Mostrando entradas con la etiqueta Edelmiro Molinari. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edelmiro Molinari. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2025

Color Humano - En The Roxy (FLAC - 1995)

 

 
A mas de veinte años de su separación, Color Humano vuelve a reunirse para realizar un show en The Roxy y la consiguiente grabación del mismo, el 15 de agosto de 1995. Desfilan por el concierto los grandes clásicos de la banda, actualizados, mas dos temas de Edelmiro de su producción solista y el icónico"Mestizo" de su etapa con Almendra. Otra perlita para disfrutar rescatada por la nave.

"Con lo de la reunión de Almendra (1979), sobre todo cuando grabamos El valle interior, no estábamos bien. O por lo menos yo no lo estaba. Con Color Humano fue otra historia. Yo había venido a visitar a mi mamá y me enteré que por el Roxy pululaba todo el mundo, Rinaldo Raffanelli, Oscar Moro, Charly García. Fue una reunión espontánea porque no había intención de juntarnos. Pero lo hicimos y fue impresionante. Aunque la frustración pasó por lo económico: nunca cobramos un mango. La gente del Roxy, una manga de piratas, se borró. Ahora los busca Interpol. En el medio de ambas experiencias pasó Edelmiro y La Galletita, en donde tuve la oportunidad de compartir una grabación con quien para mí es uno de los mejores guitarristas del país: Skay".
Edelmiro Molinari
 
Color Humano fue un trío fundado a finales de 1971 por Edelmiro Molinari, después de la disolución de Almendra. El nombre de la banda fue tomado de un tema que compuso Molinari para la misma.La primera formación de la banda fue Edelmiro Molinari (guitarra y voz), Rinaldo Rafanelli (bajo y coros) y David Lebón (batería y coros). El primer recital tuvo lugar en abril de 1972, en el Teatro Atlantic de Buenos Aires. En noviembre participó en el Festival BA Rock III (ya con Moro) que dio lugar a la película Rock hasta que se ponga el sol, donde la banda abre el filme tocando "Larga vida al sol" y luego "Cosas rústicas". En diciembre de ese año grabaron su primer disco en los estudios Phonalex, en el que participaron Rodolfo García (ex Almendra) y la cantante Gabriela (Parodi), que después fue esposa de Edelmiro. 
David Lebón permanece poco tiempo en Color Humano y se marcha para tocar en Pescado Rabioso. Su reemplazante es nada menos que Oscar Moro, ex-miembro de Los Gatos y uno de los bateristas más respetados del rock nacional. La mayor cantidad del tiempo de Color Humano es utilizada en el estudio de grabación y en ensayos meticulosos. Sus pocas apariciones en público y lo complejo de su estilo hacen de Color Humano un grupo con reputación de exquisitos, entre otras cosas. "Les dicen fantasmas porque todo el mundo los conoce y habla de ellos, pero sólo aparecen de vez en cuando" (Comentario popular de 1972). Color Humano edita su primer disco homónimo, en el medio de una gran expectativa y curiosidad del mundillo musical. El grupo se presenta en el Luna Park el 20 de octubre, junto a La Pesada del Rock And Roll, en aquella fatídica noche del "Rompan todo". El año termina con su participación en la tercera edición del Festival B.A. Rock.
Llega 1973 y Color Humano se recluye en los estudios Phonalek para grabar un disco doble. Justamente aquel año estalló la crisis del petroleo que derivó en un alza de su precio, con la consiguiente escasez. Eso hizo peligrar la existencia de uno de sus sub-productos: el vinilo con que se fabrican los discos. Ajenos a todo esto, Edelmiro y sus compañeros producían nuevos temas a todo vapor. "Estamos realmente en contacto porque las grabaciones que hicimos hasta ahora son óptimas y van respondiendo a lo que teníamos pensado que podíamos hacer. En un principio teníamos pensado agregar otros instrumentos y orquesta, pero queríamos que no sonara sobrecargado." (Edelmiro Molinari, Revista Pelo, 1973). Finalmente, el disco tuvo que ser editado separadamente en vez de una sola edición doble, como era el deseo de sus autores. En septiembre salió "Color Humano", y poco después el grupo se presenta un domingo en un horario insólito, aunque común para el rock de aquella época. "A pesar del horario totalmente rayante (11 de la mañana de un domingo) y del intenso frío, las casi dos mil personas hicieron paciente cola, ordenada entrada, permanencia y retirada." (Revista Pelo, 1973). En Color Humano ya comenzaban los problemas internos que llevarían a su disolución. Edelmiro Molinari estaba decidido a llevar adelante la banda con mano dura, y Rinaldo y Moro ya no eran niños de pecho. Los problemas entre ellos llegaron al extremo de no dirigirse la palabra. Sin embargo, lograron llenar el teatro Astral en un concierto sofisticado cuando terminaba el año. "Al levantarse el telón decenas de globos comenzaron a caer desde el escenario. Tras los músicos resplandecían tiras plateadas de unos cincuenta centímetros de ancho que cubrían el fondo y se les proyectaban diapositivas y haces de luz, de globos con espejos que giraban sobre el escenario mientras caían lluvias de telgopor y se encendían luces de bengala" (Revista Pelo, enero de 1974).
A mediados de 1974 Oscar Moro y Rinaldo Rafanelli deciden abandonar Color Humano, para intentar un nuevo proyecto: un cuarteto con Ciro Foglia y David Lebón. Color Humano seguiría en la mente de Edelmiro Molinari, quien manifiesta sus ganas de tocar con otros músicos. Muy pronto se verá que el proyecto es irrealizable. Color Humano había cumplido su ciclo y Edelmiro partirá antes de fin de año hacia los Estados Unidos, con el objetivo de radicarse Los Angeles junto a su esposa Gabriela.
Diez años después, en 1995, se produce la reunión de Color Humano sobre el escenario del Roxy, con Bernardo Baraj como saxofonista invitado. Además de los temas del gupo como "Coto de casa" "Larga vida al sol" y "Mañana por la noche", estrenan dos temas nuevos de Molinari: "Vuelo 144, que Edelmiro ya había interpretado con La Galletita, y "Amantes solitarios". De la presentación se graba el disco que ahora compartimos en la nave, editado por Roxy.




Integrantes:

Edelmiro Molinari: Guitarra, voz
Rinaldo Rafanelli: Bajo, voz
Oscar Moro: Batería

Músico invitado:

Bernardo Baraj: Saxo, flautas

Temas:

01- Larga vida al sol
02- Cosas rústicas
03- Silbame, oh cabeza!!
04- Vuelo 144
05- Mestizo
06. Amantes solitarios
07- Pascual tal cual
08- Hace casi 2000 años
09- Mañana por la noche
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

11 de agosto de 2023

Ricardo Soulé - Romances De Gesta (FLAC - 1982)

 



Tras la separación de Vox Dei en 1981, Soulé reconstruye la obra musical inconclusa sobre el Cid Campeador, y en 1982 edita su segundo disco solista: Romances de gesta, en el cual recoge parte de las ideas de dicho proyecto fallido. Junto a Edelmiro Molinari como productor, el disco contenía temas que obtuvieron gran difusión en su momento, como “El cantar del juglar”, “La leyenda del azor” y “No tengo destino”, que luego pasaron a ser clásicos de su repertorio personal.
 
