31 de enero de 2025

Color Humano - En The Roxy (FLAC - 1995)

 

 
A mas de veinte años de su separación, Color Humano vuelve a reunirse para realizar un show en The Roxy y la consiguiente grabación del mismo, el 15 de agosto de 1995. Desfilan por el concierto los grandes clásicos de la banda, actualizados, mas dos temas de Edelmiro de su producción solista y el icónico"Mestizo" de su etapa con Almendra. Otra perlita para disfrutar rescatada por la nave.

"Con lo de la reunión de Almendra (1979), sobre todo cuando grabamos El valle interior, no estábamos bien. O por lo menos yo no lo estaba. Con Color Humano fue otra historia. Yo había venido a visitar a mi mamá y me enteré que por el Roxy pululaba todo el mundo, Rinaldo Raffanelli, Oscar Moro, Charly García. Fue una reunión espontánea porque no había intención de juntarnos. Pero lo hicimos y fue impresionante. Aunque la frustración pasó por lo económico: nunca cobramos un mango. La gente del Roxy, una manga de piratas, se borró. Ahora los busca Interpol. En el medio de ambas experiencias pasó Edelmiro y La Galletita, en donde tuve la oportunidad de compartir una grabación con quien para mí es uno de los mejores guitarristas del país: Skay".
Edelmiro Molinari
 
Color Humano fue un trío fundado a finales de 1971 por Edelmiro Molinari, después de la disolución de Almendra. El nombre de la banda fue tomado de un tema que compuso Molinari para la misma.La primera formación de la banda fue Edelmiro Molinari (guitarra y voz), Rinaldo Rafanelli (bajo y coros) y David Lebón (batería y coros). El primer recital tuvo lugar en abril de 1972, en el Teatro Atlantic de Buenos Aires. En noviembre participó en el Festival BA Rock III (ya con Moro) que dio lugar a la película Rock hasta que se ponga el sol, donde la banda abre el filme tocando "Larga vida al sol" y luego "Cosas rústicas". En diciembre de ese año grabaron su primer disco en los estudios Phonalex, en el que participaron Rodolfo García (ex Almendra) y la cantante Gabriela (Parodi), que después fue esposa de Edelmiro. 
David Lebón permanece poco tiempo en Color Humano y se marcha para tocar en Pescado Rabioso. Su reemplazante es nada menos que Oscar Moro, ex-miembro de Los Gatos y uno de los bateristas más respetados del rock nacional. La mayor cantidad del tiempo de Color Humano es utilizada en el estudio de grabación y en ensayos meticulosos. Sus pocas apariciones en público y lo complejo de su estilo hacen de Color Humano un grupo con reputación de exquisitos, entre otras cosas. "Les dicen fantasmas porque todo el mundo los conoce y habla de ellos, pero sólo aparecen de vez en cuando" (Comentario popular de 1972). Color Humano edita su primer disco homónimo, en el medio de una gran expectativa y curiosidad del mundillo musical. El grupo se presenta en el Luna Park el 20 de octubre, junto a La Pesada del Rock And Roll, en aquella fatídica noche del "Rompan todo". El año termina con su participación en la tercera edición del Festival B.A. Rock.
Llega 1973 y Color Humano se recluye en los estudios Phonalek para grabar un disco doble. Justamente aquel año estalló la crisis del petroleo que derivó en un alza de su precio, con la consiguiente escasez. Eso hizo peligrar la existencia de uno de sus sub-productos: el vinilo con que se fabrican los discos. Ajenos a todo esto, Edelmiro y sus compañeros producían nuevos temas a todo vapor. "Estamos realmente en contacto porque las grabaciones que hicimos hasta ahora son óptimas y van respondiendo a lo que teníamos pensado que podíamos hacer. En un principio teníamos pensado agregar otros instrumentos y orquesta, pero queríamos que no sonara sobrecargado." (Edelmiro Molinari, Revista Pelo, 1973). Finalmente, el disco tuvo que ser editado separadamente en vez de una sola edición doble, como era el deseo de sus autores. En septiembre salió "Color Humano", y poco después el grupo se presenta un domingo en un horario insólito, aunque común para el rock de aquella época. "A pesar del horario totalmente rayante (11 de la mañana de un domingo) y del intenso frío, las casi dos mil personas hicieron paciente cola, ordenada entrada, permanencia y retirada." (Revista Pelo, 1973). En Color Humano ya comenzaban los problemas internos que llevarían a su disolución. Edelmiro Molinari estaba decidido a llevar adelante la banda con mano dura, y Rinaldo y Moro ya no eran niños de pecho. Los problemas entre ellos llegaron al extremo de no dirigirse la palabra. Sin embargo, lograron llenar el teatro Astral en un concierto sofisticado cuando terminaba el año. "Al levantarse el telón decenas de globos comenzaron a caer desde el escenario. Tras los músicos resplandecían tiras plateadas de unos cincuenta centímetros de ancho que cubrían el fondo y se les proyectaban diapositivas y haces de luz, de globos con espejos que giraban sobre el escenario mientras caían lluvias de telgopor y se encendían luces de bengala" (Revista Pelo, enero de 1974).
A mediados de 1974 Oscar Moro y Rinaldo Rafanelli deciden abandonar Color Humano, para intentar un nuevo proyecto: un cuarteto con Ciro Foglia y David Lebón. Color Humano seguiría en la mente de Edelmiro Molinari, quien manifiesta sus ganas de tocar con otros músicos. Muy pronto se verá que el proyecto es irrealizable. Color Humano había cumplido su ciclo y Edelmiro partirá antes de fin de año hacia los Estados Unidos, con el objetivo de radicarse Los Angeles junto a su esposa Gabriela.
Diez años después, en 1995, se produce la reunión de Color Humano sobre el escenario del Roxy, con Bernardo Baraj como saxofonista invitado. Además de los temas del gupo como "Coto de casa" "Larga vida al sol" y "Mañana por la noche", estrenan dos temas nuevos de Molinari: "Vuelo 144, que Edelmiro ya había interpretado con La Galletita, y "Amantes solitarios". De la presentación se graba el disco que ahora compartimos en la nave, editado por Roxy.




