10 de noviembre de 2017

Sandhy & Mandhy - Para Castukis (1969)




Sandhy & Mandhy son los creadores de quizás el álbum más raro y del vinilo mas cotizado de la musica argentina. Para contar su historia, tenemos que remontarnos a 1967, cuando Alberto Infusino (Sandhy) y Alberto Vanasco (Mandhy) comenzaron su asociación musical en el conjunto beat The New Free Men. Al igual que muchos grupos de esa época, Los Shaker y Los Walkers, por ejemplo, los "Nuevos Hombres Libres" interpretaban covers de canciones de los Zombies, Animales, Kinks, Yardbirds, Doors, etc., en clubes y en fiestas. Sin embargo, al mismo tiempo, Infusino y Vanasco comenzaron a tocar sus propias composiciones, con letras en castellano. Dejemos que Vanasco (Mandhy) retome la historia: "En 1969, fuimos a hablar con Billy Bond para preguntar sobre la posibilidad de hacer un álbum. Así que convocamos a algunos amigos para que tocaran junto a nosotros y llamamos al proyecto Sandhy & Mandhy." Grabaron el álbum en tan sólo tres horas, en noviembre de 1969, con una banda completa (órgano Farfisa, congas, batería, bajo y guitarras), una toma de cada canción. Bond escucha la cinta y termina rechazando el proyecto -dijo que no estaba buscando una banda, sino un dúo que cantara canciones en español-. Sandhy y Mandhy deciden entonces publicar la grabacion por su cuenta, que termina siendo editada por el sello independiente "Austral" que estaba ubicado en Riobamba 1058 en Capital Federal. Solamente se publicaron 110 copias del LP original, lo que hace de este album un incunable de altisimo valor para los coleccionistas.El disco tenia tambien la particularidad de que no tenia tapa, se vendia en un sobre de nylon. Por todas esta cuestiones se considera a Sandhy y Mandhy como el primer grupo independiente del rock argentino. "Para Castukis" (siendo castuki, en su slang interno, lo contrario de careta), fue reeditado luego en el 2009, en vinilo y en cd (con portadas) por el sello americano Lion Records que compro los derechos del album.
Sandhy y Mandhy fue uno de las primeros grupos en Sudamérica que trajeron una actitud rebelde a la escena musical, todo esto en un período de represión militar, cuando los cortes de pelo forzados en las calles eran moneda corriente.
Esta agrupacion contribuyo a abrir nuevos caminos, pero el éxito no fue su destino. Con su beat influenciado de psicodelia, a veces introspectivo y acústico, en otros maníaco y sucio, Sandhy y Mandhy, varias decadas despues, sigue siendo una gran experiencia musical por descubrir.


 Sandhy & Mandhy con un muy joven David Lebon ocacionalmente en bateria


Integrantes:

Alberto "Tito" Infusino (Sandhy): Voz, guitarra acustica, guitarra ritmica
Alberto Vanasco (Mandhy): Voz, bajo

Musicos que participan:

Jorge Conrad: Organo Farfisa, piano acustico
Nicolas: Guitarra electrica
Roberto: Bateria
Nicolas Martinez Vallerga: Bongo, tamborin


Temas:

01- Quisiera Olvidarte
02- Esta Noche No Debes Llorar
03- Vuelve A Ser El De Antes
04- Eres Tu La Mujer De Un Dia
05- La Chica Sola Y Triste
06- Lluvia
07- Yo Te Buscare
08- Recuerdo Hoy
09- Sigue Creyendo En Mi
10- La Indeferencia Los Pone Mal
11- Mas Alla De Las Lagrimas
12- Me Colgaron La Galleta
13- Hasta El Mañana



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.nz/#!fFdXgAYB!hVQoNZFTogUQ6AAn2DGjpN-zIM9OYjbrkwY7u4aGn8Q

pass: naveargenta.blogspot

3 de noviembre de 2017

Sui Generis - En Vivo Teatro Gran Rex (Bootleg-1974)




En diciembre de 1974 Sui Generis se presentaba en el teatro Gran Rex en un concierto donde mostraba parte del material de su flamante disco "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones", con la particularidad (y osadía) de cantar varias de las letras originales, que habían tenido que modificar en el álbum por presión de la censura imperante en la epoca. La grabación cuenta además con la participación, como invitado, de David Lebón en guitarra y voces (que había tocado en Instituciones) y de Leon Gieco en harmonica y voces en "Para quien canto yo entonces".

