26 de septiembre de 2025

Psiglo - Psiglo II / Vinilo FLAC (Uruguay - 1974) Reedición 2015

 

 
Segundo y último álbum de esta agrupación fundamental del rock uruguayo. El disco no pudo ser editado en su propio país, víctima de la censura del gobierno de facto que imperaba en esos años. Si bien llegó a publicarse en Argentina, recien en 1981 pudo salir en Uruguay, sin el tema “Héroe De Papel”, incluido en esta reedición en vinilo del sello Little Butterfly Records que ahora tengo el placer de compartir con ustedes.

"La edición de su primer LP Ideación había confirmado a PSIGLO como la banda más relevante del movimiento de rock uruguayo de los primeros años 70'. Más aún, el reconocimiento y admiración hacia la propuesta del grupo no provenía exclusivamente de los seguidores de la corriente rockera, sino que eran compartidos por un público más amplio, incluidos musicólogos y referentes culturales de diversas generaciones. Sin embargo, la compleja realidad social, política y económica (profundizada con el golpe de estado del 27 de junio de 1973), detuvo el avance del movimiento de rock de la época, condenándolo rápidamente a su desaparición casi absoluta. Para comienzos de 1974 Luis Cesio se alejó de PSIGLO y formó el grupo Ceibo. En el necesario recambio de la banda, César Rechac pasó a encargarse de la guitarra, ingresando como bajista Gustavo "Mamut" Muñoz, quien acababa de cumplir 19 años. A pesar de la crisis y de la notoria disminución de posibilidades de trabajo para los artistas del rock, PSIGLO continuaba siendo lo suficientemente trascendente como para que el sello Clave le propusiera la grabación de un nuevo LP, esta vez en los estudios Music Hall de Buenos Aires. Es así que durante el mes de julio del 74, Farrugia, García, Mamut, Alvaro Armesto (invitado para tocar saxo y flauta), Melogno y Rechac (todos de izquierda a derecha en la foto inferior), se reunieron en la capital argentina a los efectos de realizar un par de shows y proceder a la grabación del disco. En esta oportunidad contaron con muy pocas horas asignadas, aunque con una consola de ocho canales que significaba un notable adelanto tecnológico comparado con los dos canales disponibles en Montevideo. De todos modos hubo lugar para la experimentación, como en el comienzo de 'Cambiarás al hombre', donde Rechac logra el efecto de guitarra amplificándola solamente a través una pequeña radio portátil. Con una nueva versión de esta emblemática canción (con la que el grupo abría todas sus presentaciones), se da comienzo al Lado 1 de Psiglo II, donde se encuentra la propuesta más tradicional de la banda, con textos que expresan claramente su ideología. Por su parte, el Lado 2, con solo dos temas (que superan los veinte minutos de duración), es la muestra más elocuente de un eventual nuevo rumbo que podría haber continuado PSIGLO dentro del rock progresivo sinfónico. El disco fue presentado en setiembre de 1974 con dos conciertos realizados en el Teatro Solís de Montevideo y en el Teatro Macció de la ciudad de San José. En ese momento llegó la lamentable noticia: los mil vinilos ya prensados de Psiglo II habían sido destruidos respetando una orden proveniente del gobierno dictatorial uruguayo. La emigración fue inminente: Farrugia pasó a vivir en Argentina, mientras que Melogno, Rechac y García se radicaron en España, acompañados por Charlie Oviedo, Freddy Ramos y Hermes Calabria (futuro Barón Rojo), quienes integraron la última formación 74-75 del grupo. Psiglo II fue editado por primera vez en 1982, sin incluir el tema 'Héroe de Papel' e ignorando a Mamut como integrante de la banda. A 40 años de su grabación, podemos disfrutar ahora de esta reedición en vinilo completa y remasterizada, de uno de los discos esenciales para comprender la evolución del rock latinoamericano de la década del 70".