"-Con el gordo (Edelmiro Molinari) hacía muchos años que queriamos hacer algo. Nosotros (Vox Dei) estábamos en Villa Ge-sell en el '72 preparando "Jeremías pies de plomo" y Edelmiro estaba con Gabriela tocando en un bolichito y yo me prendía con ellos a tocar la armónica. Desde esa época veníamos hablando de tocar juntos. Inclusive él estuvo a punto de unirse a Vox Dei, pero no se pudo concretar. Cuando vino por la segunda reunión de Almendra, me lo encontré una noche en New York City y casi nos morimos. Nos fuimos para casa, e mostré los temas que tenía y se quedó recopado. Enseguida arregló todo con la grabadora, firmé contrato, y nos fuimos para Estaos Unidos. De inmediato nos pusimos a trabajar en el disco con el baterista Tom Grignon, con quien nos conectamos por intermedio de Pino Marrone. Tom es un tipo muy macanudo que se toca todo. El tuvo una audición con Jean Luc Ponty y está muy influenciado por esa música. Tiene un nivel impresionante y una gran capacidad para "cazar" los arreglos. Evidentemente, allá se trabaja de otra manera. Tienen un sistema de escritura más rápido, retención de arreglos mucho más eficaz. Los músicos argentinos nos jugamos con la memoria, aunque ahora somos más cultos que en las épocas en que yo empecé a tocar. En el disco también nos ayudó Brian Levi, un ingeniero de sonido muy capo, muy rockero, que estaba muy copado con lo nuestro.
Dentro del álbum hay un bloque de cuatro o cinco temas cuyas letras están sacadas de las antiguas escrituras españolas: 'La leyenda del Azor', 'El dragón furente', 'El cantar del juglar', 'El encuentro de las sombras'. Para escribir estos temas me basé fundamentalmente en el 'Cid Campeador'. En el disco también pusimos un rock bien cuadrado (`No tengo destino') que compuse con Edelmiro. Además ha una canción melódica que fue lo único que escribí en California. Después hay dos temas de Edelmiro ("Vuelo 144" y "El valle del espejo") que son muy lindos y que me dieron la posibilidad de cantar temas de otros autores, cosa que yo nunca había hecho, Eso fue algo que me gustó mucho y que espero repetir en el futuro. Musicalmente, 'Romances de gesta' es un disco muy variado: hay temas suaves, rock'n'roll, un reggae. Pienso que es un álbum que va a gustar a todos.
En cuanto a los arreglos, especialmente, hay cosas que escapan bastante a lo de Vox Dei debido a la posibilidad que tuve ahora de tocar con otros músicos. No me refiero a que toquen mejor o peor, no es comparativo lo que digo, pero las líneas son muy distintas. Edelmiro toca muy diferente a lo que toca Willy Quiroga y Tom toca muy distinto a lo que toca Basoalto. Y yo pienso que toqué y canté muy distinto a lo que lo venia haciendo. Igualmente acepto que yo fui en gran parte el 'culpable' de lo que pasó en Vox Dei a nivel musical. Y estoy orgulloso de que así fuera-".
 

Ricardo Soule - Sobre "Romances De Gesta" (1982)
 
"Este es el segundo trabajo como solista de Ricardo Soulé y el primero que realiza desde la separación definitiva de Vox Dei. "Romances de gesta" fue grabado en los Estados Unidos con el acompañamiento de Tom Grignon en batería y Edelmiro Molinari en bajo. El mismo Molinari se encargó de producir el álbum, y además aportó dos composiciones. "Romances de gesta" es un álbum que reúne algunas partes de la obra sobre el "Cid Campeador", que Vox Dei trabajara en los últimos tiempos con canciones más nuevas, todas unidas por una temática similar. Ricardo Soulé siempre fue un poco la voz e imagen de Vox Dei y acaso por eso este disco, para cualquier oyente desprevenido, puede pasar como uno más en la producción de los creadores de "La Biblia". Es que, además. "Romances de gesta" no presenta variantes en la línea musical que se conoció durante años a través de Vox Dei. Y si este disco hubiera sido grabado por el trio, nadie hubiera notado la diferencia. Soulé se aferró al estilo conocido y grabó un disco de rock básico y caliente. con algún toque reggae y con cierto aire épico. "El dragón furente" fue el tema base del "Cid" y aquí aparece como un rock algo elaborado. "No tengo destino" es tal vez la entrega más potente y convincente del disco. Los temas que aporta el productor Molinari tienen su sello característico, y en especial "Vuelo 144" recuerda a Color Humano". 
Revista Pelo - Reseña del disco (1982)


Ricardo Soule y Edelmiro Molinari
 
 
Músicos Que Participan:
 
Ricardo Soulé: Guitarras, armónica, voz
Edelmiro Molinari: Bajo, guitarras, coros, producción
Tom Grignon: Batería
 
Temas:
 
01- La Leyenda Del Azor (Soulé)
02- El Dragón Furente (Soulé)
03. El Cantar Del Juglar (Soulé)
04- No Tengo Destino (Soulé-Molinari)
05- El Encuentro De Las Sombras (Soulé)
06- Vuelo 144 (Molinari)
07- El Valle Del Espejo (Molinari)
08- Shahin (Soulé)
09- Ni Una Sola Vez (Soulé)
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot

7 de julio de 2023

Almendra - Almendra II (FLAC - 1970)

 


Almendra no llegó a grabar su famosa ópera, pero antes de separarse registró el primer álbum doble del rock argentino, una explosión creativa en múltiples direcciones que constituye una especie de "Álbum Blanco" del grupo. Si bien en general el sonido es más rockero y distorsionado que el primer disco, en sintonía con el rock internacional de esa época, hay aquí desde canciones acústicas a temas experimentales, condimentados con psicodelia y surrealismo. Spinetta aporta temas de alta belleza: “Para ir”, “Parvas”, "Los Elefantes", pero Molinari no se queda atrás, con clásicos como “Mestizo” y “Amor de aire”. Emilio nos brinda las bellísimas "Camino difícil", "Carmen" y "Leves Instrucciones" junto al flaco.
Un álbum fundamental que predice los caminos musicales que luego tomarían cada uno de sus integrantes.
 
Este álbum doble marca el final de Almendra, sin llegar a estrenar la anunciada "Opera" que venían planificando y sobre la cual estaban trabajando. En este disco, que contiene joyas absolutas y desconocidas (como "Los elefantes"), el grupo no logró alcanzar la intensidad creativa del primer álbum. Es más ecléctico, experimental y disperso, aunque sí manifiesta un tinte muchísimo más roquero e intenso que el primer álbum. Además el álbum está muy influido por la psicodelia y el consumo de drogas, que muestra los diferentes enfoques de los miembros de la banda y la necesidad de experimentación que sentían. Sobre la influencia del consumo de drogas en Almendra II, Spinetta se explayó con amplitud en las conversaciones que mantuvo con Juan Carlos Diez reunidas en Martropía. Allí Spinetta cuenta que el único miembro de la banda que tomaba LSD era él y que lo hacía movido por un sentido de exploración, búsqueda y superación de prejuicios:
"Yo era el único que tomaba ácido y muchos temas del segundo disco los compuse así... En las fotos del interior de Almendra II, donde yo tenía puesta una vincha de cadenita en el pelo, que casi no se ve, bueno ahí estaba en "pepas" a lo bobo en plena grabación... Las transformaciones se iban dando en mi porque acababa de abandonar la pubertad. Fue una etapa de cambio muy fuerte y estar en un grupo así, en ese mundo, me fue cambiando día a día. Yo salía del San Román (el colegio secundario) y Los Beatles eran mi modelo. Yo tenía una actitud de búsqueda, de buscar dentro de mi, no de drogón. Tenía fatos que me habían quedado de la religión, trabas de las que me pude desprender. Mal o bien me saqué varias capas de empapelados que tenía encima. No digo que llegué al fondo porque creo que a uno no le alcanza la vida para eso. Pero agradezco esas decisiones un poco incautas que tomé, aunque también reconozco que tuve un ángel que no me permitió caer en un verdadero peligro. Nunca pasó nada grave. Iba a tocar en ácido pero seguía siendo bastante profesional, nadie se daba cuenta de nada. Nunca más en mi vida volví a tomar ácido. Era bastante riesgoso porque se te podía arruinar el balero tranquilamente. Y no se si no me lo arruinó".
En varios temas de Almendra II se nota también la gran influencia que tuvo Manal sobre Almendra. El propio Spinetta en Martropía destaca el hecho y señala el "toque manalesco" que la banda adquirió en el álbum:
"Yo creo que sin Manal Almendra no hubiera podido seguir mucho más porque de hecho cambiaron nuestro estilo. Sin querer, sin que nosotros los quisiéramos copiar. Si a mi se me ocurrió componer "Rutas argentinas", o algo, fue tratando de darle un toque más "manalesco" a Almendra. Que tuviera más que ver con el rock urbano y con un montón de cosas que nos pasaban, que no eran tanta profusión de metáforas... Manal fue una banda que influyó mucho a Almendra. Veníamos de mundos opuestos y confluíamos en un punto: nos gustaba tanto lo que hacía uno como lo que hacía el otro. El lirismo de Almendra era muy importante y, a la vez, la fuerza y la garra de Manal eran terribles... Ellos demuestran que el blues no era solo el blues podrido, cosa que para mi fue muy importante".
 