"Día a día Sui Generis se va afianzando cada vez más en el concepto de grupo. Todos cantan, y ahora con David -ya integrado como guitarrista- y Rinaldo, hay cuatro buenas voces. Esta posibilidad se vio muy bien explotada en diversos pasajes tanto acústicos como eléctricos. El ensamble resulta perfecto, las improvisaciones responden a estructuras prefijadas, sin perder frescura. Uno de los aspectos más llamativos fue la renovación que ha tenido todo el material de Vida y Confesiones de invierno. Canciones que no esperábamos volver a escuchar, volvieron a ser recreadas de una forma novedosa".
Otro de los aspectos destacados fue la fuerza exhibida por el grupo. Rinaldo Rafanelli es un verdadero muro sobre el que se apoya toda esa potencia. Por su parte, Lebon no sólo está totalmente integrado, sino que demostró buen gusto e intuición en el manejo de la guitarra. 

Todo muy bien respaldado por un buen sonido, iluminación acorde, y la clásica alegría escénica que transmite Sui Generis. La energía volcada por Sui Generis a través de más de dos horas y media de tocar ininterrumpidamente, transmitió a los espectadores un clima que más de una vez los sacudió". 

                                                                                                                Revista Pelo




Integrantes:

Charly Garcia: Teclados, guitarra acustica, voz
Nito Mestre: Voz, guitarra acustica, flauta traversa
Rinaldo Rafanelli: Bajo, voces
Juan Rodriguez: Bateria

Musicos Invitados:

David Lebon: Guitarra electrica, voces
Leon Gieco: Harmonica, voces en "Para quien canto yo entonces"

Temas:

01- Confesiones de invierno
02- Mariel y el capitan
03- Quizas porqué
04- Natalio Ruiz
05- Instituciones
06- Tango en segunda
07- El show de los muertos
08- Las increíbles aventuras del Sr. Tijeras
09- Pequeñas delicias de la vida conyugal
10- El tuerto y los ciegos
11- Musica de fondo para cualquier fiesta animada
12- Tema de Natalio
13- Para quién canto yo entonces?
14- Un hada, un cisne



Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 192 Kbps

https://www.mediafire.com/file/b3nuflq38zkr09u/S%20Gnrs-Ttr%20Grn%20Rx.rar

pass: naveargenta.blogspot

27 de octubre de 2017

Pappo's Blues - Vol. 3 (1973 - Remaster. 2005)




Tercer disco de Pappo's Blues, lanzado en 1973. La agrupacion tiene nuevos integrantes: el baterista Héctor "Pomo" Lorenzo (ex baterista de la primera formación de Los Abuelos de la Nada y futuro baterista de Invisible) y el bajista Carlos Alberto Machi Rufino (futuro bajista de Invisible). Esta formación duraría solo este disco, pero seria muy recordada ya que Pomo y Machi le dieron una autonomia de vuelo muy importante al trio, que pudo registrar este album fundamental del rock y blues argentino. Un tema más "Con Elvira es otra cosa", tambien registrado por el trio, saldria en el volumen venidero.
Este disco contiene una de las canciones más emblematicas de Pappo, "Sucio y Desprolijo". Otra de las canciones principales del álbum es el famoso blues de Pappo, "Siempre es lo Mismo Nena" . "Siempre es lo Mismo Nena" junto a "Sucio y Desprolijo" son las canciones de más larga duración del álbum. Tambien contiene una canción como introducción llamada "Stratocaster Boogie", un solo algo largo, rápido con estilo de rock al estilo de Alvin Lee , que según Machi Rufino se trata de una improvisación grupal, aunque firmada por Pappo. Sin contar la introducción o instrumental, el álbum contiene varias pistas de duración entre 1 y 3 minutos como "Trabajando en el Ferrocarril", "El Sur de la Ciudad" o "Caras en el Parque", todas canciones clásicas.
Todas las pistas del álbum fueron grabadas en vivo en el estudio Ion , por el ingeniero Carlos Piriz, sin overdubs, con la producción de Jorge Álvarez y Billy Bond . El sonido de Pappo fue logrado con una guitarra Fender Telecaster , propiedad de Claudio Gabis (ex Manal), distorsionado con un amplificador Robertone fabricado en Argentina , solamente aplicando su volumen al maximo. No hay otros efectos en el album, a excepción de ruidos incidentales en "
Sandwiches de miga" y palmas en "Trabajando en el Ferrocarril".
El arte de tapa de este álbum estuvo a cargo de la artista plastica Cristina Villamor. Incluso se dice que la letra de "El brujo y el tiempo" está inspirada en ese emblemático dibujo.