Integrantes:

Edelmiro Molinari: Guitarra, voz
Rinaldo Rafanelli: Bajo, voz
Oscar Moro: Batería

Músico invitado:

Bernardo Baraj: Saxo, flautas

Temas:

01- Larga vida al sol
02- Cosas rústicas
03- Silbame, oh cabeza!!
04- Vuelo 144
05- Mestizo
06. Amantes solitarios
07- Pascual tal cual
08- Hace casi 2000 años
09- Mañana por la noche
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

24 de enero de 2025

Los Solistas De Mandioca 1970 - V.A. (FLAC - 1985)

 

 
Antológico compilado del célebre sello "Mandioca" creado por Jorge Alvarez a fines de los 60, junto a Pedro Pujó, Javier Arroyuelo y Rafael López Sánchez. Si bién los temas que recopila son las grabaciones originales realizadas por el sello hasta 1970, este disco recién se editó en vinilo en junio de 1985 en el sello Talent / Microfón también creado por el propio Alvarez.
El material incluido recompone a manera de documento algunas de aquellas interpretaciones solistas que llegaron a grabarse en Mandioca con algunos temas inéditos hasta ese momento, tal el caso de las canciones de Poldo Zieher y Miguel Abuelo con el tema "Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado". También se encuentra en el compilado la primera grabación de Pappo como solista, erronamente adjudicada aquí a
Pappo`s Blues. Lo acompañan, aparte de Pappo (en guitarra y piano), Alejandro Medina en bajo y Rodolfo García en batería.
 