 
"Este es el último lanzamiento que hizo la primera banda que Spinetta integró con sus compañeros del secundario cuando apenas tenía 17 años, Almendra. Los cuatro muchachos allí reflejados son el propio Flaco, un semitapado Emilio Del Guercio, Rodolfo García y Edelmiro Molinari. Juntos hicieron un cuarteto que, con su desparpajo y genialidad, revolucionó el panorama por entonces naciente de lo que un par de años después terminó conformándose como rock argentino. Eso lo lograron con sus primeros simples pero especialmente con su álbum debut, un autotitulado que se editó para muchísima sorpresa en noviembre del ‘69 y fue un éxito tremendo. La combinación entre la juvenil pero lograda sensibilidad de Spinetta y los suyos y su enorme musicalidad maravilló tanto a la crítica como el público y rápidamente Almendra se transformó en uno de los nombres más importantes del rock nacional. Al año siguiente comenzaron a trabajar en una ópera rock que, de manera frustrante, les quedó incompleta. Esta frustración -unida a algún que otro desacuerdo y el deseo cada vez más creciente del Flaco de emprender una carrera separada del lugar común de Almendra- llevó a la disolución de la banda. Pero no antes de que RCA, ni lerdo ni perezoso, editara algunos retazos de aquella obra inconclusa junto con canciones del nuevo repertorio del grupo en un nuevo álbum doble (rareza para la época) que también se llamó como el grupo y salió en diciembre de 1970, con la banda ya separada de hecho. Lo que se escucha en Almendra, sin embargo, lejos está de parecer un trabajo incompleto, un choreo de la discográfica: estamos en presencia de una obra monumental, un disco fundamental para la historia del rock argentino. En él, los cuatro integrantes del grupo logran demostrar tanto su cohesión grupal como su talento individual, ya que hay varias (y geniales) canciones del postergado guitarrista Edelmiro Molinari (“Mestizo”, “Amor De Aire”, “No Tengo Idea”) e incluso obras del también genial Del Guercio como la combativa “Camino Difícil”, la pastoral y juguetona “Carmen” y uno de los puntos más altos de toda la historia de Almendra, “Un Pájaro Te Sostiene”. Otra característica fundamental del álbum es su variedad estilística, que va desde la conmovedora “Para Ir” a la perfectamente rockerísima -y absoluta favorita personal- “Parvas” en un camino casi sin fisuras, y en el medio pasa por demostraciones experimentales como la extensa “Agnus Dei” y “Florecen Los Nardos” que sugieren la dirección por la que podría haber ido Almendra de haberse mantenido como grupo, una mucho menos cancionera y más volátil, diferente y probablemente muy adelantada a su tiempo. A título personal, este es el primer álbum que, a mi más tierna infancia, me mostró el rock, y creo que no podría haber tenido una introducción más lograda: en las 21 canciones que componen este extenso -pero nada cansador- álbum doble hay, además de la ya mencionada variedad, un nivel poético e instrumental absolutamente abrumador, una belleza intrínseca y atrayente, una perfección inaudita y casi increíble. Imposible no sentirse enamorado de varias de las canciones aquí presentes, tanto de los éxitos más populares como las viajeras “Toma El Tren Hacia El Sur” o “Rutas Argentinas” como de esos hermosos secretos guardados: “Cometa Azul”, “Vete De Mí Cuervo Negro”, “Los Elefantes”… 
demidiscoteca.com
 
 


Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, piano, voz
Emilio del Guercio: Bajo, órgano, piano, efectos, voz
Edelmiro Molinari: Guitarras, órgano, voz
Rodolfo García: Batería, percusión, voz

Temas - Disco 1:

01- Toma el tren hacia el sur
02- Jingle
03- No tengo idea
04- Camino difícil
05- Rutas argentinas
06- Vete de mí, cuervo negro
07- Aire de amor
08- Mestizo
09- Agnus Dei
10- Para ir

Temas - Disco 2:

01- Parvas
02- Cometa azul
03- Florecen los nardos
04- Carmen
05- Obertura
06- Amor de aire
07- Verde llano
08- Leves instrucciones
09- Los elefantes
10- Un pájaro te sostiene
11- En las cúpulas
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

24 de febrero de 2023

Color Humano - En Vivo Teatro Astral (Bootleg / Deciembre, 1973)

 

 Otro documento histórico que compartimos en La Nave. Se trata, nada mas y nada menos, que parte de un concierto brindado por Color Humano en el teatro Astral en 1973. Cuatro pistas con sonido mejorado, que si bien tienen deficiencias tecnicas entendibles, nos permiten percibir la atmósfera de la actuación del grupo.
Como suelo decir en este tipo de publicaciones: el valor histórico de este material se impone por sobre la calidad del audio. Navegantes, disfruten y valoren esta joya compartida.
 
Ahh...!! Y a los Youtubers, que extraen material de la nave desde hace años, tanto musical como informativo, estaría bueno que de vez en cuando mencionen la fuente de donde abastecen buena parte de sus canales. De paso le brindan la posibilidad a sus seguidores de poder escuchar  música con verdadera calidad de sonido. Que les parece muchachos??.
 

"Dos funciones continuadas en el Astral fueron colmadas de gente para ver al grupo Color Humano. que cerró los recitales del año 73.
La presentación contó con un trabajo muy cuidado, las ideas escenográficas fueron elaboradas por Edelmiro Molinari y el organizador, salvo los globos, que se debieron a una inspiración de este último y se repartieron en la entrada.
El grueso de las ideas comenzó a desplegarse cuando al levantarse el telón decenas de globos de López comenzaron a caer desde el escenario. Tras los músicos resplandecían tiras plateadas de unos cincuenta centímetros de ancho que cubrían el fondo y se les proyectaban diapositivas y haces de luz, de globos con espejos que giraban sobre el escenario mientras caían lluvias de telgopor y se encendían luces de bengala.
Con ese marco comenzaron la actuación. Creando con extraños sonidos que arrancaban de sus instrumentos y de algunos otros elementos, distintos efectos que libremente entretejían estados alucinantes. En la medida que esto se prolongaba, llamaba la atención el crecimiento de gran parte del público de rock (más allá de lo de All Boys), que hoy puede escuchar una experiencia como ésta con total atención y casi sin impacientes que jodan al resto de la gente. Los que puedan quedar es probable que en poco tiempo más se den cuenta de que vale la pena integrarse a un entendimiento, que alienarse en pequeñas manifestaciones de estupidez. Pero volviendo al grupo, una vez más mostró la excelencia de sus músicos, la base sólida de Moro, Rinaldo, un bajista de excepción, y la solvencia de Edelmiro, este último que desde sus comienzos eligió una depuración constante de su técnica y su música a través de un estudio permanente, se enfrentó con el riesgo que significa siempre que la mente mate al espíritu. Esta lucha por profundizar sin resentír la espontaneidad de la obra se trasladó al grupo dando como resultado en sus comienzos una música un tanto hermética.
En la actuación de esa noche se notó una apertura que probablemente marque los pasos a ese estado ideal de olvidar la técnica sin perderla. Cuando esto ocurra el resultado puede ser maravilloso. La certificación de que esos pasos se están dando la dio el público que los aplaudió como nunca lo había hecho con ellos".