Fernando Peláez Bruno (Diciembre de 2014)




 Integrantes:
 
Rubén Melogno: Voz, percusión
César Rechar: Guitarras
Jorge García Banegas: Teclados
Gustavo "Mamut" Muñoz: Bajo
Gonzalo Farrugia: Batería
 
Músico Invitado:
 
Alvaro Armesto: Saxo en "Gil 1038", flauta en "Heroe de papel" y "El juglar y yo"
 
Temas:
 
01- Cambiarás al hombre
02- Héroe de papel
03- Construir destruir
04- No tiene razón de ser
05- El juglar y yo
06- Gil 1038
07- Gil 1038 bis
 
 
 
 
Ripeado De Vinilo

Formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


19 de septiembre de 2025

Sui Generis - Adios Sui Generis / Parte I, II y III (FLAC - 1975)

 

 
El 5 de septiembre de 1975, en el estadio Luna Park, se produjo un evento que marcaría un antes y un después en la cultura rock de la argentina. La despedida de Sui Generis reunió a mas de 30.000 jóvenes en sus dos funciones, produciendo el primer evento masivo convocado por un grupo de nuestro país. El registro de esas históricas presentaciones quedaron plasmados en dos discos y una película. Posteriormente en 1996 se editó un tercer volumen (incluido en la publicación), con temas que no entraron en los dos álbumes anteriores. Este es el testimonio de aquella jornada, que les comparto en forna completa y en alta calidad de sonido. Espero disfruten de este documento histórico.
 
El estrés generado por las frecuentes giras por el interior, sumado a la complicada situación sociopolítica que se vivía en Argentina y los problemas de censura que afectaron al álbum Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, fueron algunas de las causas que llevaron a la disolución del dúo en 1975. Para este álbum, Sui Generis se transforma en un cuarteto eléctrico, ya que se suman Rinaldo Rafanelli y Juan Rodríguez, en el bajo y la batería, respectivamente. Este profundo cambio -impulsado por García- desconcertó al público y frenó un poco el éxito comercial del grupo.
Su cuarta entrega, un álbum enteramente instrumental (razón por la cual Mestre perdió interés) que se iba a titular Há sido, se encontraba en plena producción, pero nunca llegó a grabarse. El nombre elegido (pero con tilde en la "a"), es un evidente guiño al ácido lisérgico (LSD). Solo quedaron algunas bases grabadas que luego se perdieron. Sin embargo, algunas de sus canciones ("Bubulina" y "Eiti Leda"), fueron incluidas en posteriores álbumes en vivo.
El 5 de septiembre de 1975, en el Luna Park, el grupo se presentó ante 30 000 personas, cifra inusual para la época. La concurrencia fue tal que tuvieron que realizar dos conciertos la misma tarde, porque el público no entraba todo junto en el estadio. La iluminación pertenecía al grupo chileno Los Jaivas, quienes prestaron los artefactos al grupo. El público demostró su tristeza ante la separación, a tal punto que, al final de la primera función, García debió pedir que luego de dos temas se retirara. A pesar de los grandes desperfectos de sonido, el concierto se registró en una película y un LP doble (comercializados por separado). Años más tarde, en 1994, Jorge Álvarez, exproductor de Sui Generis, rescató temas desechados del disco y editó Adiós Sui Géneris Volumen III. Una de las anécdotas es que en una de las funciones al momento de querer tocar "Fabricante de mentiras", la gente empieza a aplaudir a destiempo y Charly decide empezar a "zapar" (improvisar) a los gritos mientras se mantenía el acorde Re y la banda se unía.
Para aquella gran velada, Charly García vistió un smoking blanco con una orquídea en el ojal, una galera y zapatillas también blancas. Nito Mestre eligió algo más despreocupado: una camisola de bambula naranja y jeans gastados. Juan Rodríguez se puso una vieja remera roja y Rinaldo Rafanelli lució una remera blanca y un chaleco. El orden de las canciones que después tuvieron los discos y la película no es el mismo que Sui Generis presentó en el estadio. En rigor, ninguno de los protagonistas y los allegados a la banda recuerda cuál fue la sucesión de los temas aquel día. 