"Originalmente producidos por Jorge Alvarez, Rafael López Sánchez, Javier Arroyuelo y Pedro Pujó, para sello grabador "Mandioca, la madre de los chicos", los cuatro temas de Miguel Abuelo, aparecen por primera vez en una sola placa, en 1968, con un simple (Oye niño y ¿Nunca te miró una vaca de frente?), con una tapa de diseño de Daniel Melgarejo, hoy artista exclusivo de Walt Disney Productions. A Melgarejo pertenece también el diseño del primer logo del sello, que hoy es utilizado en la portada. También los cuatro temas de Moris, Mauricio Birabent, de 27 años entonces, que como decía la revista Primera Plana en su número del 8 de julio de 1969 "aunque todavía sus letras amontonen todos los temas que lo desvelan, el suyo es un estilo auténticamente apasionante"; es sin duda alguna el solista más interesante del movimiento. Son selecciones del primer "elepé" del sello Mandioca: Treinta Minutos de Vida. "Ayer Nomás", tema compuesto junto a Pipo Lemoud, fue utilizado luego en la banda Sonora de la pelicula "Los Chicos de la Guerra" (1984). Quizás, todo el homenaje de este disco es para Jose Alberto Iglesias (16 de septiembre de 1945 - 19 de mayo de 1972), conocido como Tanguito o su preferencia, Ramses y Ramses VII. Lo presentamos aquí en cuatro temas: "La Balsa", "Natural", "Amor de Primavera" y "Todo el dfa me pregunto"). "Natural", el tema mas breve de su autoria expone su búsqueda de liberación de los paraisos artificiales.
El disco incluye también un registro de Roberto "Pappo" Napolitano, de la época en que simultaneamente interpretaba con Los Gatos. Para completar, dos temas de un larga duración que dejara grabado "Poldo" Zieher, y cuyas cintas quedaron transpapeladas en los caoticos momentos de la debacle del sello.
La mayoria del material fue en principio grabado en los estudios TNT, bajo la tutela de Tim Croatto Agradecemos la cooperación de Convivencias, con Galo, Julio y Daniel. La asesorfa de Norberto Folino y Daniel Colao. Es un producto de Pedro Pujo. Junio 1985, Buenos Aires. Mandioca los ama".

Escrito contraportada del disco (1985)




Temas e Intérpretes:
 
01. Miguel Abuelo - Mariposas De Madera
02. Miguel Abuelo - Estoy Aquí Parado, Sentado y Acostado
03. Miguel Abuelo - Oye Niño
04. Miguel Abuelo - ¿Nunca Te Miró Una Vaca De Frente?
05. Tanguito - Todo El Día Me Pregunto
06. Tanguito - Natural
07. Poldo Zieher - ¿Hasta Dónde?
08. Poldo Zieher - Basta De Infiernos
09. Moris - El Oso
10. Moris - Esta Va Para Atrás
11. Moris - Ayer Nomás
12. Moris - Escúchame Entre El Ruido
13. Tanguito - La Balsa
14. Tanguito - Amor De Primavera
15. Pappo - Nunca Lo Sabrán
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


17 de enero de 2025

Om - Om (1976)

 

 
Pedido por varios navegantes, llega este grupo de culto de rock experimental de los 70; mediante el único testimonio que ha quedado como legado de su música: la grabación de un cassette que solo se vendía de forma independiente en sus recitales.
Formados en 1972, Om fué progresando musicalmente hacia un estilo de corte instrumental, de alta complejidad en su desarrollo y arreglos. En 1975 llegaron a grabar varios temas para su debút discográfico, que finalmente nunca se concretó. Esos temas son los que forman parte de este histórico cassette, que ahora tenemos el privilegio de compartir en la nave.