Revista Pelo - Reseña de los conciertos en el teatro Astral (1973)
 
 


Integrantes:
 
Edelmiro Molinari: Guitarra, voz
Rinaldo Rafanelli: Bajo, coros
Oscar Moro: Batería, percusión
 
Temas: 

01- Hombre de las cumbres
02- Pascual tal cual
03- Cosas rústicas
04- Las historias que tengo
 
 
Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 192 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot


16 de septiembre de 2022

Almendra - El Valle Interior (FLAC - 1980)

 

 
 A fines de 1979 se produjo el esperado regreso de Almendra, lo que constituyó todo un hito en la escena musical argentina del momento. Luego de una serie de conciertos y de un impasse obligado, en el cual Luis graba el primer disco de Spinetta Jade, se logra por fin concretar la grabación que documentaria como podía sonar Almendra en los '80. Esta producción fue grabada en USA, en los estudios Conway de Los Angeles. El registro, mas que un mero "souvenir" de la reunion, resultó ser con justicia, uno de los grandes discos de la época.

La presentación del disco se realizó en el Estadio Obras Sanitarias, los días 5 y 6 de diciembre de 1980, dichas funciones repletas de espectadores. El disco estuvo descatalogado desde 1995 siendo reeditado nuevamente en 2018.
Los integrantes de Almendra en general han dicho que el álbum no tuvo el resultado y la repercusión que esperaban. Sin embargo el disco muestra el crecimiento y la madurez musical que habían tenido en una década. El álbum tiene además temas sobresalientes como "El fantasma de la buena suerte", uno de los favoritos de Spinetta, "Amidama", "Miguelito, mi espíritu ha partido a tiempo" y "Buen día, día de sol", así como destacables canciones de Emilio del Guercio: "Las cosas para hacer" y "Cielo fuerte (amor guaraní)".
El disco fue presentado en una gira por 32 ciudades, la primera gran gira de una banda argentina, que comenzó en Obras los días 6 y 7 de diciembre y terminó el 15 de febrero de 1981 en el festival cordobés de la ciudad de La Falda. Luego de eso la banda se separó, nuevamente afectada por problemas personales, sobre todo entre Spinetta y Molinari. La convocatoria masiva juvenil en respuesta al regreso de Almendra abrió las puertas a recitales cada vez más masivos de rock durante la dictadura, que estallarían luego de la Guerra de Malvinas, en 1982.
La portada del álbum es un dibujo de Eduardo Santellán, dibujante e historietista de revistas como El Expreso Imaginario, El Péndulo, Mutantia, Skorpio y Fierro, quien también realizaría la tapa del álbum Bajo Belgrano. El dibujo es una representación de la vista frontal del histórico Gran Hotel Villavicencio, en la provincia de Mendoza, una imagen tradicional y familiar de la cultura popular argentina debido a que es la adoptada para su etiqueta por la conocida marca de agua mineral Villavicencio. Se trató de una idea de Emilio del Guercio, que pretendía recurrir a una imagen cotidiana para los argentinos.
 
"El disco abría con "Las Cosas Por Hacer”, un muy lindo tema de Emilio Del Guercio, el cual incorporaba ingredientes típicamente porteños, dentro de una letra muy descriptiva de lo que es la ciudad de Buenos Aires y sus personajes."Amidama" era un bello tema, muy lirico, en el mejor estilo Spinetteano; era un bello tributo hacia los "encantos, secretos y certezas" que le provocaba su esposa Patricia."Miguelito, Mi Espíritu Ha Partido A Tiempo" era otro hermoso tema en el cual dentro de su hermética y poética letra Spinetta relataba la historia real de un chiquito que murió en el mismo hospital en el cual Luis tenia internado a su hijo menor en esa época."Espejada" era otra historia, mas que nada un tema menor con predominio de las partes vocales y que recordaba viejos momentos del grupo como el recordado tema "Leves Instrucciones". Mas tarde "Cielo Fuerte (Amor Guaraní)" era otro bello tema de Emilio, en este caso con una marcada influencia de Folklore."El Fantasma de La Buena Suerte" era otro lindo tema de Spinetta detrás del cual se escondía otra anécdota familiar, según Luis se basaba en un supuesto fantasma que vio su mujer Patricia en una quinta que la pareja habitaba en Castelar. Luis quiso convertir esta "aparición" no como un mal presagio sino como un "fantasma que le traía buena suerte”. Finalmente para cerrar el álbum tenemos a otro tema de Luis:"Buen Día, Día De Sol" que curiosamente suena mucho mas cercano a trabajos posteriores de Spinetta Jade que a Almendra.
En resumen, El Valle Interior fue una muy atractiva producción y una muy acertada "actualización" de la lirica de Almendra. Luego de este disco la banda realizo una de las mas grandes giras por el interior del país de la historia del rock argentino, llegando a tocar en remotos lugares en los cuales jamás había tocado banda alguna. El ultimo show de Almendra tendría lugar finalmente en La Falda, Córdoba el 15 de Febrero de 1981,luego del cual cada uno de sus integrantes (Spinetta, Molinari, Del Guercio y Garcia) continuaron con sus respectivas carreras desestimando cualquier sospecha de lucro comercial vinculado con el asunto de la reunión." 
Emiliano Marcelo Acevedo
 
 

 
Integrantes: 

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz, coros
Emilio del Guercio: Bajo, voz, coros
Edelmiro Molinari: Guitarras
Rodolfo García: Batería, percusión, coros

Temas:

01- Las cosas para hacer
02- Amidama
03- Miguelito, mi espíritu ha partido a tiempo
04- Espejada
05- Cielo Fuerte (Amor Guaraní)
06- El fantasma de la buena suerte
07- Buen día, día de sol


Formato: FLAC - 44.100 Hz (16 Bits)


pass: naveargenta.blogspot
 

11 de febrero de 2022

Almendra - Almendra (Vinilo FLAC / 24 Bits -1970)

 


Tantas veces pedido en La Nave a través de los años, llega por fin, este disco fundacional e imprescindible del rock argentino y sudamericano. Digitalizado en formato de alta calidad, con una profundidad de 24 Bits. Considero que así debe escucharse una obra de arte de estas características. Acercándose lo mas fielmente posible al sonido en que fuera publicado originalmente, allá por enero de 1970. Esto significa que el ripeo incluye la calidad y calidez del formato de vinilo, como así también sus imperfecciones. Disfruten navegantes, de esta creación irrepetible. Y si les gusta, los invito a que agradezcan.
 
