIdSDQrK!UHjmHt-Z4krHH0zEyI8K4Wtlr1x5FqBnse4MhgXL1Pk

pass: naveargenta.blogspot

Linkwithin