"Apenas 28 minutos le alcanzan a Pappo para establecer su disco clasico del rock de los 70. A la formacion movediza de los primeros dos albumes le sigue la puesta en marcha de un trio rotundo: Machi en bajo y Pomo en bateria. Por eso, quizas, Pappo's Blues nunca volvio a tener tanta cohesion como en este disco. La sociedad de consumo (Pajaro metalico) y los prejuicios de la clase media (Siempre es lo mismo nena), caen en la volteada mientras expone su manifiesto con la vertiginosa "Sucio y desprolijo", y hasta se permite una especie de hit con la viñeta country "Trabajando en el ferrocarril". El album con el que Pappo se afirma para siempre como el gran "outsider" del rock argentino." 


                                                             Revista RollingStone (100 mejores discos del rock argento)




Formacion:

Pappo: Guitarra, piano, voz
Machi: Bajo, voz
Pomo: Bateria 


Temas:

01- Stratocaster Boogie
02- Pájaro metálico
03- Sucio y desprolijo
04- El sur de la ciudad
05- Sandwiches de miga
06- El brujo y el tiempo
07- Trabajando en el ferrocarril
08- Caras en el parque
09- Siempre es lo mismo nena



Formato: Mp3 - 320 Kbps

https://mega.co.nz/#!SNtBgCgA!AAAAAAAAAABbkrecHCACzQAAAAAAAAAAW5K3nBwgAs0

pass: naveargenta.blogspot
 
 
Aquí En Formato FLAC (Ripeo De Vinilo -24 Bits):
 
  

21 de octubre de 2017

Ruben Rada y Conjunto S.O.S. + Bonus (1975)




"Ruben Rada  y Conjunto S.O.S." se tituló el LP grabado por Ruben Rada junto a un grupo de músicos argentinos. El álbum fue grabado en Buenos Aires en 1974 y editado en Uruguay en 1975 por el sello discográfico Clave, bajo el numero de serie 32-32094. Fue reeditado en 1984 por el sello Sondor bajo el título "Había Una Vez Un Sueño Negro", con dos canciones (América unida serás y Había una vez un sueño negro) agregadas a la edición original. Los temas habían sido grabados para el álbum, pero no vieron la luz en el primer lanzamiento, probablemente debido a la autocensura que se impuso el sello (corría la etapa más restrictiva de la última dictadura uruguaya). 
El grupo S.O.S.(Sonido Original del Sur de los 70) estaba formado por Héctor Bingert en saxo, Gustavo Bergalli en trompeta, Luis Ceravolo en batería, Héctor Ceravolo en teclados, Conny Soderlund en guitarra y Bo Gathu en bajo. Tocaron diariamente en el Sheraton Buenos Aires Hotel desde su inauguaración en agosto de 1972 por más de un año. Realizaban un repertorio basado en el soul y funky, con algo de bossa nova. Héctor Bingert realiza un contacto con Ruben Rada, ofreciéndole un lugar en el grupo. En 1973, Rada deja su país y se les une, pasando a ser vocalista de la banda en sus presentaciones.
El grupo tenía desde hacía tiempo ganas de grabar un disco. La llegada de Rada potenció eso, dado que tenía varias canciones ya prontas desde antes de unirse al grupo. El las muestra y comienzan a ensayarlas, algo que hacían en la casa de Luis Ceravolo, Bingert aporta dos canciones. Ambos,  ademas,  realizan los arreglos de las composiciones. Los temas estaban un tanto alejados de lo que tocaban en el hotel. Si bien había influencias del soul, jazz y funk, el álbum tiene más rock, con sonidos latinoamericanos incluidos (malambo, candombe, carnavalito, chacarera). Grabaron el álbum entre enero y mayo de 1974. Los costos de producción corrieron por cuenta de dos empresarios que el grupo conocía del hotel.

El álbum no fue editado hasta 1975, y solo lo fue en Uruguay. Esto se debió a diversos problemas de índole legal y a que el estilo de música del álbum no era fácilmente comerciable en ese momento. Es uno de los discos menos conocidos de la carrera de Ruben Rada. La única canción que tuvo difusión fue "Llévele ese pollo al máistro". Pese a ello, es reconocido hoy en día como de lo mejor de la obra de Rada. Coriún Aharonián lo define como un "fonograma antológico". Guilerme de Alencar Pinto lo destaca por contener "fusiones bastante pioneras de pop y jazz con ondas latinoamericanas diversas". El sonido del álbum fue una gran influencia para Hugo Fattoruso, quien formaba en esa época el grupo Opa. De hecho, se incluyó Muy lejos te vas en Goldenwings (primer álbum del grupo) y African bird en Magic Time (segundo álbum de Opa).