"Escuchar el debut de Almendra 50 años después de su lanzamiento es como acceder a una especie de manual del rock nacional. El LP homónimo contiene nueve canciones y cada una de ellas funciona como puerta de entrada a alguna de las vertientes del rock que se desarrollarían años más tarde en el país. Pocos discos en la historia de la música han dejado semejante legado, y menos aún en el rock argentino.
El lado A abre con Muchacha (Ojos De Papel), la canción de amor que el Flaco le dedicó a su novia de la adolescencia, Cristina Bustamante. Es una balada austera, interpretada sólo con guitarra acústica, al estilo de Yesterday de The Beatles. A diferencia de la grabación producida por George Martin, en vez de arreglos de cuerdas tiene los coros de García, Molinari y Del Guercio que le dan un toque pastoral de una belleza insuperable. Fue un éxito instantáneo, aunque veinte años más tarde Spinetta, en un texto que tituló Muchacha ojos de papel: desintegración abstracta de la defoliación analizaría la letra con sumo detalle para concluir que su propia composición tiene un sesgo machista que en el fondo esconde el deseo del hombre por dominar a la mujer: “Quedarse hasta el alba, que sólo el guía ve, representa a las claras una orden impartida (que subyace en cualquier pedido) y refleja la prosecución de una finalidad de parte del que pide”, explica el Flaco en ese artículo.
El álbum continúa con Color Humano, de Molinari, que con sus nueve minutos se posiciona en ese breve período de transición entre la psicodelia y el rock progresivo. Es una prueba de la audacia de Almendra, ya que luego de editar simples con un sonido más “beat” y de iniciar el LP con una balada folk como es Muchacha (Ojos De Papel), la banda vira hacia un rock duro y lisérgico.
Figuración, que empieza con una flauta interpretada por Emilio del Guercio, marca el aire barroco que subyace en todo el disco. Pese a su instrumentación acústica, se trata de un tema complejo con cambios abruptos en su estructura que remiten al surrealismo figurativo. Spinetta había cursado el primer año de Bellas Artes y quiso transpolar los conceptos de artistas como Salvador Dalí a la música. Pappo, que había pasado a saludar por el estudio, grabó los coros.
Ana No Duerme, otro de los clásicos de Almendra, retorna al rock más distorsionado, ése que inauguraron The Beatles con Helter Skelter y The Kinks con You Really Got Me. En varias entrevistas el Flaco dijo que estaba inspirada en su hermana, pero también otras veces lo rectificó. En Crónicas e Iluminaciones, el libro que coescribió con el periodista Eduardo Berti, explica: “Ana no es solamente mi hermana sino todas las Anas que no duermen. Es ese ser que siempre está esperando, esa muchacha que espera ser amada, que espera un poco de amistad, de comprensión, que quiere salir de su mundo vulgar de mujer, que quiere ocupar otro lugar”.
Fermín, con una melodía melancólica construida sobre una base de piano, abre el lado B. Está basada en un vecino de Luis que padecía síndrome de Down y que era maltratado por sus padres. Es una canción que reivindica a los marginados y maltratados.
El aura letárgica continúa en Plegaria Para Un Niño Dormido, que llamó la atención por el uso de la diástole, una licencia poética que permite cambiar la acentuación de las palabras para que encajen mejor en las estrofas (como “plegariá”, “niñó” y “dejenló”). La balada tiene un aire de canción de cuna que el Flaco canta con mucha dulzura, tal vez porque es una de sus composiciones más antiguas. La escribió en 1965 cuando tenía 15 años y, tal como explica el músico en Crónicas e Iluminaciones, “De algún modo es un tema contestatario. Hay una crítica a la sociedad y a la injusticia del mundo”.
A Esos Hombres Tristes es la prueba de que la propuesta musical de Almendra era profundamente artística, lejos de las pretensiones comerciales del sello discográfico. Luego de una breve introducción donde sobresalen el bajo y la batería, el tema va construyendo una arquitectura intrincada que muta en un jazz que a su vez coquetea con el folklore y le hace un guiño al tango de Piazzolla. Son seis minutos que hubieran dado envidia al Lennon de la etapa del Álbum Blanco, trabajo que junto a Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band influenció mucho a la banda. Hasta ese momento, ningún grupo argentino había compuesto un tema tan complejo y fue obra de un grupo de chicos que no llegaban a los 20 años.
Emilio del Guercio aportó Que El Viento Borró Tus Manos, una canción de estirpe jazzera con una flauta que recuerda al primer Jethro Tull y al folk psicodélico de The Incredible String Band.
Almendra tiene un cierre de antología con Laura Va, inspirada en She’s Living Home de The Beatles, incluida en Sgt. Pepper. “Después de escuchar esa canción, no quise privarme de componer algo que se pudiera orquestar de esa forma”, declaró Spinetta en una entrevista radial en 1984.
El grupo convocó a Rodolfo Alchourrón, un respetado arreglador de música clásica y jazz, para que haga la orquestación. El músico había participado en la grabación del primer simple de Almendra y había acudido por el llamado del productor Ricardo Kleinman, una pieza fundamental en el éxito de la banda al haber conseguido el contrato con el sello RCA y haber sido el primero en darle difusión a sus canciones en la radio. Kleinman era el productor del programa Modart En La Noche que conducía Pedro Aníbal Mansilla en Radio Excélsior.
Alchourrón hizo los arreglos de Laura Va con una instrumentación poco convencional que incluyó un clarón (también llamado clarinete bajo), un arpa y un fliscorno, que es una especie de trompeta con un sonido más dulce. También se sumó el bandoneón de Rodolfo Mederos, el más rockero de los tangueros, en lo que fue el primer acercamiento entre dos géneros que cuando surgió el rock estaban en veredas opuestas. Mederos volvería a colaborar con Spinetta en Las Golondrinas De Plaza De Mayo, que cierra el último álbum de Invisible, El Jardín De Los Presentes (1976).
El día planeado para el lanzamiento del LP era el 29 de noviembre de 1969, tal como figura en los registros, pero se retrasó y terminó saliendo el 15 de enero de 1970, una de las peores fechas para editar un disco. ¿El motivo? La portada del álbum. En esa época los sellos consideraban más rentable que la carátula sea una foto del grupo, pero Almendra, en consonancia con lo que sucedía en Europa y los Estados Unidos, creía que el arte de tapa también hacía al concepto del álbum y por eso le presentaron a RCA el célebre dibujo del payaso triste con la sopapa en la cabeza que había hecho Spinetta. Hoy es un ícono del rock nacional, pero para la discográfica en su momento una portada así era inconcebible.
Además, en vez de los nombres de las canciones, Luis quería poner en la contraportada unos símbolos que las representaran. La lágrima del payaso se refería a las canciones más tristes (Muchacha, Figuración, Plegaria Para Un Niño Dormido y Que El Viento Borró Tus Manos), el ojo a las más complejas (Color Humano y A Estos Hombres Tristes) y la sopapa a las composiciones con nombres propios (Ana No Duerme, Fermín y Laura Va).
El atraso en la edición del LP se debió a que el departamento de arte de RCA habría perdido el dibujo original del payaso. Según cuenta Rodolfo García en Ruido De Magia, la biografía del Flaco que escribió Sergio Marchi recientemente, el sello especulaba con que, ante la necesidad de que el lanzamiento se concretara antes de las fiestas, la banda iba a ceder con la cuestión de la portada. Sin embargo, no estuvieron dispuestos a resignar su idea y Spinetta presentó un nuevo dibujo, casi idéntico al original, y el sello no tuvo más remedio que aceptarlo.
Mientras parte del país estaba de vacaciones, Almendra llegó a las bateas y hubiera pasado desapercibido para el público ajeno al rock si no fuera porque pocos meses más tarde Muchacha (Ojos De Papel) sería utilizado en una publicidad de telas y le daría a la banda una proyección nacional.
Tras un profundo desgaste debido al éxito repentino, la banda se separó a fines de 1970 luego de editar un segundo LP doble y, citando a Edelmiro Molinari, se multiplicó en diversos proyectos musicales. 
El álbum debut de Almendra es uno de esos trabajos que marcan un quiebre en la historia. Si Los Gatos en 1967 habían sentado las bases para hacer rock en castellano, el cuarteto liderado por Luis Alberto Spinetta demostró que era posible llevarlo a límites insospechados y en los propios términos de la música rioplatense.
Almendra no es simplemente un disco, es una obra conceptual que hace medio siglo pateó el tablero y se convirtió en el hito fundacional de una nutrida tradición rockera que floreció en la Argentina y se expandió por toda Latinoamérica. Son tan solo nueve canciones, pero cada una constituye un universo que, de 1970 para acá, ha estado en constante expansión."
Daniel Bajarlía - 2019
 