"Pasaron muchos años para develar el mito de Om, todos aquellos que tuvieron la suerte de poder verlos tocar en vivo aún los recuerdan asombrados por tanto virtuosismo y originalidad.
Desde su primer recital el el Teatro de la Fábula, en agosto de 1973, cuando su estilo no estaba bien definido comienzan a llamarse Om. Al año siguiente se presentan en la Sala Planeta, forman  parte de un festival en el estadio del All Boys, luego tocan en el Theatron y el Cine Regio, además de ciertos lugares en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. De a poco, van consiguiendo un grupo de seguidores que los acompañan en cada recital, a pesar de tocar en lugares pequeños, su importancia no deja de ser notoria.
Con un estilo tan particular comienzan a llamar la atención, hasta que llegando al año 1974 su evolución fue tan grande que los transformó en un poderoso trío instrumental con un leguaje propio y original, una especie de Rock Progresivo bastante avanzado, con tendencia al Jazz Rock. Una música complejamente arreglada que traza un puente entre la guitarra y el bajo, acompañados por un magnífico trabajo percusivo.
En aquellos años, tocaron continuamente en distintos lugares de Buenos Aires y sus alrededores. Además se vincularon con otras bandas, compartiendo el escenario con Ave Rock, Madre Atómica, Crucis, Los Barrocos  y otros grupos. Con ésta última banda establecieron cierto vínculo y hasta se llegó hablar de la probable incorporación de su ex violinista Héctor Boo Guerrero.
En el año 1975 firman con el sello Prodisa donde grabaron parte de su material, ya en formación cuarteto, pero dificultades de producción hicieron terminar abruptamente las sesiones de grabación.  Esto impidió que pudiesen editar su primer LP, que llevaría el título “La Nota en su Séptima Concentración”. Los pocos temas grabados luego se vendieron en formato cassette en posteriores recitales del año 1976.
Por un breve lapso, por sus filas pasó Leo Sujatovich en teclados, pero la consistencia del trío era cada vez más fuerte y casi siempre se presentaban con la formación trío. Se destacaron hacia finales del año ‘75 en un festival acontecido en el Estadio de Estudiantes de la Plata, donde opacaron a estrellas de la talla de León Gieco, Raúl Porchetto, Arco Iris y Pastoral.
Sin embargo, el desgaste sufrido por no haber podido concretar la edición de su primer álbum, causó un profundo deterioro y sus presentaciones se hicieron cada vez más esporádicas durante el año 1976. Entre sus últimas presentaciones oficiaron un recital en octubre en el Teatro Astral, donde intentaron de incorporar la voz y coros a ciertas composiciones.
A comienzos del año 1977 el grupo se separa y comienza la leyenda de una de las mejores bandas, reconocidos por el público, la prensa y los medios especializados de la época.
Los coleccionistas de rock argentino intentaron durante muchos años conseguir alguno de esos cassettes y poder rescatar este material. Hoy comprobamos que no fue en vano su infructuosa búsqueda y a pesar de no poder contar con una buena calidad sonora, tenemos la posibilidad de volver a escuchar al destacado grupo Om".       
Su  trabajo estuvo perdido en algún cajón durante más de 40 años. Om fue una de las bandas que sentó las bases de Rock Progresivo en la Argentina. Adorados por Spinetta y toda la movida del rock nacional, fueron uno de los grupos más importantes en su momento y existió toda una mitología detrás de su estilo, su fuego en el escenario y su manera de tocar. Se separaron antes de terminar de grabar el primer disco, que nunca salió a la luz.
Lamentablemente la carrera de Om solo duró unos cinco años, eso sí, con una intensa cantidad de conciertos como lo revelan las crónicas de la época. Algunos memoriosos recuerdan la potencia y estética de esta banda en vivo."
 
www.viajeroinmovil.com
 
 

 
Integrantes:

Cristian Stabell Hansen: Guitarras, coros
Oscar Laiguera: Teclados, acordeón, campanas tubulares, coros
Camilo Iezzi: Bajo, efectos de cinta, coros
Eduardo Annetta: Batería, percusión, coros
 
Músico Invitado:
 
Litto Nebbia: Coros, programación de sintetizadores

Temas:

01- a) Introduccion Allegro
      b) El Asesinato De Jarabaila
02- Tema De Gala
03- El Repasador Americano
04- Urticaria
05- Breves Reflexiones
 
 
Formato: Mp3 - 320 Kbps
 

pass: naveargenta.blogspot
 
 