Sonido Original del Sur :

Ruben Rada: Voz, percusion
Gustavo Bergalli: Trompeta
Luis Cerávolo: Bateria
Héctor Ceravolo: Piano, organo
Bo Gathu: Bajo
Conny Soderlund: Guitarra
Héctor "Finito" Bingert, Hector Ceravolo: Arreglos

Temas:

01- Amigo mío no sufras tanto
02- Llevale este pollo al maistro
03- Demasiado tiempo
04- Pájaro africano
05- Tiempo, confío en vos
06- Sin salida
07- Completamente a Lucy
08- La chaca 


Bonus Tracks:

09- Habia una vez un sueño de negro
10- America unida seras


Formato: Mp3 - 320 Kbps

 https://mega.nz/#!jAlUhJgT!YyvzxGI4XJUDFFsANqjZJNJjpDzVyTJ5amUq8zVM-yg

pass: naveargenta.blogspot

17 de octubre de 2017

Diplodocum Red & Brown (Simple-1969)




Diplodocum Red & Brown fue un grupo nacido en La Plata a finales de los años sesenta. Estaba constituido por Skay Beilinson en bajo, Guillermo Beilinson en voz, Topo D´Aloisio en guitarra, Bernardo Rubaja en teclados e Isa Portugheis en batería. Si bien para aquel entonces sus letras aún estaban compuestas en inglés, el estilo musical del grupo fue decididamente psicodélico, y en sus actuaciones integraban una cantidad importante de componentes audiovisuales.
El grupo se disolvería y algunos de sus miembros irían a tocar con La Cofradía de la Flor Solar y tiempo después serían los artífices, algunos de ellos, del nacimiento de uno de los grandes mitos del rock argentino: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
De esta banda quedó la grabación de este unico disco simple, que compartimos aqui, que contenía los temas: "Blues del hombre de la capa azul" en el lado uno y "Blind Sex" en el lado dos. Publicado por el sello Trova con el numero de serie TS-33-758.



"Nuestros recitales eran psicodélicos, hacíamos proyecciones, juegos de luces con aceite. Hicimos un par de conciertos con Diplodocum y la Cofradía, en el Teatro Opera de La Plata. También tocamos en el primer B. A. Rock, en el Velódromo. Una vez vino Cristina Plate a La Plata y nos propuso grabar un simple, que salió en el sello Trova ("El blues del hombre de la cara azul" y "Blind sex"). Cantabamos en ingles. Creo que grabamos los dos temas en un par de horas".
                                                                                                                              Skay Beilinson 

"Cuando se formó el Diplodocum Red & Brown yo tendría unos 19 años y Skay 16 o 17. La música era súper psicodélica. Había elementos audiovisuales, teníamos un proyector con disco de aceite, tela transparente detrás de la que había gente haciendo expresión corporal. La formación era Topo D´Aloisio en guitarra, Skay en bajo, Bernardo Rubaja en órgano y yo en batería. Cantaba Guillermo Beilinson. Con el tiempo, Skay y Guillermo se coparon con el campo y allá se fueron"

                                                                                                                             Isa Portugheis




 Integrantes:

Guillermo Beilinson: Voz
Topo D´Aloisio: Guitarra
Eduardo "Skay" Beilinson: Bajo 
Isa Portugheis: Bateria
Bernardo Rubaja: Organo

Temas:

Lado 1: Blues del hombre de la capa azul
Lado 2: Blind Sex


Sonido Mejorado

 Formato: Mp3 - 192 Kbps

http://www.mediafire.com/file/8fj3f485jq53x15/Dpldcm_Rd_%26_Brwn-Smpl.rar

pass: naveargenta.blogspot

13 de octubre de 2017

Piel Tierna - Simples (1969-1970)




Piel Tierna fue un conjunto beat de muy corta trayectoria, comenzaron sus presentaciones hacia mediados de 1969 y rápidamente merced a un contrato con el sello Mandioca, consiguen grabar su primer simple, en parte gracias a la gran experiencia previa de sus integrantes.
Un detalle de su primer simple es que la tapa (sobre) del mismo, fue dibujada por Luis Alberto Spinetta que conocía la banda desde su primera actuación en público realizada en el teatro Payró, en una jornada donde también se presentaron Almendra y Vox Dei entre otros.