 

 
 "Alejado de cualquier onda del momento, lejano de los circuitos del underground como La Cueva, la Perla del Once y otros lugares de reunión, Almendra era un típico grupo de barrio (Belgrano). Quizás por eso mismo, incontaminado, libre de influencias y clichés. Desde el primer momento este grupo fue algo especial. Hubo una especie de misterio en su surgimiento. Las primeras informaciones que se vertieron sobre ellos fueron dadas de a gotas, tratando de mantener el secreto de algo especial. Sorprendidos por el nuevo sonido que traía, por el "ángel" de sus integrantes fueron muchos los que vieron en ellos un poderoso grupo nacional a nivel de los Beatles internacionalmente. Sin embargo, Almendra significó la fractura de una conspiración en marcha para absorber cualquier tipo de creatividad independiente de los centros de poder y difusión. Almendra dijo no y grabó lo que quiso a riesgo de no vender en la forma esperada. Su primer simple "Tema de Pototo" no fue un éxito comparado con cualquier simple de Los Gatos. El manijón del comienzo que todos habían dado, entre secretos y medias voces no se vio correspondido en ventas. Allí comienza la leyenda: un grupo del que todos hablaban pero que prácticamente no existía. Almendra, Manal, no tenían la posibilidad de imponerse rápidamente, aunque solo fuera en niveles underground: los recitales eran escasos y, los pocos que se gestaban eran organizados por ellos mismos en salas pequeñas. Almendra creció en la imaginación de los avisados, los ansiosos y los que se iluminaron al verlos tan diferentes sobre un escenario. Hoy pocos saben que cuando el grupo salía en sus primeros tiempos a presentarse en shows en los clubes porteños, era silbado, abucheado y muchas veces tuvo que hacer su música entre monedazos. El primer álbum de Almendra, corrió la misma suerte, no fue un éxito de ventas (sin embargo hoy muchos lo consideran el mejor álbum del rock nacional). Cada reportaje, cada nota que aparecía de Almendra en la prensa complaciente era siempre una sorpresa: ellos negaban todo lo que parecía válido. Esa fue la fractura. Una implementación ideológica para evitar que cercenaran o condicionaran sus propuestas. El frente se amplió con la aparición de Manal. Pero si Los Gatos hacían rock y Manal, blues, nadie se atrevía a definir esa primera música de Almendra. La devoción mística crece después de la separación. Los músicos de Almendra se habían convertido en una especie de semidioses del nuevo y aún despreciado sonido. La posterior veneración y contemplación estática de sus temas unió a todos con ellos misteriosamente, aunque ya no existieran mas como grupo. Cominza la leyenda, y la devoción mística comienza a crecer en los que aún después quieren conectarse de alguna forma con ellos."
Revista Algún Día - 1971
 
 

 
Temas:

01- Muchacha (Ojos de papel)
02- Color Humano
03- Figuración
04- Ana No Duerme
05- Fermín
06- Plegaria Para Un Niño Dormido
07- A Estos Hombres Tristes
08- Que El Viento Borró Tus Manos
09- Laura Va

 Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, guitarra rítmica, armónica, coro, voz
Emilio del Guercio: Bajo, flauta, coro, voz
Edelmiro Molinari: Guitarra, bajo, órgano, coro
Rodolfo García: Batería, pandereta, cascabeles, percusión, piano, silbido, coro

Músicos Invitados:

Pappo, Sam y demás cirqueros: Coros en Figuración
Santiago Giacobbe: Órgano en Ana No Duerme
Rodolfo Alchourron: Guitarra, arreglos, dirección orquestal en Laura Va
Rodolfo Mederos: Bandoneón en Laura Va
 
 
Muestra Gráfica De La Grabación (Sin Pérdida De Audio Original)


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 24 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

15 de octubre de 2021

Gabriela - Gabriela + Simples (FLAC - 1972)

 

 
Considerada la primera cantante del movimiento de rock argentino, Gabriela debutó antes más de 5.000 personas en el BARock junto a Edelmiro Molinari, David Lebón, Moro y Litto Nebbia que la acompañaban como banda. Cuenta Gabriela en el libro Historias del rock de acá de Ezequiel Abalos “El BARock fue uno de los momentos claves de mi vida. Una vez que subí canté tres temas, uno que había traducido de Dylan que se llamaba “Andando por ahí”, “Rodando” y “Campesina del sol”, cuando termine la gente empezó a pedir otra y yo no tenia otra, entonces me acerque al micrófono para decirles, disculpen pero no tengo otra, ¿quieren que cante alguna que les cante?, pero el micrófono ya había sido cortado y nadie me escucho”.
Luego de participar del acusticazo y editar un par de simple con los temas “Abre el día”, “Campesina del sol” y "Mamá mercurio a venido por mí" en 1972 edita su primer álbum llamado simplemente Gabriela, demostrando que las mujeres también podían tomar un micrófono y cantar rock en serio. El disco mostró una clara tendencia hacia la música folk acústica en la que se destacaban no solo las virtudes de Gabriela sino la sólida base de acompañamiento de los músicos invitados.
Cabe aclarar que más allá del simple editado por mandioca con la cantante Cristina Plate, este disco junto con los primeros simples de Gabriela fueron considerados los primeros de una cantante de rock argentino propiamente dicho.
 

"Argentina, 1972. Recuerdo el miedo, las fronteras cerradas, la oscuridad, caminos que se bifurcaban sin dirección. Recuerdo a muchos jóvenes que, como mariposas nocturnas, nos estrellábamos contra la luz en nuestro afán de encontrarla. En el mundo se hablaba de paz, de amor. John Lennon componía Imagine. Los cambios eran estructurales y sin vuelta. En Buenos Aires un movimiento de música progresiva atraía cada vez más público y ya nada podía detenerlo. Así fue como yo, integrante de ese movimiento y la primera de las mujeres que se animó a expresarse cantando, acabó grabando este LP. No sé bien cómo sucedió, ya que Edelmiro Molinari se hizo cargo de todo. Desde el contrato con la grabadora hasta los arreglos musicales. Detalles de producción. sonido. etc.. Sólo recuerdo la amplia sala de los estudios Phonalex. La pasión con que trabajaba Norberto Orliac detrás de la consola. Mi energía adolescente, la urgencia por cantar todo lo que no podía hablar con mis padres, mi necesidad de pertenecer a una sociedad más abierta. Este disco fue grabado en vivo en 4 canales, con toda la fuerza y el dinamismo que eso implica. Es un grito profundo, visceral, y proyecta toda la furia de aquella epoca." 