10 de enero de 2025

Invisible - En Vivo Ciudad de Córdoba (Bootleg -1976)

 


Conciertazo de Invisible llevado a cabo en el Club Juniors de la ciudad de Cordoba, el 20 de noviembre de 1976. La agrupación transitaba ya el ultimo período de su trayectoria, transformándose en cuarteto, con la incorporación del guitarrista Tomás Gubitsch. La presentación abarca musicalmente todas las etapas de Invisible e incluye un par de perlitas como la versión de "Amor de primavera" de Tanguito, y la temprana interpretación de "Covadonga", un tema instrumental que Luis tocaría con fecuencia en su siguiente etapa con Banda Spinetta. 

"La grabación que hice con mi National Panasonic...estuve en primera fila con varios amigos de Villa María, Córdoba. Le falta el tema "Ruido de Magia" que hicieron antes de "Perdonado" (Niño Condenado), y antes de eso tengo como 5 minutos de afinación del Flaco que ya estaba muy impaciente con el ruido, el viento , las luces y el público también. "Azafata del Tren Fantasma" está cortado porque se me había terminado el casette y al cambiar perdí unos segundos de grabación."
Rubén Darío Chiappero (El hacedor de esta grabación histórica)
 
Una versión de "Amor de primavera", el tema del mítico Tanguito, fue casi la única señal de vida que dio Invisible hasta la aparición de su tercer y último disco: El jardín de los presentes. El álbum vio la luz en 1976 y se correspondió con el ingreso a la banda de Tomás Gubitsch, en guitarra, un brillante guitarrista de apenas 18 años, formado en el jazz, que venía de tocar con Rodolfo Mederos.
Con este cambio, Spinetta volvió a la formación de dos guitarras, bajo y batería, como Almendra, y a un sonido de fusión con el tango y el jazz, que se dio en llamar tango-rock, que se relacionaba también con experiencias musicales de vanguardia como las que llevaba adelante en ese momento Astor Piazzolla (Gubitsch se sumaría al Octeto de Piazzolla al año siguiente), y músicos como Daniel Binelli, Jorge Pinchevsky, Dino Saluzzi. Dentro del rock, Sui Generis había compuesto el tema "Tango en segunda", Litto Nebbia también experimentaba con sonidos tangueros, al igual que el trio Alas, fusionándolo con el rock progresivo.
Si bien desde el punto de vista musical, el ingreso de Gubitsch fue decisivo para alcanzar el altísimo nivel artístico y la popularidad que la banda alcanzó en su último año, desde el punto de vista personal, la presencia de un cuarto integrante terminó siendo el detonante de la ruptura del grupo. Gubitsch fue presentado formalmente como cuarto integrante de Invisible (aunque ya había actuado en dos recitales anteriores), a la mitad del recital que la banda dio en el Luna Park de Buenos Aires, en agosto de 1976.
El momento también coincidió con un año traumático para la Argentina, porque el 24 de marzo de 1976 se había producido un golpe de Estado mediante el cual se instaló en el poder una dictadura cívico-militar que desataría una represión de características genocidas, que tendría su expresión más violenta en los desaparecidos y la apropiación de niños. El propio Gubitsch debió exiliarse al año siguiente, amenazado de muerte por la Junta Militar.
El nuevo sonido de Invisible quedó registrado en su tercer y último disco: El jardín de los presentes. El álbum se transformaría en uno de los más destacados del rock argentino, el número 28 en la lista de Los Mejores Cien Álbumes del Rock Argentino de la revista Rolling Stone. En el álbum también se sumaron como invitados Gustavo Moretto y los bandoneonistas Rodolfo Mederos y Juan José Mosalini.
Invisible se separó a principios de 1977 cuando estaba en el pico de su popularidad. Antes de eso dio dos recitales históricos, en agosto y en diciembre de 1976 en el estadio Luna Park, para presentar el álbum El jardín de los presentes, contando con Rodolfo Mederos como invitado en bandoneón. Entre ambos reunió 25.000 personas, una convocatoria sorprendente para la época, que solo había podido lograr el dúo Sui Generis (Charly García y Nito Mestre) en su despedida del año anterior, en el mismo lugar. 
 