"Nuestra primer actuación en público fue en el teatro Payró en un recital que concluía con la presentación de Almendra. Antes que nosotros tocaban los muchachos de Vox Dei, con quienes teníamos un acercamiento afectivo bastante importante..(estábamos comenzando a la par y compartíamos la sala de ensayo..). Cuando estábamos en el camarín, se me cortó una cuerda de la guitarra tratando de afinarla..y ahí nomás, el flaco Luis Alberto Spinetta, me ofreció su guitarra (la que tenía una calcomanía de 7up). Y tuve la dicha de subir al escenario y tocar con ella! El recital estuvo increible! Salió todo perfecto y lo terminamos con una canción tradicional ("I believe") cantada totalmente a capela y con arreglos a 5 voces; Alberto se "bajaba" de la batería y se unía a nosotros cuatro para cantar tambien. Eso fue lo máximo! El teatro se venia abajo y no lo podíamos creer..En el camarín el flaco decía: qué buenas voces loco!.. si ustedes cantan en castellano me clavo los puñales! (era un dicho que se usaba con frecuencia como demostración de entusiasmo) A partir de ahí, el flaco un par de veces vino a los ensayos nuestros (me acuerdo que una vez vino con Papo y con Poli -un guitarrista que más adelante tocó un tiempo corto con nosotros-) y tenía mucha simpatía por nosotros. Pienso que debe haber sido ese afecto el que lo llevó a dibujar la tapa de nuestro primer simple "Candy"."

 Tiempo después la banda se presenta en un ciclo de recitales efectuados en el Teatro "Coliseo". Para la edición de su tercer y último simple Eduardo Alvaredo ya no formaba parte del grupo. El grupo finamente desaparece a fines de 1970.



Tapa del primer simple grabado en Mandioca. El diseño fue ilustrado por Luis Alberto Spinetta.


Integrantes:

Gustavo Matticoli: Voz
Al: Guitarra
Bert: Batería
Eduardo Alvaredo: Bajo
Zanqee: Teclados


Temas:

A- Candy / B- Memorias de primavera (Simple-1969)

A- El loco Luis /  B- Hey Thomas (Simple-1970)

A- Vas a ser mamá / B- Niña (Simple-1970)



Sonido Mejorado

Formato: Mp3 - 192 Kbps


pass: naveargenta.blogspot

6 de octubre de 2017

Leon Gieco- La Banda De Caballos Cansados (Vinilo FLAC-1974)




Segundo trabajo de Leon Gieco, publicado en 1974 y otro de los grandes musicos argentinos que merecia un ripeo de su musica en buena calidad. Extraido del vinilo original, publicado por el sello Music Hall en 1974, bajo el numero de serie 50-14.110.

La Banda de Caballos Cansados es el segundo álbum de estudio de León Gieco. Para este disco, León ya tenía su propia banda –los “Caballos Cansados”:  Rodolfo Gorosito, Rubén Batán y Vicente Buzzo, una línea lírica propia dentro de su admiración por Dylan (“Un día Baltazar”, o un Bob de la pampa llamando a la reforma agraria) y una resonancia y conducta que le traerían infinidad de dolores de cabeza para registrar luego su tercer disco "El Fantasma de Canterville".



En León Gieco y su banda de caballos cansados (obvia referencia a "All the Tired Horses" del álbum Self Portrait de Dylan) cabe preguntarse por qué títulos como “Dime que estás llorando”, “Si ves a mi padre”, “Ahora caete aquí” (“Quién pudiera curar un corazón desgarrado por la violencia/ y andar/ (...) A todos los hombres que nacieron para salvar un país/ los mataron”) o “Seamos todos caballos” no alcanzaron también el status de las legendarias “Hombres de hierro” y “En el país de la libertad”. Sorpresas, porque de Gieco suele formarse de inmediato la imagen del guitarrista acústico, el folklorista que se empeñó en llevar adelante De Ushuaia a La Quiaca, pero canciones como “Algo fuerte, amigo”, “Todos los caballos blancos”, “Dime que estás llorando” y “John, el cowboy” (canción que con su frase “Y John mató al sheriff y el pueblo gritó libertad” le valió uno de tantos interrogatorios policiales) exhiben un pulso rockero envidiable para la época. Para la grabación, Gieco contó con un guitarrista que lo acompañaría durante un tiempo, Rodolfo Gorosito. Fue el primer guitarrista que me impactó por su manera de tocar, por el sonido de su guitarra en "Si ves a mi padre", por sus solos veloces pero con feeling. Más tarde este guitarrista formo parte de la banda de Nito Mestre y los Desconocidos de Siempre. Sin embargo Rodolfo Gorosito jamás fue muy conocido, y finalmente fue olvidado.