"Después de mucho tiempo, el coliseo de cemento (Luna Prk) volvió a llenarse de rock, del canto y el baile de una multitud que, como pocas veces, celebró una fiesta de música y auténtica alegría. El portentoso adiós a Sui Generis quedará grabado por largo tiempo en los oídos y las retinas de todos los que asistieron al Luna Park. Por eso resulta difícil analizar lo que aconteció musicalmente, porque este espectáculo fué mucho más que eso. Y en semejante circunstancia, tampoco el conjunto permaneció ajeno a tanto festejo, sino que fueron sus principales promotores. Ateniéndose a pautas técnicas frías, este no fue el mejor recital de Sui Generis, hubo algunos desfasajes, y cierta desprolijidad en el manejo de las voces. Justificado, en la medida que el grupo ganó en fuerza y espontaneidad. A lo largo de cinco horas, en dos funciones, el conjunto recorrió una selección de temas de sus tres álbumes, y del próximo a editarse, "Ha sido". Las canciones —tres de cada álbum— fueron seleccionadas con hábil criterio. Aunque no son las mejores, sin duda son las más representativas de las diversas etapas de Sui Generis. Desde el aún tímido, en ese momento, dúo de "Vida", hasta el ensamblado cuarteto de "Instituciones". Los temas de "Ha sido" seguramente tendrán el mismo recibimiento masivo como los anteriores. El nuevo álbum tiene aun más desarrollo instrumental, dejando de lado la temática conceptual. La mayoría de lo escuchado, aún lo más viejo, sufrió el paso del tiempo y los cambios. Casi todas las canciones han sido llevadas hacia la nueva y última etapa de la agrupación. Los ataques están orquestados con el sintetizador de cuerdas, y el bajo y la batería subrayan las palabras creando climas grotescos. La única canción que se ha mantenido intacta al tiempo es "Canción para mi muerte". Un verdadero regalo para el público después de que Sui Generis no la tocara durante un año y medio. Resultó impresionante escuchar cantar a todo el público hasta tapar virtualmente a los músicos. Sin lugar a dudas este es uno de los méritos más importantes del recital, hacer participar a un público que generalmente es frío y exageradamente crítico. El sonido general fue correcto, dentro de las posibilidades bastante difíciles del estadio. La iluminación fue excelente, acorde a la magnitud del evento, con un buen criterio para la selección de los colores en los distintos pasajes musicales. Esta fue uno de los elementos preponderantes del espectáculo, sin duda la primera vez que un grupo argentino fue iluminado de acuerdo al nivel del concierto. Después de esto es evidente que a Sui Generis hay que analizarlo como un fenómeno pocas veces visto en la música popular argentina. El lleno total en ambas funciones superó todas las predicciones, aún las de los organizadores. Al margen de esto, y para sintetizar, Sui Generis realizó una buena actuación. Y sobre todo sus cuatro integrantes demostraron sus habilidades musicales, y su gran histrionismo para manejar al público".
Revista Pelo - Crónica de los conciertos (1975)
 
 
Luna Park - Septiembre 1975


Integrantes:
 
Charly García: Piano acústico, Fender Rhodes, Mini-moog, Clavinet Honner, ARP Strings Ensemble,
                         guitarra acústica en “Confesiones de Invierno”, voz
Nito Mestre: Voz, guitarra acústica y flauta traversa
Rinaldo Rafanelli: Bajo Fender, guitarra acústica, voz en “La Niña Juega en el Gran Jardín”
Juan Rodríguez: Batería
Jorge Álvarez: Voz en off (prólogo) en “Instituciones” 
 
Temas-Parte I:

01- Instituciones   
02- La Fuga Del Paralítico   
03- Natalio Ruiz, El Hombrecito Del Sombrero Gris   
04- Confesiones De Invierno   
05- Canción Para Mi Muerte   
06- La Niña Juega En El Gran Jardín   
07- Zapando Con La Gente   
08- Aprendizaje

Temas-Parte II:

01- Un Hada, Un Cisne
02- Pequeñas Decicias De La Vida Conyugal
03- Tango En Segunda
04- Rasguña Las Piedras
05- Blues Del Levante

Temas-Volumen III:

01- Cuando Ya Me Empiece A Quedar Solo
02- Nena
03- Bubulina
04- Fabricante De Mentiras
05- El Fantasma De Canterville
06- Para Quien Canto Yo Entonces
 
 
Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits
 

pass: naveargenta.blogspot


12 de septiembre de 2025

Manal - En Obras 1980 (FLAC-1982) Remaster. 2023

 
 
 
Ante el éxito obtenido por Almendra y su retorno tantos años después, Manal siguió el mismo camino en 1980. Como fruto de varias presentaciones realizadas en el estadio Obras, saldría publicado originalmente en 1982 este polémico álbum, sin el consentimiento de los músicos y con una calidad de sonido muy pobre. Finalmente en 2023 llega esta reedición restaurada y remasterizada que ahora compartimos, que testimonia mas fielmente lo que fueron aquellos shows protagonizados por el legendario trío. 