 
 

Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz
Tomás "Tommy" Gubitsch: Guitarra
Carlos Albero "Machi" Rufino: Bajo, voz
Hector "Pomo" Lorenzo: Batería, percusión

Temas - Disco 1:


01- Covadonga
02- Amor de primavera
03- Dios de la adolescencia
04- Luis habla con el público
05- Pleamar de águilas
06- El anillo del capitan Beto
07- Que ves el cielo
08- Durazno sangrando
09- Perdonado (niño condenado)

Temas - Disco 2:

01- Azafata del tren fantasma
02- Alarma entre los ángeles
03- Estado de coma
04- Lo que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula al mundo
05- Amor de primavera (Bis)
 
 
Formato: Mp3 - 160 Kbps 


pass: naveargenta.blogspot


3 de enero de 2025

Kano y Los Bulldogs - Idem (FLAC / Uruguay -1969)

 


Los Bulldogs comenzaron su carrera en Uruguay en 1964 como Los Epsilon, grabando un single para el sello Clave. Más tarde emigraron a Buenos Aires, donde registraron varios singles de covers como ''Black in black'', ''San Francisco nights'' o "Voy a encontrar una cueva", "Winchester Cathedral", antes de que se editaran las ediciones originales en el ámbito local.
La estrategia para promover al grupo en Buenos Aires por parte de la discográfica, fue ponerlos a caminar por plena peatonal Florida, paseando con un collar de puntas cada uno, botas de taco alto, cadenas para pasear perros y el pelo largo, lo que logro un impacto bastante bizarro para el año 1967.
Los dos primeros álbumes, además de los covers mencionados, presentaban un sonido altamente "garage" que no coincidía con las tendencias del mercado sudamericano de la época. Así, los singles se vendieron bien, pero los LPs no tuvieron mayor repercusión. En realidad, esos dos primeros álbumes son mucho más valorados hoy que en el momento de su publicación. Para la salida de su tercer LP el grupo pasó a llamarse Kano y Los Bulldogs. Este álbum incluyó el mega hit "Sobre un vidrio mojado", una excelente canción ampliamente versionada aún hoy.La canción salió publicada en el compilado de mayor venta en la historia de la RCA Argentina, “Los preferidos a la luna”, siendo el tema más irradiado y pedido del famoso LP, alcanzando un rotundo éxito en el Río de la Plata y el resto de Hispanoamérica.
Problemas internos obligaron al grupo a dividirse y regresar a Uruguay, donde en 1972 grabaron su último LP "Carita con carita". Este álbum, editado sólo en Uruguay, incluye como en el LP anterior, canciones muy comerciales como otras mas desafiantes. También expresan sus pensamientos sobre el negocio de la música ("Las cosas que tiene que hacer uno"). El hecho de que sus dos primeros LP estuvieran cantados en inglés, entre otras cuestiones, dejó a Los Bulldogs un tanto relegados en la historia de la música rioplatense. De ahí las dificultades para reunir información técnica sobre sus grabaciones.



Integrantes:

Roberto "Kano" Alonso: Voz lider, guitarra
Humberto "Nengo" Buono: Primera Guitarra
Ricardo Bragaña: Batería
Jorge Bragaña: Bajo
Carlos "Moro" Senaldi: Guitarra
Eduardo Jusid: Piano (entre 1966 y 1969)

Temas:

01- Vuelvo A Casa
02- Sobre Un Vidrio Mojado
03- Una Casa Azul
04- Cuando Yo Te Recuerdo
05- Hoy Se Rieron
06- Cuando Sea Mayor
07- La LLamada
08- Un Mundo Para Ti
09- Si Estás Conmigo
10- Era Sólo Un Sueño
11- Soledad
12- Carta Para Ti 


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot


Linkwithin