El album aparece a mediados del 1974 y obtiene una muy buena repercusion, sobre todo por el tema "Si ves a mi padre" de gran difusion radial. Lamentablemente al poco tiempo el grupo se disuelve. Los remplazantes de Batan y Busso (Gorosito se queda) serian nada mas y nada menos que Alfredo Toth y Oscar Moro, es decir, la base ritmica de Los Gatos. Pero el diablo meteria la cola: Leon es detenido por la policia. El problema es el tema "John, El Cowboy" considerado subversivo porque, segun el poder politico, hablaba del asesinato del comisario Villar. Finalmente Leon rcupero la libertad y se dedico a tocar en forma solista por todo el pais.

..."En octubre de 1974 tuve una experiencia terrible, la más terrible hasta ese momento. Estábamos reunidos en la oficina de Pepe Netto, que todavía manejaba todos mis shows, y de pronto entran tres canas que me dicen que tienen orden de detenerme. Me llevaron al Departamento de Asuntos Políticos (DAP), que estaba en la calle Moreno, a dos cuadras del Departamento Central de Policía y me dijeron que me habían detenido porque yo había cantado por televisión "John, el cowboy" y que en una parte decía "John mató al sheriff y el pueblo gritó libertad". Los tipos creyeron, o quisieron creer, que yo estaba anunciando el asesinato del comisario Villar cantando ese tema por televisión. Me dijeron que era un subversivo y me encerraron durante más de una semana en una celda de un metro por dos, con un colchón y una lamparita que estaba prendida las veinticuatro horas del día. A la noche se escuchaban gritos y movimiento de gente que traían y que llevaban no sé hacia donde. Con el tipo de la celda de al lado nos comunicábamos con golpes en la pared, hasta que a los dos o tres días, mientras todavía estaba incomunicado, escuché unos forcejeos y unos ruidos y nunca más volví a comunicarme con él. En ese momento pensé que a lo mejor lo habían trasladado a algún otro lugar, pero después me di cuenta de que seguramente lo habían matado. Cuando me levantaron la incomunicación empecé a recibir visitas y ya Alicia me traía comida y cigarrillos y me sentía más acompañado y más protegido. Fue el único episodio por el estilo que tuve durante el gobierno de Isabel Perón y López Rega porque, misteriosamente, nunca sufrí amenazas de la Triple A, como pasó con tantos artistas argentinos."




 La Banda de Caballos Cansados:

León Gieco: Voz líder, armónica, guitarras y charango
Rodolfo Gorosito: Guitarras y voz
Rubén Batán: Bajo y voz
Vicente Busso: Batería y voz


 Musicos Invitados:


Raúl Porchetto: Piano en "Mil Gaviotas Muertas"
Alejandro Lerner: Piano en "Dime que Estás Llorando", "Un Día Baltazar" y "Ramos de Manzanillas"
Pablo Kohan: Piano en "A Gerónimo Josué"
Miguel y Eugenio: Flauta dulce
"Toto": Percusión en "Algo Fuerte, Amigo"
Gabriela, Luz Kerz, García Caffi y Alicia Sherman: Coros
Jimmy V. Lara: Efectos en "John, El Cowboy"


Temas:

01- Si ves a mi padre
02- Dime que estás llorando
03- Cuando me muera quiero
04- Un día Baltasar
05- A Gerónimo Josué
06- John el cowboy
07- Ramos de manzanillas
08- A veces mi pueblo azul es gris
09- Ahora caete aqui
10- Algo fuerte amigo
11- Mil gaviotas muertas



Muestra grafica de la grabacion sin perdida de audio original


Ripeado De Vinilo

Formato: FLAC (Free Lossless Audio Codec) 48.000 Hz -16 bits

https://mega.nz/#!BVQVzSob!vOy47pDYWBxHQ2KyF2hGjpL-hlop162r15Uzeii0ZLE

pass: naveargenta.blogspot


Linkwithin