"Durante el breve período de su reunión, Manal realizó cinco recitales en el estadio Obras Sanitarias en mayo de 1980, una gira por el interior de la Argentina y un último adiós el 14 de junio nuevamente en el Templo del Rock con la consigna “Chau Manal”. Fue ese concierto el que quedó registrado en el álbum que editó Tonodisc en 1982 y que en 1994 salió con una lista de temas alternativa como Manal en vivo por el sello Música & Marketing.
El repertorio que eligieron para su vuelta abarcó toda su discografía, los clásicos de Manal y El León, simples como “Doña Elena” –cuya versión extendida de siete minutos es de lo más destacable de Manal en Obras– adelantos de Reunión y canciones de las carreras en solitario de Claudio Gabis (“Más allá del Valle del Tiempo”) y Javier Martínez (“Sol del Sur”).
A pesar de lo histórico que fue el regreso de Manal a los escenarios, el álbum en sus dos versiones quedó sepultado de la discografía del grupo porque fue hecho sin su consentimiento y nunca quedaron conformes con el resultado. Para Claudio Gabis, que habló con Infobae Cultura en medio de su gira española, “son discos bastardos porque fueron publicados sin nuestra colaboración ni aprobación, producidos de manera precaria, cuya grabación se realizó en uno de los conciertos menos felices de toda la secuencia. No representan ni la voluntad del trío ni los buenos resultados musicales de lo que fue esa reunión de Manal, en la que los tres estábamos tocando muy bien y había empatía entre nosotros”.
A cuarenta años de su edición original, el productor Sebastián Subirana, estrecho colaborador de Javier Martínez, tomó la iniciativa de recuperarlo en medio del proceso de digitalización y reedición del catálogo solista del baterista. Si bien el también cantante de Manal es reacio a hablar y a recordar a su antigua banda, dio luz verde para este proyecto, ya que, junto con el registro de la reunión de 2014 Vivo en Red House, se trata del único álbum del trío que era inconseguible y que no estaba disponible en plataformas digitales.
“Conseguimos una copia del master en estéreo con seis o siete canciones y sacamos las que faltaban del vinilo original para completarlo”, explica Subirana, que destaca el resultado final que obtuvieron los ingenieros de sonido Tomás Rojas y Ezequiel Morfi, quienes hicieron un gran trabajo de restauración y remasterización. De todas maneras, él cree que no se hizo la debida justicia con el álbum, que quedó condenado por su mala calidad de audio. “Todo el mundo estaba acostumbrado al cassette. No sé por qué nadie se acordaba del LP, que sonaba muy bien”, reflexiona.
Esta reedición que sacó Fonocal incluye como bonus tracks las tres canciones de Manal en vivo que no estaban en el álbum de 1982, entre ellas, “No hay tiempo de más” y “Elena”. Si bien se trata del registro del mismo concierto, el sonido proviene de otra fuente –Subirana cree que de la transmisión por televisión que hizo Canal 11 en su momento–, ya que está en mono y es mucho más deficiente. Esas pistas sí fueron tomadas del cassette de 1994 y a pesar de que se nota la diferencia con respecto al resto de los temas, la labor de los técnicos fue magistral".
 
Daniel Bajarlía (infobae.com)
 
 
 
 
Integrantes:

Claudio Gabis: guitarras eléctricas
Javier Martínez: Batería, voz
Alejandro Medina: Bajo eléctrico, voz

Temas:

01- Jugo de Tomate frío
02- Sacúdeme el bajón nena
03- No Pibe
04- Avenida Rivadavia
05- Avellaneda Blues
06- Necesito un amor
07- Sol del sur
08- Doña Laura
09- Doblando la esquina
10- Hoy todo anda bien

Bonus Tracks / Edición 2023:

11- Más allá del valle del tiempo
12- No hay tiempo de más
13- Elena


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 
 

5 de septiembre de 2025

Arco Iris ‎– Los Elementales [Fuerzas Mágicas De La Naturaleza] (FLAC - 1977 / Reedición 2005)

 

 
Con Los Elementales, Arco Iris salió de la transición generada tras la partida de Gustavo Santaolalla. En esta etapa, con una formación renovada, el talentoso multiinstrumentista Ara Tokatlian asume el rol de lider, dirigiendo al grupo hacia una profundización de su faceta fusión. El sonido de Arco Iris se torna ahora mas intenso y sofisticado que antes. Los niveles de ejecución y energía vertidos aquí brindan un testimonio inequívoco de la capacidad de Arco Iris para seguir creando obras de gran valor musical.
 
