10 de octubre de 2025

Luis Alberto Spinetta - Tester De Violencia (FLAC - 1988)

 

 
Publicado por Luis Alberto en 1988, Tester De Violencia tiene la particularidad de ser su segunda obra conceptual, según Luis, junto a "Durazno Sangrando". La temática principal gira en torno a la violencia en sus diversas manifestaciones. El concepto de "violencia" no se limita a la acción física, sino que se explora en un sentido más amplio, abarcando la violencia social y política, la psicológica y la interpersonal. En cuanto a su estilo musical, Tester presenta una fusión de géneros que consolida una etapa de Spinetta más inclinada hacia el rock experimental, con un sonido bien de los 80 y el predominio de los teclados del Mono Fontana, ensamblados con momentos muy inspirados de la guitarra de Luis. 
 
"Tester De Violencia se grabó promediando 1988 en los Estudios del Cielito, en Castelar, y fue presentado en sociedad el 25, 26 y 27 de noviembre en el porteño Teatro Broadway. Monopolizando casi por completo las composiciones, Spinetta volvía a grabar con una de banda que sabía a un Seleccionado, por la calidad de los músicos. El Mono Fontana, sobreviviente de la última formación de Jade, se hizo cargo de la “usina” que partía de sus sutiles teclados. Mientras que Machi Rufino, viejo conocido de Spinetta en tiempos de Invisible, volvió a mostrar sus credenciales como un sólido bajista. Guillermo Arrom, que provenía de jazz, brilló en este álbum como guitarrista líder, reblando la apuesta con sus solos en las actuaciones en vivo. Mientras que el Flaco dejaba la batería electrónica para sumar a Jota Morelli, que se encargó de “humanizar” a las baterías programadas. Machi Fafuolo fue el “Midi Man” del disco, que contó con los técnicos Gustavo Gauvry y Mariano López.
Con este álbum, el Flaco retornaba después de mucho tiempo a editar una producción con un tema central que atraviese el álbum, con el antecedente de “Durazno sangrando”, de Invisible. Y esta temática estuvo relacionada, en parte, a al asesinato de la abuela y de una tía abuela de Fito Páez, en Rosario. “Se va a llamar Téster de violencia, el título surgió de mi amistad con Fito. Llegué a la conclusión de que, en mayor o en menor medida, todos somos un téster de violencia. Somos el territorio sobre el cual se pone en manifiesto la violencia y a la vez somos el medidor de esa violencia”, dijo en su momento. Con otro antecedente violento, como fue el incendio que sufrió el micro durante un viaje a Córdoba, donde muchos instrumentos quedaron inutilizados y del que se salvaron casi milagrosamente Spinetta y sus músicos, la mayoría de las letras estaban inspiradas en los libros  “Vigilar y castigar” e “Historia de la sexualidad”, ambos de Michel Foucault. "La temática del cuerpo, eje central de Téster de violencia, resulta novedosa para alguien como Spinetta, que durante mucho tiempo le cantó al alma, e incluso bautizó a uno de sus mejores discos como Alma de diamante. Este cambio fue simétrico, además, al hecho de que el Flaco pasó de leer con devoción las obras de Antonin Artaud (para quien el cuerpo es la cárcel del alma) a los textos de Foucault (para quien el alma es la cárcel del cuerpo)”, le explicaba a Eduardo Berti, en “Crónicas e iluminaciones”.
El disco abre con el rockero “Lejísimo” y no tiene el mayor absoluto desperdicio en la decena de canciones que  completan este trabajo, armoniosamente trabajo en sus líricas y en los arreglos. “La bengala perdida”, formado por las canciones “Buscando un amanecer” y “Pictura”, es uno de las más notables del disco y está dedicado a la barras bravas del fútbol, refiriéndose a un “exocet” en referencia con la bengala lanzada desde la tribuna de Boca y que le costó la vida a Roberto Basile, un hincha de Racing. También formaba parte de este disco “El Mono Tremendo”, un potente rock, con coautoría de Pechugo, parodiando al grupo Menudo, integrando por los hijos del Flaco y del fotógrafo Eduardo “Dylan” Martí. Formaban parte de ese combo infantil Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur, que en breve formaron Illya Kuryaki and the Valderramas. Otra bella canción es “El Marcapiel”, con letra de Roberto Mouro, y dedicada “A todo los niños del mundo”. “Tres llaves” y “Al ver verás”, también se suman a los picos elevadísimos que tienen los temas de “Tester”.
El disco tuvo una grata respuesta comercial y también muchas presentaciones en vivo, donde el Flaco se animó a desempolvar y reversionar viejos clásicos, a partir del sonido de la banda estelar que lo secundaba. Spinetta dedicó este disco a Julia, su madre. Vueltas del destino, también se llamaba de esta forma la progenitora de John Lennon. El arte de tapa también iba en sintonía con la temáticas de las canciones, a través de un collage con imágenes de fragmentos de cuerpos realizado por Gustavo Spinetta, el hermano menos de Luis Alberto, y con una fotografía del Flaco en tono rojizo tomada por el Turco Martí".
Edgardo Solano (cronicasyversiones.com)
 
 

 
Integrantes:

Luis Alberto Spinetta: Guitarras, programación, voz
Juan Carlos "Mono" Fontana: Teclados
Guillermo Arrom: Guitarras
Carlos Alberto "Machi" Rufino: Bajo
Jota Morelli: Batería
 
Invitados:
 
Pechugo: Lucas Martí, Dante, Catarina, Valentino Spinetta y Emmanuel Horvilleur: Coros y composición de "El mono tremendo" 

Temas:

01- Lejísimo
02- Siempre en la pared
03- Al ver verás
04- La luz de la manzana
05. El marca piel
06. El mono tremendo
07- Organismo en el aire
08- Tres llaves
09- La bengala perdida
10- Alcanfor
11- Parlante


Formato: FLAC - 44.100 Hz / 16 Bits


pass: naveargenta.blogspot
 

1 comentario :

Linkwithin