Gabriela (Abril-1990)
 
"Este es un long play que contiene una música inusual para la Argentina, no sólo porque lo interprete la primer solista de rock del país. Lo es también por su sonido total y por una pulida técnica. Y esto último se debe a Edelmiro Molinari que, por más que se escude detrás de un tímido "E.M." en el rubro producción, destila, chorrea casi, toda su cosa musical en la mayoría de los temas. Obviamente pudo conseguir eso porque obtuvo la colaboración de un grupo de músicos de una calidad y sutilidad que probablemente no se pueda dar en otro disco: Emilio Del Guercio, Litio Nebbia, Jorge Cutello, David Lebon, León Gieco, Miguel y Eugenio y el baterista Oscar Moro. Esa enumeración de nombres y un trabajo ampuloso cuando fue necesario y sutil por lo habitual podría haber aplastado a Gabriela que, con muchas fuerzas demostró que es algo más que "una campesina del sol". Su trabajo vocal supera los dos registros anteriores conocidos y a lo que cualquiera pueda haber evaluado en actuaciones. Gabriela pudo sortear el trance (a veces tener muy buenos músicos —y para colmo famosos— puede ser un peligro) por una cuestión muy sencilla: la mayoría de los temas le pertenecen y eso le desata una intensidad, un convencimiento en la interpretación que realmente la pone en el plano de solista, que es, obviamente, la finalidad del álbum. Con todo, sus composiciones más que poseer un sentido ecléctico parecen estar sufriendo los vuelcos y búsquedas de un intento autoral que no logra delinearse en este álbum. Es evidente que Gabriela parte del folk norteamericano (la elección del único tema sin su firma pertenece a Melanie y eso no es casual) y algunas composiciones como "Rodando..." es-tá abiertamente en esa línea. "Voy a dejar esta casa papá" recuerda los negros spirítuals pero no abandona un cierto sonido folk. "La Raíz de todo" es, a su vez, un tema del sur de los Estados Unidos que, evidentemente tiene arreglos de Molinari ya que es muy similar (en realidad parece una segunda parte o una contestación de Gabriela) a una composición registrada en el último álbum que grabara Almendra. Pero por otra parte Gabriela parece querer acercarse a ciertas raíces folklóricas locales: "Hombre de las cabras blancas'', por ejemplo, tiene todas los connotaciones de una vidala o un tristecito y este tema quizás sea el realizado con mas cuidado y pasión por todos los que trabajaron en él. También en "Es la lluvia..." Gabriela apela a giros y vocalizaciones folklóricas. Esta batalla autoral que, aparentemente, compite en la cantante quizás quede solucionada en sus próximos trabajos. Mientras tanto Gabriela demuestra que está llevando sus interpretaciones a calidades que van mucho más allá de lo que algunos creían que podía dar. Tapa: en pocas palabras: sobria, excelentes fotos, con un clima adecuado a las intenciones del álbum. No tiene grandielocuencias ni golpes de efecto baratos. Síntesis: En este álbum Gabriela se muestra así misma pero también deja claro que las "nenas" más que cantar como adornos pueden hacerlo en serio y además componer. Integralmente el álbum es excepcional por su sonido y el trabajo de los músicos acompañantes."
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1973)
 
 

 
Músicos Que Participan:

Gabriela: Voz
Edelmiro Molinari: Guitarras
Lito Nebbia: Teclados
Moro: Batería
David Lebón: Bajo, guitarra
Leon Gieco: Voces, charango
Miguel y Eugenio: Voces
Emilio Del Guercio: Flauta
Jorge Cutello: Flauta
Luis Gambolini: Batería, harmónica
Santiago Giacobe: Teclados
Vitico: Bajo
Raul Porchetto: Guitarra
Chango Farias Gomez: Bombo
Manolo Juarez: Teclados

Temas:

01- Voy a Dejar esta Casa, Papá
02- Es La Lluvia y Nada Mas
03- Rodando mis Ideas al Revés
04- Haz tu Mente al Invierno del Sur
05- Para mi Padre (For My Father)
06- Hombre de las Cabras Blancas
07- Día Extraño
08- La Raíz de Todo

Bonus Tracks:

09- Campesina del Sol - Lado 1 / Simple Microfón 3766 (1972)
10- Abre el Día - Lado 2 / Simple Microfón 3766 (1972)
11- Mamá, Mercurio ha Venido por Mi (parte 1) - Simple Talent 4004 (1974)
12- Mamá, Mercurio ha Venido por Mi (parte 2) - Simple Talent 4004 (1974)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

11 de septiembre de 2020

Almendra - Almendra En Obras I y II (FLAC - 1980)




Estos dos albumes en vivo de Almendra fueron grabados en el Estadio Obras Sanitarias en diciembre de 1979, en lo que constituyó el primer regreso del grupo luego de nueve años de separación. Es considerada como una obra de arte por ser el fiel reflejo de la calidez y la energía de aquellos conciertos.

El álbum es el registro del regreso a la actividad de Almendra a nueve años de su primera separación. Grabado en el estadio Obras Sanitarias los días 7, 8 y 9 de diciembre de 1979, el disco fue pensado como parte de un registro audiovisual de la reunión de la banda, un plan que se completaba con una película que registraría los recitales. Si bien el film nunca llegó a ver la luz, Almendra en Obras se lanzó en dos volúmenes por separado y de manera independiente a través del sello del grupo, Almendra Editora, en 1980. Al margen del material de sus dos primeros discos y correspondientes singles, los shows incluyeron tres temas nuevos de Spinetta (“Vamos a ajustar las cuentas al cielo”, “Jaguar herido” e “Hilando fino”) y uno Del Guercio (“Cambiándome el futuro”) que no llegaron a formar parte del tercer disco de estudio del grupo, El valle interior, grabado al año siguiente. Unos 15 años después de su edición en vinilo, los dos volúmenes de Almendra en Obras fueron recopilados en un sólo CD (y con otro arte de tapa) por BMG en 1996, que quedó descatalogado a los pocos años, siendo reeditado nuevamente en 2018.