Luego del alejamiento de Gustavo Santaolalla (principal compositor del grupo), y del baterista Horacio Gianello, muchos pensaron que la carrera de Arco Iris estaba terminada. Luego de un prolongado lapso, sale en 1976 un simple que contiene dos temas ( Sin Contratiempos / Los del casco de Oro), que marcaria una transición entre la era Santaolalla y los tiempos por venir. Ara Tokatlian es ahora el único lider musical de la agrupación y ocupa un papel fundamental no solo en los vientos sino también en los teclados (piano y sintetizadores), en los que ha venido desarrollando un muy buen trabajo. Es además el principal cantante. Las composiciones ahora se despojan del gran bagaje folklórico que poseían y se enmarcan en el área de la fusión jazz rock, aunque conservando aires autóctonos. Las nuevas adquisiciones de la banda, Ignacio Elisavestzky en guitarras y José Luis Perez en batería y percusiones despliegan un trabajo elogiable que termina de conformar un álbum excelente, con el cual Arco Iris cierra su actividad discográfica durante los 70.
 
"La calidad musical de este álbum resultó inesperada, si se toma en cuenta el período de indefinición por el que pasó la agrupación hasta hace poco. El paso de varios músicos ayudó a determinar concretamente la búsqueda de Arco Iris, que finalmente opté por José Luis Pérez e Ignacio Elisavetsky. Las composiciones que integran Los elementales logran alcanzar un nivel expresivo poco frecuente en Argentina. Si bien los temas presentan cierta complejidad estructural, poseen un minucioso tratamiento armónico que permite el acceso al oyente mediante las variadas ondas que describe. La temática que encara Arco Iris en este trabajo no cuenta con antecedentes en el pais; consiste en un estilo tipo Jan Hammer Group. o Return To Forever, en cuanto a linea musical. Aunque desde hce bastante se evoca al jazz-rock en Argentina, es la primera banda local que lo encara de una forma tan lograda. Contribuye en gran medida el trabajo individual de cada uno de los integran-tes de Arco Iris, cuyos desempeños no presentan fisuras a lo largo del álbum. Ara Tokatlian realiza un papel fundamental en todas las composiciones, ya que a través de sus teclados o sus instrumentos de viento ejerce una conducción dinámica y rica en matices sonoros. La base rítmica, a cargo de Guillermo Bordarampé y Pérez, ofrece las virtudes de dos buenos instrumentistas. Quizás este trabajo contribuya a situar al bajista en el lugar que merece, ya que hasta el momento no fue evaluado en su real medida. El desempeño de Elisavetsky es correcto, aunque quizás en algunos pasajes su guitarra pudo haber sido mejor aprovechada.
Tapa: Se trata de un dibujo imaginativo que refleja el carácter compositivo del álbum; su interior contiene una buena fotografia la de los dos antiguos Arco Iris y está provista de buena información.
Síntesis: Un disco que logra un nivel sorprendente, tanto a nivel composittvo como interpretativo. Los ritmos y las melodías logran combinaciones efectivas, en función de una intensidad expresiva constante".
 
Revista Pelo - Reseña del álbum (1977)
 
 

 
Integrantes:

Ara Tokatlian: Vientos, teclados, voz
Guillermo Bordarampe: Bajo, guitarra acustica, voz
Ignacio Elizabetsky: Guitarras electrica, acustica, voz
Jose Luis Perez: Bateria, percusion
Dana: Guia espiritual, voz femenina

Temas:

Elemental de Tierra

01. Gob (Maestro-Mago de los Gnomos)
02. Destilando el Perfume de los Minerales

Elemental de Fuego

03. Cristalizando los Rayos del Sol
04. Djin (Maestro-Mago de las Salamandras)

Elemental de Agua

05. Despertar de los Hijos de la Mañana
06. Necksa (Maestro-Mago de las Ondinas)

Elemental del Aire

07. Los Nacidos del Viento
08. Paralda (Maestro-Mago de los Silfos)

Bonus tracks:

09. Sin Contratiempos (Simple - 1976)
10. Los Del Casco De Oro (Simple - 1976)


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

Linkwithin