 "Almendra 1979 resume de alguna manera toda la música escuchada durante esta década fundamental de rock argentino. Porque en su núcleo se encuentran dos de los compositores que marcaron estilos en los setenta: Emilio Del Guercio y Luis Alberto Spinetta. Este aporte fundamental estuvo claramente reflejado en cada uno de los seis conciertos que la banda dio en Buenos Aires.
El material presentado por el conjunto se remitió a los dos álbumes y los primeros simples que Almendra grabó durante su fructífera trayectoria, y a cuatro canciones compuestas en esta nueva etapa. La apertura del espectáculo correspondió a "Ana no duerme", uno de los temas más fuertes del primer álbum. La nueva forma que esta canción adquirió marcó las pautas de cómo iba a ser el nuevo sonido de Almendra. Todos los temas recibieron un tratamiento renovador, no sobre la base de nuevos arreglos, sino en la manera de ser tocados. Allí es donde se notó más el tiempo transcurrido y las experiencias aprehendidas por cada uno de los músicos. Este Almendra sonó moderno, desde una base rítmica ajustada, llena de swing y sin desbordes, hasta el sonido extraterreno de la guitarra de Edelmiro Molinari (equipada con sintetizador). "Ana no duerme" se transformo en un tema denso, cargado de cadencias del rock metálico y con una buena vocalización de Spinetta. El número siguiente marcó un reencuentro aún más directo con la nostalgia: "El tema de Pototo". Y aquí apareció una de las primeras constantes: Almendra demostró haber asimilado e[ tiempo y saberlo volcar en forma de nueva sangre para los viejos temas, pero en ningún momento trasuntó lo mismo en las nuevas canciones. "Todo el hielo en la ciudad" también pertenece a las primeras grabaciones que Almendra hizo a fines de los sesenta. Son perfectos ejemplos de cristalinas canciones pop, con una inocencia cargada de mensajes sociales. La voz de Spinetta rescató intacto el espíritu de estas letras, correctamente apoyado por los coros de sus compañeros. De aquella primera época memorable también volvió "Final", una composición hermosa que resultó uno de los momentos más logrados de la noche, combinando la dulce melodía con las armonías vocales más acertadas del concierto. La riqueza y el lirismo de una canción hicieron sacudir a una audiencia que supo reconocer aun los temas más viejos. "Figuración", del primer álbum, presentó a Del Guercio en flauta y Molinari en bajo. Otra canción de atmósfera creciente, con una estupenda vocalización de Spinetta, que volvió a destacarse en "Fermín". El clima del tema fue reforzado por los coros y una perfecta instrumentación, particularmente por el trabajo de Molinari en guitarra. Este nuevo Almendra tiene la virtud de saber crear los climas adecuados en cada canción, especialmente por el seductor liderázgo escénico que ejerce Spinetta y las adecuadas interpretaciones de sus compañeros. "Plegaria para un niño dormido" marcó otro de los momentos culminantes de cada noche. El comienzo fue suave, con el aporte en xilofón de Rodolfo García y un solo cargado de sentimiento de Spinetta. Su voz, que acusa el paso del tiempo, perdió algo de su condición natural, pero ahora fué reemplazada por un mayor dominio técnico. "Vamos a ajustar las cuentas al cielo" fue uno de los nuevos temas presentados. Musicalmente no presentó ninguna novedad; es un acelerado riff de jazz-rock y un solo de igual rapidez a cargo de Molinari, que en esta ocasión mostró técnica para el acumulamiento de notas. "A estos hombres tristes" fue el regreso al pasado y a una mú-sica que difícilmente ahora se pueda igualar, al menos tomando en cuenta las canciones nuevas escuchadas. "A estos hombres..." es una brillante conjunción de rock y música de neto corte porteño, a la que la poesía surrealista de Spinetta le agregó un matiz inconfundible. En el otro único momento en que Emilio abandonó el bajo, lo hizo para interpretar su tema, sin titulo. Acompañándose con guitarra acustica y las eléctricas de spinetta y Molinari, creó una atmósfera etérea, subrayada por el vibrato de la Fender de Molinari en una de sus mejores intervenciones.Apenas un par de canciones fueron extraídas de su segundo album doble que Almendra grabo poco antes de su disolucion. Una de ellas fue el número fuete de la noche, colocada en el momento justo: "Mestizo", compuesta por Fdelmiro Molínari, la canción original se convirtio en un riff funky, ajustado y caliente. La sobria y monolítica rítmica Del Guercio-García aporto toda su poderosa vibración al tema. Hubo de todo en "Mestizo", un excitante solo de Molinari, un ardoroso contrapunto de Spinetta, sabrosos pasos de baile y un contundente solo de Rodolfo García. Fue uno de los momentos culminantes del show, el nuevo arreglo, las cadencias de las guitarras, hicieron de este "Mestizo" una canción totalmente diferente. Cuando Spinetta dejó su guita-rra eléctrica y la cambió por la acustica, la multitud adivinó...Muchacha". Esta canción, que es un himno de una generacion, supera cualquier crítica. La tocaron devotamente, con la mayor pulcritud posible, aunque las vocalizaciones no fueron tan perfectas como en "Final". Se puede decir, en su descargo, que tue el numero final de un esforzado concierto. La primera repetición fue el ultimo simple que Almendra grabo antes de separarse: "Hermano perro". Paradójicamente, en estos tiempos en que la música de los ochenta asoma con gusto a simpleza, Almendra recreo un tema totalmente nueva ola. "Hermano perro", tocado por esta formación, es una canción moderna con una letra decididamente punk. El adiós final fue "Rutas argentinas", un rock'n'roll del segundo album. El tema comenzó con una ardorosa introducción vocal que dio paso a un riff pesado, enmarcado por la sólida rítmica y un solo de Molinari que recordó sus mejores épocas de blues". 
 
Crónica de los conciertos en Obras (Revista Pelo-1979)
 


 
Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, voz
Edelmiro Molinari: Guitarra, bajo, coros
Emilio Del Guercio: Bajo, guitarra acústica, flauta dulce, coros, voz en "Cambiándome el futuro"
Rodolfo García: Batería, percusión, vibráfono, coros
 
Temas - Disco 1:

01- Ana no duerme
02- Tema de Pototo
03- Plegaria para un niño dormido
04- Figuración
05- Cambiándome el futuro
06- Vamos a ajustar las cuentas al cielo
07- Mestizo
 
Temas - Disco 2:

01- Jaguar herido
02- Color humano
03- Hilando fino
04- Muchacha (Ojos de papel)
05- Hermano perro
06- Rutas argentinas


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

24 de abril de 2020

B.A. Rock II - V.A. (Bootleg - 1971)




Históricos audios del Festival B.A.Rock II, realizado durante noviembre de 1971 en el Velódromo Municipal, reuniendo un total de 50 mil personas.

"Con la experiencia de haber realizado el primer Festival B.A.Rock y las buenas ventas de la revista Pelo, su editor, Daniel Ripoll lanza al segundo B.A.Rock como el "Festival Internacional de la Música Progresiva", consiguiendo el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires. Este se realizó durante los cinco sábados del mes de noviembre de 1971 en el Velódromo Municipal desde las 13.30 horas hasta que se ponga el sol. La programación incluyó a participantes del exterior, Spirit of John Morgan de Inglaterra, Fabio del Brasil y los uruguayos Tótem (Rubén Rada en voz y percusión, Eduardo Useta y Enrique Rey en guitarras, Mario Cabral en percusión, Daniel Lagarde en bajo y Roberto Galletti en batería), Opus Alpha (Jesús Figueroa en voz, Daniel Bertolone en guitarra, Jorge Barral en bajo, Jorge Graf en batería y Milano Polo Gil Losada en teclados) y Psiglo (Rubén Melogno en voz, Luis Cesio en guitarra, César Rechac en bajo, Jorge García en teclados y Gonzalo Farrugia en la batería). Como participantes de Buenos Aires: Alma y Vida, Arco Iris, Litto Nebbia y Vox Dei en varios cuerpos tipográficos más grande que Cofradía de la Flor Solar, La Pesada del Rock and Roll, Moris, Pedro y Pablo, Starc-Del Guercio-García-González Neira, Claudio Gabis, Contraluz, Edelmiro Molinari, Héctor Starc Trío, Homus, Katunga y La Cría Rockal. Como participantes del interior: Bang, La Pequeña Banda de Tricupa (Roberto Giambastiani, Juan Escalante, Afilio Díaz y Luis Albornoz) Pío y Teorema de Tucumán, Lágrimas (con Eduardo Frezza) de Rosario, Alma Pura de Santa Fe y Extraños de Salta y bajo el lema La Nueva Generación figuran Fe (Carlos Etcheverry en voz, Rubén Biscione en guitarra, Enrique Alvarado en bajo, Pablo Hernández en batería y Pablo Kusselman y Jorge Luis Canaves en vientos), Filomena, Gabriela, León Giecco, Miguel & Eugenio, el Negro Julio Ocampo, Orion's Beethoven (con los hermanos Bar y José Luis González en batería) y Raúl Porchetto".  

                                                                                                                             Ezequiel Avalos




Interpretes y Temas:

01- Starc, Del Guercio, Neira, Garcia - Miren a este Imbecil
02- Presentacion Alma y Vida
03- Alma y Vida - Mujer Mujer
04- Alma y Vida - 20 Monedas
05- Alma y Vida - Me Siento Dueño Del Mundo
06- Alma y Vida - Hace Tiempo
07- Spirit of John Morgan - Rock and Roll
08- Edelmiro Molinari - Tema
09- Banda desconocida- Tema
10- La Maquina y Pappo - Blues de Santa Fe
11- La Maquina - Blues Para Ramos Mejia
12- La Maquina - La palida del Rock And Roll
13- Hector Starc Trio - Tema l
14- Hector Starc Trio - Tema 2
15- Hector Starc Trio - Tema 3 
16- Hector Starc Trio - Zapada


Formato: Mp3 - 192 Kbps

https://mega.nz/file/KN0gwa5R#XFTL-8ndZS_aLKEDLCOIW2x2fJ2EnMlYo2RjNsTsDFc

pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin